Imprimir
Inicio »Noticias, Salud  »

Cuba: Comienza el lunes ensayo clínico fase III del candidato vacunal Abdala

| 27 |

Abdala es un candidato vacunal fruto del esfuerzo de los investigadores y tecnólogos del CIGB y de los laboratorios Aica. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

El candidato vacunal Abdala, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) se coloca como el segundo inmunógeno cubano específico contra el SARS-CoV-2 que pasa a la fase III de ensayos clínicos, luego de que el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) aprobara el cambio de etapa de acuerdo a las regulaciones establecidas.

“Pocas veces en la historia de los investigadores y científicos que se dedican al campo del descubrimiento y desarrollo de vacunas, los propios investigadores pueden ver cerrado el ciclo de un proceso investigativo”, expresó en conferencia de prensa el doctor Eulogio Pimentel, vicepresidente del grupo empresarial BioCubaFarma.

“En estas semanas estamos viviendo momentos felices y cumbres. Pensar que desde ayer tenemos autorizado nuestro segundo candidato vacunal en la fase III de ensayo clínico es algo que nos da mucha energía para seguir trabajando”, dijo.

Para el experto, “estar a punto de cerrar un ciclo de investigación, en un periodo de tiempo que no llega a los 12 meses, también es muy gratificante, y sobre todo refleja la capacidad inventiva, tecnológica e industrial de una organización como BioCubaFarma.”

“El mundo amaneció hoy con 22 candidatos vacunales en Fase III de investigación clínica, y a esos habría que adicionarle el 23, que es Abdala, un candidato fruto del esfuerzo de los investigadores y tecnólogos del CIGB y de los laboratorios Aica”, sostuvo Pimentel.

Precisó que el candidato vacunal “Soberana 02 marcha según lo planificado”. Se están cumpliendo con gran rigor las buenas prácticas clínicas en el proceso de inmunización y también lo establecido en cuanto al número de individuos incluidos diariamente. Abdala comienza esta etapa y esperamos se desarrolle satisfactoriamente, refirió.

¿Qué distingue al candidato vacunal Abdala?

Conferencia de prensa ofrecida por el CIGB, BioCubaFarma y Laboratorios Aica sobre el ensayo clínico fase III del candidato vacunal Abdala. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Abdala es una vacuna específica contra el Sars-CoV-2 “que ha sido desarrollada por el CIGB y en colaboración con los Laboratorios Aica hemos logrado convertirla en ese bulbo que hoy hemos podido apreciar”, señaló la doctora Marta Ayala Ávila, directora general del CIGB.

La proteína que la compone ha sido modelada por nuestros científicos bioinformáticos en nuestros laboratorios. Está formada por el dominio de unión al receptor, que es el responsable de infectar a las células humanas en el individuo. Dicha proteína ha sido ampliamente empleada para candidatos vacunales, independientemente de la plataforma tecnológica que se utilice, explicó la científica.

En este caso, Abdala utiliza la porción más pequeña de la proteína de la espícula, o proteína S (del inglés spike, que significa “punta”), responsable de la extensión del virus.

Según la especialista, este antígeno tiene la característica de que, porque se expresa en la célula de la levadura pichia pastori, también tiene modificaciones que la alejan evolutivamente de la molécula como se ve en el virus y que es la que infecta. Ello la hace entonces una molécula muy atractiva, desde el punto de vista antigénico, para poder obtener altos niveles de respuesta inmune en los individuos.

Dicha proteína se une a un adyuvante inmunológico muy conocido como es el hidróxido de aluminio, “el que se emplea en muchas vacunas ya probadas y utilizadas ampliamente en humanos. “La unión de estos dos componentes es lo que hace que tengamos este candidato vacunal, el cual se administra por la vía intramuscular”, destacó Ayala Ávila.

Detalles sobre el desarrollo clínico de la vacuna hasta el momento

Doctora Marta Ayala Ávila, directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

En cuanto al desarrollo clínico del candidato vacunal Abdala, la directora general del CIGB apuntó que de acuerdo con todas las exigencias que demanda este tipo de investigación clínica, siguiendo las normativas de la Organización Mundial de la Salud y de la agencia reguladora CECMED, el inmunógeno ha transitado por los estudios clínicos de rigor.

“El candidato Abdala se ubicó en su ensayo clínico Fase I en el Hospital Saturnino Lora de Santiago de Cuba. En ese momento se incluyeron 132 individuos que ya han sido vacunados y su respuesta inmune y su seguridad evaluadas. Este ensayo comenzó el 7 de diciembre de 2020, y en febrero de 2021 comenzamos el ensayo clínico Fase II, que incluyó a 660 voluntarios, también del municipio cabecera Santiago de Cuba”, detalló la experta.

