Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

Cooperativas-Empresas: Los eslabones perdidos de una cadena

| 112 |

Las cooperativas ya tienen cinco años de experiencia. Foto: Vanguardia.

Aunque la cooperativa no agropecuaria La Concha tiene un amplio salón encristalado, casi ningún cliente puede observar cuánto se esconde detrás del buen servicio y la exquisita comida. Ante la ausencia de una empresa dispuesta a reparar el inmueble, no existe más solución que maquillar lo feo o cerrar el negocio.

Esa es la realidad que a diario viven cada una de las ocho cooperativas no agropecuarias habilitadas en Villa Clara, aunque bien pudieran ser el reflejo de otras existentes en el país. Tanto por burocracia, temor o falta de capacitación sobre las actuales normativas, las trabas para relacionarse con entidades estatales representan uno de los principales problemas para la nueva forma de gestión.

Surgidas hace cinco años como una de las novedades en la actualización del modelo económico y social cubano, estas entidades ganan espacio en el panorama nacional y representan un buen acompañamiento para la Empresa Estatal Socialista. Sin embargo, todavía restan elementos por mejorar para que el experimento aumente sus frutos, y a tono con la nueva Constitución, pase a ser realidad fehaciente.

Proveedores, contratos y burocracia: Un escenario por mejorar

La Concha trabaja con fogones que a menudo sufren roturas. Foto: Yunier Sifonte/Cubadebate.

Con casi 300 socios y un ingreso superior a 76 millones de pesos al cierre de 2018, las cooperativas de Villa Clara se vinculan a actividades tan diversas como la gastronomía, la comercialización de aves, la recogida de materias primas, los servicios contables o la producción de clavos para herrar. Cualquiera pensaría que tal variedad les deja problemáticas distintas. Sin embargo, una palabra es común para todas ellas: los proveedores.

Bien la conoce Roberto Suárez Aguiar, administrador de La Concha y el encargado de la logística en uno de los restaurantes más concurridos de Santa Clara. Mientras enseña las necesidades de reparación en la cocina o el bar, se cuestiona por qué si la cooperativa tiene dinero para pagar, no encuentran una empresa dispuesta a asumir los trabajos de mantenimiento.

“Cualquier lugar necesita reparaciones cada cierto tiempo. Nosotros necesitamos impermeabilizar el techo, pero nadie nos quiere prestar el servicio. Nada más los proveedores escuchan la palabra cooperativa y enseguida comienzan las trabas. Cuando llegue la época de lluvia quizás tengamos que cerrar”, lamenta.

A su lado, Elizabeth Zúñiga Bisáñez lo escucha con atención y aprueba cada palabra. Desde que en 2014 los socios fundadores arrendaron el local a la Empresa Extrahotelera Palmares y el negocio comenzó a funcionar como una cooperativa no agropecuaria, ella se encarga de gestionar la economía. Cuando habla es evidente que vivió las alegrías y los sinsabores del proceso.

"Tenemos buena salud financiera y podemos invertir para mejorar el negocio. No obstante, desde una tubería para agua, un juego de platos o una puerta para el salón, todo se nos complica. Muchos proveedores nos dicen que no hay disponibilidad o que lo deben consultar con su Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE), pero otros ni siquiera responden. Ahora mismo tenemos una reserva de casi tres millones de pesos destinados al mantenimiento, pero está inutilizada porque nadie nos presta el servicio”, lamenta.

Según dice la experimentada económica, La Concha adquiere a través de Palmares los productos para la venta, así como instrumentos de limpieza y otros materiales desechables. Sin embargo, esa entidad no le puede vender pintura, nylon retractilado para el servicio de meriendas o equipos de refrigeración, esenciales también para mantener operativo el negocio.

“El Ministerio de Turismo tampoco nos facilita esos productos. Lo increíble es que aun siendo un restaurante, ni siquiera logramos comprar platos, cubiertos o copas. Solo una vez en cinco años nos dieron la oportunidad, pero cualquiera que maneje un negocio abierto todos los días sabe que no es suficiente. Cuando necesitamos las dotaciones para el salón vamos a las tiendas minoristas”, apunta.

La Concha necesita reponer sus dotaciones para el salón y la cocina. Foto: Yunier Sifonte/Cubadebate.

Otro que tampoco entiende por qué es tan difícil que algunas empresas estatales vean a las cooperativas como un actor más dentro de la economía cubana es Luis Berrío Fleites, Presidente de la Cooperativa de Contadores Dr. Enrique Arnaldo Rodríguez Coromina. Aunque su trabajo es mucho menos visible, tiene casi los mismos problemas que La Concha.

“Parte de nuestro servicio es dejar impreso el resultado de las auditorías o los balances contables. El país llama constantemente a elevar el control interno y necesitamos dejar un valioso material auditable. Sin embargo, muchas veces no tenemos el papel para hacerlo, porque los suministradores prefieren no relacionarse con nosotros o demoran en exceso los trámites”, explica.

De hecho, hace año y medio intentan materializar un contrato con Almacenes Universales para adquirir material de oficina. Según explica Berrío Fleites, en todo ese tiempo las demoras surgieron por problemas con las firmas, dictámenes de abogados o cambios en las proformas. Hace pocos días entregaron nuevamente los documentos y esperan tener mejor suerte.

“A veces la demanda supera a la oferta de algunos proveedores y eso lo entendemos. Solo aspiramos a convertirnos en un cliente más, pero la lentitud en el proceso no lo permite. Como el negocio no puede parar, buscamos los recursos con algún trabajador por cuenta propia o en el mercado minorista. Casi siempre son los mismos que existen en algunas empresas y no podemos comprar”, agrega.

