Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

Comercialización agrícola: ¿de los ensayos al sayo?

| 94 |

Si a la clasificación de las enfermedades humanas se le puede hacer un paralelo con algunas económicas, a la comercialización agrícola en Cuba se le diagnosticaría alguna especie de migraña: un tipo recurrente de dolor de cabeza, cuya aspirina definitiva no acaba de aparecer en el «cuadro básico» de soluciones de nuestra actualización económica.

Lo anterior no impide reconocer que no faltaron tanteos para aliviar las causas de esa «dolencia», desde que apareciera el denominado mercado libre campesino —con sus bautizos populares más sarcásticos— hasta días recientes, cuando en reunión del Consejo de Ministros se anunció la Política de Comercialización de Productos Agropecuarios, que abre otra etapa de expectativas.

En mayo de 2016, por ejemplo, cerraba estruendosamente en la capital uno de tantos experimentos, que tras el comienzo de la actualización se anunció «como otra vía para, de manera gradual, disminuir el precio de los alimentos del campo y de que lleguen a sus destinos sin intermediarios».

El mercado concentrador El Trigal y la cooperativa no agropecuaria que lo manejaba fueron disueltos tras graves irregularidades, que incluían delitos, ilegalidades, falta de control, lo cual condujo al incumplimiento de las misiones para las que fue abierto.

Con menos algarabía, aunque tampoco con muchas mejores melodías para escucharse sobre la mesa, en 2019 un nuevo Decreto del Consejo de Ministros —el 355— ponía fin a cinco años de aplicación, también con carácter experimental, de lo que se presentó como un Procedimiento para la comercialización de productos agropecuarios en las provincias de La Habana, Artemisa y Mayabeque.

Bajo su amparo aparecía una Empresa para el acopio de productos agrícolas hacia la capital, como en casi todo el país, y se rectificaban los mecanismos de funcionamiento de la única Empresa de productos agropecuarios existente en el país: la de Mercados de La Habana que, entre otras medidas, fue preciso recapitalizar. El Decreto puntualizó, adicionalmente, las figuras que participan en el esquema de comercialización de productos agropecuarios en la ciudad.

No son pocos los problemas que se afrontan para cumplir lo establecido en esa disposición —que tal vez requiera nuevos ajustes a tenor con la política aprobada por el Ejecutivo nacional.

Directivos de Mercados Habana reconocían ante la prensa varios de estos: bajos salarios de sus trabajadores, falta de un programa de desarrollo integral a largo plazo, que incluya el mejoramiento de la imagen de los mercados, necesidad de mejorar las condiciones logísticas y de almacenamiento, compatibilización del actuar de la empresa con la Ley de protección al consumidor, para lo cual se requiere resolver problemas con los instrumentos de medición —recordemos que el pesaje es uno de los traumas recurrentes del mercado en el archipiélago—, y de climatización para preservar los productos, así como la necesidad de un departamento de calidad que vele desde lo que se compra hasta por lo que se vende…

Aunque está muy claro que el problema mayor que enfrenta el mercado agropecuario cubano se focaliza en las bajas producciones, una situación que no superamos tampoco pese a múltiples medidas de rectificación e incentivos —la última evaluación del programa alimentario en el Consejo de Ministros analizó incumplimientos de los planes de arroz, frijoles, maíz, leche fresca y carne de cerdo, sin que todavía se padecieran los efectos de la tormenta tropical Eta—, no caben dudas de que hay una interdependencia inevitable entre los campos y las tarimas. Lo que ocurre y se disponga sobre uno incidirá siempre en el otro.

Una prueba histórica de esa interdependencia la tuvimos durante el dramático período especial, cuando los mercados agrícolas estatales criollos parecían haber sido barridos por escobas mágicas, mientras medidas comerciales de flexibilización cambiaban llamativamente el panorama de la noche a la mañana. Más recientemente, en medio de la COVID-19, malas señas llegadas a los productores que abastecen la capital crearon una delicada situación de desabastecimiento por numerosos días. Es evidente que un manejo apropiado del mercado, además de engordar las cosechas, las transparenta y acerca a los consumidores.

Estos últimos —entre los que no faltan escépticos tras tantas experimentaciones fallidas— estarán muy atentos a los resultados que ofrezca la nueva Política aprobada por el Consejo de Ministros, luego de ajustarla con productores, presidentes de cooperativas agropecuarias, directores generales de empresas y profesores universitarios.

