Imprimir
Inicio »Noticias, Política  »

Primer ministro sobre la gastronomía: Necesitamos un cambio de mentalidad y control efectivo de la actividad

| 15 |

En la Comisión de Atención a los Servicios, la jornada comenzó con un minuto de silencio por las victimas del accidente en el hotel Saratoga. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Con un minuto de silencio en homenaje a las víctimas de la explosión en el hotel Saratoga comenzó este viernes en el Palacio de Convenciones el trabajo de la Comisión de Atención a los Servicios, previo a la próxima sesión extraordinaria de la novena legislatura de la Asamblea Nacional.

En la mañana, los diputados analizaron el proceso de perfeccionamiento del sistema de comercio interior emprendido en 2019, que, como se reconoce en el propio informe, no ha alcanzado los resultados esperados.

“A pesar de las prerrogativas otorgadas, no se logra la trasformación necesaria en la prestación de servicios a la población. Tampoco se obtiene una actuación efectiva de las autoridades locales”, consideró la viceministra de Comercio Interior, Grisel Ávila Díaz.

A partir de la puesta en marcha de este proceso de mejoras, se han creado 676 unidades empresariales de base, de las 1 609 existentes actualmente en el país.

Los diputados conocieron que ya el 20% de las bodegas cuentan con una imagen renovada y en el primer trimestre de 2022 se han sumado otras 300, con una proyección de añadir otras 2 000 hasta el cierre del año.

Sobre las ventas a plazos, los parlamentarios reconocieron su importancia. Mediante esta modalidad ya se han comercializado productos por más de 12 millones de pesos.

Al informar sobre el proceso de informatización en el sector, la viceministra dijo que se avanza de manera paulatina en su implementación.

“Hasta la fecha, 10 636 establecimientos emplean el código QR, mientras que el 50% de las unidades de venta de materiales de la construcción usan canales electrónicos”, informó.

Otro servicio que gana en popularidad es el servicio de caja extra, en uso en 14 territorios del país.

La digitalización del Registro de Consumidores se ha completado en el 91% de las unidades, de las 675 existentes en el país, pero provincias como La Habana tienen atrasos significativos.

Con respecto a la circulación mercantil minorista, Ávila Díaz apuntó que su crecimiento está determinado por el incremento de la oferta de bienes y servicios, y no por el aumento de los precios.

“El plan de circulación mercantil se cumple al 93%, con 15 902 millones de pesos, aunque se crece en comparación con el año anterior”, sostuvo.

También se llamó la atención sobre el perfeccionamiento del comercio mayorista y la permanencia de productos ociosos y de lento movimiento en muchas entidades.

Al tomar la palabra los diputados, Marcia Reinoso Torres, del municipio Los Palacios, Pinar del Río, dijo que aunque están identificados los problemas, aún no hay conciencia en la base sobre la responsabilidad en la ejecución de los presupuestos.

“No hay claridad en estos temas. También hay atrasos en la creación de las unidades empresariales. Me preocupa también la preparación de los directivos de las unidades empresariales de base, que no aplican las nuevas facultades”, afirmó.

José Castañeda, parlamentario de La Lisa, comentó que están creadas las condiciones para avanzar a un estadio superior, pero se hace necesario asegurar una mayor calidad en los servicios que se ofrecen.

Castañeda llamó la atención sobre el pago de impuestos entre las formas de gestión no estatal y quienes realizan de manera libre las ventas de garaje, “que están exonerados de todo pago”, aunque realizan actividades de comercio.

Por eso, apoyó la intervención de otros diputados sobre la necesidad de regular “de forma mínima” esta actividad.

Según el diputado Pavel Rodríguez, de Holguín, aun con la nueva normativa da mayor autonomía de las autoridades locales, no se amplían los listados los productos que se comercializan en las unidades.

