Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

¿Producir todos los alimentos que necesitamos con la misma economía, con las mismas estructuras y haciendo lo mismo? IV. Lo local y lo nacional

| 116

La academia y los productores tienen un punto de confluencia con un potencial casi infinito, porque todos deben tener el mismo objetivo. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

La gestión local de la producción y consumo de alimentos es muy importante. Es en las fincas y grandes plantaciones distribuidas en el país donde realmente se produce y se puede crear un valor primario de procesamiento industrial y es en las tiendas y mercados de todo tipo, también a lo largo del país, donde se consume. Se hace por ello evidente que en la localidad deben tomarse muchas decisiones trascendentales. La gestión municipal, provincial y nacional cumple su papel también insustituible y sistémico al balancear y promover sinergias entre ellas. El beneficio y procesamiento de los productos básicos a diferentes escalas, así como el abastecimiento a los muchos y diferentes tipos de establecimientos minoristas y mercados que deben existir en todo el país, dirigidas sobre todo a los grandes núcleos poblacionales, forman parte de un sistema que tiene que ser coherente y generalmente requiere de gestiones que trascienden lo local.

Desafortunadamente, las estructuras actuales de gestión, planificación y subordinación de la producción y consumo de alimentos no parece que tengan en cuenta esto. Las empresas, y sobre todo las fincas y pequeñas propiedades suelen ser en la práctica solo unidades de base de sistemas de organizaciones verticales nacionales con una misión única. También carecen de la diversidad e integralidad necesarias y de los incentivos para alcanzarlas.

En las condiciones de un creciente reparto de tierras en parcelas incomparablemente más pequeñas que las grandes extensiones de las plantaciones estatales, no queda otra alternativa que buscar formas de gestión favorables y que resuelvan las contradicciones inevitables de la mejor forma posible. En este sentido, desde el nivel local es preciso que haya la mayor capacidad de decisión y sabiduría para ello, estableciendo los enlaces correspondientes con las políticas nacionales y provinciales.

Ante todo, parece evidente la necesidad de delimitar bien cuál es la gestión de gobierno y cuál la empresarial. La de gobierno es fundamentalmente para el bien de todos, a veces incluso a pesar de algunos. La empresarial es para el bien de la empresa o el pequeño productor, esencialmente en el valor del trabajo creado traducido en beneficios, aunque en un buen socialismo debe ser también determinante el interés de todos. Las prioridades están claras en ambos casos: para el gobierno el bien de todos y para el productor el de su economía. Lo que parece bastante disfuncional es que una empresa, aunque sea estatal, tenga funciones de gobierno, y que un agente gubernamental tenga funciones empresariales. Los conflictos de intereses son evidentes. Se ha trabajado para resolver esta contradicción, pero aún no ha madurado lo suficiente.

Existe un tercer factor además del gobierno y el productor: la sociedad civil socialista. En las localidades puede ser muy rica porque tenemos un nivel de escolaridad muy elevado en toda la población en comparación con muchos países. Esa sociedad civil siempre va a poder ver los problemas desde un punto de vista que enriquecerá el del productor de valor económico y el del gobierno, para el bien de todos. Puede facilitar la capacidad de sincronización y colaboración de todos los factores. El socialismo, por principios, está mejor preparado que el capitalismo para que esta sociedad civil sea muy democrática, pues en ella no deben predominar los integrantes más ricos sino los que mejor representan los intereses de la mayoría y su sabiduría.

Si consideramos dentro de esa sociedad civil a los centros de educación media y superior de las localidades, tanto como instituciones como con sus trabajadores intelectuales y a otros conocedores locales, también puede aportar ciencia e innovación de forma considerable, además de buenos consejos. Los grupos de expertos asesorando a los gobiernos a partir de las entidades académicas en la sociedad civil, pueden ser una fuente muy importante de progreso.

En ningún sistema humano de este mundo se puede lograr que absolutamente todos los cuadros de dirección sean los idóneos. Pero un buen desarrollo de la cultura de dirección colectiva lo optimiza todo. Tener en cuenta la sabiduría acumulada por las personas y también la disponible en la información mundial, hoy al acceso de todos y en todas partes, en los teléfonos, gracias a internet, es decisivo. La promoción del saber popular, la investigación científica y la innovación que esto conlleva es la vía del progreso sistemático. Todo esto puede hacer menos decisivo el papel de cada cuadro individual y mucho más efectiva la realización de las misiones de cualquier sistema con una dirección colectiva. Y el de la producción de alimentos es quizás uno de los más indicados para esta forma de gestión.

