Imprimir
Inicio »Opinión, Ciencia y Tecnología  »

Revisitando la innovación en la agricultura y los bancos

| 14

La razón misma de la supervivencia de la humanidad está en el crecimiento indetenible de su sabiduría socializada. Es difícil de imaginar cuantos de nosotros ni siquiera existiríamos si muchos progresos originados en la creación de saberes mediante la ciencia y la innovación no se hubieran producido y aplicado.

Actualizando al alza algunos comentarios anteriores en este mismo medio, se ha reportado que la mitad de todos los átomos de nitrógeno que contienen nuestros cuerpos proviene de los fertilizantes sintéticos. Se comenzaron a fabricar fundamentalmente desde 1913 en Alemania mediante el proceso Haber1 que consiste en descomponer artificialmente el casi inerte nitrógeno del aire. El amoniaco que así se obtiene puede utilizarse directamente o después de algunas transformaciones con el propósito de fertilizar artificialmente a las plantas con este indispensable elemento para sus componentes vitales. El paso final de ese ciclo es que nosotros conseguimos así también el alimento necesario. Aunque la evolución ya había seleccionado asombrosos procesos naturales para esta misma tarea en algunos sistemas vivos, de ninguna forma alcanzarían para las necesidades de una humanidad que pasó de 1600 millones de seres en el año 1900, antes de esa innovación, a 7700 en 2018, “solo” 105 años después. En el transcurso de un siglo nos multiplicamos casi cinco veces con respecto a la población que demoró más de 250 000 años en alcanzarse.

Algo parecido ocurre con los cultivos genéticamente seleccionados o modificados. Algunas fuentes afirman que en 2014 la mitad de todo el frijol de soya que se produjo en el mundo estaba genéticamente modificado por los seres humanos. Y muchos no imaginan que en ese maravilloso frijolillo se basan muchos de los más suculentos platos de cerdo, aves y hasta pescados que se consume en cualquier parte del mundo. Son un producto de las tecnologías genéticas avanzadas de nuestros días. También ocurre con la tercera parte del maíz, la sexta del algodón, y proporciones crecientes de muchos otros cultivos.

La innovación puede definirse como el proceso de convertir una idea en algo capaz de satisfacer cualquier necesidad individual o colectiva. Ese algo puede ser un producto, un servicio y hasta una obra de arte que origine placer estético. La referida producción artificial de nitrógeno asimilable por las plantas para aumentar la producción agrícola fue un resultado de la innovación. La composición del primer danzón por Failde en la Matanzas de 1879, como síntesis de muchas formas musicales populares antecesoras, también lo fue.

Hay muchas innovaciones cuyos beneficios no pasan por el mercado cuando las logramos en una sociedad concebida desde el socialismo. Ese puede ser el caso de la creación de una vacuna sintética para salvar la vida de nuestros niños de enfermedades. Las innovaciones que pueden generar riqueza material para pueblos y personas son aquéllas que hacen competitivo en precio a cualquier objeto o servicio comercializable. Pueden estar originadas en simples iniciativas, chiripas, y también en profundas y valiosas investigaciones científicas y tecnológicas de propósito específico. También por combinaciones de ellas. En cualquier caso, se trata de uno de los procesos más humanos y es tan importante como el arte, la cultura y el deporte para conformar nuestra condición como especie en el siglo XXI y en cualquier sociedad.

Uno de los aspectos de la vida moderna más importantes es la banca. Contrariamente al imaginario decimonónico de que la banca es una simple alcancía, pero más rica, estamos presenciando como se ha transformado en algo indispensable para todos. Y puede decirse que también es una herramienta sin la cual no se puede progresar ni socializar la economía.

Si el dinero es, como tiene que ser, una mercancía sin valor intrínseco pero con capacidad liberatoria y de cambio ilimitada, la forma idónea de regular y controlar la economía de una persona, una familia, una empresa, una organización no lucrativa o un país, es mediante las llamadas cuentas bancarias. El banco se convierte así en el gestor de la inmensa mayoría de las transacciones, que las hace transparentes para sus clientes y auditables en cualquier nivel. El propio dinero se confirma así en el símbolo de valor que es. Puede manipularse mediante una simple tarjeta personal o una contraseña en un navegador de internet, sin necesidad de monedas o billetes. Pero actualmente, si deseamos que verdaderamente un pueblo sea el poseedor principal de sus riquezas, las organizaciones bancarias deben ser modernas, innovadoras, amigables a todos y gestionables informáticamente a través de la red de redes.