Somos muchos los ansiosos y necesitados de que acierte este importante instrumento de Política, que cede en el monopolio estatal sobre el acopio, la distribución y la venta de los productos agrícolas a favor de una relación armoniosa entre la empresa estatal y las formas productivas y de gestión no estatal, como planteó el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Urge que la nueva Política sirva para acabar de diseñar el traje a la medida en ámbito tan sensible, donde se requiere saltar de los ensayos al sayo, pero el que definitivamente encaje.

(Tomado de Juventud Rebelde)

Se han publicado 94 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • ReinaldoM dijo:

    Realmente tendremos que verlo para creerlo, pero con todo el respeto del mundo no veo aún la luz al final del túnel, hay mucho por andar y cambiar todavía y a este paso de jicotea que llevamos, nos pasaremos años para al final ver que el gato tenga puesto su cascabel.

    • capitalinadeapie dijo:

      Me gustaria ver un analisis objetivo de todas los experimentos con su respaldo legal, donde se expresara los logros y deficiencias por parte de los directivos del MINAG. Pues los experimentos vienen y van y la poblacion cada vez más envejecida no acaba de ver resultados. Como expreso el Presidente en una ocasión, hagan los procesos menos complejos y controlen más. Solo me queda preguntar hasta cuando el 90% de mi salario se va a ir en comida, es normal?. No tiene el gobierno responsabilidad con las satisfacción de las necesidades (no crecientes, en mi caso pido las elementales) de la población?. Como es posible que el gobierno de la Habana anuncie (una vez más) a bombo y platillo el tope en los precios y después legalice los precios de los carretilleros?. Saben nuestros dirigentes el trabajo que estamos pasando hace ya un rato buena parte de la población para cubrir las necesidades más elementales de alimentación?. Puede pasearse un carretillero con una carretilla llena de aguacates a 40 y 50 CUP sin que nadie le ponga coto. Es mi molesta e indignada opinión. Espero no haber roto ninguna regla de publicación y pueda ver reflejado mi criterio. Saludos

      • kmelot dijo:

        Y dicen jajaja que hay alguien que fijó un valor a la Canasta Basica del Cubano, loco estoy por saber el valor y que incluye, tomando como refenrencia qué precios...

    • BFG dijo:

      Hace un tiempo comenté un artículo de Cubadebate con una reflexión que demuestra que la voluntad política es muy importante para que existan resultados positivos en cualquier ámbito, ahora lo voy a pegar aquí pues me parece que mi reflexión mantiene su vigencia:
      A modo de reflexión:
      Cuba es una potencia en la salud pública, los profesionales de ese sector pueden potenciar su desarrollo al máximo, no hay límites para su superación y el que desee sobresalir y destacarse se le sobran oportunidades, también somos una potencia en el sector educativo, tampoco hay
      límites para el desarrollo personal y profesional en
      ese sector, también quién desee sobresalir y
      destacarse se le sobran oportunidades, somos también una potencia indiscutible en el deporte, se fomenta su desarrollo desde edades tempranas y todo aquel que lo desee y posea la habilidad y el deseo de sacrificio necesario para su superación hasta los más altos niveles es libre de hacerlo y sin ningún obstáculo, en el sector de la cultura también somos grandes, ningún talento se pierde por falta de oportunidades, se potencia y se apoya desde edades tempranas, no existe límites hasta donde un talento puede llegar en Cuba, en el sector económico... Existen muchas limitaciones, un cubano emprendedor o un campesino encuentra obstáculos en todas partes, se oponen a su desarrollo una burocracia de tallas olímpicas, una política tributaria con el objetivo de limitar sus ganancias muy bien diseñada, leyes arbitrarias y obsoletas dificultan su avance y lo ilegalizan, un cubano con habilidades en ese sector no tiene ni la más mínima oportunidad de desarrollo, son muchas las fuerzas que se oponen, incluida la propia constitución que limita la cantidad de riqueza lícita que puede tener un ciudadano cubano, la mayoría de la población se ve forzada a trabajar para un sector estatal que paga muy mal y que ha demostrado su ineficiencia una y otra vez durante muchos años y que por razones nunca explicadas no da oportunidad a un posible sector privado que puede manejar de forma más rentable y exitosa muchos sectores de la economía los cuáles el estado no maneja nada bien. Ese es, a mi modo de ver, un pequeño resumen del porqué nuestra(s) moneda(s) no pasa(n) de ser papel con dibujitos, denle la oportunidad al sector privado de manejar el transporte a la Isla y ya se verá que prospera y da ganancias, y algunos no estarán de acuerdo por los posibles precios altos, y en un principio quizás sea así pero cuándo comienza la competencia los precios bajan, en el mundo entero el transporte lo manejan los privados y todos viajan y muchísimo más que nosotros. A modo de conclusión, el estado cubano debería dedicarse a lo que mejor hace y en lo que tiene inigualables resultados, lo demás, dejar que otros actores lo realicen y controlar y cobrar por ello, si hay que subsidiar y ayudar, se le hace a personas que lo necesiten, no a todo el país, ¿Quien paga esos subsidios? Los impuestos a ese sector privado que se le está dando todas las oportunidades para producir y desarrollarse. ¿Se pierden las conquistas sociales que tenemos? Para nada, todo lo contrario, habrán más recursos para ellas. Liberar las fuerzas productivas, luchar contra la pobreza y no contra la riqueza, pensar como pueblo, sería un buen comienzo. Viva Cuba!!