La academia y los productores tienen un punto de confluencia con un potencial casi infinito, porque todos deben tener el mismo objetivo. Eso en Cuba no es difícil de lograr, aunque haya competencia entre los productores, porque el gobierno es de todos y además ha quedado muy fortalecido localmente después de la reforma constitucional. Nada mejor que una reflexión colectiva de este tipo para proyectar qué y cuánto producir para lograr soberanía alimentaria y nutricional y crear riquezas adicionales con el único límite de las posibilidades.

Los sistemas agroalimentarios locales abarcan naturalmente toda la cadena, incluyendo industrias procesadoras y la comercialización mayorista y minorista. Deben incluir también incentivos y posibilidades para la creación, y también desaparición, de formas productivas y empresas de diversa escala, incluyendo sistemas de financiamiento. Es así como pueden tener en cuenta las demandas y criterios de todos y de los consumidores sin precondición dogmática alguna.

El accionar de los expertos tiene muchas aristas y debe funcionar hasta para los niveles nacionales. El reconocimiento de que una cosa son las decisiones y otra las opiniones es muy importante. La diferencia entre un decisor y un opinante está en que el primero tiene que responsabilizarse con lo bueno y lo malo de lo que decida y el segundo debe poder emitir el criterio que estime sin temor a consecuencias por equivocarse. El decisor tiene la libertad y la responsabilidad final de hacer lo que estime tomando en cuenta o no las opiniones.

Una organización de esta índole se materializaría así en Sistemas Agroalimentarios Locales Soberanos y Resilientes. Estos pueden abarcar todo el proceso, desde el consumidor conociendo sus demandas y su satisfacción, hasta el productor, tanto de las grandes empresas como de las pequeñas parcelas y fincas, atendiendo a las conveniencias y capacidades reales de todos y cada uno. El socialismo próspero y sostenible pasa por crear modos de gobierno y vida también sostenibles donde todas las personas tengan derecho con equidad a lo esencial, de lo que la alimentación forma parte inalienable. La única finalidad y responsabilidad de un sistema verdaderamente socialista es el bienestar material y espiritual del ser humano.

Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” y Baltimore, 28 de junio de 2020

Se han publicado 116 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Raul Guerra dijo:

    Lo que ha sucedido con la agricultura, no es mas que una alteración del ecosistema, cuando se altera el ecosistema, la vida muere. 
    El campesino, su tierra y sus medios de vida y de producción tienen que estar el un entorno adecuado al tamaño de la familia, el área que atiende y al cultivo que se dedica.
    Donde hay triunfo, el hombre tiene, o se le debe garantizar, una vivienda digna, algún tractor, carreta, y demás implementos, sin contar los bueyes, que solo son productivos para cultivar y surcar.
    El clima de Cuba siempre ha sido parecido, recuerdo en mi infancia los campesinos madrugaban, a las 5 de la mañana, ordeñaban, y salían a pie o a caballo a sus tierra que nunca estaban a mas de 1 km, a las 10 de la mañana venían de regreso y mudaban el ganado, reposaban y almorzaban, luego sobre las 4pm regresaban a las tierras y retornaban con el ganado para el cartón ya oscureciendo.
    Recuerdo pasaban panaderos, había un viejo medico que al llamado visitaba la casa, los víveres que se compraban era solo café, azúcar, sal, petroleo bacalao y carne seca, no recuerdo compraran otra cosa, pues todo lo producian.
    El cultivo intensivo es la unica solucion, y lo demuestran los organponicos de la ciudad, cuando trabajan bien, no saben por que?, pues porque los trabajadores van a pie y comercializan en el mismo organoponico, y no conozco ninguno que no use abono orgánico y plaguicidas naturales.
    La finca familiar, con un adecuado tamaño digase para frutales y cítricos no mas de 3 hectáreas y pára viandas no mas de 1 caballeria.
    Ese tractorsito y sus implementos incluida la carreta y los bueyes, mas vivir en el entorno sin tener que salir de el mas que por extrema necesidad es el secreto. No conosco campesino verdadero que salga de vacaciones a playas, sin que otro familiar o familiares se queden al frente de los animales y de los cultivos, pues los primeros se mueren de hambre y sed y los cultivos hay que cuidarlos de las inclemencias del tiempo, de cosechas que son para hoy y no para dentro de 15 días.
    Estas fincas con estas características familiares que pudieran ser privadas, se agrupan a una cooperativa de credito y servicios que debe crear condiciones de almacenamiento, acopio y refrigeración de productos, así como disponer de facilidades de una financiera agropecuaria, pues no siempre se dispondra de dinero para pagar los acopios por ser la agricultura una actividad ciclica, donde se prepara tierra, se siembra, se cultiva y por ultimo se cosecha y este ultimo es el unico momento en que se dispone de dinero.
    Este esquema existe de manera similar con el ganado, pues si no hay pienso hay que tener hierba y plantas proteicas y la unica manera de hacerlo aceleradamente es con el distema de acuartonamiento Andre Bousan, que lleva cercas, es verdad, que lleva agua es verdad, pero acaso el ganado actual no tiene cercas y agua, pues si, pero no estarán bajo un sistema intensivo de control y alimentación.
    Por otra parte, el campesino cuenta con un padrón de ganado, si el ganado es de seguridad nacional, se congela su masa y se puede autorizar a comercializar todo aquel añojo, vaca de desecho, toro o lo que fuera que ya lo tiene reeplazado y por tanto queda a nivel de pais una masa fija de de ganado con los campesinos que garantizan la seguridad nacional.
    Saben por que hay que hacerlo, por que le resulta una desgracia a un campesino le nasca un ternero macho, pues tienen que cuidarlo hasta añojo al menos, esperar el dia del mes y la pesa donde se lo compraran y luego por las distancias y el tiempo de acuartonamiento se lo clasifican de desecho y luego a los seis meses no ha recibodo el cheque de su pago. Paradoja, que haria ud si le nace un ternero macho?
    Los futales y en especial el aguacate que es un excelente producto para exportar o vender al turismo o población, en una hectaria soporta mas de 200 matas de injerto, las que al tercer año producen bien atendidas con riego de goteo y fertilización natural no menos de 150 aguacates por planta, y a estas alturas ya puede sembrar café intercalado y margullos de mamey cada 9 metros del cercado, todo con dos posos artesanos simples además para polinizar sitúa dos colmenas, una a cada lado del campo, tanque de agua y mangueras de goteo por gravedad. Esta finca de 1h es capaz de generar ingresos que sobrepasan los cientos de miles de peso, incluido aguacates, café y mamey.
    Esto que lo he dicho siempre existe, lo he visto por televisión.
    Señores campesino al campo,viviedas al campo, médicos al campo, comercio al campo y recursos incluso por encima del turismo al campo, por que?, muy sencillo, hace el hotel y luego tiene que comprarle todo al hotel en el exterior, a caso no es mas sustentable tener con que abastecer el turismo y tener el hotel
    después.
    Además, se debe autorizar a importar tractores e implementó, o hacerlo el estado y venderlo a crédito a precios no excesivos
    Por otro lado las producciones estratégicas, extensivas, e intensivas deben ser estatales como es el caso del arroz, frijol, soja, maíz y vegetales con alta tecnificación para exportar y para el turismo, así como la ganadería con esos fines, deberán realizarlas empresas estatales fortalicidas y eficientes, con alta mecanización para suplir la falta de fuerza de trabajo.