“Algunos solo se conforman con vender condimentos y ensaladas. También advierto que hay que proteger los locales de la gastronomía popular ante el avance de la licitación de locales, porque en ocasiones, cuando estos pasan a las formas de gestión no estatal, se incrementan los precios de los productos que allí se ofrecen”, dijo.

Mariuchi Pascual, de Santiago de Cuba, exhortó a intervenir de manera central en los sistemas de atención a la familia (SAF), conquista de la Revolución para la atención de los vulnerables, sobre todo de los adultos mayores.

“El 55% de los SAF en Santiago de Cuba están en estado malo o regular, mientras que el 69% presentan dificultades con su mobiliario. Tenemos 12 unidades sin refrigeración”, señaló.

En el caso del proceso de informatización de las Oficodas, la diputada dijo que hay un atraso grande, y aunque existía un cronograma para ello, “este no se cumplirá”.

También apuntó que, aunque algunos TCP compran a través de canales electrónicos, la ONAT no reconoce esto en el pago de tributos.

María Caridad Santana, de Buey Arriba, en Granma, dijo que, aunque la reparación de las bodegas es prioridad a nivel central, este proceso necesita un mayor apoyo de los Gobiernos locales.

América Zamora, de Mayabeque, advirtió que el mercado mayorista solo ofrece el 10% de los productos que necesitan los trabajadores por cuenta propia que se dedican a la gastronomía. “El resto lo obtienen en el mercado informal encareciendo los platos y los productos que ofrecen a la población”.

Otra diputada de la provincia de Holguín advirtió que lo que más afecta a la población hoy son los precios y la estabilidad de los productos.

“Existe gran insatisfacción, porque no hay política estable de autoabastecimiento. Hay que buscar nuevas fuentes. Tampoco hay permanencia en la calidad. Se podrán hacer millones de controles, pero si no se cambia abajo estamos embarcados. Se hacen muchos controles, pero la vida sigue igual”, comentó.

Al intervenir en el debate, la diputada Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior, dijo que el proceso de perfeccionamiento requiere una mayor integralidad en todos los niveles. “Una de las principales insatisfacciones que nos quedan es lograr el cambio de mentalidad en nuestros trabajadores”.

Sobre el tema de la estabilidad de los productos, explicó que en estos momentos el país no cuenta con los aseguramientos suficientes para la gastronomía y, por tanto, se impone una mayor autogestión.

Al comentar sobre los servicios que se ofrecen en la gastronomía, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, dijo que la población expresa grandes insatisfacciones, incluyendo una parte importante de la gastronomía privada, sobre todo por los precios, el abastecimiento y la calidad.

Se preguntó por qué no se logra la transformación en este sector. “Hay muchos factores, pero yo me atrevería a adelantar y afirmar que si nosotros no hemos logrado un avance mayor es por el tema del cambio de mentalidad”, sostuvo.

Más adelante, se refirió al arrendamiento de locales y el mantenimiento de la gastronomía popular. Ante la imposibilidad de llevar los productos a las comunidades alejadas, ¿en qué terminaron los círculos sociales?, preguntó.

“Hoy solo se vende ron y cigarros y se dejaron de vender otros productos. Y muchos de estos locales pasaron a la gestión no estatal. Priva la mentalidad de ver cómo yo me busco el dinero fácil. Hemos permitido eso. ¿Qué hace el Gobierno como servidor público”?, continuó Marrero Cruz.

Criticó también los hechos de corrupción y robo en algunas unidades. Ha sucedido muchas veces y todavía puede estar sucediendo en algunos lugares, alertó. “Conocemos unidades donde no se prestan servicios y en la puerta del almacén se está vendiendo directo la caja de pollo. ¿Y el pueblo qué? Hemos sido también suaves cuando se han detectado este tipo de violaciones.

“Aquí se quitan los administradores y luego los mandan para otras unidades, 'un sector donde todo el mundo cae para arriba', dicen, y por eso no se resuelven los problemas”, afirmó el primer ministro cubano.

También expresó preocupación con la creación de tantas nuevas estructuras, “cuando a nivel central se está abogando por la reducción de los aparatos estatales”.