En esa ecuación, Berrío Fleites no pasa por alto que adquirir recursos en las tiendas minoristas implica un acaparamiento de ciertas mercancías. No obstante, de momento significa su única opción ante la ausencia de un mercado mayorista capaz de satisfacer las necesidades del sector.

Para Tamara Darias García, delegada al XXI Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba y Administradora de la Cooperativa Clavos para Herrar Los Jiménez, el gran problema no radica esencialmente en la disponibilidad de recursos. Según dice, la principal limitante está en los mecanismos burocráticos que subsisten en la relación entre una empresa estatal y una cooperativa. Su opinión es quizás una de las más esclarecedoras.

“Trabajamos con unas prensas arrendadas que hace años estaban obsoletas. Las recuperamos y producimos con ellas. Ahora podemos crecer en nuestras entregas y ya tenemos identificadas otras máquinas inutilizadas en fábricas del país, pero la falta de comunicación entre las entidades dueñas de los equipos y sus organismos superiores no nos permite adquirirlas”, comenta.

Mientras la cooperativa administrada por Tamara espera un desenlace a su favor, el país continúa importando clavos para herrar. Solo los 55 mil juegos de clavos planificados por Los Jiménez para este 2019 significan un ahorro de alrededor de 600 mil pesos. La cifra pudiera aumentar si el pequeño grupo de trabajadores utilizara también las maquinarias paradas en otros lugares.

¿Qué dicen las empresas?

Uno de los principales problemas radica en la interpretación de la legislación vigente. Infografía: Edilberto Carmona/Cubadebate.

Apenas basta recorrer varias empresas con representación en Santa Clara para identificar un panorama contradictorio. De un lado, varias de ellas sostienen fluidas relaciones comerciales con las cooperativas; del otro, aparece la burocracia y el temor camuflados de cautela. Y en esa segmentación surge la primera gran pregunta: ¿Por qué existen diferentes formas de interpretar una legislación homogénea para todo el país?

Según el artículo 8 del Decreto-Ley No. 305 del Consejo de Estado, las entidades estatales pueden vender a las cooperativas equipos, medios, implementos u otros bienes muebles. Hasta ahora ese es el texto encargado de regular la creación, funcionamiento y extinción de las cooperativas no agropecuarias.

Asimismo, en una de sus Disposiciones Especiales el documento aclara que no cambian las relaciones económicas y contractuales entre las nuevas formas de gestión y las empresas. Entonces surge otro cuestionamiento: ¿Por qué algunos proveedores demoran en prestar a la cooperativa el mismo servicio que antes le brindaban al organismo estatal?

SEGUNDA: Las entidades que actualmente suministran insumos o prestan servicios para actividades económicas que se decida gestionar de forma cooperativa, continuarán suministrándolos o prestándolos mediante contratos, de acuerdo con la política comercial y de precios sin subsidios establecida, hasta tanto se desarrollen otros mercados o fuentes de suministros o servicios, siempre que la economía lo permita.

Finalmente, el otro gran elemento imprescindible para entender el contexto económico de las cooperativas es la Resolución No. 61 del Ministerio de Comercio Interior, dictada en mayo de 2016 y que permite la compra de insumos directamente a las entidades productoras y empresas mayoristas.

Aunque todavía esos organismos deben cumplir sus compromisos y priorizar a los clientes fundamentales, indudablemente la medida significó una bocanada de aire y otro paso hacia la consolidación de las cooperativas cubanas.

Aun así, Nitza Domínguez Ruano, Directora Económica de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico de Villa Clara, encuentra una cierta lógica en la desconfianza hacia un sector relativamente nuevo en el país. No obstante, fija en el cumplimiento de los mecanismos de control económico el principal argumento para romper los temores.

“En varias ocasiones recibimos servicios de cooperativas. Elaboramos el contrato, lo sometemos al comité de contratación y si todo está en regla seguimos adelante. Es un proceso común en la relación entre entidades económicas. Ellas aparecieron en nuestra realidad y no hay que tenerles recelo”, asegura.

Un criterio similar lo sostiene Miguel Ángel Torres, Jefe de Aseguramiento de la División Territorial de RadioCuba en Villa Clara. Para él, la clave radica en el respeto a los contratos y la confianza ganada a partir de la calidad en la prestación de los servicios.

“Nuestros vínculos son esencialmente con cooperativas dedicadas a la gastronomía, pero hasta ahora no tenemos quejas. Aunque ellos fijan los precios a partir de la oferta y la demanda, siempre existe un margen para discutirlos de acuerdo a nuestras necesidades o capacidad de pago. Una vez firmado el contrato, es inviolable y todo funciona”, comenta.

Sin embargo, no en todas las oficinas piensan como Nitza o Miguel Ángel. De acuerdo a una fuente de la Delegación Provincial del MINTUR en Villa Clara, la imposibilidad de facilitar la compra de platos, cubiertos y manteles para La Concha, por ejemplo, está dada porque Cuba importa esos insumos y en su esquema de distribución el MINTUR prioriza a los hoteles y otras entidades estatales.

Asimismo, Enrique Arencibia, Subdirector de Capacitación Humana y Perfeccionamiento Empresarial del Grupo Extrahotelero Palmares, piensa que todavía falta por definir un mecanismo intermediario entre las cooperativas y los proveedores.

Aunque ambos criterios incluyen argumentos de valor, llama la atención que ninguno responde a otra pregunta esencial: ¿Qué sucede cuando no se trata de productos de importación, sino de lentitud en los procesos contractuales, ineficiencia o falta de actualización para implementar las normas sobre las relaciones con la nueva forma de gestión?