Lamentablemente, nuestro sistema bancario está todavía muy lejano de esta condición. Vivimos absurdos como que el uso de un simple teléfono móvil en una agencia está prohibido. Los clientes no tenemos acceso a nuestras cuentas bancarias en internet y mucho menos podemos hacer transacciones con nuestros activos por esa vía. Cuando en algunos países el uso de las ventanillas para hacer cualquier operación por medio de un empleado en la agencia bancaria está penalizado con pagos por ese servicio, tenemos aún municipios en Cuba que no disponen ni de un simple cajero automático. Tenemos muchas más limitaciones obsoletas que sería muy largo enunciar.

La inversión de formar personal calificado que puede resolver todos estos problemas para que nuestra banca socialista, de todo el pueblo, sea innovadora, eficiente y moderna ya está hecha. Se trata de los miles de ingenieros y especialistas muy diversos que pueden llevar a cabo esta tarea. Los recursos materiales necesarios es seguro que se financian automáticamente con los inmensos ahorros que nos traería esa banca deseada. La eliminación automática de inimaginables fugas corruptas de dinero, que inevitablemente ocurren con los procedimientos arcaicos que se siguen hoy para gestionarlo, también compensaría con creces cualquier inversión que se haga en equipamiento. Todo está en ser revolucionarios para emprender esta tarea con la mayor urgencia e inteligencia.

La innovación no es un patrimonio exclusivo de las ciencias naturales o de las tecnologías. A estas alturas del progreso humano, un país con un sistema bancario donde la innovación reine tendrá garantizada la eficiencia de cualquier operación económica, que es el sustento mismo de las sociedades contemporáneas.

  1. Erisman, J. W.; Sutton, M. A.; Galloway, J.; Klimont, Z.; Winiwarter, W. Nature Geoscience 2008, 1, 636.

Se han publicado 14 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • senelio ceballos dijo:

    Saludos Lic.Luis A. Montero..Le he captado en Rusia..Hoy acaban de enterrar al cientifico sovietico padre intellectual del telef-mobil, le dieron el premio nobel por ese invento...Si UD supiera que eso sucedio en la ERA de CCCP.....Pero luego quienes lo desarrollaron y se hicieron multimillonarios con ese invento fueron los JAPONES y GRINGOS.....como esos inventos les puedo nombrar decenas de ellos.aqui en Rusia y en nursstra CUBA......Hombres cientificos de SOCIALISMO, que sus inventos se guardaron en un cajon y algunos pudieron ver el SOL gracias a empresas capitalistas POR EJ...El elicoptero lo invento un sovietico, pero su explotacion y luego uso de esos equipos fue de los gringos........Sinceramente me he leido dos veces su articulo y no lo entiendo...Ud escribe con mucho nivel para mi quizas?....Soy muy guajiro para entenderle...o Ud da muchos rodeos para explicar algo..COMO AL PAN-PAN y al VINO-VINO.....Si navegamos por varios medios cubanos...VEMOS que hay un deficit de ACEITE de COMER..grandisimo en nuestra amada isla...PORQUE?...si tenemos tierras llenas de marabou y Sol EL ANNO COMPLETO.....paises como estos norticos, que no tienen casi Sol...Producen GIRASOL por millones de toneladas y extraen uno de los aceites mas saludables para el ser humano.....Con la sobra del proceso, [ mandofia ] aqui hasta los campesinos rusos producen DULCE..EL TURRON de Alicante o Jijona que conocemos de la culinaria hispanica..... o alimentan los puercos como espuma!! Sr. Luis.....Perdonadme , pero debo ser realista en mis comentarios.......NO tenemos aceite de sobra...Porque el equipo de inversions es FLOJO del gobierno cubano .......No tenemos una fabrica MIXTA rusa-cubana para producir FERROBUS y MINILADAS como churros en CUBA, por culpa de los funcionarios del Viejo gobierno por no saber atraer inversions..Rusia, no le tiene bloqueo a CUBA....Las cosas hay que llamarlas por sus nombres y POR FAVOR!! bajar vuestro nivel en los articulos para que mis guajiros le puedan entender!! Gracias Ing/ruso-cubano.

