Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

José Martí, la “supremacía cuántica” y un socialismo competente

| 63

José Martí. Foto: Enrique Smith Soto (Kike)/ Cubadebate.

El siglo XX nació con una revolución del conocimiento científico. Lo que se suponía inmutable por filósofos, teólogos y brujos acerca de la materia no lo era. Antes se creía que la luz era una cosa y las piedras otra. La luz es impalpable, solo detectable con nuestros ojos, y las piedras las podemos tocar y pesar, para comparar sus cantidades de masa con respecto a la gravedad de la tierra. La ciencia nos demostró que la masa puede comportarse como la luz y que la luz tiene masa, pero de tamaño muchísimo menor que el de nuestros propios cuerpos humanos.

Una cosa es como vemos el universo con nuestros sentidos y desde nuestras individualidades y otra como es realmente. No somos sus dueños, solo parte de él. Habitamos nuestras propias escalas de espacio y tiempo en este grandioso escenario. Martí se asombraba de las similitudes y diferencias en los procesos naturales y sociales en 1884 y escribía: “Universo es palabra admirable, suma de toda filosofía: lo uno en lo diverso, lo diverso en Io uno”.[1]

El razonamiento matemático fue el que nos permitió entender el asunto. Esa ciencia que había nacido y crecido contando estrellas y ovejas, se convirtió en nuestra principal herramienta lógica. Permite pensar más allá de nuestra limitada habitación en el cosmos para comprender mucho de lo que no está directamente al alcance de nuestros sentidos.

Un éxito particular se tuvo con la llamada Mecánica Cuántica. Nació sin intención alguna de resultados económicos y gracias al Álgebra y a la Estadística que se habían desarrollado antes y tampoco habían creado valor material notable. Los que las desarrollaron no trabajaban para aplicaciones inmediatas, sino por lo más característico y singular del género humano: la sabiduría. La Mecánica Cuántica se usó entonces para comprender, modelar y calcular fenómenos físicos originados en las dimensiones atómicas. Tuvo un éxito extraordinario gracias a que con ella pudo predecirse de forma muy precisa algunas magnitudes de esas escalas que antes solo podían medirse con extraños experimentos.

Dentro de las herramientas algébricas que se usan en la Mecánica Cuántica está la “combinación lineal”. Se trata del nombre matemático de una suerte de suma donde varios términos independientes contribuyen de alguna forma a un valor resultante. El peso de cada una de sus contribuciones en la combinación lineal está dado por ciertos “coeficientes”, que multiplican a tales términos de referencia[2]. Es como si intentáramos describir la biología de cada uno de nosotros como una suma de términos basada en la biología de cada uno de nuestros tatarabuelos. De esa forma, nuestro ADN sería aproximadamente el resultado de la combinación lineal de los 16 tatarabuelos que todo ser humano tiene. La diferencia entre hermanos vendría dada por la forma (o el “coeficiente”) con que cada uno de esos ADN tatarabuelos participa en la suma. Tenemos el mismo árbol genealógico de ADN que una hermana de padre y madre. Nos diferenciamos de ella porque los “coeficientes” que aportan cada uno de los ancestros no tiene que ser igual: una tatarabuela española pudo influir más en la hermana y un tatarabuelo africano más en su hermano.

La mayor parte de los éxitos recientes en las aplicaciones de la Mecánica Cuántica se deben precisamente a la combinación lineal. El estado o la forma en que se encuentra un sistema en un momento dado siempre se puede representar así en términos de otros estados asociados.

En una muy reciente noticia, y aparte del tufo sensacionalista que tiene este término, el consorcio de “Google” anunció que ha logrado la “supremacía cuántica”. Resulta que construyeron e hicieron funcionar una de las llamadas “computadoras cuánticas” con más capacidad que su competidora de la “IBM”. Expresaron las posibles combinaciones de los estados activos o no, cambiantes, de un sistema de objetos en un tiempo ínfimo en comparación a como lo haría una computadora clásica. Se logra gracias a que trabajan combinando todos los posibles estados casi simultáneamente. Usan intensivamente la lógica del Álgebra y la Mecánica Cuántica.

Es en este punto en el que nuestras necesidades de “destrabar”, como suele expresar nuestro presidente, las formas socialistas de producción pueden encontrar una referencia útil siguiendo el ideario martiano de que el universo es único y también diverso. El socialismo y el capitalismo están en el mismo universo. Se diferencian esencialmente por la forma de propiedad y consecuentemente por la utilidad final de la plusvalía. Este es el valor que los trabajadores crean y que no va directamente sus bolsillos como salario. En el capitalismo es para unos pocos dueños y en el socialismo es para todos. La competencia con IBM y otras muchas organizaciones llevó a Google a producir ese resultado científico en una carrera sin freno por la innovación y el progreso. El proceso competitivo e innovador que lo impulsa es parte del mismo universo común al capitalismo y al socialismo, donde es la forma de propiedad y no los métodos de gestión son los que dan la diversidad.

Siguiendo patrones de intentos socialistas dolorosamente fracasados, nuestro muchas veces “trabado” sistema económico es hoy ajeno a la competencia entre las entidades que son de todo el pueblo. Nos privamos así de un motor que bien administrado podría hacer que se maximicen la innovación, el progreso y la eficiencia en la gestión. Experimentar con la competencia podría propulsarnos sin trabas gracias a la diversidad, en este universo que Martí nos ayudó a entender. Podemos hacer un ejercicio mental con nuestras realidades diarias y seguramente se nos ocurrirán muchos escenarios económicos y sociales donde la diversidad y la competencia podrían transformar y “destrabarlo” todo. ¿No es de revolucionarios experimentar con la competencia para cambiar esto que debe ser cambiado?

Notas:
[1] José Martí, crítica del libro “MANUAL DEL VEGUERO VENEZOLANO” por el Sr. Lino López Méndez, aparecida en La América, Nueva York, en enero de 1884.
[2] Esto nada tiene que ver con un dispositivo burocrático que tenemos en nuestra administración pública que se denomina igualmente como “términos de referencia”, pero que solo sirve en este caso para complicar y “trabar” a los científicos cubanos la gestión de sus proyectos internacionales.

Se han publicado 63 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Ernesto Estevez Rams dijo:

    "La ciencia nos demostró que la masa puede comportarse como la luz y que la luz tiene masa, pero de tamaño muchísimo menor que el de nuestros propios cuerpos humanos."