Las cooperativas de recogida de materias primas tienen presencia en casi todas las provincias del país. Foto: Periódico Girón.

Para el profesor Alberto Averoff Casamayor, Presidente de la Sociedad Científica sobre Cooperativismo, adscrita a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, la respuesta no parece muy complicada: incomprensión.

De acuerdo al veterano investigador, analizar el funcionamiento de las cooperativas no agropecuarias implica separar las limitaciones de recursos que sufre la economía cubana de los dogmas burocráticos que impiden una mejor administración de los insumos existentes en país.

Para él, allí radica la causa de que Los Jiménez no puedan arrendar maquinarias inutilizadas en otros talleres del país, o de que a otras cooperativas como La legua o El aborigen les resulte tan difícil encontrar proveedores estatales para mejorar su imagen o sus condiciones de trabajo.

“Las personas no acaban de entender cuáles son las esencias del cooperativismo y muchas veces lo asumen como algo negativo o una desviación del Socialismo. En realidad es una gran ayuda, porque mientras se desarrolla obliga a las empresas del sector estatal a ganar en eficiencia y competitividad. No en vano la nueva Constitución reconoce a las cooperativas como una forma de propiedad. Es necesario preservarlas y quitar las trabas que complejizan su existencia”, apunta.

Son cuestiones repetidas en cada una de las cooperativas de Villa Clara. Cada una con sus objetivos y peculiaridades, encuentran escollos similares a la hora de proyectar su gestión. Entonces, mientras la economía nacional enfrenta problemas con la disponibilidad de recursos, vuelve a ser la eficiencia y la planificación exacta el mejor remedio para salir airosos.

Pasos hacia el futuro

La cooperativa de clavos para herrar es pionera en la implementación de sistemas de control de la calidad. Foto: Vanguardia.

Aunque todavía falta mucho camino por recorrer y el tema de las relaciones entre las cooperativas y las empresas estatales es ahora mismo uno de los más candentes, Luis Berrío reconoce avances un pos de normalizar los contactos entre ambos sectores. Para conseguir esa unión, sin embargo, no basta solo la voluntad o las exigencias sin fundamento.

Esa realidad la comprendieron hace mucho tiempo los socios de Los Jiménez, pioneros en la utilización de sistemas de gestión de la calidad. Así, desde noviembre de 2018 la cooperativa trabaja para implementar la norma cubana ISO 9001, y con ella legitimar una parte esencial de su producción.

Junto a ese ejemplo, la certificación de los procedimientos contables, de los productos y servicios, así como sobre la inocuidad de los alimentos o el cuidado del medio ambiente, representan otros pasos necesarios para fortalecer cada cooperativa. A fin de cuentas, si no documentan en la práctica su eficiencia, rigor contable o respeto por los clientes, pocas opciones tienen de pedir un reconocimiento por parte del resto de las entidades económicas.

Para apoyar en ese y en otros objetivos, la Dirección Provincial de Economía y Planificación en Villa Clara fundó el Grupo de Atención a las cooperativas no agropecuarias. Allí confluyen las empresas, organismos arrendadores como Palmares o las Unidades Empresariales de Base, junto a instituciones como la ONAT, el Ministerio de Seguridad Social o el Banco Central de Cuba.

De acuerdo a Cristina Mendiondo Roig, Sudirectora Provincial de Economía y Planificación, el propósito radica en acercar posturas y buscar las mejores vías para solucionar los problemas entre cada entidad. En un contexto de complejidades económicas y llamados a la eficiencia, ese es un objetivo esencial tanto para cooperativistas como para empresarios.

“Buscamos preparar tanto a las cooperativas como a las entidades estatales, porque si algo descubrimos es que falta capacitación para interpretar sin tabúes la legislación vigente. También pretendemos apoyar en el posicionamiento de productos o servicios y ganar en competitividad, y para eso debe elevarse la coordinación, la planificación y el estudio de los impactos económicos. La meta es integrar a las cooperativas a los flujos económicos del territorio”, explica.

En esos esfuerzos juega un papel decisivo el Consejo de la Administración Provincial, a la postre uno de los más interesados en el óptimo funcionamiento de las cooperativas no agropecuarias. Según explica Leonardo Barreto García, el Vicepresidente encargado de la economía, las principales dificultades existen en la diversidad de normas internas de cada Ministerio para entablar relaciones económicas con otras formas de gestión.

“Desde el Consejo de la Administración reconocemos el impacto positivo de las cooperativas. Incluso dentro de la proyección de nuestras proyecciones las tenemos en cuenta, porque deben jugar un papel más importante, sobre todo para los territorios. Ahora que la nueva Constitución fortalece el rol de la autonomía municipal, cada lugar deberá estudiar mejor sus fortalezas económicas y allí las cooperativas pueden aportar mucho”, comenta.

Son sabias iniciativas para fomentar el desarrollo de un sector llamado a crecer en beneficio del pueblo. Mientras queda por trabajar en otros elementos como la política de precios, el control económico, el beneficio de la seguridad social o un aumento en la calidad y la estética de algunos productos y establecimientos, solucionar problemas de mentalidad y burocracia parece ser un buen inicio.

En el actual escenario cubano, las cooperativas representan la forma más colectiva de gestión no estatal de la economía. Y esa es quizás la principal razón para cuidarlas y proyectarlas con inteligencia. Si el país aspira a incrementarlas y consolidarlas en el tiempo, entonces un reto fundamental implica sobrepasar las trabas vistas hasta ahora y llevar a más cooperativas hacia los esquemas productivos de la nación.

