Imprimir
Inicio »Noticias, Medio Ambiente  »

Fay y Gonzalo: Dos Difíciles Pronósticos de Intensidad

| 13

Muchas personas piensan que con la tecnología moderna todo está resuelto y que todo pronóstico de ciclón tropical tiene que resultar exitoso. Sin embargo, siempre no es así, depende de cuál aspecto se trate.

Los pronósticos de trayectoria de un ciclón tropical por regla general son muy buenos y las más de las veces resultan exitosos, a veces bastante exitosos. En los últimos 20 años los pronósticos de trayectoria han mejorado enormemente desde la introducción generalizada de los modelos de pronóstico dinámico unido a la experiencia de los pronosticadores. Tan es así que hoy en día, un pronóstico oficial emitido con 3 ó 4 días de antelación tiene la efectividad que hace 20 años tenían los de sólo 24 horas.

Quizás el caso más difícil en la actualidad, con los mayores errores, sea el de un ciclón tropical casi-estacionario, próximo a la recurva, o como ocurrió en el caso del huracán "Lili" de 1996, que se sabía que iba a recurvar, pero no si lo hacía más al sur o el norte. El movimiento al este de una vaguada frontal por el continente resultaba crítico para saberlo. Y eran dos sistemas en movimiento que iban a interactuar, la vaguada y el propio huracán.  Por ello, el cono de trayectoria pronosticada tuvo que hacerse muy amplio sobre Cuba, desde el este de Pinar del Río hasta la provincia de Sancti-Spíritus, para mostrar esa incertidumbre. Por cierto, fue el primer huracán en que emitimos una Alerta Temprana y mostramos un cono de trayectoria.

No ocurre lo mismo con otros aspectos de los pronósticos de ciclones tropicales. Los que alcanzan una peor situación son los pronósticos de lluvia, y el otro es el pronóstico de intensidad. A éste último dedicaré las próximas líneas.

Contrariamente con lo que ha ocurrido con los pronósticos de trayectoria, en los últimos 20 años los pronósticos de intensidad de ciclones tropicales casi no han mejorado y siguen siendo muy difíciles. El grado mayor de dificultad reside en el caso en que ocurre una intensificación rápida.

La Tabla que les muestro a continuación muestra la gran frecuencia con la que esto ha ocurrido en los años que transcurren de este siglo XXI, lo que anteriormente casi no se había observado.

tabla

Explico lo esencial de la Tabla. Además del nombre de los huracanes y el año en que ocurrieron, la tercera columna señala desde qué categoría de Saffir-Simpson comenzó y a cuál llego en el proceso de rápida intensificación, mientras que en la cuarta columna están las horas que demoró en hacerlo. El promedio general fue de 30 horas.

Se destaca SANDY, que en el 2012 fue de huracán Categoría 1 a Categoría 3 en sólo 12 horas, en el Estrecho de Colón entre Jamaica y la costa sur de la región oriental de Cuba. Le sigue WILMA en el Caribe, aunque en este caso la intensificación resultó mucho mayor, pues pasó de huracán Categoría 1 a ser un categoría 5 en sólo 18 horas.

La causa de que esto ocurra radica en los procesos físicos termodinámicos que tienen lugar en el interior de la estructura del huracán, sobre todo en la zona del "ojo", que a pesar de los adelantos científicos, radares, satélites y aviones de reconocimiento, no se conocen en detalle a plenitud. Se añade a esto que los modelos numéricos todavía no tienen la resolución suficiente, ni los datos, para simular lo que en realidad sucede. Por eso es extremadamente difícil hacer pronósticos siempre exitosos de rápida intensificación en el actual estadio de la Ciencia.

Traigo todo anterior a colación, porque en los últimos días ha habido, no uno, sino dos casos de intensificación rápida en el Atlántico, uno tras otro, por supuesto que fuera de todo pronóstico, y que han ocurrido en una, digamos, noble temporada de huracanes del Atlántico.

FAY se intensificó en 55 km/h en 24 horas, mientras que ¨GONZALO¨ incrementó sus vientos en 60 km/h en 24 horas (de las 8 PM día 12 a las 8 PM día 13 de octubre), pasando de ser de una tormenta tropical a huracán Categoría 1 aventajado, mientras cruzaba próximo a las Islas Vírgenes Británicas y el extremo nordeste del Caribe oriental. Sin embargo, los pronósticos sólo daban una intensificación de 28 km/h para 24 horas en cada caso.

¿Por qué esto en realidad ocurre y cómo resolver el problema? Es uno de los temas en que están trabajando actualmente los investigadores de las principales universidades de los EE.UU. y otros países desarrollados. Y el asunto es extremadamente complejo, pero también importante, porque la rápida intensificación de una tormenta tropical o huracán cerca de tierra, puede tomar con la guardia baja a que residen próximo a la costa donde se produzca el impacto. Ello acaba de ocurrir con GONZALO en las islas del extremo nordeste del Caribe oriental, y en cierta medida ocurrió con SANDY en Santiago de Cuba el pasado 2012.

¨GONZALO¨ azota  a las islas del extremo norte de las Antillas Menores. Posición del Huracán a las 8 PM del 13 de octubre de 2014 y su cono de pronóstico. Obsérvese la velocidad de los vientos máximos sostenidos del día 12 a las 8 PM con la de la misma hora del día 13, 24 horas después. La diferencia es de 60 km/h, de una tormenta tropical débil a un Huracán Categoría 1 en la mediación de la escala.

