Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

La ruta del pescado busca la luz y solo ve el túnel

| 63 |

Ariel Padrón Valdés, Director de Regulaciones Pesqueras y Ciencias del Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL). Foto: Susana Tesoro/ Cubadebate.

Una nueva Ley de Pesca, vigente desde agosto de 2020, no ha merecido muchos comentarios, quienes saben de la existencia de este texto jurídico tienen la esperanza de que algo bueno suceda. Mientras tanto, los cubanos seguimos con una eterna duda: ¿Por qué en Cuba no hay pescado?

Es bastante familiar el comentario de: ¿Cómo es posible que vivamos en una isla, rodeada de mar, y sea tan difícil comer pescado? ¿Por qué, si hubo un importante desarrollo de la acuicultura en los finales de los 80, no se ven siquiera peces de agua dulce? Lo más socorrido es imputar la ineficiencia a entidades estatales dedicadas a este empeño, sobre todo en momentos como los actuales donde crece la angustia por la escasez de alimentos, la subida de los precios, y las derivaciones de la pandemia.

Sin la intención de justificar la ausencia de los productos del mar en la mesa del cubano, pretendo compartir con los lectores de Cubadebate una conversación que sostuve recientemente con Ariel Padrón Valdés, Director de Regulaciones Pesqueras y Ciencias del Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL), donde están algunas respuestas.

_ ¿Las motivaciones para elaborar una nueva Ley de Pesca se corresponden con el objetivo de que haya más pescado?

_ No, respondió de inmediato Padrón Valdés, lo primero que debemos entender es que “la pesca” no es solo pescado, el tema tiene muchas más aristas.

“La Ley de Pesca” surge por la necesidad de actualizar la norma vigente que existía: el Decreto-Ley 164 del año 1996, al que le faltaban aspectos importantes, sobre todo los referidos al reconocimiento legal del pescador comercial no estatal en su calidad de trabajador por cuenta propia; y la necesidad de incrementar las acciones de prevención y enfrentamiento a los delitos e ilegalidades asociados al régimen de pesca.

“La nueva Ley tuvo varias razones, una de ellas fue la alarmante disminución de la población de peces en el mundo, en la región del Caribe y Cuba; según los estudios científicos, todos los recursos pesqueros en la plataforma marina cubana se encuentran plenamente explotados (20%) o sobrexplotados (80%)”.

En la Empresa Pesquera de Sancti Spíritus, se intensifica la siembra de peces y la atención a los alevines. Foto: Cortesía de Ariel Padrón.

_ Sabemos que la población de peces en aguas nacionales, decrece de forma acelerada, entonces, ¿Cuba está pescando en aguas internacionales? ¿Cuál es la situación de la flota pesquera de Cuba?

_ Tendríamos que hacer un poco de historia. En 1959 la pesquería en Cuba no tenía ningún desarrollo, era pesquería artesanal y para la actividad acuícola solo se había introducido algunos ejemplares de trucha, traídos de Estados Unidos, cuyo fin no era comercial sino recreativo y deportivo.

“Después de 1960, Cuba llego a tener una flota pesquera con barcos de gran porte que iban a pescar a aguas oceánicas; además, se amplió la pesca en aguas cubanas, mediante embarcaciones de ferro cemento, acero y madera, y se fortaleció la acuicultura en agua dulce y el camarón blanco.

“Sin embargo, en la década de los años 90 el mundo comienza a sentir el descenso de los recursos pesqueros y las organizaciones internacionales, al igual que hacemos hoy en Cuba, comienzan a manejar con más fuerza los recursos pesqueros bajo su administración. Entonces, se incrementan los requisitos para poder pescar en esos caladeros internacionales, que de conjunto con la obsolescencia de nuestras embarcaciones, condujeron a una retirada gradual de la flota.

“Es importante señalar, que dicha Flota pescaba en aguas internacionales y traía para Cuba más de 100 mil toneladas de pescado, además, en aquella época alcanzábamos en nuestras aguas, cifras superiores a las 70 000 toneladas de productos pesqueros e importábamos alrededor de 33 000. Todo eso hacía que Cuba tuviese mayor volumen de productos marinos que daba para un consumo anual por habitantes de 18 kilogramos.

“Hoy podemos calcular cuánto disminuye teniendo en cuenta que la pesca en aguas internacionales ha desaparecido; dentro de la plataforma cubana, de las 70 000, hoy contamos con alrededor de 20 000 repartidas en: 12 000 de peces, 4 000 de langostas, 600 de camarón, 800 de túnidos y un poco de otros productos que se obtienen de la plataforma como esponjas, pepinos de mar, ostión y cobo. Además, se cultivan como promedio otras 20 000 toneladas de peces en agua dulce. Así vemos, cuando se sacan cuentas, la reducción del consumo per cápita bajó de 16 kg a unos 3. 8 kg”.

_ ¿En las aguas internacionales se puede pescar sin restricciones?

_ Te explico: la división de los océanos parte de las líneas de base de cada país. Hacia adentro de esta se encuentran las aguas interiores y en ellas no se puede siquiera navegar por embarcaciones de otro pabellón; hacia fuera están las aguas jurisdiccionales (que son 12 millas náuticas a partir de la línea base) a las que se puede acceder, pero sólo en uso de navegación, no puedes pescar, no puedes detener el barco y tienes que pedir permiso; y a continuación se encuentran la zona económica exclusiva (hasta las 200 millas náuticas) donde se realizan las pesquerías.