Se han publicado 112 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Carlos Manuel dijo:

    Y por qué no les ponen un nombre más lógico? Que es eso de nombrar las cosas por lo que no son? NO AGROPECUARIAS.

  • Ernesto dijo:

    La Resistencia al cambio es un fenómeno social, físico etc., etc., y este fenómeno está presente en la realidad qctual que vive nuestro país, con independencia al miedo que se le pueda tener (por decisores a cualquier nivel) a la fomentación de estas nuevas relaciones de producción CNA-Empresa Estatal por manejar este último recursos financieros estatales. Pero, si la CNA tiene sus cuentas en regla no se explica el rechazo a la colaboración. ¿Será q

  • Modesto Pérez Corrrea dijo:

    Un socio de una CNA.Comenta.
    Estoy plenamente de acuerdo
    Con el comentario de que lo que necesita hoy la CNA para ser más eficiente es un mercado mayorista que venda los recursos que se utilizan en toda la gestion, porque está demostrado que en las ramas de la economía donde ha incurcionado tiene mayor eficiencia y genera mayor eficiencia e ingresos que cualquier otra forma de gestión.El clik del asunto es gaarantizar eso romper los tabúes y el miedo y abrir el diapasón pues cómo bien dijo Raúl esta forma de gestión llegó para quedarse y de qué manera.pues hoy tienen el protagonismo y son una fuerte competencia para la Empresa estatal que si queremos.mantenerla habrá que perfeccionar la por lo menos en la construcción y la.gastronomia han demostrado ser más eficientes que la EE.

  • Ernesto dijo:

    La Resistencia al cambio es un fenómeno social, físico etc., etc., y este fenómeno está presente en la realidad qctual que vive nuestro país, con independencia al miedo que se le pueda tener (por decisores a cualquier nivel) a la fomentación de estas nuevas relaciones de producción CNA-Empresa Estatal por manejar este último recursos financieros estatales. Pero, si la CNA tiene sus cuentas en regla no se explica el rechazo a la colaboración. ¿Será que las CNA pueden convertirse en competidores por la calidad, la eficiencia, y la productividad de la EE?. Pues felicidades si así fuera,

    Por otro lado, si la CNA no encuentra en el mercado nacional los insumos y materias primas necesarias para su eficiente desenvolvimiento, ¿Porqué no pueden importar desde el exterior sus necesidades, a través por ej. de las entidades importadoras que posee cada Ministerio de nuestro país?en este caso cabría preguntarse ¿A que rate de cambio CUP/CUC-USD se le permitiría cambiar su dinero en el Banco, para obtener la divisa necesaria?

    Si no está contemplado este asunto ruego analizarlo por las instancias competentes, del Estado y Gobierno, pero, si por algún motivo no explicable no pudiera ser de este modo, ¿No pudiera permitirse la creación o nuevos almacenes INBOND o de otro tipo con proveedores extranjeros radicados en Cuba, que permitiera a estas CNA acudir a adquirir sus cosas y pagar en MLC ó CUC?.

    Por otro lado, me surge otra pregunta ¿Que papel jugarán los Gobiernos Municipales en la solución de los problemas burocráticos entre las CNA-EE de su territorio?. Soy de lo que piensa, que todo lo que sucede dentro del territotio de unmunicipio debe ser de incumbencia del Gobierno Municipal y este debe tener determinada autoridad para resolverlos y no esperar a una decisión de alguien en un Ministerio, que puede dilatarse quie sabe que tiempo mientras la CNA sufre por burocratismo y el miedo (llamémosle mejor. cautela) de algún decisor.

    Hay que acabar de entender que las CNA llegaron para quederse.

  • Reynaldo fuentes dijo:

    Está problemática de la burocracia como elemento que refrena el desarrollo es algo añejo,y tiene solo una respuesta ¡ A nadie le importa resolverlo !,el día que comprendamos que no necesitamos un cambio desde la base política sino desde la base económica entonces verdaderamente comenzaremos a ser un país próspero en el que los ciudadanos no tengan que emigrar buscando una vida mejor,espero no se mal intérprete el comentario la contradicción es el elemento que ha servido para potenciar o refrenar el desarrollo de la humanidad

  • Insistente dijo:

    El asunto es que el discurso y la realidad están muy distantes. Existen prejuicios que nacen desde las posiciones de quienes deben luchar contra esos prejuicios, en muchas OSDE se prohibe a la empresas contratar tanto a las CNA como a los TCP, incluso, se ha hablado de igualdad de condiciones en las conclurrencia en el mercado, sin embargo existen gobiernos provinciales que dictan instrucciones donde aclaran que solo se puede hacer esa contratación cuando no exista una empresa estatal que lo haga, o que esta de existir diga por escrito que no está en condiciones de hacerlo, por tanto, las CNA y TCP esán en franca desventaja aunque sus productos y servicios sean superiores....osea, no es solo el abastecimiento el que está bloqueado, es también el acceso a los mercados de bienes y servicios.

  • UnKnown dijo:

    Creo que la sabiduría en ese sentido se resume así: viva el trabajo en cualquiera de sus manifestaciones.

