Imprimir
Inicio »Opinión, Ciencia y Tecnología  »

Una visión de las oportunidades de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, ahora mismo en Cuba (II)

| 18

 

A partir de lo presupuesto en el artículo anterior de esta serie nos aventuramos a comentar lo que podría ser ventajoso de realizar, o intensificar, las investigaciones, el desarrollo tecnológico endógeno y la innovación, en general, acerca de algunas grandes temáticas. Ni las temáticas son fijas, ni verticales, y mucho menos únicas. Las oportunidades que le brinda a los seres humanos el desarrollo de su saber y su creatividad no tienen fronteras ni límites. Si no fuera así, no existiríamos como especie.

La energética apropiada y eficiente: Vivimos en un país tropical lleno de sol y de personas calificadas e innovadoras que pueden usar intensivamente la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) en el campo de las llamadas fuentes no convencionales de energía y también en el mejor aprovechamiento de las convencionales, sin exclusiones. Los cubanos tenemos que desarrollar todo lo posible las fuentes energéticas que existen a nuestro alcance y las que podemos implementar, preservando sin demasiada alteración nuestro propio nicho ambiental. Las energías de la radiación solar directa y la eólica, convertidas en electricidad, presentan caminos ya muy trillados en este mundo con tecnologías bastante maduras que solo requieren su domino e implementación por parte de nuestros especialistas para desarrollos e instalaciones “in situ”, disminuyendo las importaciones de conocimientos en este campo a través de las inversiones “llave en mano”, tan comunes en casos justificados y también injustificados. Importemos estrictamente lo que no podamos producir o produzcamos más caro y peor. Muy pocas veces tendremos que importar conocimientos, que además son tan caros y tanto encarecen cualquier compra o inversión.

Existe bastante información pública acerca de los sistemas fotovoltáicos que se instalan como plantas eléctricas diurnas en diferentes zonas del país. En adición, probablemente el desarrollo de sistemas domiciliarios podría ser un campo donde cada cubano con azotea o patio propio podría convertirse en un productor de electricidad y de paso mejorar su economía personal. Es toda una oportunidad donde la investigación se requiere hasta para evaluar las mayores consecuencias socioeconómicas y personales. Un pueblo culto y creativo como el cubano está mejor preparado para mantener produciendo y cuidar su propia “planta eléctrica” solar que muchos otros en el mundo que hace tiempo las vienen implementando comercialmente.

El campo del aprovechamiento de estas fuentes de energía más eficientes y al alcance de nuestra economía sigue presentando muchos retos científicos y tecnológicos, y las vías no tienen que pasar necesariamente por la producción de electricidad. Hay formas de usarlas directamente para procesos de importancia económica, como el tratamiento y enfriamiento del aire ambiental, del agua (incluyendo la tan necesaria desalinización) y de algunas producciones biológicas. Igualmente, el aprovechamiento de los efluentes de la actividad animal y humana presenta prometedoras alternativas energéticas que pueden ser relativamente simples y a nuestro alcance, con inversiones mínimas, si producimos en serie los dispositivos que las faciliten..

Una agricultura productiva y sostenible:
Solo las CTI han podido garantizar la alimentación de la humanidad desde hace ya más de un siglo, tanto en escenarios limitados como extensivos, ambos tecnificados adecuadamente. Se dice que el 20 % del nitrógeno de las proteínas de un ser humano cualquiera en la actualidad se ha obtenido de la atmósfera por medios artificiales, mediante los reactores Haber – Bosch para la producción del amoniaco y los fertilizantes químicos industriales derivados. Y esa tecnología tiene más de un siglo de amplia utilización. Sin ella puede que no existiera al menos la quinta parte de la humanidad y el hambre nos azotaría, porque no tendríamos suficiente nitrógeno asimilable por la naturaleza viva para que los campos produzcan los alimentos que necesitamos.

