Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

Polo productivo Cauto-La Yaya: Camino hacia el autoabastecimiento en Granma

| 40

Siembra de maíz en el polo productivo Cauto-La Yaya, de Granma. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

El ansiado autoabastecimiento agrícola hacia el que deben transitar todos los municipios del país ya no es una “meta” tan distante en Granma. Para concretar ese objetivo, esencial en el afán de disminuir las importaciones de alimentos, y garantizar que viandas, frutas, granos y hortalizas lleguen sin dificultad a la mesa del cubano, la oriental provincia cuenta con el respaldo de seis polos productivos de cultivos varios.

Llegar hasta los extensos sembradíos de Cauto-La Yaya es complejo si no hay transporte asegurado. Está ubicado en el municipio de Jiguaní y posee unas 620 hectáreas cultivables: 500 bajo riego (245 con ocho máquinas de pivote central) y el resto para plantaciones permanentes, como el plátano.

El camino se hace difícil por momentos y, en caso de que llueva, el acceso es casi imposible. En el Consejo Popular “Dos Ríos”, donde se encuentran parte de los cultivos del polo, apenas se ve un caserío y poquísimas personas.

A casi una hora de trayecto, desde que se abandona la carretera principal, están las producciones de la Unidad Empresarial de Base (UEB) “El Tamarindo”, dedicada a la siembra de yuca, boniato, plátano, calabaza, maíz y frijol, además de cítricos y frutales, entre ellos la guayaba.

Diosvany Armas del Toro es el director de la Empresa Agropecuaria “Jiguaní”, encargada de gestionar el polo Cauto-La Yaya, que dispone de tres UEB: “El Tamarindo” y “La Vuelta” —en la zona de La Jatía—, y una de Servicios Técnicos para mantener los equipamientos y maquinarias.

Diosvany Armas del Toro, director de la Empresa Agropecuaria “Jiguaní”, que gestional el polo productivo. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Al polo productivo tributan también dos Unidades Básicas de Producción Campesina, y una Cooperativa de Créditos y Servicios.

“Aunque en menor cuantía también se dedica a actividades de la atención a la ganadería, su potencial está en los cultivos varios, hortalizas y frutales”.

La UEB “El Tamarindo” cuenta con 64 hectáreas regadas por máquina. Actualmente, una de ellas irriga ocho hectáreas de yuca, y la otra, seis de maíz, ambos cultivos con rendimientos por encima de las seis toneladas por hectárea; además, se plantaron 32 hectáreas de cítricos, ya en producción.

“Ahora estamos recogiendo boniato en ocho hectáreas, con rendimientos de siete a ocho toneladas por cada una”, explica Armas del Toro, y añade que se espera llegar hasta las 10 toneladas por hectárea para la próxima cosecha.

Cosecha de boniato en la UEB "El Tamarindo", del polo productivo Cauto-La Yaya. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Agrega Rafael Pérez, director de la UEB, que recientemente se concluyó la cosecha de 10 hectáreas de calabaza, con un rendimiento de 12 toneladas por hectárea.

El plan —afirma— es satisfacer las necesidades de la provincia, y de manera particular las de Bayamo y Manzanillo. El polo Cauto-La Yaya vende sus producciones a Acopio, encargado de enviarlas a dichos destinos.

Al interrogar sobre las relaciones existentes con dicha entidad, Armas del Toro asegura que “no son malas”, aunque reconoce que al haber dificultades con la transportación, la Empresa ha tenido que asumir en ocasiones el traslado de los productos.

“No dejamos perder producciones porque Acopio no llegue en tiempo, las llevamos nosotros, porque sabemos las dificultades que tienen con el transporte, su mayor problema”, puntualiza.

Por otra parte, precisa que esta entidad paga en tiempo a la empresa y a las bases productivas.

La Empresa Agropecuaria “Jiguaní” trabaja sobre la base de una contratación, que, a la vez, se corresponde con el plan conciliado.

“A veces, circunstancias como afectaciones climatológicas impactan en los cultivos, por lo que nos vemos obligados a adoptar estrategias y adecuar los planes en correspondencia con lo que hay en el campo”, detalla Armas del Toro.

Especifica que este año, por ejemplo, aunque se han realizado algunos envíos, no se cumple con lo pactado debido al impacto de la sequía en el territorio.

Impulsando el cítrico

Cosecha de lima persa en el polo Cauto-La Yaya. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

El cítrico es uno de los renglones a los que se le concede gran importancia en el polo Cauto-La Yaya. Aunque todavía no son significativas las producciones de naranjas, toronjas, mandarinas y limones, existe la perspectiva de fomentar estos cultivos de cara a 2020.

El año venidero deberán sembrarse unas 260 hectáreas. Esto representa solo una cuarta parte de lo previsto: llegar a las mil hectáreas.

Insertados en un proyecto de desarrollo del cítrico en Cuba, también para el calendario venidero deben adquirirse seis máquinas de pivote central, que ampliarían la capacidad de riego a esas plantas, “una actividad novedosa porque en el país a esos cultivos tradicionalmente se les suministra el agua por sistema de goteo”, de acuerdo con el director de la UEB “El Tamarindo”.