      • Lily dijo:

        Excelente comentario. Solo añadir que hagan rapido lo que haya que hacer

      • Liborio Bobo de Abela dijo:

        BFG:
        Yo voy a ver que te parece si se hace lo que quieres y el pediatra que debe atender a tu hijo pequeño enfermo, decide cobrar el "precio justo" que el entienda, como propones, y tu no puedas pagarlo. Voy a ver si entonces te parece bien que el estado no intervenga. Porque si, como tu pregonas, los campesinos pueden hacerlo, entonces deberian poder hacerlo tambien los médicos y los maestros... eso ya está inventado, se llama capitalismo y no nos apetece.

        Al parecer algunos pretender copiar las cosas que les conviene del capitalismo y el neoliberalismo dejando la salud, la educación y muchas otras conquistas sociales para beneficiarse de ellas mientras explotan con precios extorsivos al resto del pueblo. A esos que quieren vender sin "la intervención del estado" lo que ellos quieran les diré que entonces tendrán que pagar la atención médica, o que los médicos atenderán las enfermedades que ellos quieran, sin que el estado intervenga.... a lo mejor ninguno decide ser pediatra y .... pero eso ya lo tienen muchos paises a donde nuestros médicos tienen que ir a resolver los problemas que ese sistema injusto no puede resolver!!!!!!

      • BFG dijo:

        Me parece Liborio que para no hacer honor a tu apellido debes leer bien mi comentario e interpretar bien ya que no tiene nada que ver con lo que usted entendió. Viva Cuba!!!

    • Margarita Combatiente dijo:

      En cuanto se autorizo el comercio agricola con el mercado libre campesino aparecieron productos que muchos cubanos no sabian que existian como guanabanas y chirimoyas y el boniato, la calabaza, la malanga y la yuca dejaron de ser seres de otros planetas.
      Alli atras vinieron las regulaciones, las regulaciones y todo con la mejor intencion y los mas utopicos fines. Que si los precios son altos, que si hay intermediarios, que si esto..., que si aquello...
      Volvimos a llevar el problema que se resolvia entre productores y consumidores y con todo lo que entre ellos media en un asunto nacional discutido y decretizado en las mas altas esferas.
      Ponerle precio topados a un producto, como un ejemplo, es quitarle lo de libre al mercado campesino y lograr con una simple mesa redonda que tal producto desaparezca, no se comercialize, no llegue al mercado y pase a la clandestinidad.
      Todo se hace con la mejor intencion y para obtener la mas sublime utopia pero la realidad es terca y la vemos todos los dias.

  • Pepito dijo:

    Muy buen articulo. Lástima que con su olfato de periodista no se haya dado cuenta de nueva política sólo tiene la intención pq lo demás es más de lo mismo que no ha dado resultado. Creo que el tiempo se agota. Gracias por permitirme dar mi opinión

    • Eleuterio dijo:

      ...y siempre con el miedo ancestral de que cuando se decidan a hacer algo, despierte algún dinosaurio a poner la marcha atras, aunque nos volvamos a equivocar...

  • Mario dijo:

    Desgraciadamente no creo en los inventos cubanos en la agricultura. En esta esfera no hay q inventar nada pq ya está inventado en el mundo desde hace cientos de años.
    Es como si quisieran inventar una nueva tasa sanitaria con computadoras.Su principio de funcionamiento original es sencillo , practico y funcional desde siempre.

  • Óscar Pulido dijo:

    En mi opinión, ninguna de las medidas que se van a tomar van a resolver los problemas de desabastecimiento y altos precios. Creo que se debe mirar más el tema de insumos y mecanización en la agricultura, ahí va a estar la génesis de todo. Además eliminar el sistema de usufructo y dar la propiedad de la tierra, para que las personas se sientan realmente comprometidas y tengan sentido de pertenencia.
    Eliminar a Acopio o convertirlo en CNA y quitarle al Estado cubano ese lastre.
    Creo que las medidas tomadas sin curitas cuando el paciente lo que lleva es un transplante completo.