Marrero Cruz también se refirió al papel de los mensajeros como facilitar en las comunidades.

Otro punto en su análisis fue la inocuidad de los alimentos y la protección al consumidor. “Deberíamos sancionar la no calidad. A veces decimos 'si un trabajador maltrata a un cliente, a este se le debe sancionar', pero no pasa”.

Al concluir, recordó la importancia de preparar condiciones para el verano, con el fin de satisfacer las necesidades recreativas de la población.

Abordan implementación de decreto ley sobre telecomunicaciones y TIC

Al exponer los resultados de la implementación del Decreto Ley 35, De las Telecomunicaciones, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el uso del Espectro Radio Eléctrico, Ana Julia Marine López, viceministra de Comunicaciones, explicó que la norma jurídica pretende ordenar y establecer el marco legal para el uso del espectro radioeléctrico.

“Existen aproximadamente 98 resoluciones dentro de nuestro ministerio que están vigentes hace unos años y complementan este decreto ley”, dijo.

Señaló que el espectro radioeléctrico es un recurso limitado, así como las redes de comunicación.

“Se trabaja en el desarrollo y la ampliación de la infraestructura. Es importante que se tenga en cuenta que este documento establece por primera vez el servicio universal de la telecomunicación y se reconoce el servicio de internet como un derecho del pueblo”, afirmó la funcionaria.

Marine López recordó que igualmente está regulado el proceso de fabricación, importación y comercialización de dispositivos de telecomunicaciones

Por último, dijo que para hacer efectivo su cumplimiento, se ha capacitado a las diferentes instituciones. “Hemos avanzado, pero no todo lo que quisiéramos, en el desarrollo de los servicios de radiocomunicaciones móviles troncalizadas para asegurar el funcionamiento de varias redes, precisamente por el costo más elevado que tienen los terminales del cliente”.

La diputada espirituana Miadys Gonzales Rodríguez consideró que el control del espectro radioelectrónico permite tener una mejor gestión de los recursos. “Para las empresas, este decreto permite implementar de manera más ágil lo que ya venía impulsado el ministerio hace unos años”, comentó.

Manuel Milán, de la provincia de Pinar del Río, sostuvo que el cuerpo legal llega en un momento en el que se ha producido un desarrollo vertiginoso de las telecomunicaciones en el país.

“Con su implementación, debemos lograr una mayor efectividad en el uso de estas nuevas tecnologías y de los servicios que a partir de ellas se prestan”, señaló.

¿Cómo marcha el programa nacional de vivienda?

Sesiona comisión de Industria, Construcciones y Energía. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Con la presencia del Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez y el presidente de la Asamblea Nacional de Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, la Comisión de Industria, Construcciones y Energía informó en la sesión de la mañana sobre la situación del programa de construcción de viviendas en el país.

Vivian Rodríguez Salazar, directora general de Vivienda, presentó un informe sobre el cumplimiento de la política de vivienda, con cierre en abril.

Desde enero hasta el cierre de abril se terminaron 7 914 viviendas que fueron declaradas como habitables, 2 123 más que en el mismo periodo de 2021.

De esas 7 914 casas, el 21% del plan anual, 3 248 fueron construidas por la vía estatal, 1 064 células básicas habitacionales –con subsidios del Estado– y 3 602 por esfuerzo propio de los ciudadanos.

En el primer cuatrimestre del 2022 solo cumplieron con el plan Sancti Spíritus, Cienfuegos y Artemisa.

De acuerdo con Rodríguez Salazar, los mayores índices de incumplimientos se registraron en Camagüey, Guantánamo, Holguín y Mayabeque.

La directora de Vivienda reconoció que, aunque no cuentan con los materiales necesarios, el incumplimiento de los planes se debe a diferencias en la manera de trabajar en las provincias. Es una cuestión de “quién administra mejor los recursos y los pone donde tiene que ponerlos”, enfatizó.