    Las dos afirmaciones no responden a la vision actual de la ciencia. Masa es una propiedad, la luz es una realidad objetiva. La masa no se comporta como la luz, se esta comparando cosas distintas. De hecho hay varias definiciones de masa en dependencia de la rama de la fisica donde se este usando. La luz, en la definicion que comunmente se adopta y se usa, no tiene masa, tiene momentum. Su interaccion con la gravedad es a traves del momentum, no de la masa. Todos los experimentos que se han hecho para detectarle a la luz masa en reposo no han logrado su proposito. Como los experimentos son cosa de precision, para ser mas claro, lo que hoy decimos desde el punto de vista experimental es que si la luz tuviera masa esta estaría por debajo de 10 a la menos 17 eV.

    No podemos confundir la expresion a la izquierda de la famosa formula de Einstein E=mc^2 con la luz. La luz no es energia, la luz tiene energia. Energia es una propiedad de la materia, no la materia. Tampoco se puede inferir que si un objeto tiene energia debe tener masa, la relacion es mas complicada que eso y en la relatividad general utilizamos una expresion que efectivamente reduce la masa en reposo de la luz a cero.

    • Giordan Rodriguez Milanes dijo:

      No creo alguien pueda rebatirle su aclaración, Ernesto. Pero me parece que si el autor se detiene en el concepto más, digamos, acabado de masa, y su explicación, se corre el riesgo de perder la esencia analóhica de su texto con la realidad nuestra. Porque muy bien por la ciencia toda, pero mejor por la ciencia que aterriza y muestra caminos alcanzables. Y para entender un modo basado en la matemática superior de entender cómo debemos cambiar nuestra mentalidad, creo, no hace falta llevar hasta su m@s completa consecuencia la naturaleza de la luz.

      • Ernesto Estevez Rams dijo:

        No me referi a la parte "social" del texto, que es la final porque me salto desde el inicio las afirmaciones del primer parrafo. Soy profesor de Fisica y no puedo sustraerme de ello. Si se dice que luz y masa se comportan igual doy un brinco inevitable. No hay que detenerse en un concepto mas acabado de masa, sencillamente evitar el concepto. Esos conceptos son complejos de frente a la relatividad y la cuantica. Con ello no ofendo a nadie, a todos se nos puede ir un gazapo y a mi se me ha ido muchas veces. Montero es una persona que siempre ha tenido y tiene mi respeto y admiracion. Eso no demerita en absoluto el argumento principal de su articulo, de hecho, es ortogonal a el.

    • Rayser Bosch Veliz dijo:

      Ernesto Estevez Rams, esto va para usted.: Dudo mucho que el profesor Montero no esté al tanto de lo que usted plantea, es realmente una pena que dedique usted su post a dar una explicación cuando menos innecesaria para lo que se está abordando aquí mientras se aleja de lo que verdad importa en en artículo, lo que viene en los párrafos posteriores. El profesor Montero nos llama valientemente a actuar y usted "se traba" en un asunto tan pueril como el de si la dualidad onda-partícula está debidamente planteado.

      • R.Montané dijo:

        Magistral comentario. Respiré profundo cuando lo leí: que elegancia de "ubicación "
        Me vino a la mente una metáfora de mis tiempos de investigador cuando un "cientifico" que estudiando la capacidad auditiva de los cangrejos, al arrancarle la octava pata y ver que este ya no se movía llegó a la conclusión de "el cangrejo sin patas no oye". Le reiteró que su aclaración es magistral para entender la esencia de lo que tan atinada y cuidadosamente señala el Profesor Montero.

      • Ernesto Estevez Rams dijo:

        Montero, amigo personal y querido, es un cientifico que goza de todo mi respeto y admiracion. Estoy seguro que no se siente ofendido por mi comentario y no lo toma como una ataque a su persona, pues el sabe que no lo es. Lo de innecesario es algo que responde a las subjetividades de cada cual. Yo no me trabo. Lo cortes no quita lo valiente. Mi aclaracion responde a mi condicion de profesor de fisica y a mi se me hizo muy necesaria. Yo no me atreveria a la arrogancia de servir de juez sobre cuales post son necesarios y cuales no, incluyendo juzgar el suyo.

      • Rayser Bosch Veliz dijo:

        Ernesto Estevez Rams, debe usted estar familiarizado siendo profesor con el concepto de: se felicta en público y se corrige en privado. El profesor Montero, excelente científico, profesor y (hasta donde pude conocerlo en mis años en la Facultad de Química) . Por tal motivo me molestó ver que usted no se conectraba en el pollo del arroz..
        Lo cierto es que disfruto cada artículo del profe LAMC y estoy dispuesto a obviar (cuandfo me dé cuenta) alguna "licencia poética" al hablar de plateamientos de Heisenberg, De Broglie y compañía. Al final los que leen CubaDebate estamos más pendientes del "haz de fotones" (o luz) que de buscar las manchas

      • Reynaldo dijo:

        Por favor no contribuya a la intolerancia a la crítica que tanto mal nos esta haciendo en nuestra sociedad.

    • El buril dijo:

      Clarito como el H2O.

    • Julio C. Ponce Aleman dijo:

      Señor, ¿Eso es una teoría? Saludos

    • Luis A. Montero Cabrera dijo:

      Muchas gracias a Ernesto, a Rayser y a todos los demás comentarios. En verdad se hace difícil una explicación para el lector común en cuatro líneas de texto, y quizás no quedó todo lo exacta que debería. Seguramente convenimos que una especie con momento (o "momentum", y a mí me gusta el término “cantidad de movimiento”) pero con masa nula está muy bien para adentrarnos en la naturaleza íntima de la materia y confirma la idea principal que deseo trasmitir de que el universo es como es y no necesariamente como lo hemos concebido con nuestros macroscópicos sentidos. Pero es una abstracción que todavía no he logrado expresar en las cuatro líneas que requiere un lector generalista. De nuevo, muy agradecido y se me hizo imprescindible esta aclaración, también en público, a un admirado amigo como Ernesto Estévez.

