Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

Reunión del Polo Científico-Productivo: Que se imbriquen todos los saberes

| 28

Reunión de chequeo del polo científico-productivo. Foto: Estudios Revolución.

Cuba necesita de todos sus saberes integrados; ninguno de ellos, aisladamente, alcanzará a resolver los problemas, cada vez más complejos, que el país debe enfrentar dentro de un mundo también crecientemente difícil.

A partir de ese eje conceptual expresado por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, nacieron diversas reflexiones durante la reunión de chequeo del Polo Científico-Productivo que tuvo lugar esta semana con expertos de diversos ámbitos del país, y que también fue presidida por el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, así como por el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, la miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, Olga Lidia Tapia Iglesias, y la viceprimera ministra, Inés María Chapman Waugh.

A modo de pórtico de cómo serán estos encuentros donde concurren pensadores destacados de nuestras ciencias, Elba Rosa Pérez Montoya, ministra de Ciencia, Tecnología, y Medio ambiente (CITMA), compartió consideraciones generales sobre la organización del Polo Científico-Productivo.

Entre las metas que enrumbarán el trabajo, la titular habló de fortalecer al Polo Científico-Productivo como un espacio para promover la integración entre los actores del sistema de innovación. Sobre esta idea, recordó el concepto del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, de que los polos deberían ser la posibilidad de la cooperación y apoyo mutuo.

Otros temas abordados por Elba Rosa Pérez tuvieron que ver con la importancia de “incubar un futuro Consejo Nacional de Innovación”, y también con el valor de hacer énfasis en el impacto de los resultados científicos en la economía y la sociedad.

En el encuentro, el presidente Díaz-Canel habló de la participación que deben tener nuestras universidades en el funcionamiento de las entidades del país, pues no siempre el rigor del conocimiento que nace de esos centros de altos estudios acompaña por igual a todos los lugares donde suceden procesos de importancia para el desarrollo.

El Jefe de Estado expresó que ante la crisis mundial generada por la COVID-19 Cuba ha ido perfeccionando sus programas de investigación. Un primer gran desafío para el ámbito científico, dijo, ha sido la necesidad de enfrentar al nuevo coronavirus, del mismo modo que otra tarea puntual se presenta ante los ojos del país: que se imbriquen todos los saberes que están relacionados con la producción de alimentos.

El mandatario compartió su certeza de que el país tendrá que asumir un movimiento nacional de innovación, y que resultará clave la unión entre una herramienta como el Consejo Nacional de Innovación y todos los ámbitos desde los cuales se haga ciencia. La dirección que debe tomar el trabajo de investigación científica en la Cuba del presente —reflexionó Díaz-Canel—, debe ser la de la buena relación de los centros de investigación y las universidades, con las empresas; todos orientados hacia el desarrollo local y hacia el desarrollo productivo.

Resaltó, además, la importancia de otra premisa: el diálogo transparente entre todos los que participan en cada esfuerzo de innovación. Y destacó la necesidad de que quienes dirigen procesos importantes dentro de la sociedad y como tal deben tomar decisiones, posean la capacidad de intercambiar ideas con los expertos, sepan escucharlos y estén dispuestos a salirse de sus rutinas para entrar en ambientes investigativos y de creación.

La COVID-19, comentó Díaz-Canel, ha sido un buen ejemplo de cuánto puede impulsarnos una necesidad: comenzaron a verse métodos y productos innovadores, y todo ese empeño ha conferido al país una visibilidad en el campo científico, de cara a un gran problema mundial.

Defender el espíritu intersectorial, así como la interdisciplinariedad para enfrentar desafíos, fueron otros conceptos mencionados por el Jefe de Estado ante los científicos. “No podemos trabajar aislados (…), enfatizó, porque los problemas son muy complejos y demandan todo tipo de saberes”. Lo otro que la vida demuestra y “estamos reconociendo”, dijo el mandatario, es que en asunto de saberes, una parte la aporta la investigación científica y la otra proviene de los productores.

Encontrar ideas nuevas; rescatar las ya existentes

El tema principal de este chequeo tuvo como punto de partida una exposición de Rafael Gómez, destacado académico del programa de desarrollo azucarero en la provincia de Villa Clara. Titulada “Estrategia de desarrollo de la Biotecnología para el mejoramiento genético de la caña de azúcar en Cuba”, la propuesta motivó varias reflexiones de los científicos presentes.

Se requiere generar biotecnología para impulsar un desarrollo económico sustentable, afirmó el experto, quien hizo alusión al propósito estratégico de “incrementar los rendimientos cañeros y azucareros con la introducción de herramientas biotecnológicas en el programa de mejoramiento genético de la caña de azúcar, lo cual permita la selección y multiplicación de genotipos resistentes”.