  • JMM dijo:

    Dr. Montero, muy oportuno, instructivo e interesante su artículo. Por cierto, es increíble que cuando más se habla de informatización de nuestra sociedad, extraer un móvil y hacer uso del mismo en una agencia bancaria llega a ser algo así como un pecado capital. Lo más lastimoso es que usted inquiere del empleado(a) las razones y los motivos, y no saben brindar una explicación coherente y bien fundada que justifique la arcaica medida. Menos se puede explicar, cuando a simple vista se aprecia que la inmensa mayoría de los empleados, para no ser absolutos, llevan consigo sus respectivos celulares y hasta hacen uso de ellos en sus respectivos puestos!
    Suponemos que esta vetusta medida se mantendrá vigente, hasta tanto "alguien" con autoridad haga entender que dicha medida hoy día con los avances tecnológicos, ya no tiene sentido y que es eso, un absurdo injustificado. Confiemos que pronto algún directivo de la banca cubana con facultades y potestad para ello, reflexione sobre esta aparente insignificancia, y que sin ser una indicación de "arriba", termine enmendandolo de una buena vez.
    Hace tan solo unos pocos días después de una larga espera, quise pasar dinero de una cuenta a otra, ambas con tarjetas, y el cajero hizo primero una operación de extracción, para luego hacer una segunda operación de deposito, en la cuenta deseada. Verdaderamente insólito que el sistema no facilite hacer dicho movimiento de forma expedita sin necesidad que mediara el efectivo a mover. Este solo ejemplo nos dice cuanto tenemos aun que superar en el área de las ciencias informáticas aplicada al desarrollo de la sociedad, algo a lo que nos ha convocado con mucho acierto nuestro presidente Díaz-Canel.
    Gracias a Cubadebate.

  • NOIMPORTA TAMPOCO dijo:

    Cro. Luis A. Montero Cabrera

    Una y otra vez tendremos que revisitar la innovación en la agricultura y los bancos, pero, creo que eso es lo que hemos estado haciendo desde hace más de 50 años.

    A finales de la década del 60, en los Bajos del Hotel Habana Libre, había una Oficina de reservación del Turismo donde las bellas empleadas “gestionaban por vía telefónica en tiempo real tus deseos” y salías de allí con la Reservación debajo del brazo. Un buen día “INFORMATIZARON EL SISTEMA” y, adiós Lolita de mi vida, las colas llegaban a la Funeraria Caballero y ligar una reservación era como ligar un parle.

    En la Agricultura el resultado es el mismo. Yo corte caña en 5 zafras en esa década y en los 70. Hermosas cañas aquellas. Hoy miro los cañaverales y los grosores de las mismas nada tienen que ver con las que mande al trapiche. Es muy difícil hoy en día encontrar en los mercados buenos productos agrícolas e incluso resulta extraño encontrar naranjas dulces, mandarinas y limones criollos. Las piñas son ridículas. ¿Cómo es posible que pase algo así?, si desde hace más de 60 años estamos formando Ingenieros Agrónomos, Veterinarios, Especialistas en el Sector Agropecuario y creando Centros de Investigación (que salen por TV) y los resultados resultan insatisfactorios. A veces me pregunto: ¿Habrán INFORMATIZADO EL SISTEMA?

    Cuando acudía a los Bancos en aquellas décadas para ahorrar, a punta de lápiz me registraban los datos en mi LIBRETA DE AHORROS, hoy, aunque casi no puedo ahorrar, choco frecuentemente con el siguiente cartel: ESTAMOS SERRADOS POR FALTA DE CONEXIÓN, llego por tanto a la misma conclusión, “INFORMATIZARON EL SISTEMA”.

    Como estudie Telecomunicaciones he participado a plenitud y he estado muy vinculado a la introducción de las tecnologías de la convergencia digital en la telefonía fija y móvil del País y en su posterior evolución. Aunque me niego a tener celular, soy de los que piensa que INTERNET y la telefonía Celular son los mayores “inventos” del siglo XX, pero, ¡cuidado por donde se coge el rábano!.

    El trabajo verdaderamente productivo, el buen estudio y la superación profesional constante, son las únicas vías para superarnos a nosotros mismos. Los avances tecnológicos como la informatización, son solo herramientas. De nosotros depende que sirvan positivamente para algo, sino, fao a la mallas.

  • Oleg dijo:

    Trabajé mucho tiempo en el sistema bancario y conozco la capacidad, preparación y ganas de hacer de los profesionales de las tecnologías de esa institución, pero profe, con el mayor respeto, parece que usted desconoce u omite muchas cosas en su artículo. La seguridad y eficacia de las transacciones electrónicas necesita de una infraestructura de comunicaciones que aún es una quimera en nuestro país y que no depende del banco como tampoco depende del banco destinar todo el dinero que se desea para adquirir tecnología que permita lo que usted propone, créame, desde 1996 recién graduados comenzamos a soñar con lo que usted dice en su artículo y mucho más...