Sin embargo, las experiencias van siendo positivas en el polo, donde existe ya una máquina que riega unas 34 hectáreas plantadas de lima persa, variedad de limón de mayor tamaño y duración.

***

Leodenis no usa guantes para la recogida de limones porque no se los ha garantizado la UEB. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Leodenis Andino Pérez es una de las agricultoras que participa en la cosecha. Tiene 39 años y es madre de cuatro hijos.

“Ahora estoy en la recogida de limón, pero también debo deshijar las plantas; ¿ves todas estas yerbitas que están en el tronco? tenemos que quitarlas, y el bejuco...”.

No es de mucho hablar, pero cuenta que desde hace nueve meses se dedica a estas labores, en horario de siete de la mañana hasta las cinco de la tarde. Para llegar a la plantación, debe pasar el río Cauto, igual hace para retornar a su casa.

Aunque evita dar cifras, Leodenis reconoce que el salario “no está mal”, porque mientras más limas recoja más le pagan.

***

La cosecha mensual de lima persa ronda las ocho toneladas en las 34 hectáreas. Ese cítrico de calidad óptima se comercializa a la Empresa Frutas Selectas para el abastecimiento al turismo.

Lima persa, variedad de limón de mayor tamaño y duración. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Fuerza laboral, talón de Aquiles

No es secreto que uno de los principales problemas que enfrenta el sector agrícola en el país es el de la fuerza laboral, el polo Cauto-La Yaya no escapa al fenómeno.

Así lo admite el director de la Empresa Agropecuaria “Jiguaní”, quien asegura que se torna más compleja la situación porque las áreas se encuentran en un territorio bastante intrincado.

“Tenemos un contrato con el Ministerio del Interior para emplear a reclusos, pero esto aún no satisface”, especifica.

Para garantizar la siembra y cosechas, dice que se han apoyado en las movilizaciones convocadas por el Partido y el Gobierno, además del pueblo, algunas entidades y la misma empresa, porque la fuerza laboral con que cuentan no suple las necesidades.

Uno de los principales problemas que enfrenta el sector agrícola en el país es el de la fuerza laboral. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Jorge Luis López Reyes, subdelegado agrícola en Granma, añade que “con la fuerza laboral hay dificultades en todos los polos de la provincia”, y opina que, amén de ser una solución el trabajo en el campo con el apoyo del pueblo y las movilizaciones por organismos, el problema se erradicará a medida que vayan introduciéndose tecnologías y, con ello, aumentando los rendimientos agrícolas y los ingresos para los productores.

Otra de las trabas reconocidas por Armas del Toro es el déficit de implementos agrícolas como gradas (implemento para la labranza del suelo) y chapeadoras.

A ello se añade que no está completo el paquete tecnológico suministrado por el Grupo de Logística del Ministerio de la Agricultura (GELMA). Este se compone de insumos, además de insecticidas, herbicidas y otros productos que se le aplican a los cultivos para protegerlos de plagas y enfermedades, para garantizar los rendimientos.

Más allá de las irregularidades, también se nota la voluntad de sacar adelante las producciones en cantidad y calidad. La búsqueda de alianzas con la ciencia y la academia para la obtención de semillas, de las cuales se obtengan mejores variedades y rendimientos, ha sido una de las líneas trabajadas durante los últimos años.

El ciclo se cierra en la minindustria

Producciones de la minindustria asociada al polo productivo Cauto-La Yaya. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Cuando la tierra ofrece la materia prima necesaria, como viandas y frutas, no es ocioso cerrar ese ciclo con la elaboración de otros alimentos que también constituyen una alternativa para la población.

En la Unidad Empresarial de Base “La Loma”, perteneciente a la Empresa Agrícola “Jiguaní”, existe una minindustria que elabora casi 40 surtidos, muchos de ellos a partir de lo que extraen a la tierra granmense los trabajadores del polo Cauto-La Yaya.

En esa unidad se preparan los llamados “ajiacos”, que no son más que los trozos de viandas peladas y troceadas (en una bolsa plástica sellada), listas para arrojarlas a la olla y comenzar a guisar el sabroso plato.

Del polo productivo también se abastecen de lima persa, mango, frutabomba y guayaba, para elaborar mermeladas y dulces en almíbar.

Héctor Fernández Gómez, director de la UEB, explica que además de los mencionados, en su línea de productos están el puré de tomate, los concentrados de tamarindo y de naranja, el jugo ácido y el aliño picante, a partir de otras materias primas.

Héctor Fernández Gómez, director de la UEB "La Loma". Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

“Tenemos contratos con empresas de Jagüey Grande y la Isla de la Juventud que nos suministran las pulpas asépticas (concentrado que a temperatura normal puede durar un año) de mango, guayaba para confeccionar las mermeladas. Nosotros hacemos la parte final del proceso y lo vendemos a la población”.

 “Esta pequeña fábrica tiene capacidad para moler una tonelada de fruta por hora, aunque la mayor dificultad está en la marmita (para cocinar las mezclas), que sólo tiene capacidad para 15 kilogramos, y el proceso de cocción es lento”.