Gómez explicó objetivos a corto y mediano plazos, siempre con miras al 2030, sobre etapas de mejoramiento genético, investigación e innovación, y ampliación de la diversidad genética. No menos interesante resultó la enumeración de los efectos que la nanotecnología hace en las plantas: germinación de semillas y yemas, elongación de la raíz, altura de las plantas, incremento del área foliar, floración, morfología de las plantas, transporte de nutrientes, incremento de la biomasa, crecimiento de tallos y raíces, contenido de clorofila, e incremento de los rendimientos.

Como documento programático para el desarrollo de la caña fue calificado en la reunión el material presentado por el académico de Villa Clara. Por su parte, Ondina León Díaz, directora de Investigación de Posgrados del ministerio de Educación Superior (MES), recordó a Fidel, creador en Cuba de una herramienta como la Biotecnología.

De esta especialista también fue la opinión según la cual la Isla no necesita “empezar de cero”, pues hay mucho conocimiento que espera por ser rescatado. Esa idea derivó en puntos de vista recurrentes, según los cuales hay un número importante de resultados referentes a los derivados de la caña y que no se aplican.

La viceprimera ministra, Inés María Chapman Waugh, destacó el valor, para obtener resultados, de la integración de conocimientos generados por diversas entidades. Esa conjunción, afirmó, es una inversión con miras al futuro y es también, si se trata de rescatar lo ya ideado, defensa de la memoria histórica.

(Tomado de Presidencia)

Se han publicado 28 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • OERM dijo:

    Un encuentro muy importante para el país, apunta de partida de la necesidad que tenemos de enfrentar la actual situación económica y social , con el acompañamiento de la ciencias y la innovación. Esperemos que salgan buenos trabajo para lo inmediato y que podamos resolver buena parte de los problemas que enfrenta el país. Además que se puedan sumar todos los actores de la economía para fortalecer mucho más lo que se plantea hacer por el bien de todos.

    • MAIZ dijo:

      ¿POR QUE NO SE SIEMBRA MAIZ PARA LA ALIMENTACION DE PERSONAS Y ANIMALES?

      • jflores dijo:

        Patológicamante no se puede definir, en el suelo, las plantaciones (inexistentes por obviedad) ni en humanos.

  • Olegario Puente dijo:

    En lugar de importar motos y autos,vamos a invertir en la agricultura.La tierra improductiva no tiene valor.Basta de importar.Empecemos a producir.

  • Ramón dijo:

    Cuba podrá tener integrado todos sus saberes pero eso no significará que sea lo que resuelva la producción de alimentos. Estos solo se resolverán con trabajo. Después que trabajemos de verdad, será que los saberes integrados podrán aportar sus resultados para poder elevar producción y rendimientos que se obtienen trabajando. Hay que recordar que los grupos multidisciplinarios de especialistas e investigadores insertados en las empresas agropecuarias a inicios de los años 90 (PLAN ALIMENTARIO) no resolvieron el problema porque los contingentes de la agricultura no hacían los aportes laborales que se requerían. LA CIENCIA NO RESOLVERÁ PROBLEMAS ORGANIZATIVOS NI EL DESCONTROL QUE CARACTERIZAN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

  • Carlos.Placetas dijo:

    Se impone un cambio financiero desde el punto de vista de las posibilidades no explotadas y que podemos poner en práctica. Un ejemplo lo constituye la economia financiera: hemos hecho caso omiso a esta posibilidad y resulta que todo el mundo la aplica y aporta ganancias enormes. ¿por que no pueden nuestros compatriotas en lugar de tener el dinero bajo el colchón, invertirlo en determinadas inversiones respaldadas por el estado donde se permita un movimiento de capitales?, ¿ por que no crear empresas corporativas mixtas con capital nacional tanto privado como estatal para reanimar empresas quebradas pero necesarias para desarrollarnos?, ¿ por que no podemos los obreros cubanos tener acceso a invertir nuestros fondos de ahorro en una especie de bolsa de valores nacional para incrementar dicho capital de ahorro?, Debemos desarrollarnos pero hablando y hablando nada resolveremos, tenemos que llegar al detalle de lo que se puede hacer y que no hemos hecho. China y Viet Nam si han desarrollado sus fuerzas productivas y estimulado la I+D precisamente por las ganancias que reporta una economia ajustada a estos tiempos y a una convivencia por ahora obligada con el capitalismo para no quedarnos detrás. Es el famoso paso atrás descrito por Lenin como necesario en paises poco desarrollados como el nuestro. El resto es historia. Paises como Viet Nam y China han demostrado lo efectivo de un gobierno del pueblo y dos sistemas... saludos camaradas pensemos a lo grande y grandes seran nuestros avances.. tenemos el mejor capital.. el humano...

  • Leandro dijo:

    A mi juicio, una aspecto importantísimo a destacar: "...en asunto de saberes, una parte la aporta la investigación científica y la otra proviene de los productores." Creo que hay que imbricar en estos procesos, desde los más encumbrados científicos de las más variadas ramas del saber hasta obreros y campesinos directamente vinculados a la producción.

