Imprimir
Inicio »Especiales, Educación  »

Cultivar mentes pensantes: El privilegio de elegir la educación antes que la carrera

| 2 |

La escalinata de la Universidad de La Habana. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

Cuba ofrece educación gratuita a todos sus ciudadanos en todos los niveles, lo que la convierte en una de las pocas naciones del mundo con un sistema de este tipo. Tiene una de las tasas de matrícula y alfabetización más altas del mundo, y la educación tiene una inmensa importancia en su cultura.

En la mayor parte del mundo, a los que van a la escuela se les etiqueta como estudiantes. Cuando se gradúan, dejan de ser estudiantes. Esta creencia lleva a la idea errónea de que las personas que ya no asisten a la escuela tienen todo el conocimiento necesario del mundo y, por lo tanto, son mejores que los estudiantes que aún no han aprendido.

En Cuba el aprendizaje no se limita a los jóvenes. Un ejemplo apropiado de esta filosofía es la Cátedra del Adulto Mayor, desarrollada por varias instituciones educativas de Cuba para alentar a los adultos a continuar su búsqueda de conocimientos. El sistema educativo cubano ha convertido la educación en una actividad vitalicia, y su interacción con la comunidad ha convertido a los cubanos en aprendices de por vida.

Este modelo mantiene viva su curiosidad e inquietud, convirtiéndolos en autodidactas. Esta perspectiva hace que la sociedad sea más comprensiva y equitativa, ya que es más probable que todos estén abiertos a nuevas opiniones y lecciones, independientemente de la fuente de información.

A nivel mundial, la educación es una tarea costosa. Nuestra percepción común es que más dinero equivale a mejor calidad. Esta filosofía ha permeado todas las fases de nuestra vida, incluida la educación. En muchos países, las escuelas privadas se consideran superiores a las públicas, y las universidades más prestigiosas son inasequibles para la mayor parte de la población mundial.

Cuando la educación se vuelve inasequible, obliga a las personas a abandonar los estudios o a pedir préstamos, lo que promueve una cultura tóxica de deuda estudiantil. La posibilidad de endeudarse influye significativamente en las preferencias académicas de un estudiante. Vemos que los cursos de gestión empresarial y S.T.E.M. (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) se prefieren a los de artes liberales, ciencias sociales o humanidades, ya que aquellos cursos son más comerciales y tienen un alto potencial de generación de ganancias.

Esta situación es contraria a la de Cuba, donde los estudiantes no tienen sobre su espada el peso de la deuda estudiantil; son libres de seguir sus intereses y pasiones.

Esta libertad también ayuda a abordar el problema del desempleo en la sociedad. Una de las razones por las que los países enfrentan desempleo es el desequilibrio de habilidades en la fuerza laboral. En una economía, todas las habilidades tienen la misma importancia. Cuando algunas habilidades se pagan más que otras, la gente empieza a preferir una profesión sobre otra.

Así, cuando una economía necesita tanto ingenieros como personal de limpieza, y sólo tiene ingenieros, se convierte en una sociedad con un problema de saneamiento y desempleo. Además de eso, el sistema educativo cubano fomenta el aprendizaje multidisciplinario. Un hermoso ejemplo de ello sería el hecho de que los estudiantes de medicina pueden estudiar filosofía, historia y otras materias similares además del contenido de sus cursos técnicos.

Este enfoque promueve un proceso de pensamiento no convencional e inventivo, lo que contribuye a que se conviertan en profesionales integrales.

La educación asequible es inherentemente inclusiva. Ninguna sociedad puede ser completamente igual. Las desigualdades históricas como la raza, el género y la clase crean un panorama social dinámico. El acceso universal a la educación permite a las personas afrontar y superar estas desventajas heredadas.

Cuando todos en el vecindario van a la misma escuela, su identidad racial o sexual se vuelve irrelevante en el aula y todos pueden convertirse en miembros contribuyentes por igual. A través de este proceso, las personas aprenden a trascender los marcadores sociales superficiales y a relacionarse con los demás como seres semejantes.