Los productos de la minindustria se comercializan bajo la marca Río de Oro en ocho puntos de venta de la provincia, que son abastecidos dos veces a la semana. Mensualmente, se recaudan por este concepto entre 600 mil hasta 900 mil pesos.

“Sobre la calidad no se tienen quejas hasta ahora, incluso, otras provincias adquieren nuestros productos, como Santiago de Cuba, Holguín y Las Tunas”, argumenta Fernández Gómez.

Granma podría ser una de las primeras provincias en autoabastecerse

Jorge Luis López Reyes, subdelegado agrícola en Granma. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Al igual que en todos los territorios del país, en Granma existe un programa bien delineado para el autoabastecimiento agrícola. Sin embargo, todo apunta a que esta provincia sea una de las primeras en lograr el objetivo, según ilustra el subdelegado del Ministerio de la Agricultura en la provincia.

“Estamos planteando que todos los municipios de Granma se autoabastezcan a partir del cierre de 2020, excepto Manzanillo, porque su nivel de superficie agrícola no es suficiente para abastecer la ciudad”.

En la provincia existen seis polos productivos distribuidos en los municipios de Pilón, Niquero y Media Luna, Yara, Bayamo, Cauto Cristo y Jiguaní, donde se concentra el 70% de la superficie agrícola para los cultivos varios: alrededor de nueve mil hectáreas de suelo. Son los lugares donde existe un mayor número de tecnologías para buscar altos rendimientos en la producción.

López Reyes informó que hay un polo nuevo en la montaña para la producción de hortalizas, en los municipios de Masó, Buey Arriba y Guisa, porque en esos lugares el clima es favorable para la siembra de col y tomate.

Sin embargo, la óptima explotación de esas zonas agrícolas depende de que se instale toda la tecnología necesaria para proveerlas de agua.

Según los datos aportados por el subdelegado de la Agricultura, a nivel provincial, la superficie bajo riego no sobrepasa el seis por ciento, “una limitante en la época de sequía, donde los rendimientos bajan mucho”.

“Precisamente por eso, cada uno de los polos tiene un programa de desarrollo, con un levantamiento de la cantidad que demandan de máquinas de pivote central, de riego estacionario y enrolladores”.

Explica López Reyes que también hay un plan diseñado en función de la entrega de tractores y medios asociados a estos.

Para el funcionario, el autoabastecimiento se asegurará en la medida que se materialicen dos elementos esenciales: la preparación de suelos para el cultivo y la inyección de tecnología de punta para lograr duplicar las áreas bajo riego en 2020. Mientras, la voluntad y el trabajo ya distinguen el fruto cosechado en Granma, porque hasta la tierra más fértil necesita manos dispuestas a revelar su misterio.

Riego del maíz. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Se han publicado 40 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Dani66 dijo:

    Aspectos eseciales para desarrollar la agricultura, usar la ciencia,Tecnología, autonomía en las decisiones, acercar a esos polos productivos asentamientos para esa fuerza laboral , salario en correspondencia a su producciones garantiza estailidad laboral y fuerza especializada

  • App dijo:

    Por fin una provincia que despunta de verdad, Felicidades por este acontecer y por el meríto bien ganado y demostrado aqui en uno de los frentes fundamentales de la sociedad, LA CELEBRACIÓN DEL 26 DE JULIO. FELICIDADES

  • DarkPhoenix dijo:

    Sin embargo, entre Manzanillo, Media Luna y Niquero podrían abastecer a la provincia completa de pescado y otros productos de la bella y rica plataforma sur y simplemente no se le brinda todo el apoyo que debería llevar la pesca y la cadena subsiguiente de abastecimiento y comercialización. Se puede ser fuerte en algunas cosas y menos en otras, pero la verdadera fortaleza del autoabastecimiento esta en la unión, en el encadenamiento productivo y la conciencia social.

    • EWGB dijo:

      Hola a todo, si es verdad, pero con la nueva Ley de pesca eso debe mejorar sustancialmente, y entonces brindar otras opciones a la población que no se solo la carne de cerdos y los embutidos derivados de este.
      Granma es un provincia que puede organizar una buena cantidad de producción de alimentos que con una equilibrada distribución sin discusión reduciría la importación de muchos productos.
      Felicidades granmenses por la Sede del 26 de julio.

  • eicf dijo:

    Dónde están estos productos por favor?

    • Jose dijo:

      Están aquí, en las fotos.

  • Avileño dijo:

    Ver la calidad de esos limones me llena de alegría por los granmenses y porque frutos de esta calidad todavía se producen en mi país, pero a la vez me llena de tristeza, nostalgia e indignación porque me hace recordar que mi provincia fue una vez, si no la más grande, una de las principales provincias productoras de cítricos de todo tipo, y hoy por hoy, no hay ni limones, ni naranjas, ni mandarinas, ni, ni, ni, ni...............

    • firoma dijo:

      La principal característica de este tipo de limón es el poquísimo jugo que tienen,pq no se cultiva el criollo común

    • Jose dijo:

      Avileño yo soy Granmense y realmente estos limones los estoy viendo en esta fotografía al igual que los boniatos.

    • trd dijo:

      Tranquilo que esos limones solo los estamos vuendo en este reporte. En los mercados no encontrarás uno solo.