  • Rafael Gilberto Diaz García dijo:

    Las tarimas de los mercados estatales de plaza prácticamente vacías hoy solo en 27 y a toronjas podridas y yuca que no se sabe desde cuando las sacaron y los precios en los particulares siguen disparándose en 6 entre 17 y 19 la remolacha antier un mazo con 7 remolacheras 18 cop hoy el maso con el mismo precio trae solo 5 el pepino a 15 pesos la libra y en el de 23 y 6 el mazo de remolacha que solo tiene 3 remolachitas a 20 pesos las barras de guayaba de 10 pesos pasaron a 12, 15 y ya van por 20 y el estado no hace nada concreto

  • Mėdico Económico dijo:

    El principal obstáculo para el desarrollo del país y los productores es el Artículo de la recién aprobada Constitución donde de manera radical prohíbe la acumulación de riquezas..la cual nunca supo definir......esto genera pånico, incertidumbre y desalienta y frena el espíritu emprendedor de quienes con esfuerzo y sacrificio trabajan, crean y producen.... riquezas que aún cuando la acumulen hasta el límite de lo nunca definido como permisible....nunca podrían INVERTIR para seguir desarrollándose porque esa misma Constitución los margina del privilegio que SI les asegura a los extranjeros....y q aún invirtiendola....caería en el círculo cerrado de lo ILEGAL pues generaría más riqueza....la cual sería aún más violatoria del maldito Artículo que la prohíbe....Maldito Artículo q no logramos exterminar por capricho de algunos estoy seguro......ahora las consecuencias!!....como quedamos??

    • Mágico dijo:

      Así miamo es, Médico Económico. Necesitamos crear riqueza urgentemente, porque tenemos mucha pobreza. Y la cosa es como sigue: A un campesino pobre que siembra maíz haciendo huecos con un madero puntiagudo en el suelo, se le muere fa familia de hambre. Si la misma persona es menos pobre y adquiere arado y bueyes, cosechará suficiente maís para su familia. Y si después se hace más rico y se compra un tractor, podrá vender parte de su producto para alimentar a otras familias. Cuanto más ese campesino ha mejorado su posición económica más ha producido. La riqueza se produce a partir de la riqueza, no a partir de la pobreza. En 1959 había en Cuba 159 centrales azucareros, que producían 6,7 u 8 millones de toneladas de azúcar, las cuales enriquecían al país. Todos los dueños de centrales azucareros eran ricos. Cuando se acabaron los ricos se acabó la riqueza. Sesenta años despúes producimos 1 millón y pico de toneladas. Cuanto más ricos hay en un país habrá menos pobres. Esto se produce porque los ricos no guardan el dinero debajo del colchón, sino que lo invierten; y las inversión producen más empleos.Y sigue la cadena. Cuanto más empleados haya mejor vive la gente y más riqueza producen para el país. Todas estas cosas son verdades de Perogrullo; y sin embargo nuestros decisores las ignoran. Las ignoran y ponen en práctica viejas mentiras.

  • Deja la pereza dijo:

    Cualquier medida lo primero es analizar q en Cuba producen en el campo 500 000 personas, según se informó en este mismo sitio, con bueyes en su mayoría, es decir agricultura de susistencia, por eso casi siempre será insuficiente, sino se incentiva la producción extensiva e intensiva, no tendremos nunca para poder satisfacer la demanda y como se quiere exportar, y dentro de este para el turismo, creo q todas las medidas son los comercialización pero veo pocas para la producción, x eso la mesa está igualita, es q cada productor produce para 20 personas????

  • Carlos Ernesto dijo:

    No hay que reinventar la rueda. Hace miles de años que existe ya el método para eso. Y se llama Mercado y libre comercio. Punto final

  • Adelante dijo:

    La población de pregunta.
    Por qué los privados tienen una oferta balanceada de viandas, hortalizas y frutas, ejemplo la malanga se ha mantenido todo el año.?
    Será que toda la producción de las cooperativas que pertenecen al estado les estarán vendiendo toda su producción a los particulares?.
    Hechos graves de corrupción en establecimientos perteneciente al ministerio de la agricultura, ha comprobado los millonarios desvíos hacia los particulares. Existen muchas razones del porque los establecimientos del estado llevan vacíos más de un año y algunos cerrados.
    Quizás el estado se hace el de la vista gorda y este transfiriendo sus productos directo al privado para tener mejores ganancias y menos pérdidas
    Usted periodista porque no toca el fondo de este grave problema que hoy afecta a millones de cubanos de apie, que han visto como los precios privados se han disparado más de un300 por ciento en relación al año pasado, fenómeno muy peligroso antes ya la cercanía de la desaparición del CUC, que veremos en un futuro inmediato la subida traumática de los precios.
    Ojalá yo tuviera la posibilidad de sumarme a usted y hacer un escrito más complaciente y tocar los problemas a fondo.
    Lo invito a profundizar