    Aún hoy no está resuelto en el país el problema de las transacciones seguras (HTTPS) necesario para una pasarela de pago producto de las limitaciones del bloqueo que impiden acceder a proveedores de certificados de confianza estándares internacionales.

    Habría que hablar también de las limitaciones en las relaciones con bancos internacionales y del uso del sistema SWIFT que es el que permite las transacciones interbancarias a nivel mundial y que dicho sistema es norteamericano...

    La medida del uso de celulares, cámaras y equipos de grabación en mi época estaba relacionado con la seguridad y era una práctica internacional, pero no sé realmente si sigue vigente en otros lo países.

    En fin, le sugiero profundizar en las causas que impiden materializar las ideas que expone en su artículo, pero yo me atrevo a asegurar que por falta de voluntad de los técnicos bancarios no será.

    • Luis A. Montero Cabrera dijo:

      En el artículo se omiten muchas más insatisfacciones que cualquier cliente de banco en Cuba puede fácilmente experimentar con el servicio actual. Muchas de sus prestaciones están muy lejanas de los estándares que deberíamos tener como país culto y revolucionario que somos. Mucho aprecio sus explicaciones y estoy seguro de la integridad de la masa de trabajadores bancarios y sus directivos. Es seguro, por supuesto, que algunos de los problemas planteados escapan a las decisiones y posibilidades de ellos y forman parte de las dificultades que tenemos que superar en nuestra Patria como sistema para poder alcanzar un socialismo próspero y sostenible, más allá de las palabras.
      Ojalá concuerde conmigo en que los problemas son objetivos a la luz de un cliente, que no tiene ni debe estar al tanto de las interioridades de la gestión del banco y si expresar su opinión de lo que recibe y lo que desea recibir del sistema. Y lo importante que es que su organización tenga en cuenta esta visión de los clientes para mejorar siempre su trabajo y disculparse adecuadamente de lo que no pueda resolver por causa mayor. También es bueno que las organizaciones que prestan servicios al banco, siendo ellas mismas clientes, hagan efectiva la necesidad de apoyarlo.
      A modo de anécdota le puedo decir que en la agencia bancaria que frecuento es preciso indicar a los empleados que cuelguen el teléfono cuando un cajero va a pasar por el POS una tarjeta magnética. ¿No tiene el banco prioridad ni siquiera para una línea analógica dedicada para las tarjetas magnéticas en tiempos en los que esas transacciones se pueden hacer por wifi en muchos restaurantes de baja categoría de cualquier parte del mundo?

  • Eduardo Ortega dijo:

    Muy buen tema que nos trae el Prof Montero. Nuestro país necesita con mucha urgencia convertir los resultados de la ciencia y la técnica en fuerzas productivas que muevan el motor de la economía. Hay resultados y graduados de la educación superior y de las escuelas tecnológicas que pudieran hacer aportes económicos. De lo que se trata es de hacer un Sistema donde, sin mucho burocratismo, los resultados se introduzcan en la práctica social. Montero nos habla del proceso de transformación de N2 (abundante en la atmósfera, pero no disponible para la mayoría de los seres vivos). Para transformar el N2 en amonio industrialmente se necesitan grandes cantidades de energía (con costo considerable), pero hay microorganismos que a temperatura y presión normales hacen ese trabajo y ponen el nitrógeno a disposición de las plantas, es la Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN). En Argentina y Brasil hay millones de hectáreas sembradas de soya y en medida no pequeña aprovechan el proceso de FBN; después compramos a esos países soya para alimentar a los puercos y a las gallinas, pero en Cuba la producción de soya es insuficiente y el aprovechamiento de la FBN es muy pobre. Es solo un ejemplo de conocimientos que no se aprovechan como debería. Hace poco escuché que el Min Agricultura está usando expertos vietnamitas para el cultivo del café en las montañas y hay cubanos con conocimiento en la materia. El asunto es mejorar el Sistema para aprovechar los conocimientos y a los conocedores, con la suficiente motivación. SALUDOS!