“Las zonas económicas exclusivas de varios países terminaron por unirse bajo la administración conjunta de lo que hoy conocemos como OROP (Organismo Regional de Ordenación Pesquera). Los firmantes toman decisiones de acuerdo con el criterio de científicos de esos países, pero eso conlleva que no puedes entrar a esa zona a pescar como quieras, se pide un nivel de requisitos”.

Estas jaulas protegen la siembra de peces en presas. Foto: Cortesía de Ariel Padrón.

_ ¿Cuáles requisitos le piden a Cuba?

_ Cuba no tiene embarcaciones para pescar en aguas internacionales, y esas embarcaciones son caras, pues hoy requieren de tecnologías de punta para diversas faenas. Cada organización regional tiene sus requisitos, en sentido general, se pueden resumir en los métodos y artes a utilizar para las faenas de pesca y los dispositivos que garanticen las acciones de vigilancia y control, estas organizaciones monitorean en tiempo real a los barcos que se encuentran operando en sus aguas. Lo demás, son procesos inversionistas y de mantenimiento asociados a la seguridad para la navegación.

_ ¿El Pescado que se comercializaba en Cuba antes de 1959 era importado?

_ No le puedo decir con exactitud, pero si se refiere a que en esa época se veía mucho pescado le puedo decir que sería en La Habana y otras ciudades importantes, pues en los campos donde vivían los pobres, mucha gente conoció el pescado después de 1959. Los consumidores eran una población reducida, por muy barato que fuese, según cuentan nuestros abuelos, había otros productos más baratos que el pescado. Desde otro ángulo, si concentráramos las 12 000 toneladas actuales en La Habana, habría mucho pescado.

Momento de pesca de Tilapia roja. Foto: Cortesía de Ariel Padrón.

_Volvamos al hoy. Tenemos una Ley de Pesca aprobada en 2019, sin desconocer la pandemia de covid-19, ¿Qué se ha hecho para implementar la ley e incrementar los peces para el consumo?

_Aunque sé que existe un interés marcado por saber si se incrementará el pescado marino, el objetivo fundamental de la Ley es frenar el deterioro de los recursos pesqueros en el mar. Por ello, se establecen cuotas máximas de captura, que en el caso de los peces, la cifra es de 12 300 toneladas anuales, esto repartido en todos los actores que realizan pesca en el mar.

“Es importante conocer, que ecológicamente, cuando las poblaciones de un recurso pesquero disminuyen mucho, su restablecimiento es casi imposible y menos si se mantiene la presión de pesca. Se conoce como sucesión del nicho ecológico, si una especie se elimina de cualquier ecosistema, viene otra que coloniza su espacio y volver atrás es imposible, no tenemos ese poder sobre la naturaleza.

“Por ello, no quiero romperle las ilusiones a ninguno, pero la pesca en Cuba no va a recuperarse a los niveles que experimentamos hace más de tres décadas. Y es que además, tenemos el fatalismo geográfico de habitar el Caribe, donde existen aguas ricas en biodiversidad, pero pobres en nutrientes, por ello, dependemos de los pocos escurrimientos que llegan al mar desde la tierra. En los continentes existen grandes cantidades de peces porque tienen caudalosos ríos que arrastran muchísimos nutrientes al mar, ese traslado de los nutrientes desata la cadena alimenticia y la abundancia de recursos marinos.

“Cuba es una isla que no tiene ríos caudalosos, aunque pensemos en el Cauto y el Toa, pero si los comparamos con el Mississippi, el Orinoco, o el Nilo, veremos la diferencia. A esto hay que sumar las consecuencias de las obras de la Voluntad Hidráulica que originó la construcción de represas en todo el país. Algo muy necesario ante los fenómenos atmosféricos, para tener reservas de agua potable y evitar inundaciones; pero al reprimir el río, muchos de los nutrientes de arrastres se quedan en el fondo de las presas, eso limita el caudal que llega a las zonas costeras, y cambia la hidrología de estas zonas.

“¿Qué tiene Cuba en sus fondos marinos?, aguas transparentes y espectaculares para el turismo subacuático, se ve el fondo desde 20 metros de distancia con una biodiversidad típica del Caribe hay una gran variedad de peces de muchos colores pero no contamos con grandes volúmenes de cada especie.

“El segundo objetivo es buscar otra alternativa: si no aumentan los peces de mar, implementar el desarrollo de los peces de agua dulce. La política no incluye solo los programas acuícolas sino también los pesqueros, pero es la acuicultura la que tiene que desempeñar el mayor papel si queremos que haya más pescado en Cuba”.

_ ¿Qué se hace concretamente?

_ Primeramente se han realizado con mucho trabajo varios procesos de capacitación a todos los niveles, con todos los organismos que intervienen en la implementación de la Ley; acción destinada a incrementar el cuidado de los pocos recursos que hoy nos quedan en la plataforma marina. Y en segundo lugar, si ya está claro que del mar no vamos extraer la mayoría del pescado; entonces, el MINAL trabaja en el cumplimiento del Programa de Desarrollo Acuícola, acción destinada a incrementar los niveles de pescado con destino a la población.

Imagen de una langosta de agua dulce en cuyo dorso se ve que está frezada, lo que significa que ya incuba huevos para su reproducción. Foto: Cortesía de Ariel Padrón.

_ ¿Qué se hace en términos de acuicultura y camaronicultura?