El ensayo clínico Fase III que comenzamos ahora es un estudio de eficacia, aunque también sigue evaluando la inmunidad y la inmunogecidad. “Nos proyectamos, además, en un futuro bien cercano para ir ampliando la vacunación con el candidato Abdala estratificada, empezando por grupos de riesgo y grupos vulnerables, para de esa manera ir cubriendo a toda la población comprendida entre las edades de 19 a 80 años”, dijo.

Sobre los resultados de los ensayos Fase I y II, la especialista comentó que demostraron que la vacuna es muy segura. “Realmente las vacunas basadas en subunidades proteicas son muy seguras. También se evaluó la inmunogenicidad, o sea la inducción de una respuesta de anticuerpos específica contra el antígeno y además que estos anticuerpos sean funcionales, es decir, capaces de neutralizar al virus, de forma que no pueda infectar a las células humanas”.

Asimismo, dijo, finalizamos la vacunación de los 660 individuos de la fase II y demostramos que en todos estos sujetos la vacuna ha sido segura y bien tolerada.

“En cuanto a la inmunogenicidad es bueno que se sepa que a la par que se desarrolla toda la investigación clínica, y se evalúa por parte de los investigadores en los sitios clínicos la seguridad y tolerancia a la vacuna, también se diseña en el protocolo clínico la toma de muestras para evaluar cómo en el suero de los individuos vacunados se expresa esta vacunación. Este proceso se desarrolla en los laboratorios. Es importante reconocer el trabajo que allí se realiza de manera intensa y en muy corto plazo, así como la fortaleza de todos los sistemas analíticos que han sido certificados y validados por la agencia reguladora para medir la respuesta inmune de los individuos”, destacó la experta.

Conferencia de prensa, ensayo clínico fase III del candidato vacunal Abdala. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Ayala Ávila comentó que como parte de estas dos primeras fases se han desarrollado tres estudios encaminados por ejemplo, a la detección de los anticuerpos específicos. Asimismo, a determinar si los anticuerpos producidos por el individuo eran funcionales. “O sea, había una respuesta de anticuerpos pero ¿eran estos capaces de interrumpir la unión de la proteína del virus con la proteína en la superficie de la célula? A este tipo de ensayo le llamamos de inhibición molecular o de competencia”, apuntó.

Agregó la experta que el tercer estudio estuvo dirigido a neutralización viral. “Ello se hace en laboratorios muy definidos, donde se cultivan las células susceptibles a ser infectadas por el virus SARS-CoV-2 y se ponen los anticuerpos de los individuos que están vacunados. Si las células no mueren es que los anticuerpos son capaces de bloquear la entrada del virus a la célula”, refirió.

En los ensayos Fase I y II de Abdala, “todos los individuos tuvieron respuesta de anticuerpos específicos contra la vacuna, y al menos esta respuesta fue cuatro veces mayor que en el tiempo prevacunación (se hace una evaluación antes de la vacunación y otra 42 días después). También determinamos que estos anticuerpos fueron capaces de bloquear la unión de la proteína S con el receptor celular, y por último que estos anticuerpos presentes en la circulación de los individuos son capaces de neutralizar el virus e impedir que infecte a la célula que se pone en el cultivo. Todos estos resultados forman parte del expediente que estuvo evaluando la agencia reguladora para darnos la autorización de inicio de la Fase III de ensayo clínico”, resumió la experta.

Ensayo clínico Fase III en busca de la eficacia

Para Ayala Ávila, es importante resaltar que este estudio fase III continúa midiendo la seguridad y la inmunigenicidad e incorpora la variable de eficacia. “Sigue siendo un estudio controlado, con placebo, a doble ciego. Se va a realizar en un universo de 48 000 individuos voluntarios, en los municipios cabecera de Santiago de Cuba, Guantánamo y en el municipio de Bayamo. Hasta ahora solo habíamos trabajado en el municipio de Santiago de Cuba, pero en la fase III la vacuna comienza a llegar a otros municipios de la región oriental”, señaló.

Los voluntarios tendrán edades comprendidas entre los 19 y 80 años. Cumpliendo las buenas prácticas clínicas hemos preparado 20 sitios clínicos, y entre 44 y 46 estaciones de vacunación, agregó.

El diseño del esquema de vacunación es el mismo que utilizamos en Fase I y Fase II: los individuos recibirán tres inmunizaciones separadas por dos semanas cada una. O sea, en un mes los voluntarios recibirán tres dosis de la vacuna y catorce días después se empieza a evaluar, además de la inmunogenicidad y la seguridad, la eficacia del inmunógeno.

“Pensamos que entre lo que queda del mes de marzo y abril estaremos completando la inmunización de todos los individuos y estemos comenzando a recoger resultados de la eficacia”, dijo la directora general del CIGB.