    • rebeca dijo:

      Estoy totalmente de acuerdo con usted #Adelante#

  • USC dijo:

    Fíjense si esto está patas arriba que el agro de Tulipán y panorama municipio plaza fue convertido en un negocio de mensajería privado, cuando ese fue el primer agromercado de está zona. En vez de hacer eso debieron haberlo llenado de productos del agro con todas las formas de producción actuantes. Eso es una muestra de la incapacidad que existe para dar solución a este tan delicado asunto.
    Y para rematar el terreno que está en la avenida Colón y panorama sigue enterado a pesar de ser esto un planteamiento de los electores de porqué no se pone a producir cuando además tiene un organoponico enfrente y otro al costado del propio terreno frente a la aduana. Desaprovechamiento de áreas productivas y ventas a la población. Espero que cubadebate le pase esto al Gobernador de la cuidad y al primer secretardo de pc en La Habana.

  • Tranquilino dijo:

    Más recientemente, en medio de la COVID-19, malas señas llegadas a los productores que abastecen la capital crearon una delicada situación de desabastecimiento por numerosos días. Escribe el articulistas. Y vuelve mi preocupación: tendrán la misma percepción las autoridades que el periodista? Qué esos días acabaron? Porque no, no han terminado. Hoy mismo salí en el Bahía a buscar algo de viandas y ensalada y compré 5 libras de yuca que no se hablandaron y 2 libras de pepino que dan ganas de llorar. 20 pesos cada producto. 40 pesos en total. Nada más se podía ni mirar. El mercado agropecuario de la esquina de mi casa subió los precios de la noche a la mañana como si ya hubieran subido los salarios y las fruta bombas verdes que estan vendiendo están negras por fuera de tanto rodar. Una muestra más de que en Cuba la mejor estrategia que se maneja para obtener ganancias no es vender más, si no vender más caro. Y mientras los cubanos con la mayor muestra de paciencia del mundo esperando a que las estrategias den resultados. Qué hacen otros países con los que nos podamos comparar que tienen esto resuelto. Por qué tantos años y tantos experimentos fallidos. Por qué todo tiene que terminar en delitos y enriquecimiento ilícito. Qué falla con la sicología del cubano? En serio somos tan incapaces o es tan difícil ponernos de acuerdo? Hay falta de liderazgo. Entonces dónde está nuestra tan anunciada unidad. Me parece que no estamos evaluando el problema en toda su dimensión. Creo que solo estamos viendo la artista económica y nos está faltando tener en cuenta el comportamiento humano y en especial el comportamiento del cubano determinado por tantos años de extrema crisis económica y especialmente de abastecimientos. Cada vez tengo.mas presente a Raúl cuando reconocía y afirmaba lo difícil que era dirigir y administrar un país en crisis, una plaza situada. Hay que tener eso también en cuenta, si no el laboratorio en el que nos hemos convertido seguirá dando traspiés en lo económico.

    • Reinaldo61 dijo:

      Me da la Impresión que los que están dirigiendo estos cambios no asisten sistemáticamente a los mercados y no tienen la necesidad de adquirir su sustento en los carretilleros y puntos de venta de los TCP. Que estan bastante alejados de la reealidad popular. Por favor retomar el pensamiento del CHE.....

      • MLC dijo:

        Claro que no.

  • BFG dijo:

    Hasta que no se le de libertad real al campesino sobre su producción no se van a ver los cambios. Poder decidir a quién le vende, con un precio justo para el, poder decidir que siembra y que cantidad, tener un mercado local donde pueda reabastecerse de lo que necesite para su actividad, créditos disponibles con baja o ninguna tasa de interés, eliminación de los impuestos que desestimulan la producción y encarecen el precio final de los productos, en fin, libertad de acción para su desarrollo de forma legal y sostenible. Los campesinos no van a trabajar si no ven un resultado económico. Si tenemos miles de campesinos con mucho dinero producto de su trabajo honrado tendremos mercados llenos con precios justos. Otra cosa pendiente es la obsoleta e inefectiva ley sobre el sacrificio del ganado vacuno, único freno para esa actividad y causa de la escasez de leche y sus derivados y carne de res en nuestro país. Libertad de acción para los campesinos, llevar las comodidades de la ciudad para el campo para desestimular la emigración y veremos los cambios. Viva Cuba!!!