_ En este momento se trabaja en los cultivos intensivo y extensivo. El primero, más factible para las limitaciones económicas y del bloqueo que sufre nuestro país. Se siembran los alevines en embalses sin tener que suministrarle alimentos; está limitado por la cantidad de alimentos en el medio natural. Para esta modalidad de cultivo se utilizan variedades de carpas que en el periodo de 12 a 18 meses de cultivo, en dependencia del embalse, alcanzan un kilogramo de peso por individuo. El segundo, es aquel donde en un espacio confinado se siembra gran cantidad de animales y se les suministra alimentos.

“Las presas nunca se dejaron de sembrar, aunque actualmente existen reservas en la explotación de las mismas. Además, la producción de alevines es costosa, en todos los casos se requieren insumos de importación; y para las especies de claria y tilapia (cultivo intensivo), demandan desde estas fase tempranas pienso importado. Todo ello conlleva a que, en el 2021 el extensivo produzca unas 14 mil toneladas y de intensivo tres mil toneladas”.

_ ¿En qué momento se deprimió la acuicultura?

_ Para ser justos, la acuicultura nunca se ha deprimido. Lo que sucedió es que su desarrollo se ha visto limitado por situaciones financieras. Esta actividad tiene su auge en los años 70, el Comandante Fidel Castro asoció la Voluntad Hidráulica como un espacio lógico para la acuicultura. En ese entonces se alcanzaban cifras promedios de mil toneladas, comienzan a incrementarse los niveles de siembra y en 1990 se superan las 20 000 toneladas, valor que se mantiene como promedio hasta la actualidad, con su registro máximo en 2015 de 27 500 toneladas.

_ ¿Por qué no se ha acudido en Cuba a la siembra de peces marinos?

_ El cultivo de peces marino es muy costoso. Hoy el que más rentabilidad tiene en el mundo es el de los atunes y el salmón; una jaula de atunes en el Mediterráneo puede producir 11 000 000 de dólares en el año. Pero los mayores volúmenes de producción se registran en los moluscos, organismos filtradores que no requieren alimentos balanceados.

“Cuba además de las prácticas actuales de cultivo de ostión y camarón blanco, apuesta por el desarrollo del cultivo en jaulas flotantes de la especie tilapia roja, ejemplar utilizado en agua dulce, pero que puede aclimatarse a ambiente marino. Este año concluyó la parametrización por parte del Centro de Investigaciones Pesqueras y es posible realizarlo con la misma tecnología que existe en el país para el agua dulce”.

_ ¿Dónde está presente la inversión extranjera?

_ Actualmente el país cuenta con un proyecto de inversión extranjera que funciona en el camarón de cultivo; y una cartera con proyectos para la construcción y reparación de embarcaciones y los cultivos de pepino de mar, angula, esponja y tilapia roja.

_ Si antes no existía la figura del cuentapropista como pescador, ¿cómo se explica que haya vendedores de pescado a domicilio?

_ Lo primero que tenemos que aclarar que esta actividad de venta a domicilio es una ilegalidad.

“Cuba desde los años 90 tenía aprobado por un acuerdo del Consejo de Ministro la relación contractual de los pescadores con las empresas pesqueras, hoy refrendado en la Ley de Pesca. Actualmente, las mismas embarcaciones mantienen contrato con la empresa pesquera u otra entidad designada por los intendentes municipales, pero el producto de sus pesquerías se comercializa ciento por ciento bajo los términos del contrato con la entidad jurídica.

“Las personas que compran productos pesqueros de forma ilegal pueden intoxicarse, hasta a mí han llegado denuncias de la Fiscalía por personas con daños de ciguatera. Uno de los casos fue el de una señora que murió por esto, compraron en una carretilla donde vendían viandas junto con paqueticos de pescado, tres personas lo consumieron, una de ellas enfermó y falleció.

“Ahora existe además el pescador comercial acuícola. Hablamos de un campesino que tiene una micropresa para regadío en sus tierras y puede sembrar ahí peces. Eso para una empresa estatal no es rentable porque la pesca sería poca, pero el particular puede hacerlo”.

_ Dicen que uno pone un pedazo de pescado a la intemperie, y si las hormiga vienen a comer no tiene ciguatera.

_ Eso es mentira, al que le ha dado resultado esa práctica, ha tenido mucha suerte.

_ Sin dar pronósticos ¿Habrá pescado en Cuba?

_ No voy a decir fechas para no equivocarme, pero existe un programa acuícola que de consolidarse dará resultados. Estamos hablando de 10 000 toneladas de la plataforma, pescado marino, y el resto 77 000 de la acuicultura.

“Hoy estamos en una situación más favorable. Para el 2022, se debe romper el récord de producción y siembra de alevines en el país; se han preparado las empresas para aprovechar eficientemente los desperdicios de las industrias cárnicas y pesqueras, que mezclados con subproductos agrícolas, constituyen una fuente de alimentos alternativos para atenuar el déficit de piensos balanceados de importación. Además, las empresas exportadoras, destinan una parte de sus ingresos a la compra de insumos y alimentos para aumentar la eficiencia del cultivo intensivo.

“En resumen, no quiero crear falsas expectativas, pero la población debe saber que el Ministerio de la Industria Alimentaria, no está de brazos cruzados, batallamos con esfuerzo e inteligencia para que haya pescado en la mesa del cubano”.