Hay muchas otras iniciativas que pueden hacer eficiente y abundante nuestra agricultura, incluyendo, por supuesto, las de políticas económicas, que también requieren de CTI para optimizarlas. Los suelos, las especies vegetales y animales útiles al hombre, su genética, el tratamiento tecnológico más productivo en cualquier escala, incluyendo su fertilización y sanidad, el procesamiento de los productos y subproductos, todo, requiere de CTI.

Ambientación laboral y doméstica
: Los cubanos pueden y deben vivir y trabajar en ambientes cada vez más confortables. En muchos países eso se logra usando energía para calentar las habitaciones por razones de climas predominantemente fríos. En Cuba, por el contrario, es generalmente necesario usarla para enfriar y secar el aire de los ambientes en los que nos desenvolvemos. Nos agrada, y también necesitamos, el aire acondicionado para vivir y trabajar mejor. También nuestro clima está cambiando, como el de todo el mundo, hacia temperaturas más altas y el futuro exigirá más enfriamiento artificial, sin dudas. Ya existen formas tecnológicas comerciales que producen climatización artificial enfriando el aire mediante el aprovechamiento directo del sol y otras fuentes. Su desarrollo tecnológico y extensión comercial no es tan grande como los sistemas de calentar porque estas son necesidades del mundo cálido, que es más pobre, y con un mercado que compra menos. Se trata de un campo de potencial inmenso para nuestra ciencia y nuestra tecnología, incluyendo a todos los medios domésticos y de cualquier edificación. Es un verdadero nicho de oportunidad, de mercado interno y externo y de bienestar de nuestro pueblo.

Existen muchos otros dispositivos tecnológicos asociados con los ambientes y las construcciones que hacemos y donde vivimos que también podrían desarrollarse y construirse en nuestro país. Un caso evidente está en los ascensores, que son particularmente necesarios en el escenario de la inevitable población envejecida actual y sobre todo de los próximos años.

También importan las CTI para desarrollar los sistemas de iluminación, informatización, materiales constructivos, servicios hídricos, cocina, amueblado, y todo lo que tenga que ver con el bienestar habitacional de las personas.

En este caso, aunque se superponga con otra temática, es preciso mencionar “internet de las cosas”. Se trata de una forma en la que la compartición universal de información cada vez más presente en la vida de los seres humanos puede mejorar nuestra forma de vivir, de participar y de gestionar nuestro ambiente desde cualquier parte, con total ubicuidad.

Estas son solo unas pocas ideas sobre algunos temas iniciales. Son muchas más las que por ahora se pueden proponer como alternativas.

(continuará)

Se han publicado 18 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • La Fusta dijo:

    Muy bien Montero, muy de acuerdo con esas líneas, pero me atrevo también a proponer el agua; tanto la potable, como la industrial y la de agricultura. Tal parece que la sequía en Cuba es crónica. Para el agua de consumo humano y animal habrá que acudir más al tratamiento del agua de mar por nanofiltración y ósmosis inversa. Para el agua industrial hay que llevar el reciclaje al máximo. Para la agricultura hay que racionalizar los métodos de regadío y aprovechar los albañales urbanos mediante los tratamientos adecuados. Ni una gota puede ir al mar!

    • Luis A. Montero Cabrera dijo:

      Este artículo continuará aumentando con más temas. Muchas gracias por la sugerencia

    • Sulfuro dijo:

      Fusta: Y planifique tambien donde va a meter los desechos de la des-salinizacion del agua de mar!!! Oiga, hasta los Australianos tienen tremendo lio para deshacerse de esos desechos ....

      • La Fusta dijo:

        Estimado Sulfuro. Si tuviera todas las respuestas ahora no sería necesario hacer una investigación. Lo primero que hay que hacer es buscar la información existente sobre el tema que se encuentra en numerosos libros y en revistas especializadas como "Desalination" y "Journal of Membrane Science" entre otras. Lo demás es poner los cerebros a trabajar. Por supuesto; para cualquier investigación hace falta recursos humanos y financieros, y de eso trata precisamente el artículo de Montero, donde se plantea orientar los limitados recursos del Estado hacia la solución de los problemas más importantes del país.

