Imprimir
Inicio »Opinión, Ciencia y Tecnología  »

Recursos Humanos: Un capital invaluable

| 49

agricultura-cubanaEl recurso humano constituye sin duda alguna el bien más valioso cuando se piensa en el desarrollo socio-económico de un país. Fomentar ese potencial demanda voluntad, perseverancia y recursos. Perderlo puede ser una calamidad; desaprovecharlo, un disparate.

En la sociedad contemporánea las entidades económicas se ven obligadas a participar en procesos competitivos a menudo excluyentes, cuyo factor determinante es la utilización de los conocimientos e instrumentos resultantes del vertiginoso desarrollo de la ciencia y la tecnología.

La influencia del factor cualitativo en el logro de menores o mayores indicadores de eficiencia y productividad, condujo hace ya algunas décadas a que se acuñara el término de “capital humano” para describir el peso de la contribución de las personas al éxito de las entidades.

Para algunos, como quien esto escribe, el mencionado término no resulta de agrado por sus resonancias alusivas a un régimen social de nefastas implicaciones, pero en la práctica su uso se ha impuesto como parte del lenguaje económico universal. Por encima de ello eximios revolucionarios como el propio Comandante en Jefe Fidel Castro lo han empleado en reflexiones de inequívoca proyección socialista, según veremos más adelante.

En la práctica, el mencionado “capital” estaría constituido por el conjunto de habilidades, destrezas y en general de conocimientos y talentos que se encuentran en poder de la fuerza de trabajo, y que se expresan en la aptitud para desempeñar tareas específicas, sobre todo aquellas de particular complejidad.

A fin de cuentas, de lo que se trata es de expresar la capacidad del conocimiento y la experiencia de aportar valor en los procesos productivos: una idea que pudiera percibirse ahora como intuitiva pero que no fue objeto de reconocimiento formalizado a lo largo de mucho tiempo.

En la actualidad, el capital humano se considera el componente básico del llamado capital intelectual, el cual incluiría también los llamados capital organizacional y capital relacional. Más allá de los aspectos técnicos que no es este el lugar para abordar, lo que se expresa en suma es la influencia cada vez más determinante del factor humano en los procesos socio-productivos.

Ahora bien, a diferencia de otros componentes intelectuales de la producción como la cantidad, calidad y accesibilidad de la información técnica disponible, el capital humano tiene que ver con la naturaleza misma del ser humano, su capacidad de aprender, de empeñarse y triunfar. De ahí que su fomento, aprovechamiento y conservación implique consideraciones muy particulares para cualquier país, y en especial para aquéllos en vías de desarrollo.

Estudiosos contemporáneos de las cuestiones de la dirección sobre bases científicas han venido subrayando la importancia de utilizar herramientas meteorológicas, de las que ya se dispone, para promover el crecimiento personal, la autoestima y un ambiente favorable a la comunicación entre los componentes de una institución dada.

Tales instrumentos se consideran premisas obligadas para aprovechar de modo óptimo el potencial humano del que se dispone, mantener su motivación y lograr que el mismo esté plenamente identificado con la institución, con su trabajo y asegurar o favorecer con ello su productividad, se creatividad, su responsabilidad y la calidad de los resultados obtenidos.

En particular, se pone el mayor énfasis en la necesidad de tomar en consideración a las personas como el principal activo de una organización y no como un recurso más, en la medida en que el éxito de aquéllas (y de los países) depende de lograr aprovechar al máximo el talento, las capacidades y potencialidades de las personas y su capacidad de funcionar en equipo.

A nivel internacional, la adquisición, preparación y aprovechamiento del capital humano se manifiesta de manera prominente en la competencia entre países. De acuerdo con la cifras reflejadas en el último Informe de la Unesco sobre la Ciencia (2010), Estados Unidos, la Unión Europea y China disponían cada uno de alrededor del 20 % del número de investigadores, existiendo una clara tendencia a que la última se coloque a corto plazo a la cabeza de esta lista.

De acuerdo con el mismo Informe, el potencial de investigadores se encuentra extremadamente concentrado. Los “cinco grandes” de esa lista (los ya citados más Japón y Rusia) representan en conjunto alrededor del 35% de la población mundial pero disponen de las tres cuartas partes de los científicos del planeta.

La citada desproporción está influida, a más de las políticas formativas nacionales, por la migración de personas altamente calificadas hacia esos y otros polos de atracción, sea en virtud de mayores remuneraciones, mejores condiciones de vida o de trabajo, o cualquiera de las posibles combinaciones de esos factores.

Como expresa el ya citado informe de la Unesco, al fenómeno de la migración de talentos se alude utilizando diversos términos. Algunos como nosotros lo apreciamos como un real y dañino robo de cerebros, pero otros prefieren utilizar formulaciones tales como “fuga (o “drenaje”) de cerebros”, con las cuales la culpa del fenómeno se hace recaer sobre las víctimas del mismo.