  • Jorge Carlos dijo:

    Esta claricimo, mientras no se les conceda el DERECHO que le asiste a la los cuentapropias a la importacion, y en cuanto a burocracia,se debe entender que esto nacio torcido, porque no es el derecho administrativo el que debe ¨CONTROLAR este sector sino el mercantil TODO ES CUESTION DE DERECHO y su reconocimiento. pues en escencia seguimos con prejuicios que no resuelven nada y a ello debemos lo infuncional de la economia que como va pasaremos otros 60 años sin mejoras. si el bloqueo existe pero peor que ese es el que implementamos internamente. recordemos que aspiramos a ser un estado de derecho segun la constiitucion, para ello falta mucho

  • Andrews dijo:

    1-"por ejemplo, está dada porque Cuba importa esos insumos y en su esquema de distribución el MINTUR prioriza a los hoteles y otras entidades estatales."
    a ellos no les han explicado que tener inventarios ociosos o con lenta rotacion es perdida directa al pais y mas si son de importacion, sean platos cubiertos o servilletas.

    2-"Asimismo, Enrique Arencibia, Subdirector de Capacitación Humana y Perfeccionamiento Empresarial del Grupo Extrahotelero Palmares, piensa que todavía falta por definir un mecanismo intermediario entre las cooperativas y los proveedores."
    El señor Arencibia demuestra ser un creador de mecanismo de burocratismo y pasos intermedios en epoca de internet, codigos de barras y pagos por tarjetas sin facturas mas que las digitales, necesita actualizarse.

    3-"Para apoyar en ese y en otros objetivos, la Dirección Provincial de Economía y Planificación en Villa Clara fundó el Grupo de Atención a las cooperativas no agropecuarias. " ¿Quien seria el brillante creador de otra estructura intermedia mascon sus correspondientes papeleos? Otra reunion mas y como 15 gente gastando minimoa la semana 1 hora de salario. Deberian cobrarle de su sueldo el costo de cada reunion. Lo peor que lo presentan como un exito.

    • Anti dijo:

      Muy bien dicho, todos esos personajes burocráticos son los que tienen estancada a diferentes niveles la economía de este país.

  • Julio cesar dijo:

    Creo q dentro de la apretada agenda de trabajo del cro Presidente deben ayudarlo sus asesores a encontrar un espacio para unas sesiones con los cooperativistas y privados. Estoy seguro q amén de nuestra dificil coyuntura económica puedan salir muchas soluciones a esas trabas burocráticas que están afectandolos.

    • Carlos Manuel dijo:

      No debiéramos tener que esperar a que todo lo resuelva el presidente.Respeto lo que está haciendo pero es uno solo y no puede estar en todas partes ni ocuparse de cada detalle. Acaso no tenemos una Asamblea Nacional con diputados que conocen los problemas de nuestro país? No los elegimos para que nos representen?

  • Subzero dijo:

    Sería tan fácil como que la alta, la más alta dirección del país le diga a los gobiernos provinciales: Estaremos chequeando los trámites de las cooperativas. Si en 2 meses notamos que existen miedos y contratos dilatados sencillamente te costará el puesto por negligencia y decisiones que atentan contra el futuro de Cuba.

    Cuando verdaderamente se actúe así, veremos.

    Una cosa es decir que son reconocidas y otra distinta es apoyarla con hechos.

  • lolo dijo:

    hay que darse cuenta que nacieron la CNA con los pies cortados y eso le sera dificil andar debido a que si es cierto que las normas estan creadas pero paea EES le es muy dificil aplicar debido a que cada ves que existe un control los controladores siempre ven fantasmas en la operacion y se aplica la ley entoces de lo mas facil, votar el sofa: siempre que esto se mantenga le sera mas dificil recorrer el camino a las coperativas y a los trabajadores por cuenta propia. es mi opinion

  • David dijo:

    2 elementos traban a las cooperativas.
    La primera es la incapacidad de importar, lo tienen que hacer a traves de empresas importadoras que tienen su plan MUY AJUSTADO y recurso que le vendan a las cooperativas recursos que tienen de menos para sus propias empresas, resultado NO LE VENDEN A LAS COOPERATIVAS.
    La segunda traba es el estigma que ha derivado de las notas informativas de actos de corrupcion con cooperativas involucradas. De esto tiene gran culpa la Contraloria y la Prensa, que no saben matizar y que solo saben reportar de actos de corrupcion cuando hay algun extranjero o TCP-CNA involucradas.