Los mayores atrasos y dificultades fueron detectados en la construcción con subsidios.

Solo se cumplió el 9% del plan (1 064 células básicas habitacionales en el primer cuatrimestre, 282 en abril), y Sancti Spíritus e Isla de la Juventud fueron los únicos territorios que cumplieron.

Quedan pendientes de ejecución 10 379 viviendas con subsidios, de las que 10 065 corresponden al periodo 2012-2020. Las provincias con mayores atrasos son Villa Clara, Guantánamo, Holguín, Camagüey, Granma y La Habana, informó Rodríguez Salazar.

En el informe que presentó la directora de Vivienda se concluye que estos resultados demuestran la falta de prioridad que los territorios dan a este programa.

Han sido concluidas 2 917 viviendas para madres de tres o más hijos.

Rodríguez Salazar reconoció que este programa demorará muchos años en proveer de viviendas a todas las madres en esa situación. Hasta ahora, se ha identificado a alrededor de 52 000, de ellas más de 36 000 que necesitan acciones constructivas en sus viviendas.

Se han solucionado 1 476 afectaciones climatológicas de 10 523 planificadas en el año. Según el informe, quedan pendientes 43 284. De esa cantidad, 41 018 corresponden a derrumbes parciales y totales. Camagüey, Santiago de Cuba, Holguín, Pinar del Río, Las Tunas y Guantánamo son las provincias más afectadas.

Para cumplir el plan semestral de viviendas construidas con subsidios se deben terminar 4 704 células básicas habitacionales. Están en etapa de terminación 2 629.

Una de las conclusiones del informe presentado en la comisión fue que los niveles de producción de materiales de la construcción son ínfimos con respecto a la capacidad instalada.

Antes de la presentación del informe, Esteban Lazo preguntó al ministro de la Construcción, René Mesa Villafaña, qué impacto han tenido las mypimes privadas dedicadas a la producción de materiales.

El ministro aclaró que hay mypimes que pueden producir determinados materiales, pero que no cuentan con la maquinaria para producir otros. “Tenemos que dirigirlas a una producción destinada al municipio, que trabajen en función del desarrollo local”, dijo.

Sesiona comisión de Industria, Construcciones y Energía. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Nuevas medidas en el sistema empresarial: Cómo impactan en el sector agroalimentario

En la sesión participaron Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República, y los vice primeros ministros Jorge Luis Tapia Fonseca y Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación.. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Diputados cubanos visitaron en octubre del pasado año 13 empresas cárnicas y 11 lácteas para evaluar la implementación del Decreto Ley No. 34, que establece nuevas medidas dirigidas a perfeccionar la gestión de las empresas estatales.

Reunidas en el Palacio de Convenciones de La Habana, las comisiones de Asuntos Económicos y Agroalimentaria analizaron el seguimiento a ese chequeo, según el cual persisten en algunas entidades los inventarios ociosos y de lento movimiento y problemas con las notas de los estados financieros, entre otras deficiencias.

Al encuentro de este viernes asistieron Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República, y los vice primeros ministros Jorge Luis Tapia Fonseca y Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación.

El Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria está integrado por 37 empresas, 14 son lácteas y 15 cárnicas. Reúne 226 UEB y a 30 000 trabajadores.

De acuerdo con el informe, los ingresos por las ventas en MLC permitieron financiar materias primas e insumos que han sido alternativas ante el déficit de recursos para mantener las producciones.

Se conoció que la medida de pagar en MLC a los productores por los sobrecumplimientos posibilitó cumplir el plan de leche, aunque todavía es insuficiente frente a la demanda de la población.

El ministro de Economía y Planificación alertó que “poner a correr la divisa internamente en la economía” es “una medida peligrosa”, porque “no nos interesa exacerbar la dolarización”.

“En la misma medida en que avanzamos más en la dolarización, retrocedemos en recuperar el papel del peso cubano. Mientras pagamos más en divisa y en MLC, menos juega el peso cubano y más nos atrasamos en los objetivos de recuperar su papel”, agregó.