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Aprovecho su artículo profesor para reflexionar de forma general en la solución de asuntos como el propuesto, reiterando una vez más la necesidad de apoyarnos con urgencia en la ciencia, es este quizás el momento de máxima prioridad durante toda la historia de la revolución que exige el protagonismo de la ciencia como tabla salvadora, pero la ciencia con un apellido profesor, muy importante, las ciencias sociales. Todo lo que se necesita revolucionarse en nuestro país hoy, la economía, la educación, la sociedad, la propia ciencia, debe empezar, como punto de partida por las ciencias sociales, ellas deben protagonizar y guiar científicamente los principales esfuerzos para reordenar nuestro país, dejar solo en manos de funcionarios, directivos, ministros las principales decisiones sin el debido asesoramiento y guía por parte de las ciencias sociales, actuando como asesor y contrapartida de muchas de esas decisiones, sería como continuar con el mismo sistema en juego, y a la vez pedir resultados diferentes, algo ingenuo totalmente . Hasta aquí hemos llegado gracias al liderazgo de Fidel y de Raúl, ahora nos corresponde a nosotros junto a la nuevas generaciones, institucionalizar el funcionamiento del país, echarlo andar como un sistema de forma científica, ese punto de cambio o viraje donde hoy nos encontramos exige ciencia, pero el punto de partida y la guía para cambiar la mentalidad son las ciencias sociales, el liderazgo que afortunadamente hemos tenido los cubanos como sistema, hoy debe ser complementado y superado por una mayor institucionalización con el protagonismo de las ciencias sociales, sin ellas corremos muchos riesgos, construimos una sociedad participativa y científica, el socialismo.
    La generalidad de los artículos muy buenos publicados en este sitio, que por suerte vienen haciendo usted, el profesor Néstor, José Luis y otros, constituye un fórum de debate y reflexión, de ideas en un intento por potenciar y sumar más la inteligencia acumulada en las fuerzas vivas de nuestra sociedad, que requiere mayor participación de los autores en el debate, pero que puede ser una de las tantas vías para encontrar las mejores soluciones a nuestro problemas como país. Es imposible abarcar en un comentario, o un artículo todas las soluciones del presente y futuro de nuestra endeble economía y desarrollo social como país, pero un ejercicio sistémico de este tipo, en forma sumatoria que permita abordar uno a uno la complejidad de nuestra realidad, y que nos obligue a meditar sobre el cambio de mentalidad, ayudando a contrarrestar, aunque con buenas intenciones, el desespero que tenemos, y que cada día crece por brindar soluciones efectivas a las justas necesidades que exige nuestro pueblo, ese complejo y contradictorio problema exige mucha ciencia, de lo contrario si seguimos inventariando problemas, quejas y comparándonos con otras realidades fuera de las nuestra, y no abordando las cusas para su solución, podemos por esa vía encerrarnos más en la actual trampa en que estamos, secuestrados por nuestras emociones, en un ejercicio que puede llegar a hacerse una adicción cada vez mayor en nuestros análisis, la mayoría somos más gobernados por la pasión, las emociones, pero creemos que reflexionamos de forma fría y calculada, porque se trata de un complicado proceso profesor que usted perfectamente domina, del cual la mayoría no tenemos conciencia, pero esto se ve más claramente, contradictoriamente en aquellos que tenemos la responsabilidad de tomar decisiones, y en ese nivel cuesta más trabajo admitirlo, máxime cuando se hace en representación de los dueños, el pueblo, es ahí profesor donde las ciencias sociales como contrapartida y asesoría defienden también los intereses de los dueños, el pueblo, entran y ponen pausa y nos invitan a usar herramientas científicas que nos saquen de ese encadenamiento emocional que vivimos. Un análisis para la toma de decisiones en la actual realidad es obligatorio, amerita, y para mí es lo más lo más importante profesor, que dentro de ese proceso de toma de decisiones, exista un tercero dentro del juego, esas son las ciencias sociales, los dueños capitalistas de las grandes empresas globales las usan, no se confían solo de la capacidad de los directivos, en el socialismo, una sociedad participativa, esa herramienta se debe estimular y expresar mucho mejor, que obligue a esforzarnos a un análisis de otro tipo, a buscar otro ángulo, o considerar no solo uno, sino varios ángulos, que posibilite encontrar la mejor solución, no enamorarnos de la primera idea, contrarrestar el ego, la vanidad, no aférranos y creer que solo existe una solución, necesitamos primero que todo un cambio, pero un cambio de mentalidad que nos permita encontrar el punto donde posicionarnos bien como especialistas o directivos para mirar y enfocar de forma diferente cada asunto, porque existen miles de ángulos para abordar un asunto, pero si solo veo uno, debo aceptar que esa es mi limitante, mi defecto, que estoy enfermo y necesito un “médico”, las ciencias sociales, solo ver un ángulo es una limitante al ver la realidad, encontrar el ángulo diferente que siempre existe, para mirar con intuición el asunto desde otra perceptiva, tanto por los especialistas como de decidores es vital, es lo primero, antes que el dinero y los recursos materiales. Las emociones son hoy las protagonistas de la mayoría de los análisis, la presión que tenemos por resolver y dar respuestas satisfactorias a vuestro pueblo que justamente exige, las cuales constituyen por un lado una fuerte motivación para hacer lo que hacemos, pero no es menos cierto que también se vuelven nuestro principal enemigo, nos apartan con mucha facilidad y frecuencia de la reflexión científica, del análisis objetivo. Muchos artículos en este sitio, e intervenciones de ministros y funcionarios en las mesas redondas así lo confirman, no podemos obviar que las crisis económica generan crisis de valores, que la guerra comercial que nos impone el bloque de nuestro vecino del norte, nos genera también un síndrome del bloqueo, que ha afectado notablemente el proceso de dirección interno, la batalla del país y de la dirección de la revolución en la arena internacional contra el bloqueo hay que mantenerla, de forma sistemática por su eliminación, pero debemos tener conciencia que esa agresión como es lógico ha trascendido de forma aplastante al proceso de dirección en lo interno, ha penetrado en la psicología de dirección, se ha convertido como una nueva actitud adueñándose del sistema de dirección interno, como un síndrome y nos ha bloqueado la visión en lo interno para mirar de forma diferente cada asunto, cada problema, el genocida bloqueo de los Estados Unidos sobre nuestro país, debe constituir una oportunidad en lo interno, para explorar, maximizar y desarrollar nuestra principal fortaleza, los activos humanos que poseemos, para ello las ciencias sociales son la herramienta científica del momento, el resto, los recursos materiales y financieros son secundario, hay que aprender a invertir y crecer sin dinero, es una habilidad de algunos pocos en la vida moderna, demostrada por países y hombres de éxito. Nuestro potencial esta en los recursos humanos que poseemos, la herramienta para potenciarlos esta en las ciencias sociales, no hay misterio.