Se han publicado 63 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • pacheco dijo:

    sancti spiritus con la presa mas grande de cuba este año no vio ni las clarias,, sin embargo la venta por las calles no se para,,, mas este año me comi algunas sierras, y pintadilla a 100 cup la libra por el informal,, creo que en 2022 con estas explicaciones cientificas tendre que hacer lo mismo,,,

  • Jesús dijo:

    Una excelente explicación pero, ¿cómo es posible q países vecinos como Dominicana, Jamaica y otros en las mismas aguas q las nuestras obtengan buenas cantidades de peces y nosotros no?. En los mercados de estos países diariamente se llevan grandes cantidades de peces y también exportan a Estados Unidos, Canadá y Europa. A pesar d la explicación hay cosas q no me quedan claras, como está q mencioné.

    • Daniel dijo:

      lo que deberias hacer es leer e interpretar bien,ahi arriba se explica todo bastante detallado...

      • manolo dijo:

        Claro, claro, abundan las justificaciones...

    • Leonardo dijo:

      Fui marinero muchos años y conosco del tema. Lo que pasa es que destruyeron la flota del golfo,al igual que los centrales azucareros. Ahora ni azucar ni pescado.

  • El certero dijo:

    No es entendible que rodeados de mar no existe pescado en el mercado. Mucho menos se entiende que se limite la pesca a 12300 toneladas al año en aguas nacionales.
    ¿Cómo otros países sin grandes flotas de pesca mantienen el pescado en el mercado?
    Esta es una alternativa más que importante para mejorar la alimentación de la población.
    ¿Cuba autoriza a embarcaciones foráneas a pescar en sus aguas?.
    Creo hay que buscar soluciones para que se creen más cooperativas pesqueras, de modo que se pueda ver un día el pescado de mar en la mesa del cubano. Eso es menos difícil que aumentar la producción de ganado mayor y menor. Eso permitiría aumentar la oferta y bajarían los precios de las proteínas, en resumen podría ayudar hasta a cierto alivio en la inflación.

  • Ana Margarita dijo:

    Considero que es necesario una mayor voluntad política de las administraciones a nivel Provincial para el desarrollo de la acuicultura y se le de el mayor apoyo a los trabajadores por cuenta propia que estoy segura podrán crear una gran fuerza de desarrollo y dejar de pensar en ayudas exteriores, porque la solución está en desbloquear las posibilidades de todo aquel que quiere hacer por esta cubita bella que queremos que marche adelante.

  • RAMANOCO dijo:

    He leído la entrevista con mucho gusto, pues hace mucho que deseaba oír a alguien con profundos conocimientos de la actividad pesquera en nuestro país, la actual y la histórica, como ha sido el caso.
    Una vez me preguntó un amigo español sobre los recursos pesqueros cubanos. Tuve que, a pesar del trabajo que me cuesta, abandonar toda arrogancia y responderle que lo desconocía.
    Parecería fácil imaginar que si no había hábitos de comer peces es porque no abundaban como si lo hacen en Perú, España o los países nórdicos.
    Pero se da el caso de que se disponía de una tierra que manaba azúcar, ganado y cultivos varios que podían haber suprimido la preferencia por los productos del mar.

  • Daniboy dijo:

    Muy buen articulo. Esclarecedor. Me quedan par de dudas.
    1- Al igual q para la navegación comercial es práctica común comerciar bajo bandera de otros paises, eso lo hace cualquier pais o actor comercial, no existe la posibilidad de rentar los barcos de pesca de otros países/actores en una modalidad rentada?
    2- En el caso del pescador acuicola privado. Este puede vender su captura por su cuenta?

    • Gilson dijo:

      En los años 70 y principio de los 80 la flota cubana llego a pescar en la zona del pacifico del Peru una especie marina que se utilizaba mucho para arina de pescado para la confeccion de piensos, esto creo que se logro mediante convenio con dicha nacion, segun creo y se publico en la prensa de aquella epoca, la flota cubana llego a estar entre las 5 primeras de america latina

  • Santiagodelawton dijo:

    Que pena, con tanta formación técnica y los de la pesca con sus artes de pesca, "araron nuestro mar" y no se dieron cuenta que estaban masacrando las especies comerciales en la plataforma?? Segundo el entrevidtado no maneja cifras antes del 59, ...de entrada debe reconocer cuantos municipios y poblados costeros existían y donde el pescado , cogido a "cordel limpio", abundaba a precios de "cochino enfermo". Y que investigue sobre la fauna de peces, de nuestros ríos y arroyos, porque hasta la biajaca desapareció....tercero, después de la entrevista, concuerdo con el periodista, un túnel sin luz, ....ojalá, con mucha mente positiva, lo del pescado, carne de res y ahora cerdo, no sean por la eternidad, y al menos aparezcan con nuevas tecnologías de tipo 4.0.....felicidades a todos.

    • Ing Javier Sánchez González dijo:

      Según la Revista Mar y Pesca en el censo de 1953 sólo el 3 % de la población cubana declaraba comer pescado. Está situación cambió para 1957 cuando el dato ascendió al 7 %. Y para no entrar en discusiones fatuas... si no hay mercado de consumo , lo que se capture.. sobra.
      El desastre ecológico y la sobreexplotación de los recursos del mar es un problema MUNDIAL , acentuado desde la década de los 70, y sí , morfológica y nutritivamente lo único que sirve por esta zona es el delta del missisipi (en la zona del Golfo) y algunos ríos de la vertiente del Golfo de México(nada importantes). Y lo otro... como decía el Andaluz a Resóplez.... "Si los ríos van al mar pues las fosas también.." Los detergentes, acidos, productos de limpieza, cloro , etc todo eso, que sale de nuestras palanganas, fregaderos y lavamanos va a parar a .. la cuneta, la cañada, el arroyo, el río y al mar... la biajaca o el dajao no... ya hay cañadas y arroyos qu eno les hemos dejado ni guajacones,.

