Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

En busca de la soberanía alimentaria: Autoabastecimiento municipal

| 38

Que cada cubano pueda acceder a 15 libras de viandas, 10 de hortalizas, dos de granos y tres de frutas todos los meses, constituye un propósito del Programa de Autoabastecimiento Municipal, estrategia en función de la soberanía alimentaria en el país.

Desde que se comenzó a implementar el Programa en el año 2016, la cantidad de libras alcanzadas oscila entre 15 y 20 mensuales, lo que posiciona al cumplimiento de la tarea en un 50 por ciento, declaró Ydael Pérez Brito, viceministro primero de Agricultura a la Agencia Cubana de Noticias.

Es una herramienta de control, de impulso a la siembra y garantiza un buen abastecimiento; es un Programa que no está terminado, que demora y requiere de un desarrollo en el sector, explicó.

Está pensado para que sea un suplemento de la canasta básica, para el comercio en una red de mercados y puntos de venta autorizados por los Consejos de Administración Provinciales y Municipales, y rectorado por la Unión de Acopio con sus empresas provinciales, añadió Ydael.

Según un informe presentado al Parlamento Cubano sobre el Programa de Autoabastecimiento Municipal, aunque en el 2018 se apreciaron discretos avances, persistieron insatisfacciones de los consumidores fundamentalmente por las bajas ofertas de hortalizas y frutas, inestabilidad en la diversidad de surtidos, precios que no se corresponden con la calidad del producto, así como también la no confiabilidad de los medios de pesaje.

Entre las dificultades identificadas se incluyeron el déficit de semillas con potencial genético; no aprovechamiento total de las potencialidades para la producción de bioproductos, la utilización de la  tracción animal en las atenciones culturales, el transporte de insumos y traslado de cosechas; e incumplimientos en las cifras contratadas como expresión de falta de vinculación con la base.

En marzo último, durante una reunión de los presidentes de las Asambleas Provinciales del Poder Popular en el país, encabezada por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, se resaltó la importancia del programa de Autoabastecimiento Municipal para la seguridad y soberanía alimentarias.

Intencionar las producciones fuera de época y tener en cuenta tradiciones de cultivos y los requerimientos de los territorios, el uso de la ciencia, además de lograr la selección y especialización de cooperativas y productores, resultaron pronunciamientos en el análisis, con particular atención a la contratación.

El viceministro primero Pérez Brito comentó que ninguna de las capitales provinciales del país logra el objetivo de autoabastecerse, es por ello que los polos productivos agrícolas en los municipios ayudan a suministrar los alimentos a estos lugares.

La voluntad de productores, comercializadores y directivos resulta esencial para el éxito de una de las medidas más revolucionarias del Sistema de la Agricultura en Cuba en los últimos años, de cara a la soberanía alimentaria.

Foto:Ismael Francisco

Pérez Brito comentó que el transporte y los envases han ido mejorando para fortalecer el sistema de Acopio, y se promueve el balance de área mediante siembras intencionadas por lo cual ahora hay una mayor inclinación a cultivar viandas, no solo para el programa sino también para el alimento animal.

Según el viceministro primero, para que el Programa de Autoabastecimiento crezca es necesario diversificar la siembra, hacer más mercados minoristas, seguir fortaleciendo a Acopio y centrarse en la planificación agrícola desde la contratación.

Las condiciones para producir –dijo- ahora son más difíciles, la población está envejecida y por tanto hay menos fuerza de trabajo; llevamos casi dos años tratando de implementar completamente el programa, dando seminarios, reuniones, chequeos, pero es difícil la tarea de abastecer al total de habitantes contra un mercado seleccionado.

Se ha tratado de estructurar la agricultura en programas, los cuales tienen una meta en 2030 y en ellos se integra a todos los institutos del Ministerio de la Agricultura como un soporte tecnológico esencial para el desarrollo, manifestó el directivo.

El Programa se basa en los productores y se gestiona fuerza calificada de los politécnicos y universidades para sumarlas; autoabastecimiento es mejor planificación agrícola, ciencia, no es sembrar por sembrar; todas las escalas de la agricultura son necesarias para alimentar al país.

Foto: Alejandro García/ Invasor.

Pródiga en suelos fértiles, Ciego de Ávila enrumba el camino para explotar al máximo la tierra, y aunque una de las mayores limitantes en el año 2019 ha sido el poco aseguramiento en fertilizantes y productos químicos, esenciales para obtener mayores rendimientos, acude al empleo de los medios biológicos y fertilizantes orgánicos en sus cultivos, cuya ventaja es ser menos dañinos a la salud humana, según Orlando José Pérez Pedreira, delegado de la Agricultura en la provincia.

A pesar de todos estos esfuerzos, a la mesa del avileño todavía no llegan las 30 libras per cápita, pues en los primeros cinco meses la media fue de 15 libras, obtenidas a través de placitas, puntos de venta y otras formas de comercialización aprobadas.

Adis Esther García Pérez y Marta Echemendía Consuegra, pobladoras del municipio cabecera, refieren que a diferencia de los centros que funcionan bajo gestión estatal, donde la oferta es bien pobre con predominio de plátano y coco en los estantes, en los locales particulares de venta hay mayor cantidad de productos en estado fresco pero con precios alarmantes.

Adis Esther opina que los esquemas estatales de comercialización no son los más adecuados y no siempre se puede ir a “morir” con los particulares, que en su mayoría son intermediarios y no sudaron la camisa como el campesino, porque venden muy caro y nadie les pone freno.