  • Mily dijo:

    Le escribe una ingeniera informática que actualmente trabaja en el campo, junto a su familia que a esa labor han dedicado su vida durante generaciones, les transmito mis experiencias para que saquen sus propias conclusiones y entiendan un poco el trabajo que pasa el campesino y porque tienen derecho y necesidad a que su trabajo sea bien remunerado.
    Cuando al campesino le dan tierra en usufructo, la cual nunca va a ser suya, aunque sea la que a su padre le dio en la reforma agraria Fidel, le dan algo que a nadie le ha interesado cultivar, llena de marabú, aroma, pica pica, con suelos malos.
    Se comienza la limpieza sin recursos mecanizados, puesto a que la empresa agropecuaria solo hace trabajos fantasmas. El campesino posee muchas trabas para adquirir los recursos que necesita, no es que no hay, sino que no nos toca, recursos como machete, limas, herbicidas, ropas, botas, abono, insecticidas, etc. los cuales se venden en el mercado negro a altos precios, por lo cual no es raro que esas personas encargadas de gestionar dichos recursos los malversen.
    Volviendo al principio, han chapeado marabú al sol, con santanillas, con un machete de mala calidad, el que lo haya hecho sabe que es uno de los trabajos más difíciles que existen y lo peor, mientras lo haces, por ello no ganas nada y cuando terminas por un lado, si no tienes el producto para matar el retoño, vuelve a salir con más fuerza el marabú, y para los sabios que me digan que debo criar chivo para que se coma el retoño, que me digan dónde está el alambre de púa para hacer cerca, porque decídete, o te pasas el día cayendo atrás a un chivo o siembras.
    Cuando limpiamos la finca de malezas, con el trabajo y sacrificio que solo los campesinos sabemos, que siembro??? Los cultivos a largo plazo, se demoran años antes de dar algún beneficio, los de ciclo corto, necesitan insecticidas y abonos a los que tenemos difícil acceso.
    De alguna manera supongamos que hayamos logrado abrirnos paso ante todas las dificultades, en el momento de cosechar la mercancía hay que cargarla al hombro, porque no tenemos tractor y ni mencionen una yunta de buey, que eso hay que cuidarlo más que a un niño chiquito, porque son propiedades del estado y si nos lo roban podemos ir hasta presos.
    Luego tenemos que acopiar a la cooperativa, que compra la mercancía a precios ridículos si los comparamos con los precio de productos que necesitamos para cubrir nuestras necesidades básicas, tales como aceo, comida etc. Ejemplo: el campesino vende un litro de leche a la cooperativa en 4 CUP, pero si quiere tomarse un refresco de lata TuKola, que es un vaso de agua con azúcar y gas debe pagarlo a 0,5 CUC que son 12,5 CUP.
    Pero no solo eso, sino también que esos compañeros que trabajan en el acopio, quieren hacerse de su ganancia personal robándonos a la cara como si los campesinos fuéramos bobos, en el peso de la mercancía, en las mermas que recaen en el campesino y además están las demoras para realizarnos el pago.
    Señores, todo esto produce decepción y estrés, los campesinos necesitamos recoger los beneficios de generaciones. Porque con estas condiciones no alcanza una vida de trabajo para lograr que una finca sea productiva y eso no es lógico, necesitamos eliminar las obsoletas, incompetentes y corruptas formas de gestión de productos e insumos agropecuarios, que en vez de ayudar nos frenan el desarrollo.
    Quitense de la mente que el campesino es millonario, la inmensa mayoría pertenecen al sector menos beneficiado de esta sociedad.
    Orgullosamente cubana.

  • Raul Guerra dijo:

    Lo que ha sucedido con la agricultura, no es de estructuras de dirección horizontales o verticales, es producto de desactualizadas concepciones de la estructura productiva, con la consecuente alteración del ecosistema y cuando se altera el ecosistema natural o productivo, la vida muere.
    El campesino, su tierra y sus medios de vida y de producción tienen que estar el un mismo entorno adecuado al tamaño de la familia, el área que atiende y al cultivo que se dedica, como lo fue por generaciones.
    Donde hay eficiencia, o se desea tenerla al hombre se le debe garantizar, una vivienda digna en sus tierras, algún tractor, carreta, y demás implementos, sin contar los bueyes, que solo son productivos para cultivar y surcar.
    El clima de Cuba siempre ha sido parecido, recuerdo en mi infancia los campesinos madrugaban, a las 5 de la mañana, ordeñaban, y salían a pie o a caballo a sus tierra que nunca estaban a mas de 1 km, a las 10 de la mañana venían de regreso y mudaban el ganado, reposaban y almorzaban, luego sobre las 4 pm regresaban a las tierras y retornaban con el ganado para el cuartón ya oscureciendo.
    Recuerdo pasaban panaderos, había un viejo medico que al llamado visitaba la casa, los víveres que se compraban era solo café, azúcar, sal, petroleo bacalao, jabón, detergentes y carne seca, no recuerdo compraran otra cosa, pues todo lo producian.
    El cultivo intensivo es la unica solucion, y lo demuestran los organponicos de la ciudad, cuando trabajan bien. ?No saben por que?, pues porque los trabajadores van a pie y comercializan en el mismo organoponico, y no conozco ninguno que no use abono orgánico y plaguicidas naturales.
    La finca familiar, con un adecuado tamaño digase para frutales y cítricos no mas de 3 hectáreas y pára viandas no mas de 1 caballeria por familia
    Ese tractorsito y sus implementos incluida la carreta y los bueyes, mas vivir en el entorno sin tener que salir de el mas que por extrema necesidad es el secreto.
    No conosco campesino verdadero que salga de vacaciones a playas, sin que otro familiar o familiares se queden al frente de los animales y de los cultivos, pues los primeros se mueren de hambre y sed y los cultivos hay que cuidarlos de las inclemencias del tiempo, de cosechas que son para hoy y no para dentro de 15 días.
    Estas fincas con estas características familiares que pudieran ser privadas, se agrupan a una cooperativa de credito y servicios que debe crear condiciones de almacenamiento, acopio y refrigeración de productos y mini industria, así como disponer de facilidades de una financiera agropecuaria, pues no siempre se dispondra de dinero para pagar los acopios por ser la agricultura una actividad ciclica, donde se prepara tierra, se siembra, se cultiva y por ultimo se cosecha y este ultimo es el único momento en que se dispone de dinero.
    En el tabaco funciona prácticamente así, de ahí que tengan buenos resultados.
    Este esquema existe de manera similar con el ganado, pues si no hay pienso hay que tener hierba y plantas proteicas y la unica manera de hacerlo aceleradamente es con el sistema de acuartonamiento Andre Bousan, que lleva cercas, es verdad, que lleva agua es verdad, pero acaso el ganado actual no tiene cercas y agua, pues si, pero no esta bajo un sistema intensivo de control y alimentación.
    Por otra parte, el campesino cuenta con un padrón de ganado, si el ganado es de seguridad nacional, se congela su masa y se puede autorizar a comercializar todo aquel añojo, vaca de desecho, toro o lo que fuera que ya lo tiene reeplazado y por tanto queda a nivel de pais una masa fija de de ganado con los campesinos que garantizan la seguridad nacional.
    Saben por que hay que hacerlo, por que le resulta una desgracia que a un campesino le nasca un ternero macho, pues tienen que cuidarlo hasta añojo al menos, esperar el dia del mes y la pesa donde se lo compraran y luego por las distancias y el tiempo de acuartonamiento se lo clasifican de desecho y a los seis meses no ha recibido el cheque de su pago. ?Paradoja, que haria ud si le nace un ternero macho?
    Los frutales y en especial el aguacate que es un excelente producto para exportar o vender al turismo o población, en una hectaria soporta mas de 200 matas de injerto a 7×7m, las que al tercer año producen bien atendidas con riego de goteo y fertilización natural no menos de 150 aguacates por planta, y a estas alturas ya puede tener café intercalado y margullos de mamey cada 9 metros del cercado, todo con dos pozos artesanos simples además para polinizar sitúa dos colmenas, una a cada lado del campo, tanque de agua y mangueras de goteo por gravedad. Esta finca de 1h es capaz de generar ingresos que sobrepasan los cientos de miles de peso, incluido aguacates, café y mamey.
    Esto que lo he dicho siempre, existe y lo he visto hasta por televisión.
    Campesino al campo, viviedas al campo, médicos al campo, comercio al campo y recursos incluso por encima del turismo al campo, por que?, muy sencillo, hace el hotel y luego tiene que comprarle todo al hotel en el exterior, a caso no es mas sustentable tener con que abastecer el turismo y tener el hotel
    después.
    Además, se debe autorizar a importar tractores e implementos, o hacerlo el estado y venderlo a crédito a precios no excesivos.
    Por otro lado las empresas estatales se deben concentrar en producciones estratégicas, como el arroz, cítricos, frijol, maíz, soja, plátano, etc. Y deben estar altamente mecanizadas y próximas al destino final de su producción, ejemplo, las de soya, maíz, yuca, y otros alimentos proteicos, deben estar próximas a los centros porcinos, avícolas o ganaderos vacunos u otros, y corresponderse sus áreas con las demandas de estos centros y de la población abastecer.
    Acopio no seria otra cosa que el mercado mayorista de productos agropecuarios y su beneficio, recogiendo en los almacenes de CCS, CPA y empresas y distribullendo en mercados minoristas, en atención a sus demandas, pagando a las mismas los productos acopiados de las cooperativas y del estado, aunque estos últimos podrían tributar directo a mercados cuando hay pico de cosecha para evitar afectación de productos por acumulacion en acopio, y recibir pagos por el mercado minorista de acuerdo a la facturación de productos entregados y recibidos.

