Imprimir
Inicio »Noticias, Entretenimiento  »

Ideas creativas para aumentar la productividad del trabajo

| 47

Llegamos al tercer tema de los 10 acordados en la segunda temporada para analizar y generar ideas creativas sobre problemas reales, importantes y actuales de nuestra sociedad. En este caso el tema es aumentar la productividad del trabajo.

Construyamos un marco teórico elemental que nos permita sacar el mayor provecho posible del análisis y la generación de ideas creativas, para aumentar la productividad del trabajo.

La productividad del trabajo caracteriza el grado de eficiencia del trabajo vivo concretado a través de diferentes indicadores. Expresa la relación entre los volúmenes de producción o los resultados alcanzados y los gastos de trabajo en que se incurre para lograrlo, tomando en consideración la calidad requerida y el nivel medio de habilidad e intensidad existente en la sociedad.

La productividad del trabajo es por tanto una consecuencia del proceso de trabajo y de la combinación de sus elementos, donde el hombre ocupa el lugar central. En la misma influye la organización social del proceso de producción, las condiciones naturales, el nivel de progreso de la ciencia y sus aplicaciones.

La productividad constituye uno de los principales indicadores que permite medir el crecimiento económico, por lo que al asumir que es necesario la mejora de la misma, es indispensable su medición, para identificar niveles de desarrollo y de avance, y determinar estrategias de mantenimiento, formas de gestión y organización de la producción, mediante la motivación de la organización y participación de los trabajadores, lo cual conlleva a una mejora continua.

Desde hace algunos años se discute sobre el tema del salario y su relación con el incremento de la productividad. Para orientar la participación en esta arista del problema y otras más compartiré las siguientes preguntas.

  • ¿Aumentar los salarios para que se incremente la productividad del trabajo, o es el aumento de la productividad del trabajo el que permitirá aumentar los salarios?
  • ¿Es más alta la productividad del trabajo en entidades económicas de propiedad familiar o cooperativa?
  • ¿Se puede lograr un incremento sostenido de la productividad del trabajo en entidades de propiedad estatal?

Recuerden que:

“La única idea inservible es la que no se comparte”

¡Manos y mente a la obra!

Se han publicado 47 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Ing. Noel Ascanio Montero dijo:

    La vida nos ha enseñado que la mayoría de las veces los mejores resultados son el reflejo del aumento la productividad por las mejoras organizativas, salariales y tecnológicas en las entidades productiva y no intentando que todo estos sea consecuencia del aumento productivo como paso previo a dichas mejoras.eso fue lo que ocurrió recientemente con el aumento salarial al sector presupuestado.Pero nada de esto es automáticamente posible, sin el control y la estimulación pertinente.

    En ambas formas organizativas del trabajo, es decir en la familiar y en la cooperativa pueden obtenerse buenos resultados de esta correlación productiva, al menos si en todos los casos hay inteligencia y suficiente integridad de parte de quienes laboran allí.

    Si, es posible, siempre y cuando se cumplan las normas y postulados imprescindibles para ello, y también se manifieste un contesto socio económico favorable.La producción de bienes y servicios de calidad internacional no es solo un problema de Jefes y administrativos, si no de necesidades y paradigma colectivos.

  • Involucion dijo:

    En pocas palabras :
    1- cambio estructural de la economía.
    2- eliminar dualidad monetaria .
    3-situar personas calificadas en puestos claves.
    4-situar impuestos por cualquier servicio q el estado provea al ciudadano por poco q sea.
    5- incentivar q cultura no solo es apreciación al arte, también es comprender el pensamiento diferente.( Muy importante).
    6- los q estudian y acumulan títulos son activos INVALUABLES tratenlos como si fueran parte del tesoro de la república.
    7- potenciar la activadad promocional y comercial de las entidades estatales, privadas y mixtas.
    8- cambiar nuestra estructura jerárquica de ver las decisiones de los llamados de arriba si no sirve esa desicion rápidamente deber ser debatida con la estructura ejecutiva de la empresa .
    9- el 50% por ciento de las utilidades de la empresa se queda en la empresa ya sea para reinversión de insumos y pago de los trabajadores .
    10- todos no somos iguales hay personas capaces y otras morosas , deben ser las q impulsen , estás personas deben disfrutar de un salario muy por encima de la media.
    11- dotar a las empresas de transparencia en cuanto a las utilidades devengados.