En cualquier caso, los estudios internacionales identifican que las principales rutas de la migración van del Sur al Norte y del Norte al Norte, aunque según el ya citado Informe está apareciendo un conjunto más variado de destinos atractivos, como Sudáfrica, Rusia y Malasia.

La cuestión no puede resultar de mayor importancia para países que, como el nuestro, necesitan incrementar su capital humano aplicado al desarrollo, parte indispensable del cual está constituida por quienes se dedican a la investigación científica y al desarrollo tecnológico, frente a la competencia de esos grandes y pequeños “a tractores externos”.

Para estos países más pequeños y de economía más débil, es indispensable realizar esfuerzos sostenidos encaminados a fomentar y ampliar su potencial humano en estos campos, si bien objetivamente no pueden competir, en términos estrictamente materiales, con el volumen de recursos financieros y materiales que ponen en juego los grandes países consumidores de personal altamente calificado.

La cuestión se vuelve entonces terreno en el que se requiere elaborar y desplegar políticas específicas y resortes no convencionales, para lograr el necesario florecimiento de un potencial nacional consagrado a las actividades científico-tecnológicas. Más aún en una época histórica en la cual la movilidad de información, conocimientos y personas es un rasgo distintivo y de crecimiento exponencial.

Aun admitiendo como una realidad la desproporción de recursos disponibles entre países para atraer recursos humanos, en desventaja de los menos desarrollados, se requiere contar a nivel nacional por estos últimos con medidas que logren actuar en favor de la estabilidad y permanencia del personal más calificado. Una de ellas, y que me parece esencial, es el aseguramiento de las mejores condiciones de trabajo posibles desde el punto de vista instrumental e informativo, así como la posibilidad expedita de intercambio profesional.

Tales condiciones no pueden verse en modo alguno como una dádiva, sino como una premisa indispensable para la eficacia y para el rigor mismo de las tareas científico-tecnológicas que se emprenden en interés del país. Es un hecho innegable que buena parte del quehacer científico contemporáneo está indisolublemente ligado a la utilización de herramientas tecnológicas específicas, en constante perfeccionamiento.

Un segundo componente, relativo a la remuneración y condiciones de vida, no puede extraerse artificialmente de la realidad económica de cada país, pero sí requiere ser objeto de consideraciones específicas que pongan claramente de manifiesto, dentro del contexto general, el nivel de reconocimiento social a la labor que se realiza, lo cual no sustituye ni obvia la importancia de cultivar los elementos motivaciones de tipo estrictamente moral.

La posibilidad del factor moral para cultivar y retener un importante potencial humano es parte de la propia historia de las instituciones científicas cubanas, virtualmente creadas al impulso del proceso revolucionario. La misma ha puesto de manifiesto la enorme importancia del valor motivaciones para afrontar limitaciones objetivas, tales como las derivadas del criminal y prolongado bloqueo norteamericano, y lograr avances venciendo todo tipo de obstáculos.

El líder histórico de la Revolución, Comandante Fidel Castro Ruz, sintetizó de manera inigualable la visión revolucionaria en este sentido: “[…] capital humano implica no sólo conocimientos, sino también —y muy esencialmente— conciencia, ética, solidaridad, sentimientos verdaderamente humanos, espíritu de sacrificio, heroísmo, y la capacidad de hacer mucho con muy poco.”

Con todos estos factores estrechamente inter-vinculados se tendrán que ir conformando las diferentes estrategias nacionales de desarrollo de recursos humanos calificados. Pienso que, como ha sucedido en el pasado con otros factores del desarrollo científico, Cuba cuenta con condiciones para encontrar y desplegar soluciones creativas —y aportar experiencias de valor general— en el manejo de este crucial recurso para el desarrollo.

(Tomado de Cubarte)

Se han publicado 49 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Malena dijo:

    Es muy interesante este artículo del Dr Ismael Clark, es una gran realidad.
    Muy certera la reflexión de Manuel sobre la UCI, hoy me hago estas mismas preguntas al ver a mi hijo estudiando en la UCI y con el entusiasmo que tiene porque le gusta lo que estudia, pero estoy llena de dudas, y como madre es muy difícil no ver un futuro claro para estos profesionales que tanto le cuesta preparar al país y que con tanta calidad se logran. Esperemos que con los nuevos cambios, también en esto haya un cambio de marea. Gracias al Dr, a Manuel y Cubadebate.