Gil Fernández señaló que son medidas emergentes para enfrentar una situación determinada, que no se pueden mantener por mucho tiempo.

El control efectuado por los diputados detectó crecimiento de los costos por el incremento de precios de productos importados, así como irregularidades en las fichas de costos para la determinación de los precios.

El ministro reiteró que la economía está enfrentando limitaciones objetivas, en lo cual influye la inflación por el incremento de los costos asociados a las compras en el mercado internacional. Contra esto –dijo– “el país no tiene un antígeno”.

“Estamos comprando todo más caro. Los precios suben por días”, añadió, y ejemplificó con la situación de varios productos:

  • Una tonelada de trigo, que costaba 280 dólares en 2019, cuesta 455 dólares hoy.
  • Una tonelada de harina de soya costaba 405 dólares, hoy cuesta 603 dólares.
  • Una tonelada de frijol de soya costaba 418 dólares, hoy cuesta 674 dólares.
  • Una tonelada de arroz costaba 468 dólares, hoy cuesta 619 dólares.
  • Una tonelada de leche en polvo costaba 3 282 dólares, hoy cuesta 4 132 dólares.

A eso, se suma el incremento de los precios de los fletes, que son tres y cuatro veces más caros que en 2019, recordó el vice primer ministro cubano.

Reiteró la necesidad de separar los problemas objetivos de los subjetivos y “concentrar los esfuerzos en lo que depende de nosotros”. En ocasiones, se percibe que el sector no estatal es más rápido en implementar medidas aprobadas que el estatal, señaló.

Llamó a revisar el tema de las plantillas indirectas. Actualmente, el sector empresarial estatal tiene más de un 30% de trabajadores indirectos, lo cual incide en los costos y, al final, en los precios.

El ministro de Economía y Planificación recordó que se ha identificado a empresas estatales con una altísima e injusta rentabilidad (más de 80 centavos), muchas porque son monopólicas y otras porque han elevado el precio, no siempre con costos superiores.

Al cierre de marzo, en el sector agroalimentario las cuentas por cobrar ascendían a 3 213 millones de pesos, de ellas el 40% estaban vencidas, en lo cual inciden fundamentalmente las empresas de comercio.

Las cuentas por pagar cerraron con 4 682 millones de pesos, por falta de liquidez debido a los altos saldos en cuentas por cobrar.

Persisten impagos a productores, fundamentalmente en las empresas lácteas, donde también se reportan deudas en MLC asociadas a los pagos por el sobrecumplimiento en la entrega de la leche.

El ministro de la Industria Alimentaria, Manuel Santiago Sobrino Martínez, reconoció que tras seis meses del control realizado por los diputados, aún no se ha podido avanzar en cuestiones como las cuentas por pagar a los productores.

“Hay que llegar a pagarle diariamente al productor primario. A veces nos demoramos hasta 60 días”, dijo y recalcó la urgencia de crear vínculos diferentes.

Otro aspecto que tiene hoy peor situación es el envasado de productos como la leche y el yogurt.

A juicio de Manuel Guerra, diputado por Santa Clara, a partir de las visitas a las empresas se han logrado cambios, algunas han comenzado a transformarse y pensar diferente, pero quedan muchas rezagadas.

“En ocasiones se desconocen las medidas aprobadas y se sigue pensando que la OSDE es la encargada de tomar las decisiones”, opinó.

El informe subraya que no se avanza en la descentralización de facultades hacia las UEB, como establece el Decreto Ley 34, lo que limita su autonomía y capacidad de gestión.

Enrique Richard López, diputado por Cienfuegos, dijo que los chequeos en las empresas no solo se han centrado en los resultados de las producciones, sino en las propuestas de los trabajadores sobre cómo aportar más.