    • GRAKO dijo:

      yo vivo donde radica esa empresa y es asi tal cual ese comentario

    • Yoelep73 dijo:

      Avileño y que me dises de la empresa agrícola que existía en el municipio Venezuela,en el poblado de sanguily para ser mas especifico que dejaron que se llenaran de marabu

  • M-7 un cubano más dijo:

    Opino que el autoabastecimiento debe ser la razón de ser para el pueblo cubano en estos tiempos en un marco nacional e internacional de difícil situación financiera, marcada por un férrreo bloqueo. Considero que la provincia Granma por citar un ejemplo, es rica en la producción de frutas tropicales, díganse mango, guayaba, fruta bomba, piña, zapote( mamey colorado), entre otras. Unido a esto, cuenta con una minindustria en desarrollo y una de las mayores fábrica de conserva del país (en el municipio Yara). Estamos en condiciones entonces de producir COMPOTAS de diferentes sabores y entregar a los infantes de 1 a 3 años una mayor cantidad en el mes, de forma estable. Como dijera el maestro ( ...nuestros niños son la esperanza del mundo). Para ellos debemos trabajar entonces. Granma cuenta con 6 municipios del Plan turquino con grandes producciones de frutas y fincas de frutales que se incrementan paulatinamente en la provincia, algunas de dichas producciones se pierden por la falta de recogida en tiempo, y las que no, pasan a manos de carretilleros, vendedores particulares, las que luego son vendidas a altos precios. La no recogida, muchas veces responde a la falta de embases, y el no cumplimiento de lo pactado entre el campesino y la empresa encargada de la recogida. Pafraseando las palabras del Primer Secretario del Partido en Granma Federico Hernández Hernández; durante el discurso pronunciado, luego de conocer la noticia del 26 de julio en Granma; ...Si Granma triunfa, Cuba triunfa. Pensemos como cubanos.

    • trd dijo:

      Esa frase es de nuestro Presidente Diaz-Canel, pronunciada en la primera visita de gobierno al territorio granmense.

    • EWGB dijo:

      Hola a todos, Señores y Señoras, y todo el pueblo, hace falta una encuestadora o algo que pueda medir el criterio de la población en temas claves de nuestro país, como por ejemplo es necesario para el cubano que existan los carretilleros, realmente los necesitamos, yo no necesito a alguien que le sube los precios a los productos hasta las nubes, ni tampoco a alguien que además de eso nos estafe en las pesas, al final ellos se paran generalmente en las esquinas donde hay mayor transito de personas y nos por los intrincados barrios de cada localidad. Debería llevarse a votación popular esta forma de gestión no estatal. Pues no es menos cierto que muchas veces el carretillero que es el cuarto al que le llega el producto cuando no tiene nos desabastecen los mercados, yo no les veo la importancia ni la necesidad de tenerlo, de hecho, si solo se mantuvieran las placitas, y por supuesto mejorara el parque automotriz de acopio o las empresas donde el campecino pueda rentar o alquilar o cualquier forma un camión para llevar su carga a acopio o directamente a una placita y se le garantizara un precio justo por su producto, a la población le iba a llegar más alimentos a la mesa, de eso estoy seguro, pues a duras penas quedaría el intermediario, que con un buen sistema de control, estos se minimisarían muchísimo, y el cubano de a pie tendrá un boniato, plátano, malanga o cualquier otro producto a un precio realmente al alcance del bolsillo, ahora al personal de la placita o cualquier otro centro de venta de productos agrícolas, tendrían un pago según los ingresos.
      Finalmente pienso que los carretilleros y semejantes deben dejar de existir como TCP.

      • Alexis dijo:

        De acuerdo con EWGB, realmente segun lo que conozco el objetivo de aprobar esta actividad a los TCP, era incrementar la oferta y por consiguiente que disminuyeran los precios, si fue esa la idea el objetivo era correto, pero no ha sido así, hoy lo qiue ha pasado es que lo que se vendía en la placita a bajos precios, el carretillero lo vende ahora con un precio por las nuves, son precios monopólicos que acuerdan entre ellos, y como malos comerciantes prefieren que se hechen a perdewr los productos antes de bajarle el precio por la disminución de la calidad.
        Tenemos que seguir sufriendo esta situación?, los mismos que decidieron aprobar la medida hoy no la pueden quitar, para qué un carretillero que no lleva la mercancia a ningun lugar apartado que pudiera ser otra de las justificaciones para su existencia, por el contrario se parquean cerca de los mercados o placitas y cuando en estos lugars no encotramos la malanga a 6 pesos como está aprobado hay que comprarsela al carretillero a 10 pesos la libra, y así una larga lista de los productos más demandados.
        Aqui pasa como con la cerveza que produce el Estado y después el cuantpropia se enriquece explotando al pueblo al duplicar los precios.
        Hay quee seguir aplicando fórmulas para que el que produce el alimento se sienta motivado en producir, y para que a la mesa llegue con el precio más justo posible, en esa ecuación no cabe el carretillero. Una vía pudiera ser asignar en cada mu nicipios las placitas o mercados a las diferentes unidades productoras donde se pudiera medir el nivel de abastecimiento de estas, las que a su ves se verian obligadas a cumplir un de sus funciones que es acopiar las producciones de sus socios.