¿Qué es y cómo se mide la eficacia?

La doctora Verena Muzio, directora de investigaciones clínicas del CIGB. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

La doctora Verena Muzio, directora de investigaciones clínicas del CIGB comentó que desde el punto de vista de la metodología de los ensayos clínicos las etapas que se han conducido hasta ahora con Abdala (I y II), son etapas que se conocen como ensayos exploratorios.

“En el Fase I es cuando por primera vez se realiza la exposición de individuos al producto vacunal y se hacen diseños para evaluar, en primera instancia, la seguridad del producto, y también los resultados de inmunogenicidad. Esto se hace en los diseños de estudios clínicos Fase I y II. Ayer nos aprobaron una etapa superior de la evaluación clínica en el desarrollo de medicamentos y vacunas, que es la Fase III. Los ensayos de fase III son ensayos confirmatorios, donde se evalúa la seguridad, la inmunogenicidad y también la eficacia del producto”, dijo.

¿Pero, qué es la eficacia?

“Si nosotros decimos que una vacuna es eficaz para proteger contra determinada enfermedad, tenemos que demostrar que efectivamente esa protección existe. Y para eso se realiza un diseño metodológico que es ampliamente conocido en la evaluación de vacunas; en el cual, en primer lugar, se tiene que hacer un estudio clínico controlado. O sea, tiene que demostrar que efectivamente la eficacia en comparación con un control se obtiene, porque si no no hay forma de discernir si la eficacia es producto de la vacuna o de medidas higiénico sanitarias”, aclaró la experta.

De acuerdo con la científica, este es un estudio clínico aleatorizado, lo cual quiere decir que los voluntarios que entren en el mismo tienen la misma probabilidad de entrar en el grupo de control que en el grupo de vacunas. Esto no es decisión ni del voluntario, ni del médico, sino que se hace de acuerdo a unas listas aleatorias que existen para ello. También es un estudio a doble ciegas, porque ni el voluntario, ni el equipo de investigación, ni nadie, conocen a qué grupo fueron asignados. Durante todo el ensayo los individuos no saben si recibieron el control o la vacuna, explicó.

¿Cómo se mide la eficacia?

Según detalló la doctora Muzio, cuando hablamos de eficacia, como siempre tenemos de referencia a un control, podemos decir que es la capacidad que tiene la vacuna de reducir la proporción de individuos que se enferman de COVID-19 en el grupo vacunado, en comparación con el grupo de control.

En relación con estas proporciones son los valores de los cuales la población ha escuchado o leído en los medios de comunicación: eficacia del 90%, eficacia del 80%, por ejemplo. “Es una comparación de la reducción de individuos infectados en el grupo vacunado en comparación con el grupo de control. Eso es lo que nosotros vamos a medir”, afirmó.

Generalmente, dijo, estos estudios tienen poblaciones grandes. En dependencia de las tasas de incidencia de la enfermedad en los diversos lugares, se hacen los cálculos estadísticos que permiten decir que se puede determinar la eficacia en un tiempo determinado, mediante la aparición de casos clínicos de la enfermedad que se precalculan estadísticamente en el tiempo, de forma tal que se van evidenciando resultados de esta eficacia.

Apuntó la directora de investigaciones clínicas del CIGB que este estudio prevé realizar dos análisis interinos, en los cuales cuando se acumule un número determinado de casos, se hace una evaluación de cómo se va comportando la eficacia. Cuando se acumula un 70% de ese tamaño previsto, se hace otro análisis y se van dando elementos de eficacia que, en dependencia de los resultados, permitirán exponer las conclusiones antes o después.

Destacó que para el cálculo de esta eficacia se tienen en cuenta los requisitos de la OMS para los tamaños muestrales y los cálculos estadísticos, de forma tal que al final se puedan dar los resultados siguiendo los mismos lineamientos internacionales de OMS y la referencia de otras vacunas que a nivel internacional existen para este fin.

“O sea, estamos siguiendo el mismo diseño metodológico para poder evaluar la vacuna. Por eso decimos que es confirmatorio, porque intentamos demostrar en este estudio que la vacuna va a ser segura, inmunogénica y eficaz en un porciento que saldrá en los resultados”, sostuvo.

Un ejemplo hipotético en números para facilitar la comprensión de cómo se determina la buscada eficacia, lo colocó el doctor Eulogio Pimentel, vicepresidente del grupo empresarial BioCubaFarma.

“Si el ensayo concibiera 100 individuos en el placebo y 100 individuos en los vacunados y cuando termina el ensayo, según el diseño del protocolo, en los vacunados se detecta una persona enferma y en el grupo placebo se detectan 20, eso significa que de 100 individuos en el grupo placebo 20 se contagiaron, lo que representa un 0,2. Si en el grupo vacunado se contagió solo uno, al dividir entre 100, eso representaría un 0,01.

