Imprimir
Inicio »Opinión  »

La importancia de llamarse… ¿cubano?

| 4

Tomado del Huffington Post 
Traducido por Geleny Ramos, de Cubadebate
 
cuba_usaEn la tarde del 3 de septiembre del 2009, la OFAC (Oficina de control de bienes extranjeros) finalmente publicó la versión de la enmienda sobre las regulaciones y los controles de bienes para Cuba que permitirá que se implemente la iniciativa del Presidente, emitida el 13 de abril, para “tenderle una mano al pueblo cubano”. Concretamente esto quiere decir que las leyes y regulaciones establecidas desde el 2004, por el Presidente George W. Bush, ya no son válidas. [1]
 
Historia pasada
 
Durante su presidencia y luego de refrendar la Ley la Helms-Burton[2],  el Presidente Clinton tuvo la iniciativa de estrenar lo que algunos suelen calificar  como “tendencia". Estableció una política de “pueblo a pueblo” que permitía a ciudadanos de los EE.UU. fuesen cubanos o no, que viajaran a la isla a través de todo tipo de licencias.

Estas abarcaban un espectro que iba desde las artes y la cultura, la academia, y prácticamente todos los terrenos de las ciencias hasta por supuesto los viajes familiares y humanitarios. En general el objetivo era “ayudar” al pueblo cubano a entender mejor cómo funciona una "democracia" verdadera dándoles una oportunidad de intercambiar con ciudadanos de los EE.UU. Al final de la jornada, si omitimos cualquier concepto de estrechez mental paternalista, la idea no era mala.

Esto no quiere decir que Cuba o su pueblo realmente tengan mucho que aprender de los EE.UU., ni de cualquiera en materia de democracia, pero estoy segura y sé que muchos estarían de acuerdo conmigo en lo siguiente: cualquier tipo de intercambio entre los pueblos siempre es un paso hacia el camino correcto.
El proyecto iba bastante bien hasta que, de repente, un grupo excelso de legisladores dentro de la comunidad cubano-estadounidense del sur de la Florida y New Jersey, conjuntamente con otros legisladores cubanos de menor categoría, instaron al presidente W. Bush a que eliminara estos intercambios de un plumazo.

Pero el entonces presidente se pasó de listo y se atribuyó el derecho a – bien, no lo hizo él solo – redefinir el concepto de “familia”. Y fue así que desde el año 2004 hasta el día de hoy, la familia cubana quedó reducida a padres, hijos, cónyuges, y hermanos y hermanas, y todo lo demás: áreas verdes.

La historia se puso peor aun. No solo se restringió el concepto de familia, sino que también se le puso límite al tiempo de permanencia en la Isla, a las veces que se podía venir incluyendo cuánto dinero se podía gastar y cuánto se podía enviar. Solo se podía viajar una vez cada tres años y permanecer no más de 15 días.  No se podía gastar más de 100 a 150 dólares al día, incluyendo todas las comidas, el transporte y el hospedaje.

Estos “castigos” económico y de horarios tenían dos objetivos: primero, impedir que el gobierno cubano recibiera divisas, y  segundo, obligar al pueblo a rebelarse. El primero tiene cierto grado de sentido, el segundo no tanto. La administración Bush estaba como esperando que los cubanos en la Isla se rebelaran contra su gobierno, porque una administración de EE.UU. le tenía tanto odio al gobierno cubano que estaba dispuesta a castigar a los ciudadanos cubanos. Eso no tiene mucho sentido, pero puedo estar equivocada.

Y llegamos a este punto de hoy, donde el Departamento del Tesoro finalmente logró que su OFAC publicara el informe que dicta las nuevas regulaciones para eliminar aquellas restricciones, y bueno, son una versión mejor o un mal menor.

Aun así, hay algo que falta. Es cierto que el concepto de  familia cubana se ha ampliado y que los viajes serán mas a menudo y que el flujo del poco dinero que se podrá enviar en un mundo que cada vez cae más en crisis económica podrá llegar a las costas cubanas, pero, ¿y que hay de la otra familia? ¿Qué hay del hecho que los cubanos y los estadounidenses están “emparentados” de una u otra manera desde antes del siglo XIX? [3], [4]  ¿Y que hay de amistades que se han establecido desde entonces y hasta la fecha? ¿Y de las nuevas relaciones que están por nacer? ¿Qué tal si reunimos a todos los de ambas naciones y hacemos una reunión de barrio para discutir entre todos e intercambiar entre todos los temas de real importancia para los 350 millones de allá y los 11 millones de aquí?

¿No les parece que eso valdría la pena? Vale, algo tumultuoso, pero en fin.
 
Los gobiernos de Cuba y de los EEUU tienen un historial largo de conflicto, tanto físico como verbal. Esa es la parte de la historia que repite todo el mundo a toda hora, pero esos dos pueblos tienen también otra historia que los une. En los campos de la medicina, la ciencia, la agricultura, la arquitectura, la lista es tan larga que mete miedo. Las colaboraciones entre ambas naciones serían formidables en la actualidad, sobre todo cuando Cuba está abierta al diálogo respetuoso y Estados Unidos parece estar dispuesto a ello. El contacto entre ambos pueblos es igualmente importante, si no más, llámese uno cubano o no.