    • m&m dijo:

      Google no logro como tal la "supremacia cuantica", esto ha sido aclarado, su departamento de PR fue muy gatillo alegre
      Todavia falta un poco para eso

    • Jpuentes dijo:

      No se pierdan en la curvita... ajustense al mensaje de este articulo. No se descontextualicen. Debatan el mensaje dejen la ciencia para medios apropiados o academicos esto no es un medio de ciencia

      • Jose R. Oro dijo:

        Coincido plenamente con el estimado Jpuentes en su comentario. Había un amigo mío que decía que los 60 jonrones de Babe Ruth no eran tan válidos porque los había bateado en New York donde la cerca del estadio era un poco más baja que la del de Boston. No hay que "descarrilar" (lo leí esta mañana en un tren) el debate de un artículo que plantea de forma valiente y profunda que: "El proceso competitivo e innovador que lo impulsa es parte del mismo universo común al capitalismo y al socialismo, donde es la forma de propiedad y no los métodos de gestión son los que dan la diversidad" y por tanto es remarcado en este excelente artículo del Dr. Luis A. Montero Cabrera la verdad de: "Experimentar con la competencia podría propulsarnos sin trabas gracias a la diversidad, en este universo que Martí nos ayudó a entender". La no competencia ha demostrado ser antítesis del desarrollo creador, se llama monopolio, aunque no nos guste ese sonido, y se constituye en un mecanismo de frenado en el desarrollo de las fuerzas productivas. Este es un tema de largo aliento, y que debe ser tratado a profundidad. Me siento muy honrado de felicitar al Dr. Luis A Montero Cabrera por su valioso documento, escrito para una masa de lectores que no necesariamente entienden los intríngulis de la Mecánica Cuántica.
        Propongo revisitar la serie de este autor sobre la innovación de nuestro socialismo del que doy el link al primer artículo de esa serie: http://www.cubadebate.cu/opinion/2019/06/28/la-innovacion-en-nuestro-socialismo-i/

    • Ruben98 dijo:

      Impecable aclaración de alguien que evidentemente conoce del tema...mas quizá no se ha percatado de que una explicación tan detallada restringe el público que pudiera sacar de la lectura del artículo una conclusión provechosa (una que nada tiene que ver con la dualidad onda-partícula). Creo que una de las virtudes de poseer un conocimiento tan profundo es saber perdonar la simplificación en aras de lograr el entendimiento.En ese sentido mis felicitaciones al profesor Montero: ha logrado un símil maravilloso y se le perdona la simplicidad.

    • Leandro dijo:

      Es loable que un profesional defienda su profesión con pasión, pero aun cuando le asiste la razón, no puede olvidar que la crítica debe hacerse en el lugar apropiado, en el momento oportuno y en la forma adecuada y evidentemente esos preceptos no se han observado, más aún si el que cuestiona es amigo personal del cuestionado y con su cuestionamiento distrae la atención de lo esencial que pretende mostrarnos el profesor Montero. Evidentemente la manera en que Ud. ha manejado el asunto no ha encontrado adeptos y si no se le ha ido un gazapo en el contenido de lo que critica se le fue en la manera en que ha ejercido la crítica.
      El profesor Montero nos llama ha experimentar en un campo que para nuestro socialismo es nuevo, pero creo que vale la pena incursionar.

      • Leandro dijo:

        Debí escribir "a experimentar"

  • Carlos dijo:

    Hay mi madre...

  • Pedro Antonio dijo:

    Excelente Dr. Cabrera la competencia y los diferentes formas de Gestión de la economía son propias del Socialismo, el problema es el dueño de los medios fundamentales de producción y agrego servicios; desde luego la distribución de la riqueza es lo que nos diferencia con el capitalismo en esta etapa de nuestra Sociedad. ¿Por qué limitar licencias como la de Programador de quipos de computo o demorar la creación de Pymes?

  • Daniel Elias Rodríguez dijo:

    Hola a todos. Es un excelente artículo del Dr en ciencias. Alguien dijo una ves que de mil intentos sale un invento exitoso, el primer paso para llegar al éxito es intentar hacerlo, si nos quedamos estáticos ( sin intentarlo ) no avanzaremos nada, al contrario nos degradariamos, lo primero que deberíamos hacer es despojarnos, sacudirnos , quitarnos el miedo a expresar ideas en virtud del progreso humano.
    Saludos cordiales de Daniel Elias Rodríguez desde Holguin Cuba.

  • Yerandy Reyes dijo:

    Coincido con el autor, pero hay mucho miedo al cambio a todos los niveles, los decisores no quieren salir de su zona de confort

  • Rayser Bosch Veliz dijo:

    Profe, hay muchos que le tienen miedo a una "Crisis del Electrón", la verdad todavía muchos no entienden que el Socialismo no es un Sistema de sacrificio, hay mucho miedo al cambio, hay mucho miedo a cambiar todo lo que deba ser cambiado

  • Jpuentes dijo:

    Hoy en cuba el concepto de competitividad empresarial se ha perdido. Mas bien se confunde con “diversificar”. Ahora hay que ponerlo primero en la mente de los “decisores”. No me parece que el cientifico Ernesto haya entendido el mensaje de este articulo

  • Daniel Elias Rodríguez dijo:

    Hola Dr Cabrera. Leí su artículo sobre las baterías y el cobalto cubano, me pareció excelente. Soy autor del hallazgo de un gran depósito de COLTAN en la provincia de Holguin, el cual a parte del tantalio (73 tabla periódica ) también tiene niobio ( usado en las baterías de última generación para los autos eléctricos y las llamados POWER WALL TESLA ) este entre sus usos está en baterías porque permite cargarlas y descargarlas rápidamente dándole solución al tiempo de carga de las baterías ( eliminando el problema de intermitencia de las fuentes renovables de energía con estas dificultades ) me gustaría intercambiar ideas con el Dr Cabrera, mi dirección de e-mail : lida3@nauta.cu
    Saludos cordiales de Daniel Elias Rodríguez desde Holguin Cuba.

  • Pablo dijo:

    Sin tanta vuelta, la competencia siempre favorece al cliente, en este caso a nosotros, el pueblo de Cuba
    Por solo poner un ejemplo, pongamosle un competidor a Etecsa, y ya veremos si el cubano trabajador no sera el principal beneficiado

  • Giordan Rodriguez Milanes dijo:

    Excelente artículo.

  • Alexander dijo:

    La competencia presupone al menos dos actores que tienen exactamente el mismo objetivo e históricamente ha dado como resultado que el más "exitoso" quiebra y absorbe al resto y se convierte en un monopolio y sale a la luz el verdadero motor del "desarrollo": la maximización de la ganancia, ¿ese es el objetivo nuestro? No lo creo.

    El desarrollo no es real ni debería considerarse admisible cuando atenta contra las condiciones de vida en el futuro.

    • Carlos Manuel dijo:

      Por definición la competencia es antagónica al concepto de.monopolio. Sobran ejemplos para demostrar que la competencia genera desarrollo y ventajas para el cliente, obligando a los proveedores de bienes o servicios a ofertar un mejor producto a un menor precio.

      De hecho en buena parte del mundo desarrollado existen leyes antimonopolio.