Marta considera que hay descontrol e improvisación en los procesos de distribución porque antes de que el Estado venda la malanga, por ejemplo, ya el particular la tiene y sin escrúpulos le pone un precio por las nubes.

Antonio Gross Morales, director comercial de la Empresa Acopio Ciego de Ávila, puntualiza que esa entidad, encargada de rectorar el acarreo de los alimentos desde las bases productivas hasta el lugar de expendio, reorganiza el trabajo para lograr un sistema de abastecimiento en momentos de reajustes del combustible asignado.

Si la provincia cuenta con potencial humano y empresarial, a pesar de tener limitaciones en la adquisición de recursos, puede organizarse mejor para poder ofrecer a cada poblador las 30 libras per cápita de alimentos que tanto se necesitan, y son bien recibidas en la mesa de cualquier cubano sin que el bolsillo se inquiete mucho más.

Foto: Osvaldo Gutierrez

Vendré a ver la yuca que sembraron, afirmó el presidente Miguel Díaz-Canel al cierre de la más reciente visita gubernamental al territorio de Matanzas, y llegar al ciento por ciento de los cordeleros es la orientación de la Delegación provincial de la Agricultura.

El control del cumplimiento del Programa de Autoabastecimiento Municipal de viandas, hortalizas, granos y frutas en la red minorista de la Empresa Acopio Matanzas, indica que, como promedio durante los primeros cinco meses del año, se comercializaron en la provincia 18,7 libras per cápita.

Específicamente durante mayo último, resultó como promedio 16,3 libras de productos per cápita; entre los 13 municipios del territorio, en seis se superaron las 20 libras, los índices más altos se dieron en Ciénaga de Zapata, Jagüey Grande, Los Arabos y Martí, y los indicadores más bajos en Matanzas, Pedro Betancourt y Cárdenas.

Aunque la Empresa Acopio Matanzas se fortalece, en el envejecido parque de transportación radica todavía una debilidad que atenta contra la agilidad en el traslado de las mercancías, comentó Arístides Lauzurique, director de esa entidad.

Roberto Gómez Guerra, jefe del departamento Agrícola de la Delegación provincial de la Agricultura, explicó que durante los primeros cuatro meses del año, en la producción de viandas se incumplieron los planes de malanga, yuca y boniato fundamentalmente por bajos rendimientos; y en el caso de las hortalizas, el tomate fue el cultivo con mayor deuda; las frutas y granos se sobrecumplieron.
Carlos Luis Naranjo Suárez, subdelegado general de la Agricultura, explicó que con miras al autoabastecimiento, en función de la densidad poblacional de cada municipio hay un programa que implica la siembra de una hectárea de yuca y de plátano cada 75 habitantes.

La estrategia se lleva hasta los consejos populares con una visión provincial porque municipios como Ciénaga de Zapata, Matanzas y Cárdenas no tienen áreas cultivables suficientes, explicó Naranjo Suárez.

Osvaldo Rodríguez Martínez, director general de la Empresa Agropecuaria Máximo Gómez, en Perico, explicó que esa entidad es la encargada de abastecer al municipio, suministrar también productos a Cárdenas y Matanzas, y actualmente en plena cosecha del boniato sobrecumplen los planes y tres productores logran rendimientos de hasta 40 toneladas por hectárea.

Luis Ricardo Menéndez, delegado de la Agricultura en Matanzas, insiste en que hay que llegar a los tenentes de tierra para que todo el mundo contrate producciones con el Estado, que es un mercado seguro; hay que aprovechar las potencialidades para el Programa de Autoabastecimiento, todo el mundo tiene que estar.

Imposible tomar a la ligera en Matanzas la reflexión de Liván Izquierdo Alonso, primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en la provincia: La del Programa de Autoabastecimiento es la comida más segura que tiene el pueblo, y la expresión del presidente, es oxígeno para trabajar.

Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Aunque en Isla de la Juventud aún no se logran los volúmenes per cápita de viandas, hortalizas, granos y frutas; los resultados en el primer cuatrimestre del año la sitúan por encima de la media nacional (17 libras mensuales de las 30 previstas).

Sergio Anido Pérez, director de la unidad comercializadora de la empresa agroindustrial “Jesús Montané Oropesa”, dijo a la ACN que al cierre de abril último la población local recibió un promedio de 19,8 libras per cápita, lo cual representa el 66 por ciento de las más de cuatro mil toneladas de alimento sano y balanceado previstas a expender en la red de mercados.

Citó entre las causas del incumplimiento el aplazamiento de la campaña de frío, primero por la sequía y luego por las intensas lluvias de mayo durante más de 20 días, situación beneficiosa para el frijol y adversa para el tomate, sobre todo para las nuevas variedades, y el resto de los cultivos.

Sin embargo, Yoani Naranjo Luis, delegado del ramo en el municipio especial, consideró como el asunto más álgido la contratación, proceso del que se desencadenan los planes entre las bases y el productor, y a partir del cual se conforma la visión económica y financiera de las cooperativas y sus respectivas demandas.

Agregó que gracias al plan de importaciones aprobado en el Programa de Desarrollo Integral, la empresa agroindustrial se benefició con la entrada de tractores de baja, media y alta potencia lo cual, junto a la garantía de insumos y personal calificado, lo que permite tributar mayor eficiencia a los procesos productivos.

Aunque precisamente las ferias son el destino por excelencia para que la familia satisfaga sus demandas, no siempre es así, a veces los productores llegan tarde, la unidad de medida en ocasiones no es libra, quintal o kilogramo, sino el “bulto”, coinciden en comentar Yosnaidi Peña Mendoza y Alién Díaz Navarro, pobladores del municipio especial.