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    El asunto de las cooperativas en Cuba por su importancia y valor estratégico requieren de un análisis más científico y reflexivo, el actual problema de las cooperativas cubanas esta en lo conceptual de lo organizativo y estructural, algo determinante para hacerlas triunfar, existe mucho desconocimiento sobre el asunto, incluido en los propios actores que hacen esa papel de cooperativistas, no atender en sus causas este asunto no nos permitirá avanzar en nuestro desarrollo económico. Fidel creo genialmente y como ningún país lo logro hacer, las cooperativas agropecuaria que hoy son el modelo que se intenta extrapolar al resto de la economía, pero las cooperativas creada s por Fidel se quedaron en esa idea inicial de Fidel, no fuimos capaces de seguirlas desarrollando, perfeccionando y bajo un proceso científico a tono con nuestro socialismo. Los problemas que tenemos en la agricultura en general en la base productiva se están extrapolando al resto dela economía con las cooperativas no agropecuarias, debemos hacer una pausa y reflexionar con más profundidad, existe mucho desconocimiento del tema, se aborda solo por sus aristas. Hasta que las cooperativas no se organicen con nuevos y modernos conceptos organizativos , bien en la agricultura como en el resto de la economía, nuevos conceptos en lo estructural, creando UN SISTEMA, no lo que tenemos hoy en la agricultura un MOVIMIENTO COOPERATIVO, que en sus inicios fue liderado por la ANAP, hay que crear un sistema que orgánicamente funcione como un sistema, como un todo dentro de una cooperativa de segundo grado, donde todos sus miembros interactúan con la misma responsabilidad y beneficios por su gestión organizados como cooperativas de primer grado y de segundo grado, no con los modelos y conceptos actuales que se tienen de cooperativa de primer grado, que en realidad no son correctos, modelos copiados como una empresas pero con nombre de cooperativa, distorsionando el concepto de cooperativa de primer grado, en Cuba no existe y nunca ha existido una cooperativa una cooperativa de primer grado, no puede existir fuera de un sistema cooperativo, no existe en el mundo una cooperativa de primer grado que tenga 300 o más cooperativistas, eso es imposible de dirigir y además obtener buenos resultados, una cooperativa de segundo grado puede tener más de 1000 cooperativistas, pero producto de la sumatoria de los cooperativistas de todas las cooperativas de primera grado que la integran, eso en la actual modernidad no funciona como lo venimos arrastrando, existe mucha experiencia en el mundo, esos 300 cooperativistas o más que tienen cualquier cooperativa actual, deben organizarse en varias cooperativas de primer grado con un solo y simple objeto social, producir o prestar un determinado servicio, algo simple y preciso, una cooperativa de primer grado sin indirectos, cero indirectos, todos desde el presidente enfocados en su objeto social, dentro de un sistema de una cooperativa de segundo grado, la cooperativa matriz, es necesario bajo un rigor científico hacer la primera en Cuba y validar sus resultados, es beneficioso para que todos podamos aprender a ver la potencialidad de estas magnificas y socialistas formas organizativas, por ahí aprenderemos nuevos conceptos en la dirección, tiene que existir una lógica de dirección, algo demostrado en el mundo. Nueva Zelanda desplazó del mercado de la leche a los Estado Unidos solo con cambios organizativos ajustando a las ´posibilidades reales de dirección de un individuo, lo estructural y organizativo, ni más ni menos, lo óptimo, dirigir 300 cooperativistas es algo que nadie haría en el la actual modernidad como eslabón de dirección, existen confusiones conceptuales en la organización que es la causa principal de los bajos rendimientos y eficiencia en nuestras producciones, nada que ver con el bloqueo, solo cambiando radicalmente esos conceptos en lo estructural que tenemos hoy en las cooperativas, resolveremos desde sus causas el problema, hasta que eso no pase no recuperaremos ni la agricultura ni la producción azucarera, ni funcionaran como necesitamos esa palanca para generar motivación, ese milagro lo puede aportar la cooperativa cubana. Se necesita un replanteo más revolucionario y abarcador enfocado más en la base productiva, eso es lo primero, ahí están nuestros principales problemas, cambios en lo organizativo y estructural de la base productiva, vital para salvar el socialismo.

  • valencia cf dijo:

    solo hace falta que cuba camilne hacia adelante y no que cada año sea mas dificil vivir.

  • Lázaro 62 dijo:

    Es bueno q se desarrollen las CNA pero también q piensen en la saciedad. Las ganancias excesiva son productos de explotar al pueblo. No pueden pretender comprar barato con empresa estatal y seguir exprimiendo al cubano de a pié. Claro q eso lo hace posible una sociedad de monopolio como la cubana

  • EntreRios dijo:

    Todo este asunto es muy complejo. Hay falta de cultura en este tema. Muchos ven el cooperativismo como un problema y le temen. En mi Empresa tienen “Prohibido” contratarles servicios a ellos. Hay prejuicios que nos está costando mucho eliminar. El sector privado SIEMPRE existió en todos los países, en el nuestro ahora “llego para quedarse”. Lo que si no puede haber es evasión de impuestos o corrupción. El país necesita del cooperativismo utilizando su ingenio y eficiencia. Saludos

  • Rafael dijo:

    Aquí sucede algo que es más de lo mismo, en muchos casos las empresar para contratar con cooperativas necesitan un largo proceso de consultas con las famosas OSDES y hasta con los ministerios, la concreta que las cooperativas son actores económicos que aún no han nacido, continúan en experimento, no están a la par de una entidad estatal en el escenario económico y mientras sea así no avanzarán

  • Anibal del Prado dijo:

    Se dan cuenta de como la burocracia le pone palos en las ruedas al desarrollo de la actividad por cuenta propia? Y despues dicen que ningun cubano quedara desamparado! El discurso oficial va por un lado y la realidad por otro. Prueba fehaciente: en Santa Clara SOLO se han aprobado OCHO cooperativas no agropecuarias (que por cierto, deberian irle quitando ese nombrecito de "no", cooperativa y punto, sean del agro o no

  • Preocupado dijo:

    Muy buen trabajo. Soy cooperativista y eso pasa no solo en Villa Clara, sino en otras provincias del país. Creo que lo importante es que la gente pierda el miedo. Cuando hablamos de cambio d ementalidad es esto. A veces no solo el bloqueo es lo que nos afecta. Felicito al periodista y a Cubadebate por ser tan profesionales en el tatamiento de este tema.

  • victor.lazo dijo:

    Felicidades Yunier por tu artículo y por tener el valor de decir cosas que en los medios se ignoran completamente, el tema de la importación por parte de cooperativas y tcp tiene mucho por decir todavía, ojalá se abran verdaderos espacios de debates sobre problemas SOLUCIONABLES que nos creamos con traba, burocracia y bloqueo interior...Lo más importante es que se resuelvan problemas básicos que el estado no puede asumis, no es que las personas no puedan prosperar.