      Dónde no existe competencia (como es el caso de las actividades económicas y de servicios controladas por el sector estatal cubano) no existe ningún incentivo para ofrecer al cliente un servicio "competitivo" (valga la redundancia). Y por eso vemos los precios abiertamente absurdos de nuestras tiendas, el mal servicio en casi todas partes etc.

      En teoría estos sectores estatales pertenecen al pueblo y debieran por esa misma razón ofrecerle el mejor de los servicios. En la práctica no funciona así y necesitamos competencia como en cualquier otro lugar.

    • Carlos dijo:

      Señor, en los países capitalistas que yo conozco y he vivido los monopolios están prohibidos. No opine por opinar.

    • Luis dijo:

      El campo de lechugas.....

    • Miguel M dijo:

      Es muy dificil lograr la eficiencia sin competencia. Puede parecer un derroche que algunas empresas quiebren ocasionando que ciertos recursos queden sin uso o un grupo de trabajadores pierda el empleo. Realmente son efectos indeseables, pero mantener funcionando empresas ineficientes es aun más pernicioso para la sociedad.

      El desarrollo tecnológico, por otra parte, nos obliga a recalificarnos y renovarnos constanemente y hasta que la sociedad no "aprenda" a vivir en esa forma no avanzaremos. Tiene que haber renovación en las empresas, de manera que las ineficientes vayan cerrando y sus recursos y trabajadores reutilizados en otros proyectos más novedosos y utiles para la sociedad.Cuando exista un nivel de desarrollo un poco mayor será rentable mantener todo el tiempo un porciento de los trabajadores recalificandose.

      En esa competencia deberían participar las empresas estatales y privadas tanto cubanas como extranjeras. Lo que no se que tiempo costará llegar a entender eso. Estoy convencido que mientras exista capitalismo en el mundo ningún país podrá lograr la eficiencia solamente a base de métodos socialistas. Creo que lo que pensaba Marx del triunfo del socialismo en todos los países sigue vigente. Hemos visto muchos intentos, pero lo que ha funcionado ha sido con métodos capitalistas, competencia y diversidad de formas de propiedad. Esto no significa optar por el capitalismo, es buscar el desarrollo usando los mecanismos más eficientes sin abandonar el objetivo de la igualdad social

      .
      Gracias

  • Justice dijo:

    No efecto debemos lograr un socialismo moderno mezcla de situaciones modernas sin perder el foco del socialismo y su humanidad intrínseca, he escrito aquí que lo que a muchos parecen malas palabras a otros pudieran parecerles ideas geniales, como lo es el hecho de lograr un socialismo corporativo, donde los propios ciudadanos puedan ser accionistas de algunas empresas productoras y exportadoras de nuestro país, que tiene de malo eso?, Acaso no ganaría nuestro ciudadano de a pie?, Acaso no estaríamos abriendo el conocimiento y la cultura comercial tan necesaria en estos tiempos a todos por igual y no solo a lo que viene o estan arriba? Que hay de malo en que un ciudadano participe en las operaciones económicas de su país, aportando su capital y recibiendo utilidades como resultado proporcional a su aporte?, Esta y otras variantes podrían estudiarse y aplicarse a través de nuestros Bancos, los que debían tener una función más activa en nuestra sociedad para buscar utilidades e ingresos que hoy desechamos... Alguna vez dijera Lenin "donde todos son burócratas nadie es un burócrata" refiriéndose a la participación activa del proletariado en la dirección del estado, porque no llevarla también al plano económico diciendo: donde todos son empresarios, nadie es pobre... Dejo este criterio a consideración de este foro... Saludos camaradas..

    • Justice dijo:

      Errata al principio quise decir. . En efecto.. saludos..

    • Pedro Antonio dijo:

      Excelente su propuesta Justice si el ciudadano común es inversionista tiene participación en un Proyecto empresarial con capital tiene mayor comprometimiento más responsabilidad está aportando e invirtiendo en el desarrollo esto no contradice el Socialismo, lo negativo es que ese dinero salga del país como ha estado ocurriendo.¿ Acaso un accionista español, canadiense o de otro país va a tener más interés que nosotros en el desarrollo de nuestra Patria? Regulemos, legislemos, controlemos pero no nos matemos nosotros mismos las oportunidades.Al final no es ni Socialismo todavía es periodo de transito al mismo donde mucho está por escribir ver y hacer.

    • Itachi Uchija dijo:

      Primeramente quiero señalar que es un excelente articulo que llama a la reflexión. En teoría y sin ir a los extremos de los conceptos ideológicos lo que plantea Justice es aplicable en la práctica. Un estado con todos los poderes y espero que no me censuren por decirlo así, un estado con todos los poderes puede crear primero una cultura del aporte (impuestos) sentados en la mesa con productores propietarios y empresarios y no imponiendo por estudios abstractos desde arriba el valor. Promover el emprendimiento, sí es privado bien y si es estatal también. Con créditos, reducción de impuestos propiciando las condiciones para una expansión al comercio internacional sin limitar la ganancia personal porque con la cultura tributaria se sabe que él que gana más paga más. Sistema de justicia independiente fortaleciendo las relaciones contractuales. Entre privado y privado, estado y privado, estado y estado. Firma de contratos con penalidades a incumplimientos e impagos. Para no extenderme que el estado y el privado tenga igualdad de condiciones para competir por el mercado y el privado aporte parte de sus ganancias al estado para redistribuir. Para repartir debemos tener y para tener se debe producir y para producir debe existir el beneficio de la compensación justa y no solo recibir

    • Itachi Uchija dijo:

      Primeramente quiero señalar que es un excelente articulo que llama a la reflexión. En teoría y sin ir a los extremos de los conceptos ideológicos lo que plantea Justice es aplicable en la práctica. Un estado con todos los poderes y espero que no me censuren por decirlo así, un estado con todos los poderes puede crear primero una cultura del aporte (impuestos) sentados en la mesa con productores propietarios y empresarios y no imponiendo por estudios abstractos desde arriba el valor. Promover el emprendimiento, sí es privado bien y si es estatal también. Con créditos, reducción de impuestos propiciando las condiciones para una expansión al comercio internacional sin limitar la ganancia personal porque con la cultura tributaria se sabe que él que gana más paga más. Sistema de justicia independiente fortaleciendo las relaciones contractuales. Entre privado y privado, estado y privado, estado y estado. Firma de contratos con penalidades a incumplimientos e impagos. Para no extenderme que el estado y el privado tenga igualdad de condiciones para competir por el mercado y el privado aporte parte de sus ganancias al estado para redistribuir. Para repartir debemos tener y para tener se debe producir y para producir debe existir el beneficio de la compensación justa y no sólo recibir dinero por mi trabajo y producción, poder gastar en mi país ese dinero sin que te desangren.