      • Jorge R 09 dijo:

        Antes de 1959 mi abuelo importaba bacalao desde Canadá y eso era parte inseparable de la dieta de los macheteros en tiempos de zafra. Luego el bacalao se convirtió en lujo, y no sólo en Cuba.

  • guinero-bayamés dijo:

    SI MAL NO RECUERDO CUBA LLEGÓ A TENER UNA FLOTA PESQUERA DENTRO DE LAS MAS GRANDE DE AMERICA, CADA BARCO PESQUERO TENIA UN NOMBRE DE CADA RIO DE CUBA, DE MOMENTO SE ACABARÓN LOS BARCOS NO SE MOTIVOS, NO SE PUDIERÓN CONSERVAR, COMO PASÓ CON LOS CENTRALES QUE NO SE PUDIERÓN CONSERVAR HASTA QUE EL PRECIO DE AZUCAR SUBIERA, Y EMPEZARÓN A DEMOLERLOS, ENSEGUIDA LA AZUCAR SUBIÓ, CON LA PESCA CREO QUE LA FLOTA CUBANA SE ACABÓ, DESPUÉS HABIA QUE PESCAR EN BARCOS CON OTRAS BANDERAS DE OTROS PAISES Y A LOS MARINEROS IRLOS INSERTANDO EN ESOS BARCOS, CREO QUE SE COMETIERÓN ERRORES EN TODO ESTO Y HOY VEMOS EL RESULTADO DE TODO ESTO MAXIMÉ EN ESTOS MOMENTOS TAN DIFICELES QUE ESTAMOS VIVIENDO.

  • Santiagodelawton dijo:

    Es atractivo y cultural dirigirse a este trabajo colgado en internet por la FAO: "ESTADO MUNDIAL
    DE LA PESCA
    Y LA ACUICULTURA 2020"
    FAO....

  • Andres dijo:

    Excelente artículo, muchas personas creen que hay falta de pescado por falta de pesca y la realidad es que la plataforma cubana no aguanta presión pesquera, de hecho ya con las ilegalidades y lo que se ha pescado hasta ahora está por encima del límite de sus posibilidades. Ya los lugares donde se veían peces no hay nada y al tremenda pesca ilegal acabando hasta con los más pequeños y especies que ni son para el consumo la gente lo mata todo soy pescador y me encanta pescar pero reconozco que hemos acabado con los peces en cuba y esto no se recupera en menos de 20 años.

  • Ooo dijo:

    Pues creo que se hace poco para llevar el pescado a la mesa , la prueba está en que la acuicultura desde los años 90 no aumenta su productividad cuando en el resto del mundo casi se a duplicado la producción acuícola.

    • humano dijo:

      ¿A qué precio? A cualquiera, sobre todo ecológico.

      Saludos.

      • JESUS dijo:

        Compañero, no estamos hablando de impacto ambiental, ni de precio, estamos hablando de opciones para COMER. Si usted no come pescado, FELICIDADES.

      • ARN dijo:

        Por personas como Jesús se está destruyendo nuestro planeta, piensan con el estómago en vez de con la cabeza. Saludos

  • Pindueles dijo:

    Lo de la flota pesquera y mercante es evidente, los costos de mantenimiento eran muy altos y se vendieron todos los buques. Eso sucedió en los difíciles años noventa.

    • Vamos por mas dijo:

      Tambien hubo una brillante idea de autofinanciamiento que era algo asi como era mejor exportar el combustible que se utilizaba en pescar y dedicarlo a importar pescado que despues se sustituyo por la compra de pollo

  • Lucía dijo:

    Mucho gusto me ha dado toda la entrevista, todas las respuestas, toda la información que el pueblo puede digerir. No obstante, los precios son muy caros cuando alguna vez hay camarones o algún pescado de nombre en la pescadería, no son precios para el bolsillo del honesto trabajador y estos pescados duran muchos días en la pescadería y poco a poco algunos lo van comprando. Las clarias, tilapias y otros desaparecieron y sólo traen alguna vez pescados por kilogramo muy, muy caros.

  • chuchi dijo:

    En resumen no tendremos pescado en nuestras tiendas, si en el mayor pico productivo teniamos 3.3 libras percapita mensuales cuantos tendremos ahora? No tenemos flota pesquera para aguas internacionales y la acuicultura en el pais produce muy poco.

  • Pablo dijo:

    Pienso y con todo el respeto, que con 4 hombres tirando redes en presas o mares no se va a resolver que el pueblo de Cuba coma pescado de calidad y del que le gusta, hay que abrirse al desarrollo y adquirir embarcaciones y tecnicas y artes de pesca para el desarrollo alimentario del pais y tambien para la exportaciòn...... hasta cuando y cuantos años más hay que esperar. y si te cogen tirando un cordelito te sancionan.

    • Marilin dijo:

      De acuerdo, nada se resuelve con tanta explicación, el pescado es importe en la dieta y no podemos esperar 20 años mas para que esto se resuelva. La vida es una sola, mis abuelos vivian en el campo y comían bacalao, que ni siquiera lo he probado.

  • Ingeniero dijo:

    Ante todo mis respetos a Ariel (el entrevistado) imagino que sea difícil decir tantas verdades juntas.

    Aprecio también las preguntas del periodista, y entiendo la imposibilidad que tiene en no hacer determinadas preguntas o en luego publicarlas junto con las respuestas.