  • Jose R Oro dijo:

    Para que Cuba pueda seguir creciendo (y más rápido como es requerido) en el ámbito científico y tecnológico, se necesita saber exactamente cuáles son los temas prioritarios para el país y concentrarse en ellos, ya que Cuba no puede abarcar con la misma intensidad todas las áreas de conocimiento. En esta segunda parte de su importante articulo el científico cubano Luis A. Montero Cabrera, hace una propuesta de “hoja de ruta” para el ulterior avance de la Ciencia en el país, lo cual es extraordinariamente bueno, para poder debatir sobre mociones reales. Coincido que sus propuestas de áreas priorizadas para las CTI en Cuba son muy adecuadas como base inicial de Debate
    Quisiera en esa misma línea y de la forma mas respetuosa, proponer algunas ideas:
    1. Formar una mesa redonda permanente, una Asociación Consultiva Científico – Técnica, la cual como este “nombre” indica no tomaría decisiones de ningún tipo, pero haría recomendaciones al CITMA, al Consejo de Ministros y a cualquier entidad involucrada en el desarrollo de las CTI en Cuba y en los países con los cuales estamos en un proceso de integración. Esta “Asociación” estaría formada por relevantes científicos cubanos que trabajen en las CTI e instituciones de producción y servicios relacionadas con ellas en Cuba, por otros científicos cubanos no residentes en Cuba y por personalidades de la Ciencia mundial invitados.
    2. Se establecería un fondo monetario para el desarrollo de las CTI cubanas, que operaría tal y como el autor sugirió en la primera parte de este fundamental documento. Sus fuentes de ingreso serian:
    a. Un “impuesto” nacional para el Desarrollo Científico – Técnico del país, en una forma y cuantía a analizar. Solo dando un ejemplo, lo que en muchos países se denomina Investigación y Desarrollo (R&D por sus siglas en inglés), algo bastante semejante a lo que tratamos, y su relación con respecto al PIB de un país. Este indicador nos muestra a Israel y Corea del Sur al frente con un 4.25%, Japon con un 3.5%, los EE.UU. 2.79%, en China 2.1% y en la UE 1.95%, respectivamente del PIB.
    b. De los cuales en el caso de Israel, el 27% viene del presupuesto del Estado y el resto de deducciones monetarias diversas (por ejemplo regalías de productos producidos o exportados que son el resultado de logros investigativos), donaciones internacionales, otras fuentes. En Cuba, sería necesario crear esa estructura, ese “fondo” que Luis A. Montero Cabrera mencionaba en la primera parte.
    c. Tal y como existen el Minaz y Azcuba cada cual con sus funciones, este fondo no seria del CITMA sino regido por una administración ad hoc, y se harían las propuestas de Investigaciones y sus presupuestos acordes con las estrategias del país, de forma que “tal financiamiento se pudiera usar sin trabas formales, adquiriendo u obteniendo todo, absolutamente todo, lo que sea necesario y cuando sea necesario, con el único límite en el monto de dinero disponible”. como expresó el autor. Así es como se hace en países como Israel, Taiwán, Corea del Sur, México, entre otros.
    d. De igual manera el discutir y destinar fondos para proponer el uso de los recursos naturales de la nación, la defensa frente a los cambios climáticos y otros temas de intensa actividad científica e intelectual, incluyendo pagar por estudios de post-grado que coincidan con las prioridades del país.
    3. Creo que hay que pensar en mayores, mas intensas y ágiles acciones internacionales en el plano de las CTI. Tanto con instituciones de países hermanos como Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua por mencionar solo algunos; como también con homólogos de los EE.UU., la UE, Japón, Rusia, China, Brasil Australia e India (estos tres últimos con gran desarrollo en la Industria Azucarera y sus derivados), etc.
    Quiero felicitar al autor y a Cubadebate, por entrar a discutir temas realmente medulares para el desarrollo de un Socialismo prospero, sostenible y humano en Cuba y los países hermanos que están escogiendo esa vía de desarrollo social.