Es verdad que existe variedad de frutas, viandas, hortalizas y granos, pero por ejemplo la malanga la encuentras en un lugar a 5.00 pesos el kilogramo y en otros a 10.00 o 15.00 pesos, según le convenga al vendedor, muchas veces intermediario; por eso a pesar de las “colas” (filas) prefiero ir al Kayacito, mercado agropecuario estatal, donde los precios son módicos, apuntó Peña Mendoza.

En el programa de autoabastecimiento desempeña un papel importante la agricultura urbana, suburbana y familiar con un fuerte componente de usufructuarios, pero esas tierras se entregaron a fin de producir alimentos destinados al pueblo no para abusar de él, afirmó Naranjo Luis.

Aseguró que se realizan inspecciones sorpresivas para detectar irregularidades relacionadas con los precios en los puntos de venta.

Los recorridos por las bases productivas sugieren que la Isla de la Juventud puede concluir el año 2019 con un promedio per cápita de 19 o 21 libras, acotó Anido Pérez, director de la unidad comercializadora de la empresa agroindustrial “Jesús Montané Oropesa”.

Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

En unos con más celeridad que en otros, poco a poco en cada territorio del país se consolida el Programa de Autoabastecimiento Municipal, que precisa aún de chequeos sistemáticos a todos los niveles, de control y del seguimiento necesario para llevar a vías de hecho su principal propósito: estabilizar la oferta de viandas, hortalizas, granos y frutas a la población en cada lugar.

Desde hace poco más de dos años se escucha hablar del tema pero la realidad es que aún los objetivos del programa, humanista y revolucionario, no se concretan.

En el surco comienza la solución, porque desde el surco se planifica y se distribuye, en un ciclo cargado de gestiones imprescindibles para que los alimentos lleguen con la debida presencia y precios asequibles a la población cubana, que confía en que vencer el reto, será posible.

(Tomado de ACN)

Se han publicado 38 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Otreblide dijo:

    Vuelvo a la carga ahora con un principio martiano. Porqué se eliminaron los autoconsumos de las escuelas y de todos los rganismos? Porqué se eliminó prácticamente el plan La escuela al Campo? Yo conozco lo que se quiso decir en aquel momento, en la realidad se quiso dejar de trabajar y que otro, en este caso la agricultura que ¨está para eso¨ que me lo garantice. Error! No voy a dar argumentos, sencillamente se debe rescatar junto al programa de autoabastecimiento municipal, el programa de autoconsumos del ministerio de educación, los planes de viculación del estudio con el trabajo, las escuelas en el campo, y hasta los autoconsumos de organismos, la agricultura no tiene fuerza de trabajo estable para atender todas las tierras productivas!, hasta los contingentes del partido que tanto resultado dieron en determinadas procincias hay que implementarlos ahora que estamos en emergencia: El partido al frente de las tareas difíciles en los momentos más difíciles!

    • Jose dijo:

      No hay mas na, seguimos en combate

    • FLY dijo:

      La respuesta es clara. se eliminó porque la escuela al campo era un despropósito económico que generaba pérdidas a la economía y problemas de todo tipo a las familias. En la práctica no cumplieron el principio martiano. Los autoconsumos funcionaron muy poco y aportaron muy poco si los centros tienen una actividad fundamental lo que tienen que hacer es esta a conciencia. Si a los que corresponde en la agricultura lo hicieran y cumplieran los modestos planes que les ponen no estaríamos hablando de esto.

  • leo I dijo:

    Que Dios lo permita, no veo otro camino, porque ya he perdido hasta las esperanzas en la formulas e intensiones que se ofrecen, en verdad hablando y con transparencia, las intenciones se diastancia cada vez mas de las aspiraciones. Mucho bla, bla, bla y pareciera que las palabras, orientaciones y ruegos no se escuchan. Nuetro amanecer se oscurece, las tendencias de muchisimos directivos es acomodarse y disfrutar de los bienes del estado sin importar los que abajo estamos. El presidente se desgasta, pero es uno solo y el adversario recrudece los ataques, entonces?

  • Boris Torres dijo:

    Quiten a Acopio!! No es más que un obstáculo para el avance que queremos!!

  • Victor dijo:

    “...insiste en que hay que llegar a los tenentes de tierra para que todo el mundo contrate producciones con el Estado, que es un mercado seguro...”

    En cual municipio es el seguro que mencionan ?

    -El seguro para el campesino es que hoy venda 100 kg de boniato y hoy HOY a mas tardar mañana se le esté pagando , porque esto es una cadena y ese campesino requiere ese dinero para comprar mas semilla para seguir produciendo y no puede darse el lujo de esperar 3 meses que Acopio le pague ( no es generalizado pero sucede y no PUEDE suceder )