    La ley de pesca si establece que el MINAL dirige el aprovechamiento racional de los recursos pesqueros; pero no establece el límite en 12mil o 10 mil toneladas desde el mar. Ese límite lo dá la situación de los recursos pesqueros. La ley no limita a que se realicen inversiones en el cultivo intensivo y se extraigan 100mil, 200mil toneladas.

    Las limitaciones para el cultivo intensivo son puramente económicas, y también de factibilidad por la disponibilidad de alimento. Pero con inversiones todo se resuelve, porque espacio en costas para montar las infraestructuras sobra. Por suerte no se encuentra la pesca dentro de las actividades prohibidas para formar MPYMES. Me hubiera gustado alguna mención dentro de la entrevista.

    Y ahora el Pollo del arroz con Pollo. ¿Por qué está prohibida la comercialización minorista para el sector no estatal de la economía?.
    * La ley de Pesca, aprobada por la Asamblea nacional, no lo prohíbe.
    * El reglamento de esta Ley, en forma de Decreto del Consejo de Ministros, no lo
    prohíbe.

    * La prohibición está en una resolución del Ministerio de la Industria alimentaria, o sea, no fue establecida por los representantes del pueblo (diputados a la Asamblea nacional), tampoco por la alta dirección del gobierno. Solo fue establecida en la oficinas de un ministerio que tiene que cumplir con el plan anual de croquetas de pescado.

    Esta prohibición es absurda y tiene que eliminarse.

    Artículo 8.1 Res 18/2020 del MINAL:
    ¨La licencia de pesca comercial no estatal en aguas marítimas, se otorga
    previa contratación entre el propietario de una embarcación o su representante legal
    autorizado de forma expresa y debidamente acreditado ante la Capitanía de Puerto de
    matrícula de la embarcación; y una entidad estatal del sistema empresarial de la Industria
    Alimentaria, u otras autorizadas por quien resuelve a solicitud de los gobernadores
    provinciales correspondientes y el Intendente del municipio especial Isla de la Juventud.¨

    Artículo 16.1 Res 18/2020 MINAL:
    ¨La solicitud de la licencia de pesca comercial acuícola no estatal se
    realiza de forma escrita, ante las direcciones provinciales de la Oficina Nacional de
    Inspección Estatal del Ministerio de la Industria Alimentaria o la del municipio especial
    Isla de la Juventud, para lo cual deben presentar la información siguiente:
    a) Datos identidad y domicilio del solicitante;
    b) certificación actualizada de no adeudo fiscal del solicitante;
    c) contrato con la empresa estatal acuícola; y
    d) certificado de pago de impuesto por la propiedad de la embarcación cuando proceda.¨

  • Ramón dijo:

    En la década de los años 90 el mundo comienza a sentir el descenso de los recursos pesqueros y las organizaciones internacionales, comienzan a manejar con más fuerza los recursos pesqueros bajo su administración. Cuba también lo hizo pero al parecer se nos fue la mano en la fuerza empleada para manejar estos mismos recursos. Lo digo porque en Cuba comer pescado es privilegio de unos pocos mientras que en otros países donde se maneja este recurso con más fuerza, es algo menos complicado.
    Creo que hay otros elementos de carácter organizativos que dificulta la gestión de la población para poder contar con este importante recurso en su dieta diaria.
    Por ejemplo, la captura de peces en Puerto Padre se envía a la capital provincial para desde allí distribuir estos recursos marinos a los distintos territorios de esta provincia. Al menos es lo que he podido conocer de manera extraoficial. Si esto fuera cierto tengo que decir que es lo más absurdo que pueda estar sucediendo.

    • Ramón dijo:

      Para colmo, en la ciudad de Las Tunas, capital de esa provincia, existe un restaurante llamado Reymar. En este restaurante se brinda un surtido menú a esa población. Sin embargo, en Puerto Padre, increíblemente este mismo servicio no existe. La población de Puerto Padre debe pagar precios excesivos a los pescadores, la mayor parte de las veces de forma ilegal.

    • Jge dijo:

      Un buen guión para Tras la huella, porque en las pescaderías de Las Tunas lo que a veces aparece es picadillo o croqueta de harina con olor y algunas espinas de pescado. A dónde van a parar los filetes? jjjjj vaya usted a saber

      • Ramón dijo:

        Pues investiguemos. A algún lugar va a parar el poco pescado

  • Mariana dijo:

    Yo tengo bastante informacion sobre las granjas marinas y a nadie del MINAG le ha intersado verlas, ni regalado.
    Esa es una solucion, pero a nadie le interesa en los organismos rectores.

  • Dr Roberto Pajan Illanes dijo:

    Los meses donde Es más frecuente la ciguatera son los meses que no tienen r en su escritura,mayo ,junio ,julio y agosto

  • Fernando dijo:

    Muy buen artículo. Gracias por tan detallada explicación que brinda nuevas esperanzas respecto a la existencia de pescado en la mesa del cubano por vías legales. La biodiversidad marina se vio profundamente afectada en las 2 primeras décadas precedentes a los 90 debido a la enorme explotación en aguas internacionales por parte de grandes flotas como la de la antigua Unión Soviética, la japonesa, las Europeas, con embarcaciones de gran calado que eran fábricas navegantes, arrasando con todo cto caía en sus redes, sin devolver los ejemplares pequeños al mar, todo era aprovechado (ej: arina de pescado). Por aquel entoncesLos EU también contaban con una gran flota de algo mas que 2 centenares de enbarcaciones que, aunque tenían menor calado en su mayoría que las naciones anteriores, debido a su gran cantidad de embarcaciones lograban un efecto para nada despreciable en dicha explotación pesquera. A partir del acuerdo internacinal conocido como LEY DE LAS 200 MILLAS es que comienza a ponerse serias limitantes en esa masacre que llevaba varias décadas sucediendo en nuestros mares y aún falta mucho para que los oceanos se recuperen de tan monstruosa actividad, por supuesto, abrá áreas en las que ya nunca se recuperará.