  • Fernan dijo:

    Ricardo dijo:
    “Es un grupo más reducido de trabajadores con un objetivo claro en la cual los propietarios estan obligados a realizar una correcta gestión o se ven afectados directamente, existe mayor flexibilidad en horarios y salarios (Más acorde a las necesidades concretas de las personas)”

    Leyendo esto recordé otras aristas del “problema” de la “eficiencia productiva socialista” y es el conocimiento; no el conocimiento técnico-especializado sino, el conocimiento de ¿adónde va a parar la nueva riqueza creada? El disgusto del trabajador llega a su clímax cuando, luego de la producción, en una asamblea “alguien” toma la palabra para explicar con matemática domesticada y parcializada unos números que nadie entiende de inversión, préstamos, gastos no concebidos, obligaciones, ONAT, etc. para al final comunicar que el personal de oficina ganó el 40 % por encima del salario de los que están directo a la producción… (a diferencia de entidades económicas de propiedad familiar)

    Igual pasa en las presupuestadas, la “Discusión del Presupuesto” es un puro cliché, al que históricamente ningún trabajador hace caso, tomó cierto auge cuando el Presidente Raúl Castro abogó por una mayor transparencia en estas discusiones, pero ya es harina del mismo costal: toma la palabra un representante de la Subdirección Económica para leer (con power point y todo) un resumen de “partidas” que la mayoría de los trabajadores no entiende, mientras otros se preguntan ¿y dónde está ese material de oficina que dicen se compró? ¿y si los teléfonos tienen candado, de dónde sale ese enorme gasto telefónico?, ¿pero si nadie está viajando por lo malo que está el transporte de dónde sale ese enorme gasto de dietas? etc., etc… Otros, que ya están acostumbrados, lo que hacen es jugar con el móvil… y atrévete a preguntar, a cuestionar…

    Lo segundo es el horario de trabajo, en muchos centros es una camisa de fuerza, aún con prejuicio de la productividad (consumo estúpido de portadores energéticos). En esos centros, “para no caer en relajamiento de la disciplina laboral” se mantienen a los trabajadores, sin contenido, hasta el horario vespertino… ¿y qué hacen?, humanos al fin, pues tienen las TIC para matar el tiempo, juegan, ven novelas en las computadoras, usan luz, ventilador o acondicionador de aire, se acuestan en los burós, meroliquean, se arreglan el pelo, se pintan las uñas, etc.,etc. y dentro del Centro ¿a quién le importa?.

  • JIN dijo:

    1. Los salarios y la productividad: siempre se pone este dilema huevo-gallina como centro de este tipo de debate en Cuba. Primero tenemos que lograr que las personas tengan un salario digno. Si divides 285 pesos MN entre 26 días te quedas por debajo del polémico pero establecido umbral de pobreza de la ONU.
    2. Salvo excepciones, la productividad siempre es mayor en las entidades privadas. Esto no es un comentario, es un hecho. Pueden censurar el comentario y aún así seguirá siendo cierto.
    3. Por supuesto que se puede lograr un crecimiento sostenido de la productividad en entidades estatales. Faltar mas, con lo tristemente incompetentes que son, la mayoría, de nuevo aqui hay excepciones.

  • Economista a la Antigua dijo:

    No pretendo hacer un tratado de economía, pero si se desde ahora que me extenderé un poquito y aun así no daré respuesta a lo que pide el profe Nestor del Prado, creo que lo más que lograre es aclarar a algunos de los foristas sobre cuestiones de la productividad y su relación con el salario, discúlpenme algún gazapo pues escribo de memoria sin consultar bibliografía especializada.

    Comienzo por decirles, que cuando Marx concibió y escribió sobre productividad lo hizo sobre un mecanismo simplificado que definía Prod.Bruta/Prom.Trab, y solo lo concebía para la esfera productiva, ahora se le han adicionado infinidad de variantes y resortes que A MI ENTENDER, desvirtúan este concepto, y lo ejemplifico con lo más simple: “En las empresas comerciales que compran un producto a X valor y lo venden a X+y se habla y se calcula productividad”, o dicho de forma más atrevida “LA ESPECULACION Y EL SOBREPRECIO GENERAN PRODUCTIVIDAD SIN CREAR VERDADEROS VALORES MATERIALES”, Marx, solo concebía y reconocía la productividad en la creación de valores materiales, ahora por demás se habla de los gastos materiales y servicios productivos y de valor agregado para el cálculo de la productividad y es el mecanismo oficial usado en Cuba, pero no voy de momento a meterme en explicar esto, pues haría el comentario interminable.