  • Lázaro Borroto dijo:

    Coincido plenamente con el Dr.Sc Montero, en lugar de estar asignando contratos (trabajos) dirigidos, para que a todos les toque algo, mejor sería hacer licitaciones (concurrencias ) y que el contrato (trabajo) lo obtenga el mejor preparado y el más capaz, de esa manera todo el mundo se va a preocupar por ser cada día más competitivo.
    ¿Quién gana así? el pueblo porque va a recibir oportunamente mejores productos y servicios y hasta más barato
    ¿Quién pierde? La burocracia porque deja de ser imprescindible.
    De esa manera pudiéramos tener compitiendo en igualdad de condiciones todas las formas de gestión, y va a ganar el mejor, el que sea más competitivo.

    • Jose R. Oro dijo:

      Extraordinario, excelente el comentario del estimado Lazaro Borroto! XCreio que logro sintetizar en unas pocas frases, lo mas importante del articulo. Le envio un fuerta abrazo cubano!

  • Daniel Elias Rodríguez dijo:

    Veo en el artículo del Dr Cabrera la palabra plusvalía con lo cual se puede lucrar, palabra que parece mala pero hay dos tipos de lucros " buenos y malos " depende para el fin que sea usado, la administración del lucro debe ser personal y no gubernamental, será mejor llevada mientras mejor educados seamos los ciudadanos de esta linda nación.
    Saludos cordiales de Daniel Elias Rodríguez desde Holguin Cuba e-mail lida3@nauta.cu teléfono : 53080774 .

  • Eduardo Cosacov dijo:

    No me resultó claro el quid del relato ni cuál es la propuesta concreta; si me dejó la impresión que defendía una mayor libertad para investigaciones o aplicaciones.

  • R.Montané dijo:

    Cómo siempre el Prof. Montero con su innata capacidad de aplicar explicar los fenómenos conjungando lo justo con lo necesario, ilustra un reto desde una altura inobjetable y alcanzable. Solo me atrevería a agregar que el socialismo no es condicion para, sino resultado del desarrollo. De ahí que el elemento de la competitividad, presente y motor, de todas las formaciones económicas sociales, resulte imprescindible en cualquier empeño por desarrollar las fuerzas productivas y forma parte de cualquier actividad humana. En el plano económico se asienta en la búsqueda permanente de una mayor eficiencia y eficacia lo que se materializa en la obtención de mayores ganancias. Lenin formuló el desarrollo como el resultado de tendencias contrapuestas. En el caso que nos ocupa se trata de contraponer a lo alcanzado o establecido, novedades. Solo así las "trabas" saltaran solas. Pero si no comprendemos ideoligicamente, como un sistema de convicciones que todo es perfectible y que lo alcanzado es punto de partida, pues estaremos permanentemente dando vueltas alrededor de lo alcanzado y los árboles no nos dejaran ver el bosque. La diversificación no es competencia; no es nociva, pero es muy puntual y localizada. La competencia "empuja"; a través de ella lo mejor trata de sustituir lo bueno y es un elemento de la ideología; del quehacer; de cualquier sistema en desarrollo. Los capitalistas entendieron muy bien su valor: una de sus medidas concretas son la leyes antimonopolios; puedes crecer todo lo que quieras, pero no puedes dejar de ser competitivo. El ejemplo de Google, expuesto por el Dr. Montero no deja lugar a dudas. El mayor aporte que podamos hacer al objetivo supremo que nos hemos propuesto es aplicar todo lo bueno, efectivo y eficaz que tenga el capitalismo y socializar los resultados que obtengamos, pero sin dejar que todos nos beneficiemos de ello, según cada cual haya aportado al resultado alcanzado. Los macrobeneficios son necesarios, pero no suficientes para lograr el bienestar (relativo tambien) de las personas. Todos tienen que estar en permanentemente en competencia de lo contrario no tendremos derecho a subir al podio de premiación de la olimpiada socialista.

  • FLY dijo:

    Yo creo que aún hay mucha confusión por todas partes en lo que se refiere a "Construcción del Socialismo". De hecho no creo que sería raro encontrar altos dirigentes que no conozcan a profundidad las leyes para el funcionamiento de la economía socialista. En la práctica, desde el punto de vista económico, no somos socialistas, sino que estamos en una etapa de tránsito (ya durante 60 años) y además estancados en ella. Esta es la etapa que antecede al socialismo. Yo creo que puede haber competencia sana en nuestro sistema, y que la habrá cuando el trabajador participe directamente en la toma de decisiones, no venga todo impuesto de arriba; y sea en la praxis y no en la teoría el verdadero dueño de los medios de producción. Entonces tendremos muchos motores pequeños y efectivos, como Google. Luego podrá echarse a andar un motor mayor.

    S@ludos

    • Yosamy dijo:

      Una parte importante del problema, está en la burocracia. No la que entorpece con papeles y trámites. La burocracia que designa a los jefes desde arriba.
      Estos jefes responden a los de arriba. Que son los que lo pusieron en el cargo y no a sus trabajadores.
      Ayyyyy si los directores de empresas y otras entidades fueran electos por sus trabajadores y ratificados o de movidos cada 6 meses o un año ... otro gallo cantaría.
      Ay de ese jefe si no cuenta con los trabajadores. Ay de ese jefe si desvía recursos. Ay de ese jefe si en vez de darle mejores condiciones a sus trabajadores, emplea el dinero de la empresa para tener su carro hecho una joya.

  • Mago53 dijo:

    Ya casi no se entiende lo que algunos escriben, qué brutos nos hemos puesto!

  • Adalberto Hidalgo dijo:

    Lo más importante pensar y actuar con el materialismo dialéctico y la dialéctica de la naturaleza.

    • Luis dijo:

      Sobre todo eso, que tan buenos resultados ha dado donde quiera que se ha tratado.

  • Alfonso Castillo dijo:

    Hoy en el México Actual Muchos Cambios Sociales que parecieran Representar en el Nuevo Mundo otra forma de Entender el Nuevo Estado Socialista En Una Nueva Historia Cuántica donde los Pensámientos Son Destellos y Corrientes Fluidicas que sin duda Arrastraran Todo en esta 5ta Tranformacion Social con la Cultura como Cabeza de Lanza...