Cuba ya ha logrado esta hazaña; es evidente en los lugares de trabajo cubanos donde existe paridad racial y de género sin disposiciones ni reservas especiales. Incluso el parlamento cubano es inherentemente inclusivo. Cerca del 50 por ciento del total de representantes son mujeres y aproximadamente el 40 por ciento del total de miembros son negros.

El sistema educativo cubano promueve estructuralmente el equilibrio, la inclusión, el libre pensamiento y el ingenio. Pero el sistema no lo garantiza. En el pasado reciente, hemos visto tensiones en este sistema. Tal modelo requería una gran cantidad de educadores y recursos relacionados, lo que ha sido un desafío para el Estado cubano desde sus inicios.

Pero con la salida masiva de académicos y profesores, se ha exacerbado el problema y se ha obligado al Estado a nombrar nuevos graduados como asistentes de enseñanza y profesores, afectando la calidad de la educación en las instituciones cubanas. La necesidad de un trabajo mejor remunerado en una economía con cada vez más inflación es comprensible, pero provoca un efecto dominó que puede perturbar fundamentalmente el ecosistema educativo nacional.

Mientras Cuba continue enfrentando desafíos económicos, la única forma en que podemos continuar sosteniendo este modelo es manteniéndonos fieles a los mismos ideales inherentes a este sistema. Para afrontar estos nuevos desafíos, todos tienen un papel que desempeñar, ya sea que estén dentro o fuera del ecosistema educativo.

En esencia, este sistema está impulsado por las pasiones de las personas y su voluntad de contribuir a la comunidad, y se convierte en nuestra responsabilidad colectiva continuar protegiendo y alimentando este fuego para Cuba y el mundo.

Se han publicado 2 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • yann dijo:

    La educación es el recurso fundamental que hay que preservar, y potenciar, para la existencia humana, debe ser como el "sol del mundo moral" que irradie en todas direcciones" y que sea sostenible, inclusiva, equitativa, solidaria. Promover la formación de valores de justicia, y socialización sana , responsable. Es un problema público, por lo q debe ser conducida por toda la sociedad.

  • Nani HB dijo:

    Hay dos cosas la instrucción y la educación. Por mucho que se ha trabajado si existiera una educación bien aprovechada, no se vieran cosas tan feas en la sociedad. Me encantaría a mis 60 años continuar incrementando mis conocimientos o reafirmar los olvidados. Pero creen que con la vida que llevamos hoy, todos los días para la calle para ver qué llegó a la bodega, de la canasta familiar normada o qué resuelvo para el día a día, con relación a los alimentos, medicamentos, etc. Quedará espacio para dedicarse de verdad a ese sueño? No lo creo.

Se han publicado 2 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Ramit Singh Chimni

Ramit Singh Chimni

Presidente del Premio Internacional UNESCO/José Martí y merecedor de la Medalla Conmemorativa por el Aniversario 25 de la Oficina del Programa Martiano. Es cofundador de la Eight Goals One Foundation (8one), donde ha pasado las últimas dos décadas trabajando por el mejoramiento de las comunidades desfavorecidas e insuficientemente representadas. A nivel mundial, 8one construye diversas colaboraciones a través de diversas demografías y geografías para crear sinergias para el diálogo y la acción significativos.

Karthika Sajeev Changam

Karthika Sajeev Changam

Miembro del equipo central de la Eight Goals One Foundation (8one) y colaboradora oficial de la Oficina del Programa Martiano. Ha estado viviendo en Cuba y trabajando en el proyecto de colaboración entre 8one y la OPM llamado Patria Projects. En el marco de este proyecto, dos iniciativas clave en las que ha participado, entre otras, incluyen Patria Libros, la mayor biblioteca digital dedicada a la literatura cubana, y Patria Siembra, una iniciativa destinada a desarrollar redes para abordar el tema de la inseguridad alimentaria en Cuba.
The Eight Goals One Foundation: 8one (8onefoundation.org)

Vea también