  • El Halcon dijo:

    Las Cooperativas no agropecuarias no son una nueva forma de gestion. Son Empresas capitalistas con todas sus reglas buenas o malas para nuestro sistema social. Pero no se puede implantar solo una parte de las reglas. Es un negocio en el que se invierte y luego se recoge el fruto de la inversion y se aporta al fisco. Al implantarlas parcialmente se han desabastecido los mercados minoristas en ausencia de un mercado mayorista y una opcion para realizar importaciones y libertad en la busqueda de los mercados que deben incluir a las Empresas estatales.

    • Preocupao dijo:

      Estás perdido en el llano. Una cooperativa no es una empresa capitalista, porque no hay un dueño que se apropie de la plusvalía que crean los trabajadores. En una coopertiva, sus socios son los dueños, de manera colectiva, de la entidad, y por ende, del producto de su trabajo. Además de que tienen voz y voto en las decisiones que se toman, cosa que no pasa en una empresa privada. Esa es una diferencia abismal entre lo cooperativo, y lo privado.
      Otra cosa es que bajo el nombre de cooperativa se disfracen empresas privadas, como ha sucedido en Cuba, favorecido entre otros motivos por la dicrecionalidad conque se aprueban las cosas aquí, y en este caso particular, con el hecho de que no se permitan la creación de las mismas por iniciativa de las personas.

  • JMM dijo:

    No sería razonable ni lógico, que pasemos el resto de nuestras vidas, experimentando sin que se vean aplicados los resultados.
    Al calor de la vigencia de nuestra nueva Constitución, sería loable que a nivel de país se designe una comisión de trabajo temporal, que investida de facultades y debida autoridad, en el menor tiempo posible, trabaje en el ordenamiento legal, dentro de un cuerpo normativo único, sobre todo lo concerniente a las cooperativas cuyo objeto social no sea precisamente el sector agropecuario.
    El hecho mismo de que en la actualidad, muchas empresas estatales tengan que consultar con sus respectivas OSDE, y estas a su vez con sus Ministerios, la posibilidad de establecer un vínculo contractual con equis cooperativa, ya sea de producción o de servicio, además de un desconocimiento inaudito, es prueba fehaciente de la inoperante y nociva burocracia existente en las estructuras de la administración central, y que la llamada autonomía empresarial, es aún una quimera con mucho camino por andar.
    Si de algo todos somos conscientes, es de la extrema necesidad que tiene nuestra depauperada economía, de incentivar y desarrollar con prontitud, las fuerzas productivas a través de todas las formas de producción amparadas y refrendadas en la nueva Ley de Leyes.
    Si nuestro pueblo fue capaz de hacer una Revolución social autentica, que ha sabido defender hasta nuestros días, no podemos albergar duda alguna, que también podremos vencer la batalla económica por difícil que resulte, y continuar demostrando al mundo, que el cruel y absurdo bloqueo no tiene sentido. El valioso ejemplo de Vietnam, salvajemente destruido por la guerra y luego bloqueado, nos ha de servir de acicate y de fe en la victoria.
    Gracias a Cubadebate.

  • olegario dijo:

    Desde que se discutieron los lineamientos, propuse que se creara una Ley de Cooperativas que tutelara toda esta actividad, tanto las agropecuarias como las no agropecuarias de cualquier indole; pero seguimos en el titubeo, la discresionalidad, las decisiones unilaterales, y los miedos. Los esquemas no estatales solo tumban gobiernos cuantos estos son debiles e insostenibles. Cuando hay control, rigor en las legislaciones, fundamentos juridicos solidos y un eficaz sistema de fiscalización y tributos no hay susto. Lo otro es mantener un mercado cautivo que no despega porque no tiene quien lo rete en calidad, inmediatez, precios y presentaciones. Tenemos el poder, entonces vamos a usarlo bien, con seguridad y audacia.

  • rolo dijo:

    Las cooperativas se han convertido en una mala sombra para la Empresa Estatal Socialista. Sé están robando toda la fuerza calificada, porque pagan más y las empresa del Estado no quieren pagar, quieren ganar más y eso le complicará la existencia si se siguen incrementando las cooperativas. Dónde está nuestra inteligencia para competir con las cooperativas, ya no hay marcha atrás, si nos equivocamos hay que seguir dándole palo al burro, y esa es la verdad.

  • romi dijo:

    La aprobación de las cooperativas se encuentra parada, porque le están haciendo competencia a la Empresa Estatal Socialista que está perdiendo la fuerza calificada.
    Paguen más salario si quieren eliminar las cooperativas, la gente se va con el que pague mejor y atienda mejor a los trabajadores, esa es la receta.

  • Rolando dijo:

    Está más que demostrado que la mayor parte de las empresas estatales son improductivas e ineficientes, sin embargo las Cooperativas son eficientes y productivas pero sus resultados ó producto final, adquiere un valor final no acorde a los salarios que el estado les paga al pueblo trabajador..., entonces quien le pone el cascabel al gato, necesitamos seguir 20 años más sin poder satisfacer las necesidades del pueblo..., seguir trabajando y trabajando y no poder ver el final de la luz..., seguiremos en el subdesarrollo por trabas burocráticas...

  • Pedro Ramírez dijo:

    Señores, seguimos ahogados en papeles; si la legislación actual obliga a registrar en papeles, hay que cambiarla y en los casos en que exista la infraestructura tecnológica, debemos usarla y eliminar papeles; es una realidad que hasta el papel para trabajar nos faltan, pero no somos "pijirigua", donde se pueda pasar a segundo plano el sacro santo papel, hacerlo y verán como la Naturaleza nos lo agradece y la vida empresarial se nos hace más "llevadera".