¨GONZALO¨ azota a las islas del extremo norte de las Antillas Menores. Posición del Huracán a las 8 PM del 13 de octubre de 2014 y su cono de pronóstico. Obsérvese la velocidad de los vientos máximos sostenidos del día 12 a las 8 PM con la de la misma hora del día 13, 24 horas después. La diferencia es de 60 km/h, de una tormenta tropical débil a un Huracán Categoría 1 en la mediación de la escala.

Se han publicado 13 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Meteorologo dijo:

    Hola estimado Doctor Rubiera, reitero nuevamente mi comentario de hace algunos días a a ver si cuando tenga un tiempo pueda contribuir a esclarecer mi duda y la de varios lectores cito:

    Muy interesante el artículo. Estimado Rubiera sería intersante que nos adelantara algo sobre como se pudiese comportar el invierno esta temporada en nuestro país. Como es bién sabido el evento más conocido como El Niño(ENOS), provoca un calentamiento en las aguas del pacífico y hace que en el atlantico las temperaturas oceanicas se manifiesten por debajo de lo normal así como un aumento de los vientos en los niveles superiores de la atmosfera, que se convierte en un patrón inhibidor para la formación de organismos tropicales debido a la fuerte cizalladura de los vientos. Ahora tengo entendido que en el invierno ocurre lo contrario es decir, en esa epoca del año las bajas extratropicales suelen bajar a latitudes menores, por lo que la ocurrencia de eventos de lluvias intensas es frecuente así como el incremento de la llegada de frentes fríos es mayor en territoria nacional, viendose reflejado esto en la tormenta del siglo que usted describe en el artículo. ¨Partiendo de la hipotesis de que este invierno algunos medios meteorologicos anuncian lass formación de un evento ENOS de fuerte a moderado, seería usted tan amable en exlicarnos como se puede comportar este invierno el clima en nuestro país?. Muchos saludos espero su respuesta.

    • José Rubiera dijo:

      Estimado amigo,

      Por favor, revise el pie de su comentario en el foto del artículo sobre los ciclones tropicales con nombre exótico.... ahí le respondí.

      Saludos,

  • Federico A. Valdés Toujague dijo:

    Muy buen artículo, Dr. Rubiera, tal y como Usted nos tiene acostumbrados en sus pronósticos y explicaciones. Muchas Gracias por su tiempo en redactar éste post educativo.

  • mauri dijo:

    Muy buen articulo y esclarecedor como siempre ya que en Cuba todos creemos saber de plota y meteorologia. Felicidades Dr.

  • Henry Delgado dijo:

    Saludos profesor
    Me gustaría diera una breve explicación de cómo se pronosticaba la trayectoria de un ciclón tropical en los años del Padre Benito Viñes , Lorenzo Gangoiti, José Carlos Millás y en que se basaban estos meteorólogos teniendo en cuenta que no existía aviones de reconocimientos, satélites ni radales y si es verdad que el padre Viñes confecciono el primer pronóstico y primer aviso de ciclón tropical documentado en la historia de la ciencia.

    Un saludos desde la Estación de Varadero

    • José Rubiera dijo:

      Buen tema para otra ¨CRÓNICA¨esa de cómo se pronosticaban huracanes en los años del Padre Viñes, Millás, etc.

      Saludos.

      • Henry Delgado dijo:

        Ok Profesor
        Entonces esperaremos esa crónica, sería interesante saber eso, e incluso algo relacionado sobre los inicios de la meteorología en nuestro país
        Mis saludos….

  • Miguel José dijo:

    Hola Dr. Rubiera, quisiera agradecerle por mantenernos siempre informados ante estos eventos. Me gustaría saber si puede ayudarme con algun material que trate sobre la percepción del riesgo ante la influencia psicológica que pueden egercer los desastres en las personas pues mi Tesis es sobre ello, soy estudiante de psicopedagogía, mi correo es el siguiente msiera@feu.ucp.gr.rimed.cu. que tenga un feliz día.

    • KillThem dijo:

      Miguel José, los informáticos de su universidad no pudieron ponerles un poco mas de subdominios a su correo???

  • burundanga dijo:

    Doctor Rubiera, sinceramente nos honra a los cubanos tenerlo a Ud. Que Dios lo bendiga.

  • Yeliesmik dijo:

    Doctor Jose Rubiera como esn este momento se estan sacando los pronosticos del transcursa de los fenomenos meteorologicos.

  • Alina Almeida Rivera dijo:

    Muy interesante esta explicación por eso estamos tan preparados, es interesante saber que nuestro país tan pequeño y por el desarrollo en la meteorología, emitió una Alerta Temprana y mostró un cono de trayectoria ante el huracán Lili, eso demuestra de lo que somos capaces los cubanos.
    Mucha salud y éxito para usted y para su equipo, Saludos.

  • minina89 dijo:

    Dr. José Rubiera, gracias por mantenernos siempre informados sobre el comportamiento del tiempo,.. ya la palabra lo dice ¨Pronóstico¨ a veces las personas no comprenden el significado de esa palabra.

Se han publicado 13 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Dr. José Rubiera

Dr. José Rubiera

Doctor en Ciencias. Vice-Presidente del Comité de Huracanes de la Asociación Regional IV América del Norte, América Central y el Caribe) de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y representa a Cuba ante este Comité desde 1989. Miembro del Equipo de ejecución y coordinación de los servicios meteorológicos para el público de la Comisión de sistemas básicos de la OMM y miembro del Equipo de Expertos de la OMM sobre medios de difusión.

Vea también