    • La Fusta dijo:

      Estimado José R. Oro, la Asociación Consultiva Científico – Técnica que Ud. propone existe y es la Academia de Ciencias de Cuba; lo que hay que comprobar que efectivamente cumple con las funciones que Ud. señala y con las que yo concuerdo. También habría que hacer más transparente la elección de sus miembros, sus funciones y su funcionamiento.
      En los otros puntos que Ud. plantea coincido en general.

      • likos dijo:

        No creo q el problema este tanto en la Academia de Ciencias, como en el CITMA que desoye las recomendaciones realizadas.

      • esceptico dijo:

        La Fusta, la ACC no es, ni nunca sera, el unico organo asesor y consultivo del estado cubano en materia de ciencia. Cada ministerio en este pais tiene un Consejo Cientifico Tecnico Asesor, las universidades tienen consejos cientificos, los centros de investigacion tienen consejos cientificos. Ademas estan las Sociedades Cientificas, entonces?? Toda la responsabilidad es de la ACC que ademas no tiene funcion ejecutiva ninguna??? La ACC puede y debe ser mas proactiva en los procesos de asesoramiento al estado, de acuerdo. Pero igualmente todas las otras organizaciones que tienen esa funcion en el pais. Y por favor, es importante recordar que el hecho de que la ACC emita un criterio, elabore un informe un relatorio so re determinada tematica, etc. no implica que necesariamente las recomendaciones vayan a ser escuchadas e implementadas. La voluntad de los asesorados en recibir asesoramiento e implementarlo es esencial. De nada vale un excelente asesoramiento cientifico a alguien que no entienda la importancia de la actividadcientifica para la sociedad o que en lugar de verla como una inversion la considere un gasto.
        Finalmente, los criterios cientificos no son los unicos validos y a llevar en consideracion. Hay aspectos politicos, economicos, sociales, culturales, porque cualquier problema debe verse desde una optica amplia y no reducirlo exclusivamente a criterios de cie cia, tecnologia o innovacion.
        saludos

    • VICTOR KOZASKI dijo:

      LE AGRADESCO MUCHO SU ARTICULO ME ABRIO LOS OJOS Y VEO UN FUTURO MEJOR PARA CUBA , GRACIAS POR SUS EMPENOS DE AYUDAR A DESAROLLAR A CUBA

  • Jose R Oro dijo:

    El tema fundamental del artículo del eminente científico cubano Luis A. Montero Cabrera es la política (estrategia, gobierno, gestión, etc.) científico- tecnológica y de innovación (CTI), que además de aparecer con frecuencia y relieve crecientes en la discusión de las vías de desarrollo de la sociedad socialista cubana, es materia de interés e intento (no siempre exitoso) de escrutinio cada vez más cercano por parte de la ciudadanía. Así lo prueban, por ejemplo, el debate alrededor de los cambios climáticos, del desarrollo de nuevos productos o fuentes de energía, de la protección razonable del medio ambiente y de los recursos naturales de Cuba, cuales son las prioridades de las CTI como menciona sagazmente el Dr. Montero; o temas relacionados que son más bien de carácter socio-político como los de la potencial repatriación, o simple interacción y co-investigación con científicos cubanos que se marcharon del país y como se puede realizar la medición de la eficacia, éxito o fracaso de grupos (instituciones) de investigación, como instrumentar el financiamiento de las CTI. ¿Hay una rendición de cuentas de la Ciencia al pueblo? ¿Se podría publicar un resumen del reporte de las CTI cubanas a la ANPP?
    Hay un consenso entre el pueblo, el gobierno, el partido, la sociedad civil y cualquier otra fuerza social importante, que reivindica una Cuba cada vez más educada y a tono con los adelantos del siglo XXI. Como hacerlo realidad es el tema central de la actividad periodística del Dr. Montero publicada en Cubadebate y que genera una muy valiosa discusión. Por ejemplo sugiero leer entre muchos otros el superlativo articulo del Dr. Nestor del Prado Arza ¿Informatización de la sociedad o socialización de la informatización? Que toca un punto cardinal de este tema, la información y el acceso a ella. Despues quisiera sugerir un par de ideas en general acerca de la Ciencia en Cuba (continúa)