    • Ruso dijo:

      En cuanto al ganado vacuno, llevo rato buscando a alguien que me explique el porqué de dicha ley....ni en la tv, la radio o cualquier medio he tenido la suerte de que me expliquen la vigencia de la misma...

  • Miguel dijo:

    Realmente no creo que se resuelva nada son muchos años de experimentos fallidos y buenas intenciones acá en la Habana va para peor si no se hace lo que dicen y tienen que hacer

  • Rey61 dijo:

    Esta es una asignatura pendiente, pasan los años y dónde único se ve comida es en el NTV se habla de buenas formas y flexibilización. Miren si no hay productos los cambios no solucionaran nada. Se culpa a Acopio de todos los males. Pero hablando como trabajador estatal de a pie que vive de un salario. Tengo que reconocer que durante muchísimos años en sus placitas he adquirido la mayor parte de los plátanos, bonitos, mangos a precios módicos. Si ahora se permite que los TCP duenos de puntos de venta y carretilleros puedan comprar en igualdad de condiciones de acopio estaremos viendo su final. Y tendremos que acudir a los precios exorbitantes y monopólicos de los carretilleros. Los paladares y cuentapropias se adueñaran de los pocos volúmenes de producción existentes entonces los resultados serán todo lo contrario de lo que se quiere. Para nadie es un secretov que usted le regala los productos que necesitan los TCP y no les cobra impuestos y los precios no bajarán un centavo. Que nadie sueñe al privado lo único que le interesa es obtener ganancias mientras más mejor

  • Protesta de baraguá dijo:

    Pienso que más allá de las dificultades reales que nos impone el bloqueo, el hecho de no poder controlar, organizar y fiscalizar el proceso desde la cosecha en el campo hasta la venta en los mercados es un problema endógeno y autóctono del cubano. Esas dificultades subjetivas y algunas otras objetivas no pueden seguir descansando bajo la justificación del bloqueo. No hemos sido capaces de automatizar e informatizar los procesos productivos de la agricultura cubana, ni la transportación, distribución, comercialización y venta a la población; todo ello a pesar de contar con capital humano capacitado durante décadas, universidades de las ciencias computacionales, empresas de automática y de desarrollo de software y una cada vez más creciente necesidad de eliminar trabas, burocratismo y generar transparencia. Tenemos todo lo necesario, incluso lo más difícil de conseguir, y aún así, pareciera que estamos esperando a que Días Canel nos diga lo que teníamos que haber hecho hace años:

    1-La posibilidad de que el productor venda directamente al consumidor el excedente productivo o la producción del encargo estatal no contratada por el Estado.
    2-La creación de plataformas tecnológicas para gestionar las producciones agrícolas , organizar, controlar, fiscalizar y transparentar los procesos que garantizan que la producción del campo llegue al plato del cubano respetando la formación
    de precios y la calidad del producto.
    3-Gestionar eficientemente los procesos de asignación de tierras en usufructo -lo que existe hoy es un mercado negro con el tema-. Hay que quitarle la tierra al que no la trabaja.
    4-Crear mecanismos eficientes de control y fiscalización popular y ciudadana. Eliminar a los inspectores estatales si no cumplen con su función de forma honesta y sistemática. Espero que cada intendente y gobernador haga valer su autonomía.

  • Miguel linares dijo:

    Han habido muchos experimentos ese es el error el mercado no lleva experimento, solo alguien que produzca, quién distribuya( no acopio) y quién venda eso es tan viejo que no admite experimento lo que necesita son esos factores mencionados que funcionen con libertad absoluta y ello nos llevará a la formación de los precios por oferta y demanda que es lo único que siempre a funcionado en la humanidad. Basta de experimento que no hay científicos en eso solo mecanismos de mercado.

  • Pucho dijo:

    Concidero q lo planteado por el ministro de la agricultura no resuelve el problema.
    .que en el mercdo concentrdor compre cualquiera aunque no sea controlado como vendedor por cualquira de las vias autorizadas.
    .si acopio no cumple q el productor le venda a cualquira . Van a seguir los intermediarios y los precios a subir para q paguemos nosotros.