  • El VIEJO dijo:

    Profesor, esta para mi claro que uno de los problemas que más daño le ha hecho al socialismo en el mundo es el tiempo que media entre la innovación lista para aplicar y la aplicación efectiva de la misma, en ocasiones ese tiempo es infinito. Usted ha dado en punto muy neurálgico pero importante. Y qué decir de la innovación gerencial, que es casi cero en el sistema empresarial cubano. Todavía se está pensando cómo establecer lo que se acordó en el último Congreso del Partido en cuanto a organizar la iniciativa privada de los cubanos de acuerdo al Código Civil (que está vigente), ya está en la Constitución el renacimiento de la propiedad privada, pero cuantos años más pasarán para que cualquiera que tenga la iniciática pueda poner un negocio particular, que siempre tendrá un objeto social útil, cuantos años más pasarán para que los “cuentas propista” sean empresas (mini, micro, pequeñas, etc..) y tengan que llevar la contabilidad, para determinar los impuestos, etc….. . Ejemplo: Un grupo de jubilados, todos ingenieros de alta experiencia, queremos formar una empresa para asesorar el proceso inversionista en las organizaciones que las tengas y es imposible, por las trabas y miedos que existen. Entonces, ese capital de conocimientos que todavía existe se va perdiendo poco a poco. En muchos países del mundo a esas empresas le llaman empresas consultoras y sus servicios son altamente demandados. Otro ejemplo: En la empresa que trabaje muchos años hicimos un experimento gerencial en la esfera de la gestión de recursos humanos, esto fue el tema de mi tesis de maestría, … “el pago por compensación laboral”…. , el experimento fue un éxito total por el aumento de la eficacia y la eficiencia de nuestra gestión durante tres años , llegamos a ser Vanguardia Nacional 3 años seguidos, pero un auditoria estableció que se incumplía una famosa carta del Consejo de Ministro, sobre la estimulación en divisa, nadie robo nada, pero ahí llego la debacle, votaron solo al director, pero acabaron con la iniciativa, nunca más esa empresa a levantado cabeza. Y así las cosas, lo que usted plantea del sistema bancario cubano es una cosa mínima comparado con los problemas en que se hace caer al sistema empresarial cubano. Puede escribir sin medias tintas, hay tela donde cortar..