    -Se habla mucho de encadenamientos productivos , yo lo que observo es que se dice mucho y se hace poco o NADA, basta de consignas y más HECHOS.
    -Permitan que el productor importe lo que necesita, permitan que el productor cada X cantidad de cabeza de ganado mayor , pueda sacrificar X% para el comercio de su comunidad o municipio .
    -Permitan que el extranjero y cubano con dinero legal pueda invertir directamente a su cuenta y riesgo en la Agricultura sin intermediarios ni tanta burocracia.
    -Potencien con tecnología y financiamiento el desarrollo del campesino para que no siga arando con bueyes como en el siglo XVII y pueda regar sus plantas con Bombas y sistema de riego y no a merced de la Pachamama.
    -Obliguen al bendito Acopio a cumplir con sus contratos y promesas ( si el contrato y/o conciliación dice recoger mañana los mangos es MAÑANA, no la semana que viene.
    -Prohíban el impago , agréguenle al contrato o resolución de designación a los directivos de Comercio, Porcino, Acopio etc que “ el incumplimiento de pago a tiempo de las mercancías contratadas a la agricultura es indisciplina GRAVE que conlleva Separación Definitiva” y verán cómo otro gallo canta.
    -ESTIMULEN al que dobla el lomo en el surco los 365 días del año durante más de 12 horas al día ( ese hombre está trabajando para que todos tengamos alimentos , que es la principal necesidad básica del ser humano : la alimentación)
    -Pongan incentivos tributarios , exenciones de pago , cosas que realmente estimulen , creen campismo si es necesario y estimulen a los mejores productores , no el irrisorio 10,500 pesos exento de pago y la escala absurda de impuestos que lo que está trayendo consigo es limitar la producción, Sean más serios con esos análisis , yo hago mis cuentas de gastos e impuestos progresivos y voy a producir hasta un tope para que no me coja la rueda progresiva impositiva , el que crea que eso estimula seguramente no paga impuestos.

    -Incluyan a los productores en la toma de decisiones y denle participación real, recientemente una nueva norma de cooperativa y la anterior ahora era que se estaba asimilando; cuantos productores y campesinos se consultan antes de dictar una norma o imponer un determinado precio y / o arancel ?

    -Cuando van a entregar las tierras en usufructo por 50 años donde el usufructuario pueda hacer su vida y “sembrar raíces en su finca”

    -Cuando escucharemos la noticia de que este año los productores Agropecuarios no pagarán impuestos ( vean los ejemplos en Uruguay )

    -Liberar las fuerzas productivas no puede ser consigna , encadenamiento productivo no puede ser consigna , no tenemos tiempo , la vida nos está pasando factura y el tiempo es un recurso que jamas se recupera , ahí están los ejemplos de Vietnam y China y no vengan con el cuento de que Cuba es un país pobrecito sin recursos , ya sabemos que es todo lo contrario.

    -Cuándo, CUANDO se permitirá que un cubano importe una mini fábrica o piezas para construir una fábrica de procesamiento de maíz por poner un ejemplo , a que se le teme ?

    -El Bloqueo está y estará , qué estamos esperando para hacer nuestra ofensiva ?

  • Raul dijo:

    Creo que la alimentación del cubano es un tema de seguridad nacional, lleva una respuesta inmediata de las autoridades.
    1-Dejar que el productor que tenga el dinero importe maquinaria agrícola.
    2-menos impuestos.
    3-ataque sin cuartel a la burocracia que no deja que el campesino cobre sus producciones en tiempo.
    4-a las empresas estatales salarios dignos para el que trabaja en el campo que cobren por lo que producen sin límites.

  • Luis dijo:

    Los palriculres venden primero los productos de los campesinos por que pagan al momento sin intermediario

  • Kronos dijo:

    Debo referirme al ultimo parrafo, donde dice "En el surco comienza la solución". Pues si, en el surco comienzan los resultados, los productos, pero todo esto empieza a partir de un proceso que tiene unas cuantas variables a tomar en cuenta. SI NO ACABAMOS DE COMPRENDER EL SIGNIFICADO DE DESATAR LAS FUERZAS PRODUCTIVAS, NO LOGRAREMOS NADA. Estamos arando en un oceano, no acabamos de incentivar verdaderamente la agricultura. Esto debe ser prioridad, UNA NUEVA REFORMA AGRARIA ES NECESARIA, debe ser prioridad las inversiones en este sector, el campesino tiene que tener la libertad, aunque sea en uno o 2 años de poder importar el euipamiento tecnico necesario para modernizar las cocechas, hasta cuando hay que repetir esto?
    Hay que convocar e incentivar a todo aquel que quiera sacarle provecho a la tierra que lo haga, POR FAVOR PRESIDENTE, TOME DE CERCA ESTE TEMA.

  • Jose R. Oro dijo:

    El tema de alimentar al pueblo es la prioridad número uno. Por lo tanto este artículo debe ser analizado con la mayor seriedad, profundidad y claridad. En primer lugar, el buscar una palabra nueva "soberanía", para un problema viejo "que no producimos - procesamos - distribuimos" suficientes alimentos, ni resuelve el problema viejo ni lo convierte en nuevo. Comúnmente lo llamamos independencia alimentaria o más ampliamente independencia económica. Podemos llamarlo asimismo "soberanía", "emancipación", "autonomía", "libertad", "liberación" y de mil formas más, pero si no hay alimentos, todo ello es un infructífero ejercicio verbal que no resuelve la carencia de alimentos y de que importemos (cuando hay dinero para hacerlo) muchas cosas que podemos producir sin duda alguna. Usar una nueva palabra no cambia para nada el problema.
    No existe en la realidad una total independencia alimentaria, los conceptos de autarquía son irreales, y es un tema harto sabido, no hay que discutirlo. Cuba siempre importará algunos alimentos que no producimos, un par de ejemplos son trigo y harina de trigo, lúpulo y cebada, otros granos y productos de clima templado. Pero no debemos importar pescado, mangos, y otras cosas que debemos producir. Quizás tengamos que importar algún arroz (solo un ejemplo si vemos que los consumos de agua por hectárea no es lo que queremos y compite con otros cultivos. Los importante no es una imaginaria “soberanía:” sino que se imponga el sentido común. La Unión Soviética producía suficiente azúcar, no tenia que importarla de Cuba desde el punto de vista de la disponibilidad, sino de costos. Los buenos precios que pagaba la Unión Soviética por el azúcar cubano eran aun marcadamente inferiores a sus costos para el azúcar de remolacha. Sentido común. Debemos exportar mas que lo que importamos. Exportar y no importar o no importar a secas es una fantasia, utopia de la mas ordinaria.
    Lo mismo en el marecdo interno. Por supuesto que las ciudades no tienden a autoabastecerse, mientras más grandes menos lo hacen. Por supuestos que quisiéramos que los municipios produzcan “esas treinta libras per cápita de alimentos que tanto se necesitan” y es muy bueno hacerlo, sin duda alguna. Pero eso no puede sustituir al comercio interno y exterior. Ni modo. Entonces el municipio Bayamo, provincia Granma, debería producir también su propia sal y no traerla de Guantánamo. Pero Bayamo no tiene salinas, mas aun no tiene costa de mar. Ignorar el mercado, mejor dicho tratar de hacerlo es un concepto cuasi feudal, que no podemos instaurar. Producir todo lo que se pueda con sentido común localmente, es magnífico, necesario y bienvenido. Pero siempre el Sur del Jibaro deberá producir arroz para muchos municipios, la pesca y la piscicultura deberán enviar pescado a Guantánamo, esta provincia sal a las demás, Majagua (Ciego de Ávila) tendrá excedentes de tomates. Habrá lugares donde producir plátano será más caro que en Calabazar de Sagua y así hasta la nausea.
    Nuevas palabras, experimentos y planes por si mismos no resuelven los problemas de la producción de alimento y menos aun su procesamiento y distribución. Ademas la gente esta harta de oirlas. Hay que descentralizar Acopio y no solo de la “boca para afuera”, sino de verdad. Hay que permitir Pymes que tengan fabriquitas de pienso, mataderos de cerdos y pollos, no solo con grandes inversiones extranjeras (¡más que bienvenidas!), sino también muchas pequeñas inversiones de cubanos en el sector de los alimentos y en los insumos y cosas que este sector demanda.
    Facta non Verba

    • Víctor P dijo:

      Estimado Oro, el breve análisis que ha realizado es muy factible , de eso no tengo dudas pero recuerde algo , aquí en este querido archipiélago muchos decisores están “ razonando fuera del recipiente “

      • Jose R. Oro dijo:

        Muy estimado Víctor P. Bien de acuerdo con usted, por eso lo escribo. Destruir el mercado es destruir a Cuba (como a cualquier otro país). Tenemos que producir papas, en gran cantidad, y enviar papas a las provincias orientales. Si dependemos de cultivos municipales, los orientales conocerán la papa en un jardín botánico. Las soluciones a los problemas son para avanzar en la historia, no para retroceder a estándares pre-capitalistas. El socialismo es post - capitalista (aunque coincida en el tiempo con las formas tardías del capitalismo), y no se construye con fórmulas feudales.
        Por supuesto que todo lo que se pueda producir localmente debe ser bienvenido, mas aun, fomentado e incentivado. Pero la idea de que eso es la solución de las carencias alimentarias, es al menos ingenua, sino anti – revolucionaria. Las cosas deben ser puestas en orden de importancia real, no seudo –ideológica. El mundo es como es, no como deseamos que sea y hay que transformarlo hacia el socialismo basados en esa realidad Decía el gran Jose Ortega y Gasset que "Toda realidad que se ignora prepara su venganza." La existencia del mercado es una realidad objetiva, tangible, con pretender ignorarlo no logramos absolutamente nada que no sea frustración y descontento en el pueblo.
        La producción, procesamiento y distribución alimentaria es una de las áreas (otra que creo fundamental es en instalaciones para el Turismo o vacacionismo nacional) en que los cubanos residentes en el exterior pueden invertir sólidamente. Empresas tipo PYMEs generalmente. Estoy hablando de inversión en cooperativas, en producción de cerdos, avicultura, conservación y envasado de alimentos. Una de las razones de que se pudrieran las “pulpas” (y hubiera que vendérsela al Plan Porcino) de “La Conchita”, es que “Conchita” no andaba por todo aquello. Acopio centralizado, como una empresa nacional, no ha funcionado, ni va a funcionar. Hay que descentralizarla, de verdad, no en ficción. Esto quiere decir por ejemplo, que si una imaginaria empresa de Acopio independiente en Guantánamo, necesita comprarse un camión y tiene el dinero, lo pueda hacer sin que medie ninguna firma en La Habana. Mientras ese nivel de independencia no se alcance, Acopio añadirá más a los problemas que a las soluciones.
        En fin, que si logramos una considerable producción de alimentos (o de materiales construcción, u otras cosas) a nivel local es muy bueno y deseable, pero no se puede intentar sustituir al mercado, con nuevos “Cordones de La Habana” y “cordoncitos’ alrededor de capitales provincias. Ni con palabras mágicas para nombrarlos, son otros ¡Ábrete Sésamo! que no revelan la entrada de la cueva.
        Un fuerte abrazo para usted

  • Muy Cubano dijo:

    Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, se ha referido al programa de Autoabastecimiento Municipal para la seguridad y soberanía alimentarias, pero el resultado no es el que se espera, no obstante mientras avisen las visitas no sabrán la realidad existente en las comunidades, porque el día antes abastecen las placitas de Acopio.