  • dream dijo:

    A ver, el artículo está muy bueno pues hace referencia a Martí.
    Creo que nuestro mayor error fue pensar que la competencia es propia del capitalismo
    El capitalismo no invento la competencia, de hecho, la libre competencia en los países llamados capitalistas no existe, ni existe el libre comercio ni el libre mercado pues los monopolios se han ocupado de hacer desaparecer estas “supuestas” características del capitalismo. Donde haya monopolios, no hay capitalismo. Los EEUU trataron de defender el capitalismo implementando leyes antimonopolios, pero estas leyes han sido tan tibias que su efecto ha sido básicamente 0. De hecho los gobiernos de turno en los EEUU se han vendido a las grandes fortunas lo que ha hecho imposible la lucha contra los monopolios dado que defendieron a los capitalistas y no al capitalismo…que no es lo mismo, ni se escribe igual.
    Según Adam Smith, creo que injustamente tildado como el padre del capitalismo feroz, dice en su libro “La riqueza de las naciones”, que la competencia tiene varios efectos, entre ellos que hace subir los salarios, bajar los precios y reducir los beneficios, ¿no es eso lo que queremos? ¿Bajar los precios, subir los salarios y sobre todo reducir los beneficios pues no queremos concentración de la riqueza? (eso es lo que dice la constitución, no?) Qué rayos estamos esperando entonces? o es que no leemos a Adam Smith por ser el “promotor” del capitalismo brutal?
    Muy bien lo de la diversidad, sin diversidad…no hay vida y el que incumpla esa LEY, fracasa.
    La historia es testigo de que si los estados tratan de controlar el libre mercado (que no es invento del capitalismo ni mucho menos), fracasan estrepitosamente. Creo que la referencia nos viene de cerca. La historia es testigo también de que el mercado no lo puede regular todo, pues es otro fracaso. Por consiguiente, se debe definir con meridiana claridad las funciones que le corresponden al mercado y las que le corresponden al estado. Yo se positivamente que es una tarea difícil de lograr, pues por lo general esto deriva en una guerra por el poder entre el estado y el mercado. Las leyes pudieran ser una solución, y un estado poco común y con pocas posibilidades de aparecer… uno incorruptible. Si nuestro estado es incorruptible, impoluto, puro y casto, ¿por qué no implementa el libre mercado y la libre competencia? Creo que no tendría nada de malo, ¿no? Mas bien todo lo contrario.
    Entre tantos experimentos a los que hemos estado sometidos y que la gran mayoría han fracasado, ¿a quién o quienes culpamos? Pues si seguimos sin castigar a los que hacen mal las cosas seguirán equivocándose. No está mal equivocarse, lo malo es cuando te equivocas una y otra vez por simplemente seguir una ideología o un paradigma. Es como lo que ocurrió en EEUU en 2008 cuando unos bancos que hicieron mal las cosas siguiendo paradigmas equivocados e irrespetando el capitalismo y provocaron una crisis mundial…¿los castigaron? Pues no, los rescataron y eso en el capitalismo de verdad no ocurre, sencillamente tienen que abandonar el mercado. Nadie los rescata!!!
    En fin, es un tema largo y tendido. Creo que si hablamos con franqueza llegaremos a la solución.

  • Landyy dijo:

    Creo q la esencia del artículo esta en buscar la competencia dentro de nuestro sistema social. Es un artículo para q pensemos de mi punto de vista,en q solo la empresa estatal socialista no compita con nadie. Aún con todo lo realizado como la discusión de los lineamientos de la política económica aprobada por el congreso del partido, luego la aprobación de la Constitución de la República no se logra en traer en el camino q tanto se pide y no es q, se privaticen las empresas, es q se necesita q exista la Competencia, hoy no existe. Ejemplos sobran. No es menos cierto que nos mostramos demasiado cauteloso. Las trabas las prohibiciones y algo más. Personas con talento tenemos de sobra para cuando decidan demostrar q se puede competir en unas cuantas cosas de tres de la sociedad socialista. No sólo en los servicios. Ejemplo colosal 4 cuchitrines q hoy funcionan, se puede ver q hay negocios q son prósperos y necesariamente no todos son corruptos. Decía el ministro de economía, "El peor error es no hacer y esperar" Entonces q esperamos. Ya son 60 años de transito al socialismo. Los experimentos no siempre dan los resultados esperados y la vida se nos va. Tenemos problemas con el transporte por ejemplo pero tenemos q seguir con los carro americano de los años 50, que ya no aguantan más inventos, porque no se autoriza la reposición por medios propio por ejemplo. Sería entregando el almendron y yo traigo uno menos viejo q no hay q estar con tanta agonía para trabajar y puedo aportar a la sociedad y todos estaríamos contento. Es reposición.

  • Elio Antonio dijo:

    Hola :-)

    Creo que muy pocas veces se llega a diferenciar al capitalismo del socialismo más allá del asunto de propiedad y de la distribución de las riquezas.

    Pero hay otra diferencia, que es asunto inmediato al de la propiedad: El trabajo. En el capitalismo trabajan los que pueden, porque solo importa la satisfacción de las necesidades —mejor dicho: de los deseos— de los dueños del sistema. Para poder satisfacer las necesidades siempre crecientes de toda la población, es necesario que todos estemos ocupados. Compartía en un comentario reciente que lo anterior quiere decir: “los que están en edad escolar deben estar estudiando, los que están en edad laboral, deben estar produciendo bienes o prestando algún servicio directo y los jubilados, sirviendo de faros, guías al resto de la sociedad.”

    ¿Alguien puede creer que, menos preciando la importancia del trabajo en el socialismo, este puede existir como tal? ¿Creen que la competencia o cualquier otro experimento económico nos traerá mejores resultados que el trabajo mancomunado?

    Saludos #DesdeGuantánamo ;-)

    • Lázaro Borroto dijo:

      Entiendo su preocupación estimado Elio Antonio, pero hay que buscar mecanismos que incentiven la competencia y hagan disminuir el paternalismo. Las empresas deben esforzarse por ganar sus contratos y clientes, si es que queremos prosperidad, si seguimos asignándole a cada empresa los recursos para que trabajen, así como el sector del mercado que tienen que satisfacer, estaremos siempre como ahora mismo, un desabastecimiento general o temporal de determinados productos, una calidad que deja bastante que desear, y una brecha en el desarrollo cada vez mayor con los países más competitivos, China Y Vietnam lo comprendieron hace bastante tiempo y sus resultados así lo confirman, el bloqueo externo tiene gran impacto, pero hay muchas variables que inciden en la competitividad y en la innovación generalizada que dependen de la gestión interna, de hecho se ha reconocido que estamos llenos de trabas internas, entre ellas ese enfoque centralista que todo lo reparte, todo lo importa y todo lo exporta, sin dejar margen a las empresas a que puedan trazar sus estrategias de todo tipo, pueden existir empresas estatales importadoras y exportadoras, pero éstas no deben ser un monopolio sectorial, pueden ser perfectamente prestadoras de servicios, y si son verdaderamente competitivas, van a ser contratadas por las empresas productoras para que les importen sus recursos e insumos y les exporten sus producciones.