  • Preocupao dijo:

    La producción y productividad son la clave de la solución. Pero también hay que desterrar de una vez el voluntarismo ciego que ha hecho daño a la par del bloqueo. No niego el palpel de la fuerza de voluntad, pero cuando apelando a ella se quieren violar las leyes elementales del funcionamiento de la sociedad y la economía, surge el voluntarismo que tantos fracasos, y pérdidas, nos ha causado.
    Hay muchos problemas acumulados, que se entrelazan entre sí cual nudo gordiano. Ahora todos quieren que el campesino venda barato, pero al campesino todo el mundo le cobra caro. No cuenta con maquinarias ni insumos que humanicen su labor. No cuenta con ropa ni calzado adecuados (esto lo sé de primera mano, mi padre es campesino y en la ccs les venden una muda de ropa al año, y este año no le sirvió, el pantalón era de mujer, y para colmo, no tenía trabillas para el cinto). Ademas de lo duro de lograr una cosecha, la pnr es ineficaz para erradicar el robo de las cosechas ( por poner un ejemplo, a un conocido de chapearon buena
    parte de su sembrado de maíz cuando estaba verde para alimentar animales, caballos seguramente), el robo de animales, con lo que además de trabajar de sol a sol, tienen que custodiar los sembrados, a veces arriesgando su vida.
    Después le exigen que venda sus producciones a Acopio que paga poco, mal, a meses después de la compra, y que a veces ni recogen los productos dejándolos perder. Y encima de eso, tiene el monopolio de la compra, por lo que el canpesino que no venda así, comete un delito. No es de extrañar que en esas condiciones los jóvenes no se animen a trabajar el campo, y los que lo hacen lo hacen espoleados por la necesidad, y si aparece una alternativa, adiós al surco.
    No estoy de acuerdo con aquellos que afirman que las personas tienen que sentir la necesidad de trabajar. Eso sueña a mayoral repartiendo cuero en una dotación de esclavos. Lo que tiene que pasar es que las personas sientan que trabajando, tienen un ingreso que les permite satisfacer sus necesidades. Que con el salario se puede vestir bien, comer adecuadamente, tener y mantener una casa, satisfacer las necesidades de esparcimiento, sin que haya que ponerse como la cucarachita Martina a escoger entre cosas igualmente necesarias. Pretender lo contrario es poner la carreta delante de los bueyes, y dar de nuevo de narices contra el muro.
    Está por ver el resultado de la nueva política de comercialización, pero si persisten con imponerles bajos precios a los campesinos, cuando el costo de la vida se dispara, volvemos al mismo problema. Después de todo, el que saca la tajada más jugosa es el intermediario. Se verán otra vez los casos del productor de queso y de puré de tomate que fueron noticia en el ntv.
    Hay que estimular al productor. Hay que otorgarle privilegios si es preciso. Hay que elminarle impuestos, prohibiciones ( como la añeja prohibición del sacrificio del ganado mayor), si quiere y tiene con qué, que importe maquinaria, vehículos, lo que necesite para producir y vivir, de manera directa, sin intermediarios estatales y a precio de costo. Esas empresas importadoras deben ser una opción, nunca una imposición, porque encarecen innecesariamente algo que puede hacerse sin necesidad de terceros. Facilidades de acceso a servicios como vacacionar en una casa en la playa o un hotel. Repito, todo ello al productor, que es la pieza clave. Todo ello vinculado a resultados productivos y/o de rendimientos.
    Por otro lado, el estado tiene que participar en la oferta de productos alimenticios impulsando los precios a la baja. El mejor ejemplo es el arroz. Mientras hubo arroz importado a 4 o 5 pesos, el nacional nunca subió de 3. El estado tiene que incentivar la producción nacional, y a la vez competir.

    • DEL CAMPO SOY dijo:

      100% de acuerdo con usted

  • Andy dijo:

    Hoy en Santa Clara anunciaron feria agropecuaria al acudir al mercado Los pilongos lo único que si había mucho era COLA y una oferta extremadamente deprimida, al no poder comprar nada me dirijo a la calle San Miguel y tuve que comprar a un carretillero el bonito a 8 la libra, el pepino a 20 la libra y la mano de plátano burro a 15 que era cáscara nada más. Todo por acá ha subido menos los salarios. Quien controla los precios?? Hoy esto se ha convertido en sálvese quien pueda??..

  • diana dijo:

    El diagnóstico es correcto porque la migraña no tiene cura, pero sí sabemos el origen de lo que pasa entre los campos y la tarima, afectando con los precios y la malisima calidad al trabajador asalariado

  • FABIOMAXIMO dijo:

    MAS QUE INTERMINABLES FORMULAS Y EXPERIMENTOS, SOLAMENTE SE NECESITA TRABAJAR DURO Y PERSONAS HONESTAS DIRIGIENDO LA DISTRIBUCION. PAGARLE BIEN AL QUE REALMENTE TRABAJA Y DESHACERSE DE LOS PARASITOS DELINCUENTES QUE A FIN DE CUENTAS SON LOS CAUSANTES DEL DESABASTECIMIENTO. EN EL CAMPO HAY MAS COMIDA DE LO QUE SE DICE, PERO HAY MUCHO INTERESADO EN QUE PAREZCA LO CONTRARIO.