  • la realidad dijo:

    Estoy completamente de acuerdo con Adis Esther García Pérez y Marta Echemendía Consuegra, el estado no pude esperar que el particular resuelva algún problema, porque lo que están haciendo es robándole la población sin haber sudado ni siquiera una gota de sudor, el estado debe crear nuevas leyes y aplicarlas, para asegurar que los alimentos lleguen a las manos de la mayoría y a un precio asequible al salario de estas, porque de nada sirve que den beneficios para producir determinados alimentos a los productores y después la mayoría de la población no reciba prácticamente ningún beneficio, y al final del día lo único que genera esto es descontento. Y otra cosa, Cuba debería tener más papas que cualquier otro cultivo gracias al clima, pero sin embargo no es así, también hace poco ley un artículo en RT que decía que Venezuela con la ayuda de la biotecnología había creado una variedad venezolana de este tubérculo, que posee una semilla de alta calidad genética y libre de patógenos, y gracias a eso se ahorran 400 millones de dólares al año, y no solo eso sino que, según uno de los productores entrevistados dice: “Antes teníamos 15 toneladas por hectárea y ahora, con la semilla prebásica, obtuvimos 70 toneladas” y otro explica también: “Que desde hace tres años no usan la semilla importada, lo que ha sido un cambio magnífico. Además, afirma que se ha mejorado el rendimiento en toneladas, no se ven en la necesidad de utilizar abono y han disminuido dramáticamente el uso de agrotóxicos”, así que me pregunto porque Cuba no le pide ayuda y asesoría a Venezuela en este tema en particular, que de seguro nos será de mucho beneficio.

    • mio dijo:

      Estimado/a realidad sabes cuantos centros dedicados al desarrollo e investigacion de la agricultura hay en el pais esperando liquidez para encaminar estudio relacionados a los que mencionas? Seguro que es mas factible que uitilizar asesoría de otros paises... nuestro pais tiene excelentes profesionales capaces de lograr eso y muuuuchhhooo mas pero que pasa? desmedidamente dessetimulados con salarios muy poco atrayentes y condiciones mediocres en muchos de estos centro a pesar de que existe la superestructura, directivos que no ponen los pies sobre la tierra (muchas veces por estar viajando), etc,etc... en eso tiene que detenerse a pensar y luego tomar las decisiones necesarias, la direccion del pais.
      saludos

  • Preocupao dijo:

    Este tema debe ser de primerísima importancia y atención por parte de la dirección del país. Todo seguimiento que se le haga es poco. Pero de nuevo, las reuniones y las arengas no producen frijoles. El artículo dice una veerdad muy grande: la población se envejece, y además agregaría yo que los jóvenes migran, o estudian y se hacen profesionales, o se dedican a otras actividades menos trabajosas. En otras palabras, que cada vez hay menos brazos haciendo producir la tierra. Ante esta realidad, y siendo imprescindible aumentar la producción y los rendimientos, debe dársele a los campesinos, de manera individual o a través de sus cooperativas (a elección del campesino la modalidad según mejor le parezca) la posibilidad de importar las maquinarias y sistemas de riego que requiera. Muchas de las tierras en manos de los campesinos son demasiado pequeñas para una enorme (y cara) cosechadora, pero les vendría muy bien una pequeña cosechadora digamos de arroz, o de frijoles, o de papa. Todos esos trabajos hoy en día se hacen a mano, lo cual es brutal, es lento, es poco económico (la mano de obra en el campo cuesta un dineral diario), y sobre todo, es lento. Una cosechadora de maíz resuelve, con una sola persona, y en un par de horas, lo que requiere diez pares de brazos durante todo un día. Otra cosa es el regadío. Este artículo tiene una foto que ilustra muy bien lo que requiere: sistemas modernos y que aprovechen el agua. Hoy loque predomina es el arcaidco regadío por anegación. Abrir un surco y hacer correr por ahí el agua. Ello emplea muchísima más agua que la que requieren las plantas, y además contribuye a la erosión por arrastre. Los aspersores como los de la imagen emplean menos líquido, y son más eficientes, además de que no requieren trabajadores a su lado permanentemente, como en el otro caso que cito, que además, la mayor parte del tiempo está parado esperando que el agua llegue al final del surco para cambiar al próximo.
    Una vía podría ser el aprovechar que Cuba tiene excelentes relaciones con China, y los chinos producen cualquier cantidad de cualquier tipo de equipo agrícola. El estado podría facilitar el hacer el contacto, y que se abriera en Cuba una oficina comercial que represente a los diferentes productores chinos, y que los campesinos acudan allí para informarse de las opciones, seleccionar lo que les convenga, y hacer la compra. Deben tener permiso para importar tractores, sistemas de regadío, maquinaria, vehículos... todo aquello que necesiten para producir y mover sus mercancías, porque más de una vez ha pasado que después de cosechadas, los productos se echan a perder porque no hubo o envases o transportes, lo cual es un doble bochorno para la nación.
    Otra vía para estimular un salto productivo podría ser el venderle con descuentos sensibles (como se hace a través de las tarjetas magnéticas a as personas que regresan de una misión) a los productores y sus trabajadores en las compras en las TRD, o en materiales de construcción, o de nuevo, autorizarles a importar lo que requieran para hacer más cómoda su vida. Efectos electrodomésticos, menajes de casa, ropa, etc... Ya el que más y el que menos, además de un pariente en el campo, tiene un familiar, o amigo en el exterior, que podría ayudarle en ese sentido. En fin, que hay que quitar obstáculos, y en lugar de aspirar a que las personas sientan la necesidad de trabajar, lo que se debe lograr es que las personas sientan que con su trabajo, pueden mejorar notablemente su nivel y calidad de vida, porque eso es lo que de verdad puede hacer una diferencia, lo cual es especialmente importante en la producción agrícola, donde se nos van más de 2000 millones en importaciones.