  • Reynaldo dijo:

    El problema de la competencia entre empresas estatales en nuestro país me parece tan complicado, sino más, que la aceptación o no de la masa en la luz. En mi criterio personal no pienso que haga demasiada diferencia aun cuando estoy a favor de intentarlo. He visto muchas empresas estatales desangrarse en ineficiencias hasta convertirse en zombies institucionales sin que sus integrantes hagan mucho por evitarlo. La situación es muy compleja, porque de qué sirve una competencia que a nadie le interesa ganar. Nos hace falta crear el ministerio de la eficiencia, un grupo multidisciplinario que estudie con rigor científico la eficiencia de todos los procesos en todos los aspectos a todos los niveles (desde la limpia pisos hasta el director) y que tenga el poder suficiente como para plantear " para que este señor sea eficiente deberíamos triplicar su salario" o "aquel no está capacitado para trabajar aquí"

  • Prof. Dr. C. Alfredo Pita Hernández dijo:

    Buenos días:
    Como siempre un buen trabajo del Profesor Montero, tratando de inducir a que se haga en Cuba algo probado en la teoría y la práctica universales.
    Después de la disertación sobre física y matemática que no son la esencia del trabajo, pero ha provocado algunas opiniones diversas en los foristas, llama mi atención, su resumen de las diferencias esenciales entre capitalismo y socialismo, donde plantea:
    "Se diferencian esencialmente por la forma de propiedad y consecuentemente por la utilidad final de la plusvalía. Este es el valor que los trabajadores crean y que no va directamente sus bolsillos como salario. En el capitalismo es para unos pocos dueños y en el socialismo es para todos."
    Sin criticar la expresión de Montero, para mi gusto, creo que ya ese concepto va quedando un poco desactualizado en los tiempos actuales, pues ya los Gobiernos que se mantienen en el mundo en el intento por construir un sistema social más justo, el socialismo, también se han abierto parcialmente a la propiedad privada y una parte de la plusvalía va al bolsillo de unos cuantos. Los ejemplos del socialismo de mercado de características chinas y el cuentapropismo cubano ponen de manifiesto esta "adaptación" que va ocurriendo en estas economías.
    La competencia siempre ha sido el motor impulsor de la calidad en cualquiera de las formaciones economico sociales que recuerda el mundo. Los empresarios chinos, igual que los del mundo capitalista, prducen bienes materiales con diferentesa calidades y diferentes precios para, y valga la redundancia, diferentes mercados.
    Hay que decir, sin miedo a que se censure la opinión, que en general el socialismo que intentamos construir, necesita mejorar la calidad de un alto % de las ofertas de bienes y servicios que genera el segmento estatal de la economía, bloqueo aparte. Y en nuestro caso, también es una gran diferencia entre socialismo y capitalismo como sistemas.
    Aprecio que el Presidente, con las nuevas figuras y nombres aprobados, que ya indican cambios, como Gobernador, Vicegobernador e Intendentes Municipales, ya están pensando en buscar la forma de soltar las amarras y liberar realmente las fuerzas productivas del País y que se deje de administrar la Isla como si fuera una finca, centralizando todo y planificando todo. Y revisar las famosas OSDE, que en un elevado nivel se han convertido en miniministerios chupadores de recursos y con bajo control administrativo sobre sus empresas.
    Gracias
    Pasen buen día
    Si el socialismo no mejora su eficiencia económica, con bloqueo o sin bloqueo

  • Liborio ignorante dijo:

    Cuando mi abuelo se refería a una situación confusa y enrevesada, solía decir que era un arroz con mango, por la desacertada combinación de esos ingredientes. Es la impresión que me deja el artículo. Mezclar a Martí, la física cuántica, la filosofía y nuestra realidad, solo para decir que resultaría buena la competencia, me parece, en el mejor de los casos, una colosal broma del docto y encumbrado científico que suscribe el artículo. Un claro despliegue de erudición sin sentido