“Para calcular la eficacia se compara la relación entre el 0,01 entre el 0,2 y eso da una fracción, en este caso la fracción es 0,2. Uno menos 0,2 es 0,8. Por lo que en este ejemplo específico el resultado sería un 80% de eficacia.
Esa es la razón por la que la eficacia se compara contra un placebo. Por ello un 90% de eficacia no se traduce literalmente en que de 100 individuos 10 se contagian y 90 no. Porque el análisis es otro”, explicó.

“Desde el mes de abril de 2020, la OMS habló de criterios que debía cumplir un ensayo clínico fase III para considerarse exitoso. Respecto a la eficacia, la OMS planteó que para que una vacuna se considere con éxito en el control de esta enfermedad viral deberá tener una eficacia de un 50 % o superior. Nosotros esperamos que la eficacia de nuestro candidato esté a la atura de la eficacia de las vacunas que ya están aprobadas en el mundo. Es lo expectativa a partir de la evidencia obtenida en los ensayos Fase I y II”, refirió Pimentel.

¿Cuándo estarían los primeros resultados de la eficacia?

Doctor Francisco Hernández, monitor principal de los estudios clínicos fase uno I/II y III de Abdala. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

El doctor Francisco Hernández, monitor principal de los estudios clínicos fase uno I/II y III de Abdala, dijo que con respecto a los análisis interinos de este candidato vacunal, en colaboración con especialistas del Instituto de Cibernética, Matemática y Física de la Universidad de La Habana, se han hecho los cálculos y las estimaciones Correspondientes para el análisis de la variable principal que es la eficacia, como evaluación confirmatoria en esta fase III.

“Se ha previsto un número de casos necesarios para los análisis correspondientes y al mismo tiempo como una manera de poder evaluar en diferentes momentos si se pueden adelantar los análisis. Es por eso q se han previsto dos análisis interinos, cuando se alcance el 35 % y el 70 % de ese número de casos que serían aquellos positivos con enfermedad sintomática a la infección por SARS-CoV-2”, dijo.

Apuntó que de lograrse cumplimentar la hipótesis de la investigación podría darse por cumplidos los objetivos del estudio. Los tiempos dependerán de las tasas de incidencia de estos nuevos casos que se presenten en la población.

“Los cálculos se han hecho teniendo en cuenta el comportamiento actual en la región oriental y se prevé que en alrededor de dos meses a partir de la culminación de esta etapa corta de inmunización que se puedan obtener los primeros resultados”, comentó Hernández.

Criterios de inclusión y exclusión en el ensayo

La doctora María del Carmen Ricardo Cobas, investigadora principal del ensayo clínico de Abdala, en Santiago de Cuba. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

La doctora María del Carmen Ricardo Cobas, investigadora principal del ensayo clínico de Abdala, en Santiago de Cuba, explicó que dentro de los criterios de inclusión, además de la edad (19-80 años), está el que los individuos den su voluntariedad a participar en el mismo. Podrán ser incluidos personas que tengan enfermedades crónicas no transmisibles en estado de compensación, señaló.

Entre los criterios de exclusión mencionó, el hecho de que los individuos hayan sido positivos al SARS-CoV-2, o sean contactos de estas personas en esta etapa del estudio; los alérgicos al tiomersal; aquellas personas que estén recibiendo cualquier otro producto de investigación o que estén recibiendo tratamiento esteroideo, biomodulina; mujeres en edades fértiles que tengan pensado concebir un embarazo en esta etapa; presentar tatuajes en las regiones deltoideas, que son las áreas donde se aplica el producto vacunal y por tanto impide la evaluación posterior de cualquier evento adverso en el sitio vacunal; y prsentar un índice corporal por dejabo de 18 kg/m² o mayor de 35 kg/m².

Desde hace dos meses, dijo, se viene trabajando en la capacitación de los recursos humanos en buenas prácticas clínicas, y en las cuestiones relacionadas con el diseño y ejecución de este ensayo. Refirió que se han realizado múltiples visitas a los sitios clínicos donde se desarrollará el estudio.

Alrededor de 550 investigadores, en su mayoría jóvenes participarán en el ensayo, desde médicos, enfermeras, especialistas en laboratorio clínico, farmacia, además de informáticos y un grupo de apoyo, señaló Ricardo Cobas.

De acuerdo con los expertos, también Abdala está trabajando a nivel de escala productiva en vacunas que no contendrán tiomersal, para etapas futuras, de modo que puedan beneficiar a individuos que tienen esta alergia.