  • Elio Antonio dijo:

    Hola:-)

    La propuesta del bien pensado primer punto de José R. Oro creo que está implementada, y es precisamente Cubadebate. ¿Alguien pudiera decirme si existe alguna reunión nacional-internacional en Cuba como la de este sitio, en la que se hayan abordado por años disímiles temas importantes para el desarrollo científico y tecnológico del país, tantos por expertos como por simples mortales?

    Ahora, que no se le saque buen provecho serán otros veinte pesos.

    Saludos;-)

    • Jose R Oro dijo:

      Muy de acuerdo con usted, estimado Elio Antonio. Cubadebate es cada dia mas una expresion del pensamiento de la nacion cubana, alcanzando un nivel muy alto, algo que honestamente no conozco en ningun otro lugar del mundo

  • Eduardo Ortega dijo:

    Tres temas importantes propone el Profesor Montero. Pienso que los dos primeros -Energía renovable y -Agricultura, son vitales y por tanto prioritarios. Hay países donde las personas pueden invertir para colocar paneles solares en sus techos; se enlazan al sistema energético, si consumen pagan y si aportan reciben dinero. Eso en Cuba sería una variante. Tenemos millones de metros cuadrados a los cuales llega una enorme cantidad de energía que no se aprovecha o al contrario afecta, porque calientan los techos de los inmuebles que después hay que climatizar, gastando más energía aún. La Agricultura es vital. Un país como Cuba pudiera ser autosuficiente en la producción de alimentos de origen agrícola y aún más, ser exportadores, después de satisfacer las necesidades de todos. Hay conocimientos, pero para un aprovechamiento eficiente de estos hay que cambiar políticas y métodos de hacer las cosas. Sería conveniente que algún representante de los organismos que deciden sobre estos temas se pronuncie. Así sabríamos qué piensan al respecto y ellos pudieran considerar ideas valiosas que aquí se analizan. Los esperamos. SALUDOS!