  • UNA TARDE DE NOVIEMBRE dijo:

    Feliz 2022 para todos los trabajadores de CUBADEBATE........y para todos los lectores que puedan leer este mensaje........el año 2022 será un año mejor.......los cubanos de buena voluntad y los revolucionarios lo vamos a hacer mejor........con nuestro esfuerzo, sacrificio........y asimilando la experiencia de los problemas y de los errores........los cuales vamos a traducir en victoria........mucha salud, paz y optimismo para todos........que el exito y la prosperidad nutran nuestro avatar en el año 2022!!!!!!..........dios les bendiga a todos!!!!!

    • Nadie dijo:

      Siento decirte que ya lo pasamos, y el 2022 no fue mejor, lo siento.

  • GNU dijo:

    Mucho del pescado de mar que se vende en los mercados de otros países es de criaderos, los peces igual que otros animales en criaderos necesitan alimentos, no crean que porque están en una presa ya tienen alimentos, pero en mi opinión se debe desarrollar programas de crías y cultivos en todo el país.

    • Jge dijo:

      GNU tienes razón. Hace un tiempo una persona de una región des afueras de La Habana mostró en J. Rebelde un proyecto que tenía para unas lagunas disponibles a la cria de alevines, después alguien respondió que no era posible por, por, por y por. Lo que dices de otros mercados es verdad, gran parte del pescado que se vende son de criaderos artificiales, como también en otros mercados hay langostas cubanas, me imagino que también sean de nuestra empresa pesquera

  • Jge dijo:

    Excelente entrevista Susana, tocando puntos esenciales, coincidamos o no con algunas respuestas vale la pena analizar los puntos emitidos. Algo curioso que siempre me llama la atención es que en cada tema donde tratamos nuestros problemas, es difícil encontrar o reconocer que nos hemos equivocado en algo o hayamos cometido algún error en medidas tomadas, casi todo, para no ser absoluto, son causas extraterritoriales, pandémicos, climáticos, naturales, financieros ...Independiente de los dicho aquí, el día que reconozcamos nuestros errores, seremos capaces de resolverlos por nosotros mismos, mientras no sea así, nos toparemos hasta con extraterrestres causándonos o aumentando los daños a nuestro territorio y por ende a la población.

  • Julia dijo:

    He vivido en el Caribe y la mayoría de las, flotas pesqueras son multinacionales con el sistema de arrendamiento o son una especie de cooperativas, por supuesto con el resultado privado de su gestión. Al vender nuestros barcos, la inercia no buscó otras soluciones más allá de las institucionales. El pescado DE Mar es necesario

  • Ing. Marcelo Cárdenas Rojas dijo:

    EN ESTE TEMA COMO EN OTROS TEMAS DE ALCANCE NACIONAL Y QUE PUEDEN SER MÁS O MENOS POLÉMICOS, se mantiene una linea que ha estado emergiendo constantemente y es la falta de retrocomunicación (pudieramos llamarlo así) y me explico. Todos los internautas que usan la Red de Twiter, diariamente pueden acceder a la comuinicación directa con los mas altos funcionarios de nuestro país, todos al alcance de un click, incluso con la PRESIDENCIA, CON LOS MINISTROS, ETC. Y TENGO EXPERIENCIAS PERSONALES DE ESTO, sin embargo, en un Foro como nuestro CUBADEBATE, que se ha ganado un enorme prestigio dentro de la población cubana, el silencio es absoluto.Hace muchos años la población cubana era seguidora absoluta de nuestra emisora Radio Reloj al punto de que cualquier información de cualquier indole no era cuestionada por nadies si venia con la coletilla, - Lo dijo radio Reloj; y santa palabra, eso le daba una autenticidad absoluta a la noticia y en estos tiempos CUBADEBATE ha recogico el batón: decir que salió en CUBADEBATE le da a la noticia un aire absoluto de credibilidad; y eso es muy bueno, pero creo que no se aprovecha. Si en Twiter nuestros funcionarios interactuan a diario con los internautas, ¿por qué nunca esos funcionarios (o sus jefe de despacho) se toman un tiempo para responder o aclarar las miles de inquietudes que expresan los foristas en este sitio. ¿Será que existe alguna prohicición desconocida? Este tema de hoy sobre el pescado puede suscitar dudas que bien los funcionarios pudieran explicar. Creo que las posibilidades de este Foro no están 100% aprovechadas en aras de mejorar las comunicaciones entre el pueblo y sus dirigentes. Creo que debemos pensar profundamente en estas posibilidades que están siendo desaprovechadas

  • Fernan dijo:

    _ “Sin la intención de justificar la ausencia de los productos del mar en la mesa del cubano, pretendo compartir con los lectores de Cubadebate una conversación que sostuve recientemente con Ariel Padrón Valdés, Director de Regulaciones Pesqueras y Ciencias del Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL), donde están algunas respuestas.”

    No son algunas respuestas, es una sola respuesta:

    “(…) la obsolescencia de nuestras embarcaciones, condujeron a una retirada gradual de la flota.”