En agosto, entre Abdala y Soberana, habrá capacidades productivas suficientes para inmunizar a toda la población cubana

Antonio Vallín García, director de los Laboratorios Aica. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.De acuerdo con Marta Ayala, directora general del CIGB, la proteína, es decir el antígeno específico de este candidato vacunal, se produce en las instalaciones que por muchos años se hay utilizado en el CIGB para producir vacunas y otras proteínas recombinantes de uso humano.

“Hemos estado trabajando intensamente en diferentes escalas de producción de esta vacuna, para tener las dosis suficientes que nos permitan poder ir, de manera escalonada, vacunando a toda la población cubana. La expresión de esa proteína en los fermentadores, cuando se purifica, se termina de poner en el bulbo, junto con el adyuvante en las instalaciones de los Laboratorios Aica. Estas instalaciones también cumplen con un alto estándar para la producción de medicamentos y productos como vacunas preventivas”, señaló.

Así lo confirmó, Antonio Vallín García, director de los Laboratorios Aica, quien sostuvo que la capacidad productiva depende tanto del CIGB como de los Laboratorios Aica.

Todo el ingrediente farmacéutico activo es fabricado, liberado y controlado en el CIGB, mientras que toda la formulación, llenado y envase transcurre en los Laboratorios Aica, dijo.

“Laboratorios Aica es una empresa que tiene cinco unidades productivas y que procesa al año más de 100 millones de dosis de productos estériles inyectables. Por lo que su experiencia proviene de trabajar para prácticamente el cuadro básico de salud de Cuba durante más de 20 años, fabricando más de 100 millones de dosis anuales”, explicó el especialista.

Según explicó Vallín García, el candidato vacunal Abdala se produce en una especialidad muy fácil de hacer, que es la fabricación en viales o bulbos, de los cuales la empresa Aica tiene tres líneas de producción en tres unidades completamente distintas.

“Está en proceso de inversión, además, una cuarta línea que debe terminar a mediados de este año su instalación. Eso da una capacidad general de fabricación de viales o bulbos de alrededor de 46 millones de dosis; la que tenemos actualmente. Es importante remarcar que 46 millones de dosis no significan dosis de vacunas, sino viales. Si trabajamos con el CIGB, que es la fase en la que estamos ahora, en un producto multidosis, hay que multiplicar esa cantidad de unidades por cantidad de dosis que hay en los viales. Por ejemplo, si necesitamos 10 millones de dosis y en cada bulbo hay 10 dosis incluidas serían 100 millones de dosis que se pudieran fabricar teóricamente”, explicó.

“La velocidad a la cual vayamos haciendo eso depende de un escalado productivo que está transcurriendo justo en estos momentos, tanto en el CIGB como en los Laboratorios Aica. Ese escalado productivo es el que debe permitir, sin ninguna duda, que a la altura del mes de agosto entre Soberana y Abdala haya capacidades suficientes para haber inmunizado al 100% de la población cubana, y que de ahí en adelante se pueda seguir trabajando en la fabricación de vacunas no solo para Cuba, sino para países que ya han manifestado determinado interés al CIGB”, apuntó el experto.

Eulogio Pimentel remarcó que se inmunizará al 100 % de la población cubana potencial entre las edades del ensayo, pues la vacunación en edades infantiles deberá transcurrir posterior a ensayos clínicos que están en diseño y aprobación.

El CIGB en particular, dijo, no solo pensando en la comercialización de vacunas, sino también en etapas de investigación y desarrollo tiene relaciones activas en estos momentos con países como China, México, Venezuela, República Dominicana, y otros, con los cuales hay experiencia de años comercializando nuestros productos y, en particular, nuestras vacunas.

En ese sentido, Vallín García sostuvo que las capacidades industriales en Cuba para fabricar productos terminados de vacunas no son una limitación, dado esencialmente por un esfuerzo inversionista que viene realizándose desde hace muchos años, tanto en el Centro Nacional de Biopreparados (Biocen) como en Aica. Ambos tenemos capacidades productivas excedentes para la fabricación de las dosis de vacunas que se demanden tanto por Cuba como por países que estén interesados, dijo.

¿Se solicitaría el uso de emergencia para Abdala en caso de buenos resultados parciales?

Conferencia de prensa, ensayo clínico fase III del candidato vacunal Abdala.
Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

El candidato vacunal Abdala está dando el paso de pasar al ensayo clínico Fase III, justamente para transitar también— de obtener los buenos resultados que esperamos—, a la solicitud del uso de emergencia, porque es lo que abriría el camino regulatorio, para extender la vacunación a toda la población.