    Otro concepto importante a tener en cuenta (el que relaciona productividad y salario) es que se dice que para que crezca el salario medio tiene que crecer en una proporción mayor la productividad, y no como han planteado algunos foristas o muchas personas en la calle que dicen …que suban los salarios para que vean como sube la productividad…. Si, si y si, hay que subir los salarios, pero ojo, hay que ver la proporción de crecimiento de la productividad que debe ser directamente proporcional al crecimiento de la producción y según mi visión (a la antigua) de la producción material, la que verdaderamente crea valores, no a la asociada a la recirculación de mercancías.

    Llegado hasta aquí, según mi punto de vistas (que no es exactamente el oficial que se usa en nuestro sistema económico en Cuba), nuestro problema de incremento de la productividad no se resuelve creando miles de empresas comercializadoras (como se está haciendo), desarrollando la importación y la venta de estos mismos productos con la famosa formula de D->M->D^ (esta es la simple), no, esto se resuelve cuando desarrollemos las industrias y empresas productivas, y entre ellas cuando retomemos las actividades que más nos golpean la agroindustira para garantizar la alimentación del país y la constructiva, sin descuidar la ligera, la minera (genera mucho capital), ¿Por qué no retomar nuestra industria azucarera?, los hoteles generan ingresos, si, son necesarios, pero nos hemos encasillado en ellos y hemos descuidado otros frentes.

    ¿Bueno, y cuando hablo de la productividad jajajaa?, bien ahora:

    Dicho lo anterior y partiendo de que señalo actividades las cuales debemos prestarle antención planteo:

    1. Disminuir infinidad de actividades burocráticas y administrativas y ofrecerle a esta personal vinculación con actividades realmente productivas de la esfera material.
    2. Utilizar como se hizo en otros tiempos a las fuerzas armadas en actividades productivas asociadas a la actividad material ¿recuerdan uds al EJT, a la brigada Venceremos que acabó con infinidad de campos de marabú en los años 70 del pasado siglo?
    3. Estimular dentro del trabajo por cuenta propia las actividades de creación, elaboración y mantenimiento por encima de las de prestación de servicios que no crean valores (revendedores en su mayoría) con ellos impuestos muy fuertes, a fin de cuentas ¿muchos de ellos no se nutren de los acaparadores?
    4. Estimular la producción privada y cooperativista, pero sin trabas y sin miedo a que se enriquezcan siempre y cuando tengan justificantes de todas sus operaciones y RESUELVAN UN PROBLEMA SOCIAL sin atropellos y sin acaparamientos.

    Si, si y si, bajo estas condiciones, si podemos subir salarios, siempre y cuando respetemos el crecimiento de la productividad

    Creo que me extendí bastante, estoy listo para el bombardeo de los que no coinciden conmigo y defiende la productividad en la esfera no productiva y en la comercial.

  • Carlos Gutiérrez dijo:

    Hola a todos. Me reincorporo al grupo después del reposo obligado tras una cirugía de cataratas.

    Varias veces he expresado en este y otros sitios, mi opinión acerca de que el trabajo asalariado a gran escala es un engendro capitalista, implantado para sustituir el trabajo del esclavo y del siervo de la gleba, cuando comprendieron que estas arcaicas e ineficientes formas de explotación eran manos rentables y ya no servían para el desarrollo de sus proyectos expansionistas.

    Marx explica bien claro en su libro “Trabajo asalariado y capital”, cómo el trabajo asalariado es un acto de compraventa, donde el obrero vende parte de su mercancía “fuerza de trabajo” (parte de su vida) a cambio de la mercancía “dinero” que le ofrece el dueño de los medios de producción. Y describe de forma magistral el interés que el obrero puede tener en el trabajo que realiza:

    “Las … horas de trabajo no tienen para él sentido alguno en cuanto a tejer, hilar, taladrar, etc., sino solamente como medio para ganar el dinero que le permite sentarse a la mesa o en el banco de la taberna…”(Fin de la cita de Marx)

    Con el advenimiento de la economía socialista, los medios de producción dejan de ser propiedad del capitalista y pasan a propiedad de los trabajadores, siendo administrados por el Estado, en su nombre y representación. Pero algo extraño sucede.