    No hay Flota = No hay peces

    Es evidente que sin barcos no hay pesca industrial…

    Al igual que sin pienso no hay porcino ni avícola, sin pastizales no hay vacunos ni ovinos ni caprinos … y sin cerdos, gallinas, corderos, chivos, vacas ni peces no hay … proteínas.

    _ “(…) ¿Cuba está pescando en aguas internacionales? ¿Cuál es la situación de la flota pesquera de Cuba?”

    Con estas preguntas no veo el por qué hay que hacer un poco de historia, realmente no lo veo…
    No tiene importancia cómo se hacía la pesca antes de 1959 en Cuba, año que marca un cambio crucial en nuestra historia, comparado solamente con el 1492, porque precisamente la Revolución la hicieron para solucionar esos problemas que existían en el país, para cumplir con un programa (Moncada) donde se erradicarían todas esas dificultades…

    _ “Después de 1960, (…) Todo eso hacía que Cuba tuviese mayor volumen de productos marinos que daba para un consumo anual por habitantes de 18 kilogramos.”

    18 Kg al año,es 39 libras por cubano al año, repartidas entre 365 almuerzos o 365 cenas…eso no cuenta como grandeza.

    _ “Hoy podemos calcular (…), cuando se sacan cuentas, la reducción del consumo per cápita bajó de 16 kg a unos 3. 8 kg”.
    Ni hablar…

    Pesca Industrial:
    Es un método que se utiliza mucho para pescar y que tiene como objetivo conseguir el mayor número de ejemplares en el menor tiempo posible. Se requieren barcos especiales para poder realizar esta actividad con eficacia. Los barcos se equipan con tecnologías avanzadas para poder aumentar el número de capturas, lo que les permitirá rentabilizar aún más la actividad y toda la inversión realizada. Se requiere también una buena infraestructura portuaria para poder desembarcar y distribuir todo lo que haya resultado de la pesca.

    Nota informativa:
    “El pescado es un alimento con tantas proteínas como la carne, rico en vitaminas y minerales, además son una importante fuente de Omega 3, ácidos grasos beneficiosos para la salud cardiovascular al reducir los niveles de colesterol “malo” y retardan el proceso de acumulación de placa grasa en las arterias.
    El consumo de pescado forma parte de una dieta equilibrada y su ingesta debe ser de 3-4 raciones a la semana (1 ración = 125-150 g), ya que es un alimento muy completo que nos aporta proteínas de alto valor biológico, vitamina D y del grupo B, yodo, potasio, hierro, calcio, entre otros nutrientes. Otra de las ventajas corroborada por diversos estudios es la relación del consumo de pescado azul (sardina, caballa, atún, bonito, pez espada, salmón, arenque, boquerones, jurel…) y la prevención de enfermedades cardiovasculares.
    Recientemente se han publicado en la revista Nutrición Hospitalaria los resultados de un estudio realizado por miembros del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, que concluye que el consumo de pescado se asocia con un menor riego de desarrollo de diabetes.”

  • Pérez Villa dijo:

    Deben estudiarse las experiencias de Israel, con las granjas acuícolas en el desierto.

    “No fue sencillo convencer a la gente que cultivar peces en el desierto tenía sentido”, dice Samuel Appelbaum, profesor y biólogo marino del Instituto para la Investigación del Desierto Jacob Blaustein, en el campus Sede Boqer de la Universidad Ben Gurion del Negev.

    “Es importante acabar con esa reputación de que ésta es una tierra árida, infértil y sin utilidad”, dice Appelbaum, quien fue pionero en el concepto de acuicultura del desierto en Israel a fines de los ochenta.

  • Gat dijo:

    Este señor debe saber que nuestros ríos arrastran pocos nutrientes al mar porque prácticamente todos tienen represas o embalses qu e contienen su caudal y por ende no llega al mar los nutrientes que el equilibrio de la naturaleza diseñó.
    Ejemplo claro, el rio Cauto tiene en Palma Soriano u a presa gigante y el contramaestre otra, al unirse en Dos Rios ya vienen mermados y aguas abajo en lois limites de Rio Cauto y Bayamo tiene ademas la presa Cauto el Paso.
    Sus afluentes , rios Bayamo, Guisa y Cautillo tambien están represados.
    Los rios de la provincia Granma Buey, Yao, Mabay, Yara y el Vicana también estan represados.

    Todos estos rios que he mencionado desembocan al Golfo de Guacanayabo, al verlos aguas abajo se nota que practicamente no corren sus aguas entonces de que nutrientes marinos hablamos.

  • Alfredo dijo:

    Me gustaria saber quien se comia los 18 kg per capita que me correspondian. En aquellos años comi algunos chicharros que no sé si son de aguas cubanas. Lo cierto es que esos pescados y produtos marinos que él dice iban a parar en otra mesa

  • Irela Bravo dijo:

    Un país rodeado de mar pero obreros y campesinos no pueden comer pescado.

    • GNU dijo:

      Hace falta inversión extranjera en la pesca, como hacen en los hoteles, crear infraestructuras, criaderos y comprar alimentos para los peces, es caro? Pero es que solo se puede en invertir en el turismo que da ganancias?

Se han publicado 63 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Susana Tesoro

Susana Tesoro

Periodista cubana. Ha trabajado como reportera y columnista en la Revista Bohemia, como comentarista en Radio Rebelde, ha sido guionista y asistente de Dirección en la Televisión Cubana. Es editora y reportera de Cubadebate. En Twitter @esetesoro.

Vea también