Así afirmó la doctora Marta Ayala Ávila, directora general del CIGB. De acuerdo con la experta, “en estos momentos en que los estudios clínicos se han situado por cuestiones del azar, en la región occidental Soberana y en la oriental Abdala, y como todas las instituciones que estamos participando en la generación y en la fabricación pertenecemos a la Osde BioCubaFarma, hemos estado diseñando nuestros esquemas productivos y el despliegue de capacidades de generación de dosis con esa mirada: ir cubriendo de occidente hacia el centro con soberana, y con Abdala venir desde oriente hacia el centro y occidente. En ese sentido debemos ir incorporando progresivamente otros municipios de las provincias de Santiago de Cuba Guantánamo, Granma, Holguín, Camagüey y Las Tunas. Ello con un acompañamiento estricto del Ministerio de Salud Pública, que tiene la responsabilidad de conducir todo este programa de vacunación masiva”, explicó.

Con esta estrategia, a partir de las capacidades productivas instaladas, podríamos abarcar a toda la población diana de estas vacunas hasta el mes de abril, dijo.

En ese sentido, el vicepresidente de BioCubaFarma, señaló que el cómo irá transcurriendo el proceso de inmunización de la población cubana está en pleno proceso de estructuración.

“Lo está haciendo esencialmente el Minsap, con la participación de los expertos de los centros de investigación implicados. Hay un principio, y es el de que toda la población cubana tenga derecho a ser protegida con el o los candidatos que funcionen mejor. Siempre va estar la opción de, aquella persona que no quedó protegida por alguna razón, acudir a ella y protegerla con uno o los dos candidatos”, apuntó Pimentel.

“Estamos evaluando ahora la eficacia de ambos candidatos en los ensayos clínicos, pero junto con ello se están realizando ejercicios de intervención en salud, porque la estrategia inicial es por grupos de riesgos, más que por regiones o territorios”, puntualizó el especialista.

¿Es seguro el traslado de las vacunas hacia las provincias orientales?

Conferencia de prensa, ensayo clínico fase III del candidato vacunal Abdala. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

La doctora Miladys Limonta, gerente del proyecto vacunas contra la Covid-19 del CIGB aseguró que como parte del desarrollo farmacéutico y epidemiológico de las vacunas, se ha estudiado la temperatura tanto del ingrediente farmacéutico activo como del producto terminado.

“Esta, como se ha explicado es una vacuna de subunidad, lo que hace que se una vacuna muy estable. La temperatura de conservación de la misma es de 2 a 8 grados Celcius. El producto se va a trasladar en un transporte que tiene esta temperatura y será distribuida en diferentes sitios, donde será utilizada garantizando que la temperatura sea la requerida”, afirmó la experta.

Al respecto, refirió que el inmunógeno tiene ventajas con respecto a otras vacunas como la de Pfizer o Moderna que requieren temperaturas de almacenamiento por debajo de cero grados. Ello también es una ventaja para otros países que quieran usar la vacuna, por ejemplo, de África, donde las temperaturas son bastante elevadas, y puedan usar una cadena de enfriamiento en la que se distribuyen otras vacunas como la de la Hepatitis, que requieren estas mismas temperaturas, apuntó.

Por su parte, Euologio Pimentel señaló que Cuba cuenta con un sistema de distribución de medicamentos que cumple con las buenas prácticas de distribución de este tipo de producto. Estos dos candidatos que hoy están en fase de ensayo clínico no le adicionan al sistema de distribución de medicamentos en el país ningún estrés o nuevas barreras. Existe esa estructura, mediante la empresa Encomed, perteneciente a BioCubaFarma, que está certificada y auditada con alta frecuencia por la autoridad regulatoria cubana, señaló.

En el caso particular de la transportación de los productos de ensayo clínico, tiene una observación aún más rigurosa, y todo el proceso de traslado de la vacuna Abdala hacia las provincias orientales estará cumpliendo todos estos requisitos, dijo.

¿Se combinarán en un futuro los candidatos vacunales cubanos?

Doctor Eulogio Pimentel, vicepresidente del grupo empresarial BioCubaFarma. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Combinar Abdala, Soberana 02, 01 o combinar los candidatos cubanos en general está dentro de la ecuación de análisis de BioCubaFarma, afirmó el doctor Eulogio Pimentel, vicepresidente de este grupo empresarial.

Ello dependería de la efectividad de los ensayos clínicos, de la experiencia que arroje el análisis de los dos candidatos que hoy marchan delante. pero esta es otra de las grandes ventajas que tenemos como país, dijo el experto.

El Instituto Finlay de Vacunas y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología no compiten por un mercado, compiten entre ellos por lograr que sus candidatos tengan el mayor impacto desde el punto de vista de su eficacia y de salud. En dependencia de qué resultados vaya dando la práctica clínica podrían combinarse entre ellos, y combinarse en ensayos clínicos en el exterior, un elemento que también forma parte de la estrategia que ha diseñado el grupo, comentó.