  • Lmismo dijo:

    Yo diría fe los Ensayos al Saco y la Tarima...

  • Angel dijo:

    Si al campesino no le llegan los insumos necesarios es imposible q pueda cosechar suficiente para q la demanda baje

  • Herminia dijo:

    Muy buen artículo. Relata todo lo que últimamente ha sucedido con relación a este tema. Ahora bien yo quisiera oír algún análisis y alguna reacción a la indiscriminada subida de precios de todos los productos y servicios donde también son buenos protagonistas los agrícolas sin haberse llevado a cabo aún la subida de salarios. El estado no puede intervenir directamente en este peligroso fenómeno. Que pasará entonces? Quedaremos igual de preocupados para ver cómo se distribuye el ingreso en relación a los precios. Hay que mirar bien lo que sucede para que no se repitan los mismos problemas.

  • El cangrejo dijo:

    Esto no lo arregla ni el médico chino, ya no saben que van a inventar. Quitaron el Trigal y ahora estaban diciendo que lo van a reactivar, como dice el refrán "o se peinan o se hacen papelillos".

  • Yandier dijo:

    Así que Migraña mi amigo, estamos en presencia de un cancer terminal en fase 5 de larga estadía. Mucho burocratismo en medio de todo y ahī se pierden las ansias de comida de todos los cubanos, ademas sumele el mal trabajo de los gobiernos provinciales como el de La Habana definiendo topes de precios basado en el.mercado privado y al final sin siquiera regularlo o inspeccionarlo. Este panorama copielo y peguelo a cualquier esfera de la sociedad y es semejante, más ahora con la Covid, los negociantes y acaparadores le han puesto el precio que han querido a las cosas. Como es posible que un saco de 5 cubos de cemento valga entre 25-30 cuc, siii estan vendiendo ahora despues de meses pero el.negocio esta ahíii y como construimos, comemos, nos aseamos, en fin por favor cómo vivimos? con tantas víboras contando a muchos directivos. Espero me publiquen

  • libra dijo:

    Primer artículo que leo sobre el tema agrícola que no habla del bloqueo, sino de los problemas objetivos internos y de los innumerables y fracasados experimentos que se han ensayado. Veremos los resultados de esta nueva temporada con sus N medidas, resoluciones, indicaciones y directivas.

  • Daniel Andrés dijo:

    Hay muchos "no se puede" en la economía cubana y esto en lugar de ayudar lo que genera es corrupción y estancamiento , nuestro sistema político para desarrollarse necesita del encauzamiento del criterio de todos y gracias al desarrollo de la tecnología esto se hace un poco más fácil aunque todos no tienen acceso a ella , cuando se toma una decisión hay que discutirla y escuchar el criterio de todos , el mayor problema en la agricultura es la tierra que no se siembra , en la medida que se permita al campesino sembrar lo que quiera y vender dónde quiera y a cómo quiera y a los demás actores gestionar se estará desatando las fuerzas productivas , hay que producir para que la situación mejore , tenemos las tiendas en MLC , ellas son las que rigen el aumento de los precios , es lamentable los precios que están alcanzando los productos pero ellos no se bajan con decretos , sino con producción, hay que utilizar el impuesto para regular , hay que derrotar el bloqueo interno , entonces estaremos más cerca de derrotar el bloqueo esterno.

  • osmanydesdeijv dijo:

    El guajiro tiene que tener la libertad de venderle sus productos, al que quiera y donde sea, esa libertad lo hace vivir sin miedo a la multas, cuestión asientos, cacerías de brujas, recuerden que detrás de tantas prohibiciones aparecen los corruptos y oportunistas, los que necesitan un soborno, los que se benefician del trafico de influencias, y se puede encontrar vestido de inspector, o funcionario x.¡ felicidades a nuestro presidente y su equipo, es una tarea de titanes buscar las soluciones en la economía. Hay que tratar de disminuir el increíble universo de prohibiciones que tiene nuestro país.

  • Manuel dijo:

    Buen articulo que pudo ser escrito en el 2010, en el 2015 o en 2019, y lamentablemente va a estar vigente en 2025. Sencillamente los cambios que se han hecho en la agricultura no son mas que parches en el Titanic.

    • Churrasco dijo:

      Lo peor de todo es que el Titanic se hundió.

Se han publicado 94 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Ricardo Ronquillo

Ricardo Ronquillo

Presidente de la Unión de Periodistas de Cuba. Premio Juan Gualberto Gómez. Fue subdirector editoral y columnista de Juventud Rebelde.

Vea también