  • Rolando dijo:

    Soberania alimentaria ?..., lo cierto es que llevamos décadas y décadas oyendo maravillas y jamás hemos llegado a un abastecimiento que satisfagan las crecientes necesidades del pueblo..., sin embargo viajas a cualquier pais y los mercados están como dios manda, con una abundancia, abastecimiento y surtido jamás visto por los cubanos..., lo que se te ocurra esta a la venta y sin limitaciones...

  • Enrique dijo:

    El autoabastecimiento municipal de viandas granos hortalizas y frutas sólo será realidad cuando los mercados y puntos de ventas de Acopio estén establemente abastecidos, con abundancia y diversidad de productos, lo otro es solo un ejercicio estadístico que nunca será exacto ni reflejará la realidad alimentaria del pueblo cubano

  • AK 50 dijo:

    QUE LINDA ESAS FOTOS,PERO EN LA VIDA REAL,VAYAN A LA CALLE I VERAN ESAS FOTOS EN BLANCO Y NEGRO,LO DIGO PARA REFLEXIONAR

  • sachiel dijo:

    ¿Tocaria a mi núcleo 60 libras de viandas, 40 de hortalizas, 8 de granos y 12 de frutas todos los meses? Me declararía vegano.

    Suficiente para 30 dias, ¿o no? ¿Cuanto es el consumo percapita demostrado de todas estas cosas, en un mes?

  • jorge dijo:

    Si lo que hemos hecho hasta ahora para que haya seguridad alimentaria no ha resultado, ¿Por qué seguir metidos en el mismo fanguero? Denle los insumos necesarios al productor, subsidien sus producciones, denle créditos, hagan que la gente emigre para el campo al ver que los campesinos tiene mejor nivel de vida. Hagan que el salario pueda cumplir su roll de garantizar satisfacer tus necesidades. Eso lo puede hacer solo el gobierno utilizando toda la inteligencia y el conocimiento que hay en este país (y no estoy contra el gobierno sino todo lo contrario) Raúl Castro dijo que valen más los frijoles que los cañones. Acabemos de tener 30 matas de cada tipo de fruta por habitantes.

  • niquero granma dijo:

    En niquero existen todas las condiciones para que sea un municipio vanguardia nacional en este sentido pero no se ejecutan acciones concretas que den pasos firmes a la producción de alimento en este municipio costero de la provincia de granma, somos una fortaleza en la industria pesquera y no vemos el pescado solamente en la candonga clandestina a precios extremadamente altos, somo ricos en la producción de viandas y practicamente no la vemos, contamos con un combinado carnico con el 1er lugar en el país y no vemos los embutidos siquiera. Y entonces mi pregunta y la de todo este pueblo que está pasando en Niquero cuales son las causas será poca producción o poca iniciativa de los cuadros de ste municipio.

  • jimaguayu dijo:

    Hace algunos años trabaje en el polo cientifico y habian tres computadoras en el departamento de mantenimiento y los ingenieros,tecnicos y otros hacian filas para sentarse frente al interesante equipo tecnologico que imponia la MODA,y yo me preguntaba,si esto es asi ahora,como sera de aqui a 30 años,y en una runion argumente que a nuestro pais le hacen falta tractores y algunos pensaron que estaba en contra de la tecnologia.

  • Barbara dijo:

    Es un tema que está sobre la mesa. La producción de alimentos es tema de prioridad para el país y para su economía.
    Todos los esfuerzos son pocos para perfeccionar y concretar el programa de autoabastecimiento territorial. Los productores juegan un papel escencial, hay que llegar más a esos campesinos, explicar la urgencia de producir lo que hace falta, porque algunos produces solo frijoles porque es lo que más caro venden a las entidades de acopio.
    Por eso también diversificar las producciones en las Empresas Agropecuarias es ahora mismo la palabra de orden.
    Ojala que se siga dando seguimiento a este tema, porque el cubano quiere ver el plato en la mesa
    Gracias

  • freddy dijo:

    En la noticia falta por aclarar: Fotos de Archivos

  • luis dijo:

    Apareció la solución final!!!

  • HablandoClaro dijo:

    ¿como vamos a logar que "Que cada cubano pueda acceder a 15 libras de viandas, 10 de hortalizas, dos de granos y tres de frutas todos los meses" si aqui nadie trabaja.

  • leo dijo:

    si seria muy bueno aunque yo pienso a ningun consejo administrativo hay que decirle que necesita el pueblo y mucho menos como lograrlo, desde los tiempos primitivos el hombre se supo buscar los alimentos y en los tiempos mas remotos el jefe supo definir lo necesario y ademas exigir porque no faltara , los encargados ya sea el presidente o vice presidente tienen quew pensar en que fallamos que no hay los suministros nbecesario para que mi pueblo sea feliz hay mucho en que pensar pero se debe actuar de inmediato saliendo que nuestro pueblo trabaj en su mayoria incansablemente y que hoy se desgantan hasta las familias mas ponderadas en buscar los alimentos no le demos a los precios valor hasta tanto no seamos capaces de aumentar las producciones , hoy en mi ciudad la gente duerme durante 2 y 3 noches para comprar la carce de cerdo que es lo unico que se puede encontrar y el pollo ese se deja para los niños y enfermos , apurense que cen ayudar que si no la gente sigue emitiendo criterios que a la larga no son buenos .