  • Subzero dijo:

    Tener la valentia y la humildad de mirarnos en el espejo y autorrenovarmos, es lo mas dificil. Las consignas y el discurso por años son tabúes que solo alimentan el orgullo, y ese es el mas peligroso.

    Aceprtar los cambios, aceptar lo nuevo. Y por favor, aquellos que ya al leer este parrafo piensan que lo nuevo quiere decir capitalismo salvaje, son precisamente aquellos que necesitan un transplante de cerebro. Acuerdense que Revolucion, es, entre otras cosas, sentido del momento historico y cambiar lo que deba ser cambiado..

    Lo tremendamente dificil, es, preciamente por la condicion humana, con los mismos cerebros, poder revolucionarse. Como diria Silvio, nos va la vida en ello. Preguntele a China, o la URSS. No hay medias tintas. No especulemos más, no idealicemos ni soñemos. Eso no sería nada más que perder tiempo y atrasar (para qué?) lo que se sabe que hay que hacer. Hagamos de una vez y por todas de este pais el lugar donde mis hijos quieran crecer, y envejecer. Porque cada dia en que perdemos, precisamente, hay hijos (con cerebros frescos e ideas nuevas) que van a hacerlo a otro lugar.

    Ser o no ser...

  • isa dijo:

    Solo "evitando la habitual dependencia de terceros" y emprendiendo "transformaciones profundas de su economía" podrá Cuba salir de la crisis por sí misma.A esta realidad hay que añadir el "fracaso de las reformas económicas emprendidas hace aproximadamente una década y la "disminución de las exportaciones de níquel y azúcar", hasta el punto de que la producción de azúcar en 2018 fue un 16,3 % menor que en 1905, lo que obligó al país a comprarlo a Francia.
    A estas dificultades hay que añadir otro factor negativo, como el de los "límites impuestos para impedir el desarrollo y la expansión del sector privado", cuyos emprendedores sacaron al exterior 2.390 millones de dólares en 2017.

  • Rolando dijo:

    El hombre piensa como vive (ya reza la vieja frase) y el período especial, por desgracia, ha dejado profundas laceraciones en nuestra conciencia social. Pasamos de ser una sociedad prácticamente homogénea en oportunidades, posibilidades, necesidades, sueños y valores, a otra en la que su diversidad se hace palpable. Una diversidad basada en distorsiones que influyen directamente en el pensamiento y, por ende, en el actuar de los cubanos.

    Reconozco la necesidad de todas las ciencias y su aplicación, para el desarrollo de la sociedad cubana, pero la oportunidad se pierde cuando entran en ese ciclo de distorsiones que acompañan hoy nuestra vida cotidiana:

    • No se puede implementar nada que no tenga un marco legal bien establecido. Hacerlo cuesta tiempo y dinero.
    • No se puede sostener nada implementado, para lo cual no se haya desarrollado una sólida infraestructura. No sirve hacerlo por el camino, porque falla la constancia y con ella todo lo demás.
    • No se puede diseñar, proyectar, organizar, decidir correctamente, construir y desarrollar, cuando tenemos una pirámide laboral tan invertida e inamovible, que provoca la constante migración profesional hacia sectores y actividades más lucrativas y no siempre productivas.
    • No se pueden sanar las laceraciones en nuestra conciencia social, cuando se cumplen todos los planes excepto el de la satisfacción de la población.

  • Reynerio Alvarez-Borroto dijo:

    Estimado Luis: muy bueno e ilustrativo tu artículo (te tuteo porque te conozco, aunque no te acuerdes de mi y porque somos contemporáneos). Yo considero que en en Cuba hay una contradicción básica cuyas raíces se hunden en el sistema de gestión general de la economía. Cuba tiene la mayor cantidad de profesionales /millón de habitante de toda nuestra región. Los que hemos podido comparar la capacidad general media de nuestros profesionales con profesionales de cualquier de los países de nuestra región llegamos a una conclusión inequívoca: los cubanos son mejores, en cualquier rama del saber. El desarrollo científico y tecnológico del país es igualmente muy alto, relativamente. Se cuenta un anécdota que no sé si es verdad. Nosotros enseñamos a los vietnamitas a cosechar café y al enterarse de que Cuba tenía que importar este producto para satisfacer las necesidades básica de la población, exclamaron: "¿ pero como Cuba no va a cosechar café suficiente si nos enseñaron a cosechar café". Verdadera o no, refleja la verdad sobre la eficiencia de la economía cubana. ¿Qué le puede interesar a un empresario cubano aplicar los logros de la ciencia y la técnica si su empresa es ineficiente, por ejemplo, por el robo de combustible y de materias primas, por la baja productividad de los trabajadores desmotivados porque el salario no cubre sus necesidades básicas? Se pueden poner miles de ejemplos como ese. Me surge una pregunta crucial: ¿Por qué si ese modelo ha demostrado una y otra vez durante 60 años que no funciona, no se estudia y se cambia? No estoy hablando de volver al capitalismo, del cual tengo amargas experiencias, sino aplicar la ciencia y la técnica, la economía, la filosofía, la sociología y la sabiduría de nuestros trabajadores para concebir un modelo socialista que funcione ¿Por qué seguimos atados a la vieja mentalidad conservadora que donde quiera ve el "peligro" del Capitalismo o el accionar del enemigo? ¿Podrías, mi querido amigo Luis, explicarme con tu sapiencia dónde radica el problema, aunque yo tengo mi opinión?

    • Luis A. Montero Cabrera dijo:

      Muchas gracias por tu comentario. No creo que "el problema" tenga solo un punto de "radicación". Tiene muchos, y si creo que uno de ellos es que la formación política de muchos compañeros ha sido guiada por manuales dogmáticos, de esos que nada gustaban a Fidel. Pocos conocen que la planificación centralizada nada tiene que ver con las ideas de Marx, Engels o Lenin. Y que el autor de "El Capital" se volvería a morir si se entera que los que dicen seguirlo abolieron las reglas del dinero antes de que pudiera siquiera tener atisbos de alguna forma de comunismo que sea sostenible. Para muchos, la planificación centralizada es una característica del socialismo, y carecen de la cultura suficiente para darse cuenta de que los llamados socialismos que la inventaron y sostuvieron hasta el final se "desmerengaron" por si solos, como argumentaba Fidel, a pesar de la idea de solidez que proyectaba al exterior su aparato de propaganda. Por otra parte, un sistema que no cambie y que garantice el bienestar de los directores empresariales con solo cumplir un plan hecho a voluntad, resulta mucho más cómodo que uno que presente riesgos y obligue a las iniciativas y a la innovación. Podemos seguir explorando opináticamente varios puntos en los que radica la evidente inmovilidad de nuestras estructuras económicas en tanto tiempo y sin dar los resultados deseados.

  • jaime carreras dijo:

    Entre los años 1978 y 1983 estudié en la antigua URSS y me gradué como ingeniero en la especialidad Sistemas Automatizados de Dirección, lo que hoy conocemos como Informática. Los problemas que plantea el Profesor Montero, asi como lo que aportan los foristas, son viejos problemas del modelo socialista de planificación y dirección centralizada de la economía. Estos problemas ya existían en la URSS y de ellos se escribía en la prensa sovietica y producían descontento entre la población que veía la poca calidad de los productos de consumo y los problemas de abastecimiento en general a pesar de que contaban con el 25% de los científicos del mundo. La República Popular China se decidió a emplear EL MERCADO y LA PROPIEDAD PRIVADA como herramientas en el desarrollo y conducción de la economía y todos conocen los resultados que han obtenido. Otro tanto hacen en Vietnam. Hay que dejar de usar eufemismos y dar vueltas tratando de inventar lo que existe hace mas de 400 años. EL MERCADO y LA PROPIEDAD PRIVADA no son inventos del Capitalismo, son herramientas que la sociedad humana creo en su proceso de desarrollo. Incluso Lenin estuvo dispuesto a utilizarlos, pero su enfermedad lo apartó del mando y vino Stalin.... y todos saben como acabo la cosa. Hay que apurarse y aprovechar los recursos humanos que aún nos quedan porque la población envejece y muchos trabajadores altamente calificados se decepcionan y se van. Cuando se decidan a dar el paso ya va a ser demasiado tarde.

Se han publicado 14 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Luis A. Montero Cabrera

Luis A. Montero Cabrera

Doctor en Ciencias. Presidió el Consejo Científico de la Universidad de La Habana más de tres lustros. Miembro de mérito y coordinador de ciencias naturales y exactas de la Academia de Ciencias de Cuba.

Vea también