Inmunizar la población pediátrica requiere antes de estudios específicos

En el desarrollo de una nueva vacuna se establece un portafolio de desarrollo clínico que va cumpliendo etapas, destacó la doctora Verena Muzio, directora de investigaciones clínicas del CIGB.

“Nuestra línea central ha sido el desarrollo de los estudios fase I y II para pasar a las etapas confirmatorias. En el desarrollo clínico inicial, como el primer estudio, la población que estuvo seleccionada eran adultos entre 19 y 54 años. Ya en la fase dos se incluyeron un número mayor de individuos, y teniendo en cuenta la experiencia de seguridad e inmunogenicidad en las poblaciones más jóvenes,  se extendió hasta 80 años con resultados satisfactorios también esta población”, explicó la experta.

En el desarrollo clínico un nuevo producto, nunca de entrada se incluyen las edades extremas de la vida. Por eso no hay mayores de 80 en el desarrollo clínico ni menores de 19 años, es decir población pediátrica, aclaró la especialista.

“Esto no quiere decir que esté contraindicado o que nunca se van a vacunar, pero precisamente por ser poblaciones más vulnerables, los niños y los ancianos van a ser objeto, en el caso de la población pediátrica, de ensayos clínicos diseñados especialmente para este grupo. En el mismo se evaluaría las características de nuestro producto, en el cual hemos obtenido evidencia del fase uno y dos, y sobre el cual aprobamos dos esquema de inmunización. Son dos fortalezas que nos ponen en una condición que podemos diseñar los mejores estudios para demostrar las evidencias  en la población pediátrica”, agregó la doctora Verena Muzio.

Puntualizó que hoy se trabaja en el diseño de dichas investigaciones para definir cuando sería la arrancada de este tipo de evaluación en una población tan importante y que para Cuba es prioritaria en todas las acciones de Salud.

(Noticia en construcción)

Se han publicado 27 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • audama dijo:

    Es gratificante saber que un pequeño país, en condiciones extremadamente adversas, muestre la capacidad científica de crear sus propios candidatos vacunales, provocando la incredulidad de algunos y el asombro y reconocimiento de muchos, gracias a todos los que han contribuido a este éxito innegable. Ya son dos en la fase III.

  • ivan dijo:

    Saludos Excelente noticia. Muchas gracias a nuestros científicos y nuestra revolución por hacer esto posible. Pero solo me queda una duda. ¿Qué pasara con la población comprendida entre edades de 0 a 19 años? ¿No serán vacunadas?

  • Soto dijo:

    Ya estamos venciendo nuestros científicos nuevamente vuelven sorprender al mundo con su eficienciencia

  • La lluvia dijo:

    Gracias a la CIENCIA CUBANA
    Y a la fuerza del cubano
    Cuba tendra su vacuna cubana contra el covid para su pueblo.

  • Alberto Diaz Arias dijo:

    Quisiera saber cuando se va a comenzar las pruebas de inmunizacion de la población del municipio Regla, guanabacoa, que no están incluidos en los ensayos de soberana 02 y abdala, municipios con gran números de casos diarios, atentamente y en espera de su respuesta.

  • Jesús Pérez dijo:

    Y a los mayores de 80 y a los menores de 5, cuando nos van a inmunizar?, porque no creo que nos vayan a abandonar

  • Mario dijo:

    Gracias cuba, una vez más das muestra de sacrificio y compromiso con tu pueblo gracias cuba. Mi pregunta es la siguiente ¿Cómo hacer para declararse un candidato vacunal? ¿Hacia dónde hay que dirigirse? Yo persona natural puedo ser uno de ellos ecpliquenme saludos

  • Rogelio dijo:

    A la hora de vacunar la población cubana tiene ser muy organizada todos bien informatizado con software q lleve el control el uso hasta se puede poner en práctica de inteligencia artificial. Todos tiene q estar asegurado y controlado .

  • Joe dijo:

    ¿Cómo harán los científicos cubanos para probar nuestros candidatos vacunales contra las nuevas cepas que aún no circulan en el país?

  • Aurora dijo:

    Se aclara la necesidad de ensayos específicos para los niños, pero no se habla de la estrategia para los ancianos

    • Mariana dijo:

      Tengo entendido que los ancianos no entran en la vacunación mientras estén en el estudio de candidato vacunal, por problema de seguridad. Cuando por la OMS obtenga la categoría de vacuna, entonces se vacunaran.

  • @ivecubana dijo:

    Ya me alisté como voluntaria para la fase III del ensayo, es mi pedacito para el éxito de esta proeza científica cubana.