  • OtroCubanoMas dijo:

    En medio de varios artículos muy interesantes y de temas álgidos aparecidos hoy en Cubadebate, aparentemente este, a pesar de la extrema importancia del tema que trata, parece haber pasado desapercibido por los "foristas cubadebatientes". Cero comentarios a las 3 de la tarde. Pero aquí va el mío.
    Primero referirme a una frase aportada por ciudadanos al parecer entrevistados para este artículo que señalan "que en su mayoría son intermediarios y no sudaron la camisa como el campesino, porque venden muy caro y nadie les pone freno"
    Estoy muy de acuerdo con esa opinión, excepto que ojalá no provoque la eliminación de dichos "intermediarios", ya que son necesarios, son los que van a buscar la mercancía al campo y/o a venderlas en la tarimas. De eliminarlos, ¿quién haría esas funciones, los propios productores? ¿Acopio?
    Los productores, sobre todo los individuales, están para producir no para transportar ni comercializar. Deben mantenerse así, especializados. Otra historia es con las UBPC, CPA y CSS, las cuales debían tener estructuras especializadas en esas otras funciones (transporte-beneficio-comercialización). Pero ¿tienen las condiciones necesarias para cumplir esas funciones? De hecho ¿no debiera ser uno de los principales Servicios de las CSS?
    Y después también está ACOPIO. El dichoso y vilipendiado (con razón) Acopio. ¿Tiene Acopio las condiciones necesarias para cumplir sus funciones? ¿El suficiente parque automotor, los locales adecuados, la cantidad de trabajadores necesarios (con un pago salarial adecuado), los dineros en caja (o en cuenta bancaria) suficientes para el pago a los productores, se beneficia directamente de su gestión para entre otras cosas (además de buenos pagos a sus trabajadores) invertir en sus propios mantenimiento-reparaciones-mejoras-ampliación? Desgraciadamente la respuesta a estas preguntas, son negativas. Entonces, mientras no se mejoren estos aspectos, no se resolverá el problema. Acopio es un eslabón importante en esta cadena (negocio) y de no funcionar correctamente cumple el papel de cuello de botella (además de ser centros de delitos y corrupción) y ... se malogra toda la cadena.
    Por último, se habla mucho del Programa de Autoabastecimiento Municipal. Muy bueno, magnifico, todo lo que sea AUTO y mas aún si es a nivel Municipal, bienvenido sea. Pero me pregunto, ¿Cómo podrán cumplir con las 30 libras los municipios netamente urbanos, los capitales de Provincia y sobre todo los de La Habana, y mas aún los mas céntricos (Plaza, Centro Habana, H. Vieja, Regla, Cerro). ¿Dónde se pretende que siembren? Que realmente se puede. Los japoneses, holandeses y en otros países lo hacen en las azoteas, usan sustratos enriquecidos, con alta mecanización y automatización, ahorro de agua (hidropónicos con reciclaje de agua o por goteo), empleo de elevados niveles de reciclaje, etc., lo cual además trae muchos beneficios al medio ambiente y al clima urbano. Pero dudo que esa sea nuestra idea. Entonces, ¿Cómo le hacen estos Municipios con el "auto-abastecimiento"?

    Es solo la opinión de un cubano mas.

    Pero seguimos pa'lante.

    #SomosCuba
    #SomosContinuidad
    #NoNosEntendemos (con los enemigos de la patria)

  • Gumersindo Acebo Nerey dijo:

    El Autoabastecimiento Municipal es una tarea que por su importancia tiene que ser bien planificada y fiscalizada. No se puede improvisar con la comida del pueblo. Es responsabilidad de los gobiernos municipales implementar esta política porque a la vez que con ella se eleva la calidad de vida de la población y la alimentación sana también se ahorran recursos y se sustituyen las importaciones. Hay que trabajar por la alimentación del pueblo.

  • Julián Puig Hernández dijo:

    Todo bien hasta el cuarto párrafo. No creo que funcione al amparo de instituciones incompetentes.

  • Daniel Elias dijo:

    Si queremos autonomía alimentaria debemos motivar fuertemente la industria agropecuaria y para esto deben darse los siguientes pasos.
    1- Subsidiar por parte del estado cubano a los productores a los mismos precios del mercado internacional.
    2- Libre importación y exportación de bienes y productos agropecuarios.
    3- Establecer mecanismos de mercado en los que el estado no intervenga.
    sólo veamos el ejemplo de los bicitaxi, coches, carretones, autos antiguos, no existe ninguna fábrica, o taller por parte del estado cubano para estos sin embargo funcionan a pesar de todas sus impedimentas.
    Señor presidente Miguel Díaz Canel le invito a reflexionar con respecto a esto y demás artículos que he escrito y no se han publicado.

  • César dijo:

    La política alimentaria a favor de los pueblos, es vital para tener una vida saludable por mucho tiempo. Pueblo de Cuba, sabio en sus decisiones y consecuente con sus metas.

  • Daniel Elias dijo:

    Deberían publicar las verdades porque no tenemos autosostenibilidad alimentaria.
    ¿ que ha pasado ? en el año 1959 habían 3 vacas por persona hoy son 12 personas por vaca, habían 5 cerdos por persona hoy no se cuántos pero escasea la carne, éramos gran exportador de azúcar hoy importamos azúcar, antes era difícil ver marabu en los campos hoy son mares de marabu en todo el territorio nacional, éramos gran productor de café. Parece que las personas no están motivadas a la producción ¿ por que será ?

  • DECUBA CON ♥ dijo:

    Mientras la política sea declarar que el estímulo de las fuerzas productivas sean reemplazables por que quienes deben organizar y controlar la productividad declaren sin consecuencias que el estímulo es una producción más mecanizada lo cuál es una FALACIA, más cuando en la practica no se ha controlado nada y el descontrol es IMPERIO.

    Más vulnerable ante el imperio cuya arma favorita no por casualidad es el DESCONTROL.

Se han publicado 38 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también