    • whitebat dijo:

      Mire Ud., se pueden hacer grandes propuestas sobre el papel, éste lo aguanta todo. Lo único que puedo decirle es que la única manera que se ha probado que funciona en todo el mundo respecto al tema del abastecimiento de alimentos, es la de unos agricultores que produzcan lo que crean conveniente, dentro de unas normas dictadas para regular la producción, con soporte de créditos para comprar semillas, combustible, maquinaria, repuestos,... y después su venta en mercados centrales mayoristas, donde se fijen los precios de acuerdo con la ley. El acopio es negativo, el estado debería ir como un comprador más a los mercados mayoristas, o establecer contratos libres con agricultores, con las debidas garantías de cobro. No hay más. Todo lo de sembrar una cosa u otra lo debe decidir el agricultor, con el asesoramiento de personal técnico. De esta manera Cuba tendría suficiencia en alimentos, las industrias conserveras tendrían producto a tiempo, y todo el mundo saldría ganando, especialmente el consumidor. Si el consumidor no tiene que perder el tiempo en ir de un sitio a otro para comprar alimentos, ganaría tiempo y capacidad productiva.

    • El ambia dijo:

      Ud dio el diagnostico y falta la solucion, si no hay mano de obra, si se pierde la fruta en los arboles, si las frutas las comercializan los carretilleros ( que en mi opinión es mejor que se venda caro a que se pierda en el campo), si no es eficiente la industria para procesar lo que se debiera cosechar, Entonces porque no se dirigen los esfuerzos a solucionar esos problemas para sentar las bases de una agricultura eficiente, una cosa es el bloqueo externo, otra el triunfalismo y el bloqueo intelectual...

  • Eduardo Alberto dijo:

    Sin dudas se está trabajando para rescatar el polo productivo de Cauto La Yaya, pero atenta contra ese objetivo el difícil acceso y la falta de mano de obra. El mal estado de los viales de acceso es histórico ya y no ha tenido una solución definitiva nunca, atentando en contra de los medios de transporte humanos y productivos. Esta zona ha sufrido las consecuencias del éxodo y envejecimiento poblacional por motivos que la población que aún reside en los asentamientos de La Jatia y La Yaya, enclavados en el área, puede dar testimonio de las causas. En esas maravillosas tierras de una gran llanura, bañadas por los ríos Cauto y Contramaestre, la Revolución comenzó desarrollando la siembre de arroz, algodón, hortalizas, etc y las producciones eran fabulosas; pero el plátano era su fuerte, cultivados por campesinos (platanales que duraban decenas de años) y por la ECV Cauto La Yaya, los rendimientos eran extraordinarios...Aún en los duros años de la década del 90

    • Jose R. Oro dijo:

      Un comentario realista y bien informado de whitebat. Desde el Flora ha venido decayendo (o en altibajos, pero mas bajos que altos) la cuenca de Cauto, que tiene que ser regada y cultivada al máximo

  • Eduardo Alberto dijo:

    Aún en los 90 el Contingente Agrícola Pérez Quintosa logro mantener producciones que se hicieron sentir en las mesas de los granmenses y más allá. Al desactivarse esa fuerza productiva e implantarse una estructura de dirección nueva en la Agricultura comenzó a morir Cauto La Yaya e inició el éxodo dejando detrás el marabú cerrando los caminos. Hoy movilizando esporádicamente unas decenas de trabajadores de Jiguaní y zonas aledañas no se lograra el soñado auto-abastecimiento de Bayamo y Manzanillo, ni de Jiguaní que por derecho propio debía estar en el balance. Centenares de hectáreas de tierras fértiles bordeadas por canales llenos de agua rodean a las ciudades de Bayamo y Manzanillo, también carecen de mano de obra... Sin tecnología respaldada por una adecuada aplicación de los adelantos científicos y sin poner la atención al trabajador agrícola en el centro del asunto logrando motivarlo y fomentando el sentido de pertenencia, estas tierras seguirán subutilizadas e improductivas en elevado por-ciento, seguirán transitando cuadros de dirección buenos y llenos de buenas ideas y el auto-abastecimiento seguirá distante, muy lejos ya para nuestra envejecida población. Si el Minagri quiere cambios viables y sustentables no siga haciendo lo mismo. Muchas gracias.

  • Yo otravez dijo:

    Que bueno por fin se logran inversiones en la agricultura para autoabastecernos. Ahora hace falta que esos productores ganen suficiente para no desestimularlos y no emigren a otro sector. No debería suceder que un país tropical como el nuestro que tiene un volumen inmenso de agua embalsada con tanta tierra y que tenga que comprar alimentos en el exterior. Nosotros deberíamos ser exportadores de muchos productos alimenticios naturales y en conserva. En Cuba podía haber 10 árboles frutales (de cada fruta) por habitantes. Todas esas presas en las que so se realiza acuicultura, todo ese mar que no se explota ni de manera sostenible ni de ninguna manera. Pero bueno parece que al fin comenzamos a dar pasos. Gracias presidente por salir con su consejo de ministros a visitar y a destrabar, gracias por dar un discurso en que le diga a su pueblo como van las cosas y en que dirección debemos trabajar.