  • Kronos dijo:

    Trabas y mas trabas, de adentro de y de afuera, a veces no se como hemos llegado tan lejos, es meritorio los sacrificios del cubano. Pero seguiremos pa alante

  • Cubano dijo:

    Considero que se están entendiendo mal las cosas de raíz, provocado en gran parte por un incorrecto discurso de funcionarios de segundo o tercer nivel y también, con parte de culpa, de la prensa; algunos por desconocimiento pero incluso me atrevería a decir, que otros por ocultas intenciones (aunque en ocasiones ni tan siquiera tan ocultas).
    Debemos partir de que nuestra economía tiene serias dificultades, fundamentalmente con el acceso a materias primas y productos de importación, provocado por la falta de recursos financieros, con mercados lejanos que encarecen las importaciones, más la falta de créditos (ambos por fuerte incidencia directa del bloqueo) y con insuficientes exportaciones para obtener las divisas necesarias; lo que a su vez provoca que a lo interno, aun contando con capacidades productivas (que tampoco siempre es así), no se puede satisfacer todas las necesidades internas de la economía (que incluye productos y servicios a la población y al sector privado). Hasta aquí, todo me parece más claro que el agua.
    Esta situación persistente (comenzó por los 90’s con el “Período Especial”) nos condujo a tomar medidas de liberalizar (dar autonomía) a determinados sectores de la economía, dígase trabajadores por cuenta propia (TCP), cooperativas no agropecuarias (CNA) y el aumento de la entrega de tierras en usufructo; todo esto con el objetivo que mediante la iniciativa, la inventiva, la inexistencia de autorizaciones superiores e incluso con el empleo de técnicas y tecnologías más atrasadas pero al alcance de estos sectores económicos, pudieran brindar algún nivel de reactivación de una parte de la economía.
    Ahora bien, lo que parece que no se ha entendido, y por eso lo repito, es que esta situación se provocó por la falta de recursos. Falta de recursos que todavía existe.
    Preguntémonos, ¿para que se iba a desintegrar una gran empresa agropecuaria, si esta tuviera el suficiente petróleo, los suficientes fertilizantes, los suficientes herbicidas y todos los restantes suficientes insumos? No los tenía (ni los tiene todavía), por lo que hubo que pasar a una agricultura extensiva, de subsistencia, con medios y métodos atrasados y rudimentarios de producción (aunque en el camino se vio lo beneficioso de la agricultura sostenible y lo negativo que era el empleo masivo e indiscriminado de maquinarias y productos químicos). Si entendemos esto otro, no se entiende entonces, que existan productores agropecuarios individuales que exijan la entrega del llamado paquete tecnológico y la entrega de otro sinnúmero de insumos, sin dudas muy necesarios, pero que nuestra economía no los puede proveer con completa satisfacción. Pero más sorprendente es, que los funcionarios de la agricultura se comprometan con entregarlos, y digan que se está trabajando para resolver esas necesidades. A estos últimos yo les diría, que cuando tengamos los recursos necesarios, lo que debemos hacer es regresar a la agricultura intensiva, con amplio empleo de la ciencia y la técnica, aunque con respeto al medio ambiente. Si hay recursos, no hay que entregar más machetes y limas, sino podadoras u otras maquinarias afines (si trabajan con celdas fotovoltaicas o con baterías, o con otro combustible que no sea el petróleo, mucho mejor). Se han entregado tierras, pero lo que ha crecido es la riqueza de los involucrados en este sector (desde productores hasta revendedores) y también ha aumentado el precio de los productos. La producción, no tanto. Cuidado, hay quienes piensan que si de todas maneras vamos a seguir con hambre, pues volvamos a quitarles las tierras a quienes se les dio, si total, el beneficio solo ha sido que existan nuevos ricos.
    Del sector privado y cooperativista, aunque no signifique que se le deje abandonado y aislado, yo les pediría que hagan más con lo poco que tengan, que exijan menos y hagan más, que tengan más iniciativas y sean de verdad emprendedores. Actualmente este sector, no tiene todas las bondades posibles, pero realmente funcionan en un esquema mucho más beneficioso que el sector estatal de la economía. Puede ser que no existan los materiales para reparar un restaurante de una cooperativa, pero resulta que tampoco existe para reparar y construir el gran número de viviendas que se necesitan para la población. Yo voto por usarlos más en viviendas y no en restaurantes ni cafeterías, ni negocios similares. Yo voto porque si siguen con tan poca iniciativa y si siguen pidiendo constantemente a la gallina de los huevos de oro (el estado) como antes hacían cuando eran estatales, sinceramente, mi voto es que retornemos al esquema anterior. Total, prefiero comerme una tortilla cuando hubiera, en la cafetería fea, pero a un peso, que en una linda pero a 5; porque el peso siempre lo tenía, los cinco, no siempre los tengo. O podía comprarme los huevos en la bodega cuando venía por la libreta, que ahora no los encuentro, porque los acapararon los cuentapropistas. Y las gallinas no van a poner mas huevos porque se les pida, así que seguirán siendo la misma cantidad, y en el hipotético caso futuro cuando hayan mas huevos, dudo de que bajen el precio del pan con tortilla, porque el privado (el capitalista), lo que busca es la mayor ganancia y no le importa mucho otras cosas.

Se han publicado 112 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Yunier Javier Sifonte Díaz

Yunier Javier Sifonte Díaz

Graduado de Periodismo en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas en el año 2016. Periodista de Telecubanacán. Colaborador de Cubadebate. En Twitter: @yunier_sifonte

Vea también