Gladys Bejarano durante los debates de las comisiones de Asuntos Económicos y Agroalimentaria. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Se han publicado 15 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Yordanys Albarez dijo:

    En los establecimientos gastronomicos de las tunas sucede que sus dirigentes solo están para" resolver" sus propias necesidades, sin tener en cuenta, las necesidades del pueblo y de sus propios trabajadores.

  • yo dijo:

    Yo quisiera que alguien me explicara como es posible que los centros gastronómicos estatales que se supone que el estado es quien controla y tiene todo en sus manos esten tan decadentes y entonces ese mismo local se lo arrendan a un particular y lo convierte en un citio de lujo

    • Acalorado dijo:

      Sencillo de contestar
      Vendan o no, te traten bien o no van a cobrar lo mismo y como el salario de un gastronómico es mísero pues no les nace el sentido de pertenencia, sumale que el dinero para invertir y comprar la mercancía no es de ellos por lo que no les duele malgastar ese dinero
      Solo robar y robar mediante alteraciones de peso y de precio, así de simple. El particular invierte con un préstamo que solicita al banco o lo que tenia ahorrado de años por lo que la inversión tiene que rendir si o si, se esmera por brindar un buen servicio pues de hay depende sus ganancias y entre más trabajan más ganan.
      Dos más dos tiene que dar cuatro, si da menos algo está muy mal.

    • el lobo dijo:

      Esas medidas están bien tomadas, solo que demasiados años tarde. El estado no tiene que ocuparse de todo. El cambio es duro porque tardaron en darse cuenta. Donde se la comieron fue en el MLC.

  • jorgeSS dijo:

    Si vienen a Sancti Spiritus y triunfan, gastronómicamente hablando, pues pueden hacerlo en cualquier lugar.

    • el lobo dijo:

      Amigo nadie tiene que venir acá a SS ni a ningún otro lugar. Para que tenemos gobernadores? Es obvio que no funcionan, y solo reciben órdenes y no auto gestionan nada. Solo esperan a que les den las órdenes. Tienen la comida asegurada y no se les está cayendo la casa. Es sencillo, no les duele. Y no les importa al parecer.

  • Angel hernande dijo:

    En el país no hay un cuadro q pueda encaminar el funcionamiento del Mincin

  • uncubano dijo:

    "Primer ministro sobre la gastronomía: Necesitamos un cambio de mentalidad y control efectivo de la actividad": Sr. Primer Ministro del Reino de Cuba, en este mundo en ningún país la gastronomía la maneja el Estado, excepto en el Reino de Corea del Norte, entonces no se esfuerce, mientras la monarquía cubana quiera controlar la gastronomía, esta nunca se va a arreglar, el último que apague el Morro

  • Zombi dijo:

    Con su mayor respeto 1er ministro , nadie va a cambiar la mentalidad ni se van a volver más creativos esas personas llevan años con metodos de dirección ineficientes y obsoletos, la gastronomía y el comercio seguirá igual si siguen arando con esos bueyes...renueve todos los cuadros desde la A hasta la Z y den poder de decision y autonomia y verán los resultados, no solo mincin , extensivo a otros como mitrans......espero me publiques cubadebate

  • el lobo dijo:

    El único cambio de mentalidad que necesitamos es por parte del gobierno-estado-partido, de que a los trabajadores que aportamos al estado, jubilados y otros casos que no se encuentran en la capacidad física o mental, se nos dé un beneficio extra por encima de las personas que sí están en esas capacidades y no le "tiran un chícharo a nadie". Es inconcebible que se nos ponga en el mismo lugar. Es obvio que no podemos ser iguales, por mas que se fomente la igualdad. Sino, que ganas tenemos los que trabajamos "al pegao" de aportar al estado. Da mas "negocio" ponerse a "inventar". Creo que si el estado quiere que aportemos, debe crear ciertos beneficios para los que sí aporten. Mi humilde opinión

  • Rodolfo Paredes dijo:

    Muy de acuerdo con el discurso de nuestro Primer Ministro... Si quieren prueba de la venta por la izquierda y dinero facil, solo vengan a Ranchuelo, Villa clara y vean como las unidades gastronomicas no tienen nada que vender ni tan siquiera el ron que les entra y se sabe que todo se vende en la puerta de los almecenes a particulares que son quienes lo tienen todo. y que se hace para corregir eso?