[1] http://www.federalregister.gov/inspection.aspx
[2] http://www.globalexchange.org/countries/americas/cuba/uscuba/HelmsBurton.html
[3] Henry Reeve nació en Brooklyn, Nueva York, en 1850. A los quince años, demasiado joven para alistarse en el Ejército, se incorporó sin embargo al Ejército de la Unión como tambor de un batallón. Tres años más tarde, se enroló en una expedición a Cuba para unirse a los patriotas cubanos que luchaban contra el ejército español. En su primera batalla, Reeve y otros rebeldes fueron capturados y ejecutados por un pelotón de fusilamiento. Milagrosamente, el "Brooklynite" sobrevivió a sus heridas, fue rescatado por los rebeldes cubanos, y se unió a su lucha. Cuando murió en pleno fragor de la batalla, era ya General de Brigada del Ejército Libertador. Hoy en día casi nadie en los Estados Unidos sabe quién fue Henry Reeve, pero casi todos los cubanos conocen su historia y lo admiran. Reeve es conocido en Cuba como "el inglesito" porque hablaba el idioma Inglés.
[4] http://www.damisela.com/literatura/pais/cuba/autores/marti/proceres/whitman.htm .José Martí, una las figuras revolucionarias y literarias más importantes de Cuba, presentó a su amigo Walt Whitman al mundo literario de habla española a través de artículos sobre el poeta y traduciendo personalmente sus obras.

Se han publicado 4 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Olimpio Rodriguez Santos dijo:

    Esta historia es tan vieja que me recuerda el cuento de la “buena pipa” que mientras más preguntabas más te repetían lo mismo.
    Tomo del artículo las preguntas, porque no me parece que sean aplicables sólo a los Estados Unidos: “¿Y que hay de amistades que se han establecido desde entonces y hasta la fecha? ¿Y de las nuevas relaciones que están por nacer? ¿Qué tal si reunimos a todos los de ambas naciones y hacemos una reunión de barrio para discutir entre todos e intercambiar entre todos los temas de real importancia para los 350 millones de allá y los 11 millones de aquí?”
    Martí hablaba de NUESTRA AMÉRICA y no quiero escribir una perogrullada, pero: ¿por qué no tomamos nosotros la iniciativa y nos reunimos cada vez que queramos con los del Río Bravo a la Patagónica?.
    La Patagonia como unidad física corresponde a Chile y Argen-tina, ¿Quién no tiene un familiar o una amistad en uno de estos países?
    ¿Cuántos cubanos no desearían participar de un congreso de su especialidad en Argentina o México, España o Rusia?
    Hay que romper de una vez y para siempre las trabas que les impiden a algunos viajar al país que lo deseen como lo hace cualquier ciudadano del mundo que tenga el dinero para sufra-gar sus gastos.
    Hay que terminar incluso con los trámites burocráticos que obligan a viajar varias veces a la capital para obtener un permiso de salida, sin contar el trámite de la visa.
    ¿No seria una forma de romper el bloqueo encaramarse, como cubano en los Andes, acompañado de un norteamericano o un chino?
    La respuesta a esta y otras interrogantes que nos debemos hacer están en el concepto de revolución de Fidel:
    Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuer-zos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar principios éti-cos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo.”

    Dr. Olimpio Rodríguez Santos
    Especialista II Grado en Alergología
    Camagüey Cuba
    olimpiors@finlay.cmw.sld.cu

  • Guadalupe dijo:

    Soy chicano. Nací en los Estados Unidos, y mis bisabuelos son de Monterrey. Vivo en Los Angeles, y soy médico. He viajado varias veces a conferencias médicas en Cuba, pero siempre he tenido que ir clandestinamente debido al embargo. Por eso, prefiero no firmar con mi apellido. Cuba tiene mucho que ofrecernos en materia de avances médicos, y nosotros también tenemos mucho que compartir con los cubanos. Aquí en Los Angeles hay muchos médicos que quisieran ir a las conferencias médicas en Cuba, igual que viajamos al D.F., a Londres, a Toronto y a otras ciudades del mundo. Ahora me entero que los cubano-americanos pueden ir a visitar a sus primos (y eso me alegra), pero ¿por qué razón no pueden ir los ciudadanos americanos legalmente tambièn?

    Como dice la Srta. Alarcón, tenemos mucho en común. Yo tengo muchos amigos y colegas en Cuba. Ya es hora que tumbemos las barreras que impiden el contacto entre nosotros.

    Guadalupe
    Los Angeles, California

  • JESUS dijo:

    estoy de acuerdo contigo Dtor Olimpio lo que es un milagro hayan dejado tu comentario, ese consepto de Revolucion le sirve a todo el mundo , libertad plena lo que le falta a todos los Cubanos, menos mal que llego Raul y esta haciendo repestar la Contitucion Cubana, ya todos los Cubanos, podemos ir a un hotel viajar en una excusion a lugares bellos que tiene nuestro pais y que solo era para los extrangeros, tengo fe en el Comandante Raul, que muchas cosas cambiaran para veneficio del puebo trabajador.

    VIVA RAUL,

  • Yury Orue dijo:

    Para Jesus, una breve reflexion, a que "libertad" te refieres, acaso la asociada al consumismo barato que tanto se pregona desde el capitalismo. No se por que en tus cortas palabras puedo percibir el amargo y acido sabor de la desidia que tanto dana y corroe. Me suena como un organo tragas nickel que repite la misma cancion de siempre: libertad de viajes y acceso al consumo. Tal como se menciona la primera existe si, pero para los pocos que tienen acceso al poder economico en el mundo (una infima mayoria del total), para el resto no existe ni la mas remorta posibilidad. La segunda, por igual camino, a rio revuelto ganancia de percadores.

    Un consejo: baja de esa nube y olvidate de los cantos de sirena, viviendo en el moustro te puedo aconsejar que disfrutes de esa libertad que hoy tienes, y mas que disfrutarla: defiendela, defiendela si, pero a capa y espada.

    VIVA FIDEL, VIVA RAUL, VIVA LA REVOLUCION CUBANA

Se han publicado 4 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Margarita Alarcón Perea

Margarita Alarcón Perea

Filóloga y especialista en temas de política internacional, particularmente de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos. Es colaboradora habitual de Cubadebate. En Twitter: @Maggichu