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Magnifico articulo profesor Montero, lo felicito. Así como usted lo expresa, la competencia en cualquier ámbito de la vida, como puede ser en lo económico, no está reñida con el socialismo, al contrario lo complementa, la competencia es una exigencia de la naturaleza, valido para un animal, un ser humano, un proceso o cualquier ecosistema, sin la cual no existiría el desarrollo, la competencia es clave para desarrollarnos.
    La cultura del concepto profesor nos ayudaría a ver el error más común que distorsiona este tipo de análisis en nuestras condiciones, y que lamentablemente nos ha confundido al evaluar la competencia dentro del contexto socialista, bien en lo económico, lo social, o como nos viene sucediendo actualmente reiteradamente en los análisis sobre el deporte cubano, donde nos mostramos como prisioneros de ese síndrome mediático al explicar el fenómeno de la competencia siempre a partir de triunfo. Primero el triunfo. Una ideología sembrada por lo mediático del capitalismo que nos invade el análisis al estudiar la competencia, primero triunfo, el resto es consecuencia de ello. Algo pegajoso, mediático que todos aceptamos con facilidad como una brújula en las emociones para penetrar en su estudio, confundiéndonos y apartándonos de la esencia del fenómeno. El pollo del arroz con pollo en el análisis de la competencia es el proceso, no el resultado como nos hacen creer, el resultado es consecuencia. Pero ideológicamente nos venden la idea de creer lo contrario, todo al revés, primero triunfo, el resto es consecuencia de ello, dejando huérfano lo más importante, lo que más necesitamos estudiar y requiere más análisis; el proceso en sí.
    En nuestras condiciones, y en particular en lo económico, el proceso de construcción socialista cubano desde sus inicios ha estado marcado determinantemente por el bloqueo de los Estados Unidos, impidiendo desarrollar diferentes alterativas, variantes e innovaciones en el desarrollo de una economía socialista. La agresividad de nuestros vecinos y la falta de financiamientos para cubrir lo mínimo en lo básico para la población han hecho que nos concentremos más en apagar fuegos, remendar urgencias que desarrollar libremente un proyecto económico-social novedoso y competitivo como tal. Talento existe, las circunstancias, el contexto en gran medida nos limitan.
    El financiamiento y los recursos materiales seguirán siendo en el mediano plazo una limitante para que se exprese libremente la competencia entre empresas en el actual contexto, una realidad objetiva que debemos tener en cuenta a la hora de un proyecto. Sugiero enfocarnos más en dos direcciones estratégicas, que como entrenamiento complementaran la competencia, que nos permitan avanzar, sorteando estas circunstancias hostiles que provoca el bloqueo; primero, enfocarnos más en la organización del trabajo y los salarios en busca de maximizar las motivaciones y movilizar más las fuerzas productivas, y segundo, potenciar al máximo las bases en lo económico, donde competirán en el futuro nuestras empresas, concentrándonos como prioridad potenciando al máximo la mayor fortaleza de un sistema socialista, su unidad. Eso nos permitiría ser modernos y competitivos por definición, al enfocarnos más en “crear el mercado” que poner a nuestras empresas a “competir en el mercado”, una forma superior de competir en el mercado, “creando el mercado”.
    Voy a ilustrar con un ejemplo la idea para que se entienda mejor lo que en las actuales condiciones de bloqueo podemos hacer para “crear un mercado” y generar fuertes ingresos, y desarrollar las bases de futuro al “crear un mercado”, que nos permita ser competitivo, evitando que otras empresas no nos absorban.
    Si uniéramos las acciones de dos locomotoras de nuestra economía, potenciando la unidad para “crear el mercado”, como pueden ser biotecnología y el turismo, creando la mayor cadena de establecimientos turísticos de salud contra el cáncer, a 90 millas del país más desarrollado que tiene el mayor índice de cáncer en el mundo, donde no solo vendamos algunos fármacos de alta calidad contra el cáncer, sino desarrolláramos muchas clínicas para ese tratamiento, así como otros centros turísticos no propios del sistema de salud, pero que se enfoquen en ese turismo de salud para su recuperación donde participa la familia. Lo más destacado del desarrollo de esta modalidad estratégicamente es que así “creamos el mercado”, una fase superior en la competencia. Tenemos todo lo necesario para crearlo y ser la empresa más grande de este mercado, de dimensión global. Apoyado y unido a nuestra legislación podamos poner en práctica no solo aquellos medicamentos ya aprobados internacionalmente, sino también otros que aun duermen en ese largo proceso como es el caso de aprobación en los Estado Unidos, pero que ya aprobados por nuestro sistema viabiliza, en nuestras condiciones ese proceso y lo hace más expedito a tono con nuestra legislación, dándole una primicia a nuestro producto turístico en ese mercado con un nuevo y esperanzador medicamento lo que nos da mayor competitividad. La unidad dentro del socialismo, tanto empresarial como jurídica permitiría, a diferencia del capitalismo, poner con un valor agrado nuevos productos con inmediatez, ante un gran mercado ávido de soluciones. He calculado teniendo como referencia los similares en los Estados Unidos, que entre 30mil, 50mil y hasta 70mil dólares por turista para quince días de tratamiento. Téngase en cuenta que estas clínicas en los Estados Unidos están saturadas y que ya tienen vendido hasta el año 2021, un mercado amplio, que influiría notablemente en que se elimine el bloqueo de nuestro vecino sobre nuestro país. Algo parecido viene sucediendo con las clínicas, o centros turísticos de recuperación de opioides. “Crear un mercado” turístico, con una poderosa cadena de centros, con un valor agregado, las clínicas y centros de recuperación opioides en los Estados Unidos todas son privadas desde el gobierno de Clinton, con un muy bajo y dudoso índice de recuperación, lo que ha provocado que las muertes de jóvenes blancos por esta causa supere el 600%, un país y un mercado que necesitan una respuesta contundente ante tal desastre, solo a 90 millas, nosotros podemos vender con mejores estándares ese producto solución a los propios Estado unidos, ellos son actualmente por concepto incapaces de resolverlo

  • Yosamy dijo:

    Está interesante el artículo. Solo quisiera recordar una frase del Ché: "No debemos construir el socialismo con las armas melladas del capitalismo".
    Digo esto porque siempre se mira la competencia como motor de desarrollo e innovación.
    Sin embargo, se ha visto alguna vez como fuente de derroche de recursos y de retraso en el desarrollo?
    Veámoslo en nuestra Cuba de hoy. Existen al menos 7 sistemas de gestión contable cubanos.
    Con tanto que hay que informatizar, no se han invertido 7 veces más recursos de los necesarios?
    Comparten estás empresas para que sea más rápido el desarrollo? Lo dudo. La competencia hace que cada cual esconda sus avances para mantener una ventaja competitiva.
    Entonces, no me pregunten el como. Pero lo que hay que buscar son mecanismos de cooperación e intercambio libre de conocimientos.

    • Jpuentes dijo:

      El concepto “competencia” se confunde. No es mas que gane el mejor. “El mejor”. La oportunidad y el derecho a escoger. Punto. El derecho a escoger lo mejor entre lo mejor y lo que me sirva.

  • Gilberto dijo:

    Muy buen articulo, las contradicciones generan desarrollo, sin contradicciones no hay competencia, sin competencia no habria calidad en los procesos productivos ni mucho menos desarrollo. Ej.No tiene sentido que un solo dueño eche a competir a tres de sus vendedores de croquetas, ya que estos no se van a sentir estimulados individualmente, por otro lado tres dueños diferentes se pondran a vender croquetas y lucharan porque estas sean las mejores para generar mas ganacias. Ahora eso si el Estado recibira tasas de intereses mayores en el segundo ejemplo. El estado no tiene porque preocuparse por producir croquetas. Mas claro ni el agua.

  • Luis dijo:

    Duplicar, triplicar, quintuplicar productores especializados, prestadores de servicios o lo que sea no se hace por decreto. Que surjan empresas, grupos o la entidad que sea con la posibilidad de crear y darle a la sociedad lo que necesita, con la mayor calidad, siendo eficientes en el proceso y a precios asequibles depende justamente de que exista la competencia, pero se compite cuando el recurso financiero disponible no depende de un sólo dador. Tiene que haber libertad de creación, asociación e inversión. No se puede desarrollar un país bloqueado bloqueando.

Se han publicado 63 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Luis A. Montero Cabrera

Luis A. Montero Cabrera

Doctor en Ciencias. Presidió el Consejo Científico de la Universidad de La Habana más de tres lustros. Miembro de mérito y coordinador de ciencias naturales y exactas de la Academia de Ciencias de Cuba.

Vea también