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Bien por el Dr. Montero por esta serie de artículos, aprovecho para agregar otra posible visión de oportunidades de la ciencia, insistiendo en la necesidad de una mirada urgente e innovadora en las prioridades de la economía, y si usted u otro lo considera oportuno me gustaría que profundizaran en uno de sus artículos.
    El derrumbe de la Unión Soviética y del campo socialista se produjo por varios razones, una de ellas fue el estancamiento de la economía, que se produjo a su vez por un conjunto de factores, donde uno de los más importantes, al que me referiré, que fue su principal freno y atraso, los sistemas de organización del trabajo y los salarios aplicados al sistema empresarial y a los centros de investigación vinculados a la Ciencia, los modelos existentes al producirse el derrumbe en 1990 en su mayoría, eran los mismos implantadas desde 1945, lo que fue un freno para el trabajador y en general para el desarrollo de las fuerzas productivas, generando una epidémica falta de motivación que deterioro la productividad y estanco la economía. En sistema, si se quiere resolver un problema hay que buscar las causas primero en el sistema, no fuera de él, no en los efectos.
    El desarrollo económico que nos proponemos previstos en los lineamientos hacerlo realidad, es un reto extraordinario para este país, y nos estamos aventurando hoy en ese mega ejercicio con los mismos patrones estructurales y conceptuales en la organización del trabajo y el salario heredados del antiguo campo socialista, hoy se resume su accionar en proponer tal o más cual sistema de pago, a ese detalle se reduce una poderosa palanca para impulsar la economía moderna. Como sistema social, el Socialismo debe crear su propio centro de investigación y desarrollo para la organización del trabajo y los salarios fuera de los actuales esquemas empresariales y ministeriales, y no uno solo, que proponga desde un ángulo diferente y más abarcador, de forma sistemática el traje para cada momento, que asegure el proceso de mejora y perfeccionamiento constantemente, adelantándonos en el tiempo, de forma integral, teniendo en cuenta la actual orientación tecnológica del mundo, al tener esta posibilidad de contar con científicos, filólogos, psicólogos, empresarios con experiencia y muchas otras especialidades en un permanente estudio, nos estamos enfocando científicamente en el activo más importante de una empresa, y de la sociedad, mucho más que el valor genético de una semilla para una empresa de la agricultura, para lo cual a nivel de país se cuentan con varios centros de investigación, esa misma función en el capitalismo, en cualquier país del primer mundo, España, Francia y otros, la hacen compañías especializadas con ese arsenal científico a solicitud de un dueño, y ese dueño privado, consciente de lo que eso le reporta, insiste constantemente en mejorar su organización del trabajo, en el socialismo el dueño es el pueblo, el resto de los involucrados quedamos atrapados en lo cotidiano, en el esfuerzo que corresponde al día, posiblemente muy motivados buscando un resultado, y sin darnos cuenta dejamos a la espontaneidad ese proceso de perfeccionamiento, hasta que nos enteramos que no funcionan cuando los resultados y la competitividad se deterioran, llegando siempre tarde, perdiendo el mercado y mucho más. Si en realidad estos conceptos estancaron el desarrollo de las fuerzas productivas y colaboraron con el derrumbe de uno de los proyectos sociales revolucionarios más grandes de la humanidad, nosotros debemos estar alerta. La ciencia en Cuba debe pasar a abordar estos estudios, como se hace en ese primer mundo, científicos estudiado constantemente los intereses y expectativas de la fuerza laboral, haciendo lecturas de las tendencias de un empleado para el 2018 y para el del 2030, proponiendo la solución organizativa en cada momento. En nuestro país tenemos miles de empresas, y ese proceso de crear y aprobar sistemas de pagos se concentra en un pequeño departamento del Ministerio del Trabajo, quizás con menos de 15 personas para todo un país, muchos de ellos viejos con muchos años de experiencia, alejados de la vivencia empresarial que se quiere mejorar, limitados en tiempo, en detrimento de la actualidad y la inmediatez. Estas personas hacen un gran esfuerzo, con un alto nivel profesional dentro de un planteamiento o limites que le definen, y a partir de ahí proponen los diferentes sistemas de pago, de conjunto con otros de otros Ministerios, pero son estos enfoques limitados de ver la gerencia y la organización del trabajo y los salarios que hemos mantenido durante tantos años, los que hoy nos obligan a dar como país, a un extranjero, en gerencia la explotación de instalaciones turísticas, aeropuertos y muchos otros buscando además del financiamiento, su experiencia y conocimientos en gerencia, la cual no tenemos, no sabemos cómo organizar científicamente un colectivo de trabajadores, donde están los resortes en ese colectivo para hacer el milagro productivo, pero no dejamos de resaltar que poseemos un gran capital humano como país, pero es triste reconocer, que si solo recibiéramos el financiamiento, nosotros no sabríamos gestionar con eficiencia la gerencia y explotación de un aeropuerto, o determinadas áreas de La Zona del Mariel y muchos otros, por suerte en esos convenios tenemos esa posibilidad de aprender con un extranjero, pero lo más complicado es como se resolverá para el resto de la economía, al igual que sucede con los centros de investigación, donde no tendremos convenios de gerencia con un extranjero.
    La Ciencia en esa materia se concentra hoy en inventariar quejas sobre sus propios sistemas de pago, no está enfocada en transformar el asunto. El país ha realizado una gran apertura con el cuenta propista y las cooperativas, otras miles de nuevas figuras empresariales, todos estos pymes necesitan al igual que una empresa grande hacer sus mismas funciones, pero no pueden engordar platillas que encarecen los costos, necesitan contratar a terceros para organizar sus recursos humanos en función de un objetivo productivo o de servicio, estos nuevos actores, a en un proyecto privado o cooperativo, la mayoría sin conocimientos y experiencia se aventuran con la primera idea que tienen en mente, en ocasiones abortando el proyecto o desestimulando a sus integrantes por no contar con el conocimiento y/o asesoramiento necesario.
    El ministerio de Trabajo debe seguir con su función estatal, control, como rector de la política laboral y de seguridad social del país.