  • jesus dijo:

    Veo que se habla de abastecer a manzanillo desde el polo cauto-yaya y que pasa con las tierras que ptenia antes de PE el plan viandero de Veguitas que en su momento logro altos resultados, en mejor lugar para extraer las producciones y las zonas mas aledañas y de mas facil acceso que no se mencionah como las cosechas de cebollas y otros productos entre Campechuela y Ceiba Hueca. O es que esas tierras se dregadaron, se de la sequia pero hay que ir al desarrollo en la agricultura

  • tigerattack dijo:

    recuerdo mis etapas al campo en esa zona, despues desgraciadamente se ha perdido todo, me alegro saber que ha vuelto a renacer, entonces me surge una duda, DONDE ESTAN LAS COSAS? QUE EN JIGUANI NO HAY NADA.

  • Wilber dijo:

    Como dice el articulo hay un futuro polo productivo en Guisa, me imagino que sera el de Monjara-Macanacu, antes del periodo especial eran miles de tm de productos que se recojian en este lugar, ahora todo casi es marabu o tabaco de campesinos independientes, para que se tenga una idea esta entre 2 rios el Guisa y Bayamo, y aguas abajo de 2 presas, La presa Guisa de 40 millones de m3 y La Presa El corojo de 90 millones, excelentes tierras, agua suficiente, tiene mucho mas poblacion que los polos productivos que se mencionan en el articulo, entonces que hace falta para que esas miles de hectareas de tierra produscan viandas y hortalizas para el pueblo?, pues solo hace falta recursos, atencion de los organismos de la provincia, del municipio. Me alegro mucho el accionar de la maxima direccion del pais, se esta haciendo mucho por desarrollar todo, especialmente la agricultura y Granma es un ejemplo perooooooo en la base hace falta un despertar para lograr lo que se pretende, hay que cambiar la mentalidad, la burocracia y sobre todo darle mas posibilidades a la gente para producir y obtener los resultados que el pueblo espera y que se merece.

  • Elio Antonio dijo:

    Hola :-)

    ¿Qué entendenran los usuarios de Cubadebate, por autoabastecimiento alimenticio en un municipio?

    Pues yo, conociendo que más del 60% de las tierras cultivables en #Cuba, están catalogadas de poco y muy poco productivas, que existen históricamente innumerables contratiempos con: la preparación de tierras, la calidad de las semillas, la disponibilidad de agua, la entrega del paquete tecnológico, la capacitación de los productores, la actividad de las empresas estatales, las afectaciones climáticas, las plagas y enfermedades, la corrupción, la dejación de cosechas en los campos y un largo etcétera, ¿cómo puedo pensar que podemos autoabastecernos de alimentos?; que dicho sea de paso, ese abastecimiento tienen que alcanzar para surtir los círculos infantiles, las escuelas, los centros de trabajo, los hospitales, los hoteles, los restaurantes y demás gastronomía, así como la exportación.

    Como dicen mucha gente: "¡No entiendo!".

    Saludos #DesdeGuantánamo ;-)

  • juan B. Alfonseca Blanco dijo:

    El Plan viandero de Veguita se perdió. Donde estan las viandas. Se debe trabajar por lograr el objetivo propuesto.

  • Jose R. Oro dijo:

    Este es un interesantísimo artículo sobre los cambios que vienen sucediendo en la agricultura en la provincia Granma en especial en el polo Cauto – La Yaya, refleja el potencial agrícola (en este caso de cultivos varios, cítricos y frutales) y de producción de alimentos en Cuba, la cosas que lo favorecen y las que los dificultan y ocasionalmente impiden.
    Granma abarca una extensión 8 376. 79 km² el 7,6 % de Cuba. Su geografía está caracterizada por el magnífico (para la agricultura) contraste entre el llano y la montaña, incluyendo el pico La Bayamesa a 1 756m s.n.m.m. Junto la montaña esta la vasta de la llanura del Cauto. De la Sierra Maestra vierten el Cauto, el más largo de los ríos cubanos, y los ríos Cautillo, Bayamo, Buey, Jicotea, Yara, Jibacoa, y Vicana, entre otros. En la vertiente Sur de la Sierra, los ríos Mota y Macío. Es decir tierra llana, extensa, fértil, abundante agua y gran variedad de microclimas.
    Me gusta trabajar con cifras y análisis fundamentados. En Cuba tenemos la ONEI que nos proporciona mucha información.
    1. No se incluyen en el artículo caña de azúcar, arroz, café y cacao, tabaco y ganadería. se discute en el polo Cauto-La Yaya tanto de cultivos varios (fundamental para el autoabastecimiento) como cítricos y otros frutales.
    2. Fuerza de trabajo problemática por bajos Salarios e ingresos. La competencia laboral de otros sectores económicos en la provincia no es muy grande, pero nadie quiere vivir donde cuando llueve hay que llegar en zeppelín.
    3. El uso de la tierra en la provincia Granma es como sigue:
    a. 837,4 miles de hectáreas en total, de ellas 509 mil hectáreas de uso agrícola y 233 mil hectáreas “forestales”.
    b. De la 509 k ha. de uso agrícola, están ociosas 58.6k ha. para un índice de ociosidad del 11.9%, mejor que en Las Tunas, Camagüey, Ciego de Ávila e Isla de la Juventud, igual a Pinar del Rio, mejor que el promedio nacional (14.6%). Dentro de la áreas parte del Plan Turquino es una de las peores en el uso de la tierra, en la áreas de montaña
    4. Falta mano de obra para la cosecha, transporte para el acopio y distribución, pocos equipos para el beneficio y un comparativamente bajo nivel de procesamiento industrial local de lo producido. La venta de los productos es parecida a la del resto de las provincias excepto la capital.
    5. Los aspectos agro – climáticos. Índices como temperatura promedio (y su variación entre el día y la noche), humedad y precipitaciones, días con sol, velocidad del viento, entre otros, condicionan las condiciones climáticas para el cultivo en diferentes regiones de Cuba. En Granma se tiene una de las mayores diferencias locales, debido al contraste entre montana y llanos (clima y suelos). Lo cual ofrece un potencial considerable de diversidad de cultivos.
    c. Desde el punto de vista hidrográfico, la afluencia de los ríos desde la Sierra Maestra, es fundamental. El Cauto solamente tiene un gasto promedio de 83 m³ / seg, es decir 2,7 veces más agua anualmente que la capacidad total de la presa Zaza (Sancti Spíritus), la mayor del país.
    2. Entre las regiones del país, Granma es una de las mas estudiadas por el Plan Turquino, se realizaron una cantidad importante de trabajos científicos, muestreos, mediciones de todo tipo, que constituyen un gran caudal de valiosita información
    (Continuará)

  • Jose R. Oro dijo:

    (Continúa)
    El tema de alimentar al pueblo es la prioridad número uno. No existe en la realidad una total independencia alimentaria, los conceptos de autarquía son irreales. Cuba siempre importará algunos alimentos que no producimos, un par de ejemplos son trigo y harina de trigo, lúpulo y cebada, otros granos y productos de clima templado. Pero no debemos importar pescado, mangos, y otras cosas que debemos producir. Quizás tengamos que importar algún arroz (solo un ejemplo si vemos que los consumos de agua por hectárea no es lo que queremos y compite con otros cultivos). Los importante no es una imaginaria “soberanía:” sino que se imponga el sentido común. La Unión Soviética producía suficiente azúcar, no tenia que importarla de Cuba desde el punto de vista de la disponibilidad, sino de costos. Los buenos precios que pagaba la Unión Soviética por el azúcar cubano eran aun marcadamente inferiores a sus costos para el azúcar de remolacha. Sentido común. Debemos exportar más que lo que importamos. Exportar y no importar o no importar a secas es una fantasía, utopía de la más ordinaria.
    Eso también se extiende a provincias y municipios. Bayamo, Granma, no tiene ni puede producir su propia sal y no traerla de Manzanillo o Guantánamo. Producir todo lo que se pueda con sentido común localmente, es magnífico, necesario y bienvenido. Pero siempre el Sur del Jibaro deberá producir arroz para muchos municipios. Majagua (Ciego de Ávila) tendrá excedentes de tomates. En muchos lugares producir plátano será más caro y menos productivo que en Calabazar de Sagua. Es decir que también las provincias y municipios deben intercambiar sus productos
    Tenemos que producir papas en las zonas adecuadas, en grandes cantidades, y enviar papas a las provincias orientales. Si dependemos de cultivos municipales, los orientales conocerán la papa en un jardín botánico. Las soluciones a los problemas son para avanzar en la historia, no para retroceder a estándares pre-capitalistas. El socialismo es post – capitalista (aunque coincida en el tiempo con las formas tardías del capitalismo), y no se construye con fórmulas feudales.
    Por supuesto que todo lo que se pueda producir localmente debe ser bienvenido, más aun, fomentado e incentivado. Pero no será por si solo la solución del 100% de las carencias alimentarias, ni en Granma ni en ningún otro lugar.
    La producción, procesamiento y distribución alimentaria es una de las áreas en que los cubanos residentes en el exterior podrían invertir sólidamente. En empresas tipo Pymes generalmente. Estoy hablando de inversión en cultivos varios, en producción de cerdos, avicultura, conservación y envasado de alimentos. Acopio centralizado, como una empresa nacional, no ha funcionado, ni va a funcionar. Hay que descentralizarla, si la empresa de Acopio en Granma, necesita comprarse un camión y tiene el dinero, que lo pueda hacer sin que medie ninguna firma en La Habana.
    Hay que hacer muchos de estos polos agrícolas, hay que incentivar la fuerza de trabajo agraria, además de cultivos varios (que son alimentos para personas y también parte importante de la alimentación animal) producir también muchísimo mas café, cacao, arroz.
    Lo mas importante de estos polos, es desarticularlos de la extrema centralización que padecemos. Si para producir calabaza en Niquero, hay que aprobarlo en Bayamo, seguimos con problemas. En Granma, hay de todo para poder tener suficiente comida, y tener un excedente para participar en el mercado de otras provincias, y poder recibir papas de Ciego de Avila y trigo del exterior.
    En fin, que si logramos una considerable producción de alimentos a nivel local es muy bueno y deseable, pero no se puede intentar sustituir por completo al mercado.