  • Andres R dijo:

    Por mi experiencia me atrevo a asegurar que nada ni nadie le cambia la mentalidad a los directivos de ningún organismo, eso no es más que un eslogan. Ni a ellos le interesa cambiar por que para ellos es mejor dejar las cosas como están. Conozco una cafetería estatal en Las Tunas que tiene un administrador, segundo administrador, un económico, un almacenero y dos trabajadores, desde el comienzo de la Covid prácticamente no vende nada pero eso no quiere decir que no le llegan productos, a diario sitúan una escoba en una puerta y un trampeador en la otra para que las personas no pasen, como se ganan el salario si no trabajan, alguien va a cambiar la mente de estas personas¿

  • Wen dijo:

    La verdad es que la vida del cubano a pie está muy dificil.... Mejor ni opinar, pq me va a dar un infarto!!! De madre las cosas que están pasando en mi Cuba... Hasta cuándo Dios mío.... Quitaron el CUC y crearon un problema mayor, con todas sus consecuencias, la diferencia de clases se agrieta más cada día, de que te sirve tener un título universitario si al final del día tienes q caer en manos de revendedores para poder mal comer.... No creo q ministros y viceministros estén pasando las necesidades que el pueblo está pasando hoy.... Todo no es culpa del bloqueo externo... sino del interno y de la mala gestión que permiten.... Por Dios, soluciones.... Menos bla bla bla y más soluciones.... Me entristece me deprime tener que quedarme callada y no poder defender lo indefendible....

  • Eduardo R. dijo:

    Además de la inflación, también hay estafa en las tiendas de MLC. El sábado 21, fui estafado en la tienda de 100 y 51, la cajera me pasó la tarjeta, cobrando doble los dos productos que cobró y me dio un segundo comprobante que decía 4 artículos, cuando le pregunté me dijo que eran los dos artículos, más las dos javas de nylon, solo me hábitat dado una habita. Cuando Verifiqué el saldo, me di cuenta que me había cobrado doble. A cuántas personas más esta señora joven debe haber estafado?

  • Locorene dijo:

    Desde cuando estamos hablando de cambios en la mentalidad, lo que tenemos que hacer es acabar de poner fin al.monopolio del comercio interior, que tanto daño nos hace, ya es hora de que el estado se de cuenta que no puede administrar Miles de Timbiriches y pequeñas empresas comerciales y gastronómicas que solo implican gastos y pérdidas que en 61 años son multimillonarias y podían dedicarse a mejorar la infraestructura vial, hacer Miles de viviendas, reparar consultorios que están en estado deplorable, el estado tiene que hacer políticas valientes, como lo requieren los nuevos tiempos

Se han publicado 15 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

Lissett Izquierdo Ferrer

Lissett Izquierdo Ferrer

Periodista de Cubadebate. Graduada en la Universidad de La Habana (2014). Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias del 2011 hasta septiembre de 2018. Contacto: lissett@cubadebate.cu

Darío A. Extremera Peregrín

Darío A. Extremera Peregrín

Licenciado en Periodismo por la Universidad de La Habana en 2022. Periodista de Cubadebate.

Ismael Francisco

Ismael Francisco

Fotorreportero de Cubadebate. Ha trabajado en Granma, Prensa Latina y la AIN. Ha realizado la cobertura gráfica de importantes acontecimientos políticos, deportivos y sociales en Cuba y otras partes el mundo. Posee varios premios y reconocimientos periodísticos.

Irene Pérez

Irene Pérez

Fotorreportera cubana. Trabajó en Cubadebate de 2011 a 2022. Graduada de Periodismo en la Universidad de La Habana (2014). En Twitter: @irenepperezz

Vea también