    • EL vIEJO dijo:

      Héctor Usted si esta claro!, la teoría y practica de la gestión de los recursos humanos adaptados a la construcción del socialismo en Cuba esta en veremos y seguimos con las teorías y practicas del socialismo soviético en esa materia y creo le hemos hecho aportes para hacerlo mas fuera de época. Por favor perfeccione su opinión y llévelo a documento y envíelo a cubadebate para que lo publiquen o haga una colaboración con el Profesor, lo que usted plantea es medular para salir del hueco en que estamos.
      La aplicación de la innovación tecnológica relacionada con la gestión de recursos humanos en la esfera productiva y la ciencia es casi cero en Cuba, sin embargo hay mucho conocimientos y experiencias acumuladas en Cuba, entonces donde esta el problema?. Haciendo las cosas a “ultranza” no vamos a llegar a ningún lugar, por mucho que el Profesor lo escriba o digamos todos. EL propio ser humano con sus imperfecciones es la esencia del desarrollo de la sociedad, es actor y beneficiado, hay que lograr acercarlo a la perfección, esa es la meta

      • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

        El vIEJO,
        Saludos y gracias por su opinión, tratare de mejorar el documento y contactar al profesor Montero, espero sirva de algo. Usted al igual que la Fusta, con el don de las síntesis, demasiadas ideas en tan pocas palabras, es envidiable.

  • ,andante dijo:

    tema interesante para nuestra tierra

  • eduardo lopez bastida dijo:

    bien de nuevo por las propuestas de montero. pero me atreveria a dejar mas

    los problemas ambientales y la relación espiritualidad naturaleza humanidad casi nadie sabe por ejemplo que cuba en el ano 2016 realizado por la worhd waste institute es una de los paises mas cercanos al la sostenibilidad por ser uno de los pocos que tiene un huella ecologica baja con un indice de desarrollo humano alto casi nadie ha divulgado esto ni estudio e investigado su pro y contra porque. cuba es una de los paises mas contradictorios en indices de sostenibilidad uno magnificos otros desastrosos Cual es la expliccion porque no se investiga eso
    las ciencias sociales cuanto problemas acumulados porque la academia no se pronuncia e investiga esto se dice que cuba saldra primero de los problemas economicos que nos dejo el periodo especial que los sociales y eticos quien investiga eso.
    el ciencias economicos quien habla de economia cubana aparte del valiente triana y otros poco porque no se hacen debates y se investiga sobre esto
    lo he preguntado varias veces y nadie me suela dar explicacion como es posible que seamos el pais de america latina con mas pib dedicado a la educacion y en ciencia y tecnologia no pasamos del 0.3 % cuando la media de america latina es del 1.3 entoces para que educamos
    como es posible que el presupuesto de la cultura y el deporte sea decenas de veces mayor que el de la ciencia no estoy contra ellos pero la ciencia es el motor impulto de estas
    en relación a la academia sigue la problemática que tipo de academia queremos somos solo académicos para valorar premios a debemos a todos los niveles jugar otro papel
    en fin creo que es necesario abril publicamente un debate sobre todas esas cosas

Se han publicado 18 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Luis A. Montero Cabrera

Luis A. Montero Cabrera

Doctor en Ciencias. Presidió el Consejo Científico de la Universidad de La Habana más de tres lustros. Miembro de mérito y coordinador de ciencias naturales y exactas de la Academia de Ciencias de Cuba.

Vea también