  • Mariby67 dijo:

    Muchas felicidades a la ciencia cubana por estos grandes resultados pero tengo una duda ...escuché en el ntv que la vacuna soberana tiene un pequeño contenido de tiomersal y yo soy alérgica a este medicamento habrá un interrogatorio previo antes de administrarle la vacuna a cada pct ? Que harán çon personas como yo ante esta situación ?

  • moon dijo:

    Hay un rumor, es cierto q las personas q tienen tatuajes en los brazos y hombros pueden tener reacciones adversas si son candidatos vacunales??? También esta, q no será tan eficaz en estas personas tatuadas en brazos y hombros la vacuna!! Q hay d cierto en esto???

  • Raúl Rojas dijo:

    Veo la caravana que parte de la Habana con destino a la región oriental y me pregunto: no había un avión en Cuba para que en vez de hacer esa caravana de casi 24 horas con todos los riesgos que lleva ese viaje, poner en dos horas en la región oriental tan valiosa y estratégica carga?? Se desgastan los científicos y no somos capaces de asegurar un avión para llevar el fruto de su esfuerzo a la región oriental del país.

    • Roberto Guerra dijo:

      Nuestro aviones en la cabina de carga y de pasajeros no pueden garantizar la temperatura que necesita está vacuna para su conservacion, por eso se transportan en rastras refrigerados.

  • Roberto Guerra dijo:

    Felicito a nuestros científicos por los logros alcanzados nuestro valiente pueblo se merece estos resultados.

  • jorge milanes dijo:

    Todo muy bien, pero yo estoy perdido. Se habla aqui de inicio de vacunacion en Abril, pero en otros informes se ha dicho que en el segundo semestre toda la poblacion estara vacunada. Al fin, cuando comienza???? Por otra parte, se habla de "intervenciones en la poblacion de alto riesgo". Es parte de alguna fase III? Se puede hacer esto sin una autorizacion de emergencia? Si se puede hacer sin tener el resultado de fase III, no se puede hacer igual con toda la poblacion?

  • Lucila Pérez Reoyo dijo:

    Estoy muy feliz y sumamente orgullosa de nuestros científicos, investigadores y personal en general que ha laborado con tanta dedicación en los canditos vacunales que tanta falta hacen al pueblo cubano, por lo que quiero agradecerle y de paso preguntarle si yo que estoy combaleciente de covit y soy ipertensa y diabetes, tengo 63 años tengo posibilidades de recibir alguna de estas vacunas gracias

  • Ariel dijo:

    Yo trabajo en la fabricación de esa vacuna. Meses de trabajo intenso, el cansancio se siente. Pero me llena de felicidad saber q mi pueblo se beneficiará de mi trabajo. Ya tengo ganas de que todos estemos protegidos. U esto haya pasado, para eso trabajamos. A nombre de CIGB, les aseguro q nuestra vacuna estará presente.

    • Are dijo:

      Si es así como usted dice: felicidades y muchas gracias colega.

  • Simple dijo:

    Podrían aclarar, en que consiste el placebo?

  • Are dijo:

    Una vez más venceremos y pregunto a los del grupo placebo que le ponen? Y luego cuando los vacunaran? Es muy interesante este artículo, excelente explicación, es un gusto leerlo , dejo mis preguntas aquí, espero la respuesta, nunca dudaré de nuestros científicos, es curiosidad yo también soy investigadora y me atrae mucho está
    temática. Saludos y confío en nuestros científicos. Viva Cuba

  • Mayra nevot dijo:

    Puede vacunarse con Addala una persona con efisema pulmonar .obstruccion pulmonar por ser fumador

  • Katherine Mesa navarro dijo:

    Me puse la primera dosis de abdala y no sabia que estaba embarazada esto trae algún riesgo para mi bebé

  • Iliaris dijo:

    Buenos días, tengo una duda, yo tengo 18 años y 9 meses, es decir cumplo 19 en agosto, ¿yo me vacuno ahora en mayo? O tengo q esperar a cumplir los 19??

  • Mya dijo:

    Por favor, quisiera saber si es algun problema salir embarazada durante el proceso vacunatorio de Abdala?

Se han publicado 27 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Lisandra Fariñas Acosta

Lisandra Fariñas Acosta

Periodista de Cubadebate. Graduada de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2011). Trabajó en el Periódico Granma (2011-2019). En Twitter: @LisyFA

Ismael Francisco

Ismael Francisco

Fotorreportero de Cubadebate. Ha trabajado en Granma, Prensa Latina y la AIN. Ha realizado la cobertura gráfica de importantes acontecimientos políticos, deportivos y sociales en Cuba y otras partes el mundo. Posee varios premios y reconocimientos periodísticos.

Vea también