    Debido a la intermediación del Estado en la gestión de los medios de producción y el destino de esta, la condición de propietarios que ostentan los trabajadores ocurre en un plano temporal y social distinto a aquel en el que los obreros desarrollan la mayor parte de su vida, y con el tiempo, estos dejan de percibirla. También, debido al rodeo y a la falta de inmediatez entre la causa y el efecto, se atenúa la percepción de los beneficios sociales que se pagan con su fuerza de trabajo, cuyo carácter universal, ademas, los convierte en derechos de todos: De quienes trabajan y de quienes no lo hacen.

    A eso se suman los errores e ineficiencias de la burocracia, tales como los sistemas de pago ineficaces, que muchas veces no estimulan (y por lo tanto desestimulan) al que trabaja más y mejor. Entonces, para muchos trabajadores, en su plano individual, el salario recobra las características descritas por Marx. Como no perciben un beneficio inmediato en trabajar mucho y bien, ni un daño inminente en trabajar poco y mal, se van por la línea del menor esfuerzo;

    “Entre los instrumentos de trabajo va incluido también, naturalmente, nuestro buen obrero, que participa en el producto o en el precio del producto en la misma medida que la maquinaria; es decir, absolutamente en nada.” (fin de la cita de Marx)

    El capitalista los botaría en el acto porque le afectan su bolsillo, pero el administrador socialista lo piensa un poco más. A veces lo piensa demasiado. Y cuando los despiden, eso no es una tragedia para ellos. Podríamos remitirnos a la conciencia, pero de nuevo Marx nos dice que; “el ser social determina la conciencia social.”

    Por eso, en una economía donde la empresa estatal movida por trabajo asalariado sea hegemónica, no puede aumentar la productividad, y si esta no aumenta, resulta suicida aumentar los salarios. Antes de distribuir la riqueza, primero hay que producirla.

    Por tanto, considero que la única manera de elevar la producción y la productividad, es eliminar el anacrónico trabajo asalariado y sustituirlo por un modo de producción donde el trabajador, en su propio plano individual, se pueda sentir dueño directo de sus medios de producción y, más importante aún, del resultado final de su trabajo.

    Esto puede hacerse de varias formas, pero creo que la mejor manera es socializar las empresas estatales, entregándole su gestión al colectivo de trabajadores organizados en cooperativas que elijan periódicamente a sus directivos y se repartan con justicia las utilidades después de aportar su cuota a la sociedad.

    Quién ostente el titulo legal de propietario no es importante. Lo importante es la gestión. Incluso creo que en la mayoría de los casos sería un elemento regulador adicional a las leyes y muy importante, el hecho de que el estado conserve la propiedad de los medios. Claro que no todo se puede cooperativizar, pero sí casi todo.

    La pequeña y mediana empresa de propiedad privada, también puede y debe ser un factor importante en el desarrollo de la economía, pero yo apuesto más por la empresa cooperativa, con amplio margen de libre gestión y acceso pleno al comercio exterior. Creo que eso es más socialista que lo que tenemos hoy.

    Le pido disculpas al Profesor por llegar, como casi siempre, cuando él ya está recogiendo los bates.

    Saludos

  • Carlos Gutiérrez dijo:

    PS. Aclaro que todo lo que dije en mi comentario anterior se refiere, lógicamente, a la esfera productiva, el comercio y los servicios no presupuestados. El sector presupuestado es un tema aparte.

    Aunque pienso que también muchas unidades, necesariamente presupuestadas, pueden cooperativizarse para gestionar su presupuesto con más eficiencia y eficacia y obtener así más beneficios para los trabajadores. Claro, que esto debe hacerse con mucho cuidado y control.

  • Cubano de a Pie dijo:

    hola , alguien se habrá puesto a pensar que el uso de indicadores macroeconomicos en el accionar de una empresa y aspciado al tan llevado y traido pago por resultados es uno de los factores desencadentes del proceso de improductividad.

Se han publicado 47 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Néstor del Prado

Néstor del Prado

Profesor de Matemática, técnicas de dirección y creatividad. Especialista en Gestión del Conocimiento y Desarrollo en GECYT-CITMA. Socio de Honor de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación.

Vea también