  • José Luis García Cuevas dijo:

    Muy atinado el artículo de Clark e interesantes las propuestas de Estévez, unas más viables que otras. Avanzamos en flexibilidad y descentralización responsable. Hay que diferenciar el peso de lo profesional y lo científico en el desarrollo de los jóvenes graduados. No es igual en contabilidad que en física. El pasado sábado se premió un joven químico de 27 años,como mejor tesis de doctorado. Es difícil, pero posible formar doctores jóvenes talentosos y comprometidos en programas pertinentes integrados de investigación y doctorado en las universidades con colaboración internacional. Es importante promover y creer en lo que Patricia Ares llama el modelo cubano de bienestar.

  • lili dijo:

    muy buen artículo del Dr , en sentido general buenos comentarios. Pensemos que sirvan para una buena reflexión y ejecución. Porque lo difícil en este momento es ponerle el cascabel al gato.

  • Letyve dijo:

    Y el que menos atiende a los trabajadores aunque es u principal misión

  • rodolfo dijo:

    me parece muy bien que se resalte el valor de este recurso, la cuantia en que lo disponemos pero para mi lo mas importante hoy es ir a las causas y condiciones que hacen su uso irracional y por supuesto aplicar soluciones. En lo acordado en el congreso y la conferencia estan las soluciones. Creo que requerimos dar solucion a la piramide invertida, acabar con los privilegios del dolar, pasar del subsidio de productos y servicios al subsidio de las personas que realmete lo necesitan, reformarar el sistema salarial y de precios y ajustar las finanzas a la economia real para que el traje sea a la medida. Muchas gracias por la oportunidad. l dar

  • Palax. dijo:

    Interesante artículo sobre el capital humano, la fuerza de trabajo cualificada es muy importante para el desarrollo vertiginoso de un Estado es necesario aplicar políticas estatales que logren estimular el pago del conocimiento.

  • Alberto dijo:

    Muy bueno el articulo y pensar q no es lei do ni canalizado a la hora de tomar desiciones en nuestro pais por parte d nuestros dirigentes,aqui en Brasil si siguen pressionando y amenazando el recurso humano(médicos del programa mais médicos) com el tema de q si no regresan a SUS familiares van a ser desligados del programa ,sin tener razon alguns porque las leyes migratórias de Brasil y cuba no se estan violando por ningun lado van a perder muchos profecionales Buenos ,rebisen los comentários realizados por nosotros los médicos en Brasil al periodista Fernando sobre los câmbios en cuba y saque ustedes SUS próprias concluciones,solo pedimos q si estos comentários son lei dos por los autores de este escrito por favor ayudarnos en todo lo q este a su alcance,no se quden sin palavras y sin letras,saludos y respetos.

  • yadira dijo:

    He leido esta frase del Comandante varias veces, y no me cansare jamás, se la he llevado a mis estudiantes para que comprendan lo importante que son en su futura profesión para el aporte a la economia del país, hoy en día el capital de Cuba,(trabajadores), en el cual el Estado invirtio en la construcción de escuelas, con la base material de vida, de estudio, de forma gratuita:tv, videos, cassetes, discos, computadoras, incluida la educación (profesores), dan sus frutos a la economía del país dentro y fuera del mismo por el nivel de conciencia, valores, heroísmo, espíritud de sacrificio. esta f frese me ha ayudado aTenemos que seguir capacitandolo, desarrollando, para que cada día sean más idóneo, más capaces. madurar laboralmente. chao. sentinientos

  • Rosario dijo:

    Lo fundamental para la economía del país es su capital humano, tenemos que planiificar muy bien las necesidades de cada trabajador y continuar superándono, capacitándono, desarrollándono para cumplan los cualidades de las competencias laborales con conocimiento, experiencia, habilidades, actitudes, sentimientos, motivaciones, características personales acorde al desempeño de sus funciones y que todo esto se observe y pueda medir en el resultado de su trabajo con eficiencia, eficacia, efectividad, calidad en la producción y los servicios que se le brindan a la sociedad. chao

  • MAITE dijo:

    LES COMENTO QUE ESTA REVISTA LO TIENE TODO O CASI TODO, LOS FELICITO, LES AGRADECERIA QUE ME COMENTARON SOBRE LA ORGANIZACION DEL TRABAJO Y LOS SALIRIOS EN CUBA EN CUANTO A LOS RECURSOS HUMANOS Y SUS RESOLUCIONES

Se han publicado 49 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Ismael Clark Arxer

Ismael Clark Arxer

Miembro de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba, que presidió de 1996 a 2017. Formó parte del Ejecutivo de la Red Mundial de Academias de Ciencias y de su equivalente interamericana. Es Miembro Correspondiente de varias academias caribeñas y Miembro de Honor de las Sociedades Cubanas de Epidemiología, de la de Promoción de Energías Renovables (Cubasolar) y de la de Microbiología y Parasitología. En 2004 se le otorgó la condición de Miembro de la Legión de Honor de México.

Vea también