    • Carlos del Vedado dijo:

      Amén, Maestro

      • Jose R. Oro dijo:

        Un fuerte abrazo, estimado amigo Carlos del vedado!

  • edda dijo:

    Muy bonito todo eso, pero que pena que no haya mano de obra cuando hay tantos vagos en las esquinas sin hacer nada o veviendo cualquier cosa que nunca falta o tantos reclusos que al menos pueden hacer algo productivo, esas personas convocadas en esa movilizaciones por el PCC y el Gobierno seguro tienen que realizar esas labores a parte del trabajo que tienen y todos sabemos que el fruto de esas cosechas lo reciben todos por igual el que se sacrifica y el que no.

  • ayan dijo:

    ¿Qué hay de la orientación de desarrollar la agricultura suburbana? o sea cerca de los pueblos y ciudades, si ese lugar fuera más cerca de los asentamientos, al menos el deficit laboral, no sería tan significativo. Por lo demas FELICIDADES a los compañeros de Granma y ojala la experiencia se generalice.

  • aligc750826 dijo:

    Estimada Periodista, si hiciera un trabajo sobre los abastecimientos de mercados, placitas y carretilleros encontrara un lindo contraste. Desde hace años (despues que Lazaro Exposito dejo de dirigir la Provincia Granma) los productos que la provincia obtiene industrialmente y de la tierra solo se ven en fotos y por television, en la vida real, calurosa y cotidiana de los municipios de Granma no se encuentran estas producciones de las que tanto se habla en los medios. Por que sera....?

  • Rosario dijo:

    Granmense a lo mejor tu eres de la ciudad y no de ese municipio donde está enclavado el polo productivo, recuerda que es para abastecer el municipio no la provincia.

  • Ruperto dijo:

    Jeje jeje, vivo en jiguaní y creanme que he visto los limones en paquetes de $15 como en 2 ocasiones , muy buenos por cierto, los boniatos en la foto Porque los mercados están peleados, si desea el reportero le puedo enviar fotos de los 3 agros del municipio, nos comemos a mentira, eso no es lo que quiere el presidente, sino que las cosas se materialicen

  • carmen dijo:

    Del artículo publicado la única verdad es lo de la minindustria, los limones y las conservas muy buenas y el surtido también, se pueden comprar en El Néctar. Si lo quieren constatar vayan al Mercado La Majagua y a las placitas de Jiguaní, V A C Ï A S . Por favor no se dejen engañar.

  • Dani66 dijo:

    Para lograr rendimientos en la agricultura primero tiene que crearse la infraestructura, los viales, maquinaria, personal especializado y fuerza laboral estable, en el artículo la periodista habla de la necesidad de fuerza de trabajo y han tenido que depender de presos y trabajo voluntario que por mi experiencia eso es más gasto que otra cosa, hay que cambiar la mentalidad y darle soluciones integrales hasta lograr el encadenamiento productivo, como dice nuestro presidente cerrar ciclos,si por diferentes motivos que todos conocemos por muchos años las nuevas generaciones fueron abandonando el campo, ahora hay que hacer políticas bien dirigidas para que esas fuerzas regresen y estan relacionadas con salarios que estimulen y condiciones de vida, casa,electricidad, agua, para lograr un despegue real en la agricultura, esto se aplica a todas las formas productiva

  • letraconfilo dijo:

    Muy esclarecedor el comentario de José Oro con sus estadísticas. A los habitantes de la provincia Granma que no se desesperen, que los resultados irán in crescendo. En mayo de este año estuve por allá, y se nota la efervescencia en los cultivos; tendrá todavía que mejorar mucho para llenar las placitas, pero pienso que van trabajado en el camino correcto. El país espera que se conviertan en el espejo donde deben mirarse otras provincias. Tienen el apoyo del Presidente del país y de su equipo, esta es una de las causas de haberse ganado el 26 de julio. En Cuba debe priorizarse el incremento exponencial de las áreas bajo riego, sobre todo con el cambio climático, estos tiempos no son los de hace 40 o mas años atrás. Aparte de la introducción de la ciencia y la técnica, del incremento de la mecanización y el regadío, debe trabajarse mancomunadamente por mejorar las condiciones de trabajo y de vida de los obreros agrícolas para estimular la emigración de las ciudades hacia el campo. De lo contrario no se puede avanzar, porque lo fundamental, y la productividad la ejerce la fuerza de trabajo.

  • Mailin yuliana dijo:

    Jiguani en avance en la produccion agricola

Se han publicado 40 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Lisandra Romeo Matos

Lisandra Romeo Matos

Periodista de Cubadebate. Licenciada en Periodismo (2011), Universidad de Oriente. Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias (2011-2018).

Abel Padrón Padilla

Abel Padrón Padilla

Fotorreportero de Cubadebate. Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias (2008-2018) y en el periódico Trabajadores. Correo: abel@cubadebate.cu

Vea también