  • adriana dijo:

    La situación de la produccion nacional es igual que el cuento de la tiñosa: Cuando llueve la tiñosa dice-me voy a comprar una casa-, cuando deja de llover, extiende sus alas al sol, se seca y dice-para qué casa-, así mismo estamos nosotros, cuando la crisis económica aprieta, todos los ojos sobre la produccion nacional y local, cuando mejora un poquito empezamos con el descontrol, con la importación de productos que se pueden elaborar en Cuba y todo un sistema de abandono y desatención a los proyectos locales. ¡Así no se puede pelear compay!

  • Jose L. Rodriguez dijo:

    Las escaces de aliementos y Viandas en las provincias Orientales se ven agrabadas en la provincia de Las Tunas, porque muchas de las porducciones de alimentos de las provincias han tenido que ser dirigidas hacia la Exportación como el pesacado y el marisco, una estrategia para buscar Divisas para la Econmia del pais, sin embargo hay otras estrategias que tambien afectan la alimentación de la población como lo presentó el NTV anoche , donde se informa que la porducción Agraria de Ciego de Avila, Villa Clara y Matanzas , todas tienen como destino la Capital del pais, para asegurar a la población de la Capital.

  • yury gagarin dijo:

    Realmente no me explico la escasez de alimentos en cuba yo me informo todos los días con el noticiero cubano y veo los ministros en la mesas redondas y a pesar del bloqueo, la sequía, la crisis economica mundial y para rematar el covid las noticias siempre son siempre alentadoras un 90% son: de cumplimientos y sobrecumplimientos económicos, de creatividad ante los retos y de mucha voluntad a la hora de enfrentar los problemas. Por cierto llevo 20 a;os la estación espacial internacional mantenga ese animo camaradas cubanos hurraaaaa

  • Lorendis Arias Suárez dijo:

    La solución para producir más alimentos es que permitan a los cubanos comprar terrenos para que críen animales siembren libremente sin pagar impuestos,así los incentivos a producir se multiplican,legalizar la propiedad privada y la libre compraventa de propiedades

Se han publicado 116 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Luis A. Montero Cabrera

Luis A. Montero Cabrera

Doctor en Ciencias. Presidió el Consejo Científico de la Universidad de La Habana más de tres lustros. Miembro de mérito y coordinador de ciencias naturales y exactas de la Academia de Ciencias de Cuba.

Giraldo Martín Martín

Giraldo Martín Martín

El Ing. Agrónomo Giraldo Jesús Martín Martín, graduado en la Universidad de Matanzas en el año 1983, se desempeñó como director de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey desde julio de 1997 hasta enero de 2020, actualmente es investigador y director del proyecto internacional Biomas-Cuba financiado por la Agencia Suiza de Cooperación Internacional (COSUDE). Trabajó en la facultad de agronomía de la Universidad de Matanzas desde 1983 hasta 1985, posteriormente se trasladó a la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey que pertenece a la Universidad de Matanzas y al Ministerio de Educación Superior. Es Investigador y Profesor Titular y Dr. en Ciencias Agrícolas desde el año 2004. Ha desarrollado su actividad científica en el campo de la evaluación y selección de especies forrajeras y en los Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria. Ha participado y dirigido varios proyectos nacionales e internacionales.

Vea también