  • yusmel dijo:

    Me parece excelente todo el vínculo entre empresa, universidad, ciencia para elevar la producción de alimentos. Ahora aún no he visto reuniones con los productores para escuchar sus criterios que creo son los que más pesan ya que al final quienes laboran la tierra son ellos. Saludos

  • Agradecido dijo:

    Cuba cuenta con un caudal de conocimientos infinito gracias a la política de la Revolución, tiene miles de graduados universitarios ,universidades en todo el país, polos cientificos,una industria biotecnologica de primer nivel con vacunas que solo las podemos hacer nosotros,tiene un potenial científico comparado con los de los países desarrollados,tenemos la obligación de hacer que ese potencial se utilizen en resolver los problemas de la nación, ahora con el enfrentamiento a la pandemia se pudo ver como se entrelazaron desde los matematicoss,ingenieros,diseñadores,farmacéuticos bajo una Direcion unica,ahora tenemos el problema de la producción de alimentos,lo mismo tenemos un potencial muy grande no empleado eficientemente y tenemos tierra fértiles en todo el país que pueden producir el año entero,como está realizando la dirección del país ahora ,coordinando la ciencia con los productores y con un seguimiento de la máxima dirección del país, si se puede como hicimos y estamos haciendo en el enfrentamiento a la pandemia.

  • Geraldo dijo:

    Es la estrategia correcta sin mucho discurso, pero valorando, con los oidos puesto sobre la tierra,unir criterios y lograr actuaciones,problemas hay y abran pero avanzaremos estoy convencido que es el camino de hoy del futuro, lo pasado es experiencia,afincarnos y con lo que tenemos aglutinarlo, seguro que damos mas en nuestra agricultura, donde hay muchos hombres con deceo de trabajar de verdad para la sociedad y mejor vivir.

  • JDBC dijo:

    No creo que la ciencia por si sola vaya a resolver el problemas de la falta de alimentos, puede aportar, eso si. Es sobre todo un problema estructural, sistémico, que se repite en el tiempo. Estructuras obsoletas, falta de inversiones, descapitalización tecnológica, trabas burocráticas para que los campesinos tengan libertad de gestión, incluyendo la capacidad de importación......

  • Jose Luis Amador dijo:

    Compañero Presidente y Primer Ministro: He leído con mucho agrado lo que se planteó en esa Reunión, en donde a modo de resumen remarco por su gran importancia las orientaciones del Presidente acerca de los saberes integrados y de la necesidad de que los cuadros no tomen decisiones sin intercambiar previamente con los expertos, reconociéndose que todos los problemas son complejos y que demandan también del conocimiento de los profesionales conocedores y experimentados, afirmaciones que en un evento anterior llamado “Gobierno y ciencia, codo a codo también en la producción de alimentos”, del 27 de junio de este año, usted planteaba algo similar

    Sin embargo, compañero Presidente, se sigue usando la frase “Ciencia e Innovación”, la que me parece que debía incluir “Ciencia, Tecnología e Innovación”. Ya de esto le había comentado antes en otros comentarios, en donde también he insistido en que se hagan seminarios o Mesas Redondas acerca de las cuestiones Tecnológicas de las también complejas especialidades mecánico-eléctricas-hidráulicas-civiles, etc., que llevan también todos los cultivos extensivos y la ganadería. Dentro de estas cuestiones tecnológicas caben por supuesto las Innovaciones que hay que hacer para resolver problemas o para añadir nuevas técnicas, pero compañero Presidente y Primer Ministro, no es la Innovación solamente lo que ayuda a implementar correctamente y de forma duradera, todos los bombeos de las máquinas de riegos, los abastos de agua a la ganadería y a los cultivos, el Mantenimiento mecánico-eléctrico de la maquinaria agrícola y el Mantenimiento mecánico-eléctrico-civil de todas las industrias y mini-industrias alimenticias. Ahí es donde entran a jugar esas personas con “saberes complejos” aprendidos con exámenes también muy rigurosos, durante los últimos tres años de las carreras de las ingenierías industrial, hidráulica, química, mecánica, electricidad industrial o energética, etc.

    Compañero Presidente y Primer Ministro, cuando el Mantenimiento Preventivo Planificado se aplica bien y periódicamente por esos compañeros técnicos, apoyado por las divisas anuales necesarias para planificar los repuestos imprescindibles de forma priorizada para esta actividad, la necesidad de hacer innovaciones disminuye cuando las roturas se reducen, y los equipos de todas las inversiones durarán lo establecido por sus fabricantes, con un ahorro económico para el país que amortiza con creces todos esos “gastos”.

    Compañero Presidente, en base a mi experiencia personal de 47 años de trabajo como ingeniero, tampoco pienso que sea suficiente esa importante idea que usted planteó: “que los cuadros deben adquirir solamente la capacidad de intercambiar ideas con los expertos, que sepan escucharlos y que estén dispuestos a salirse de sus rutinas para entrar en ambientes investigativos y de creación junto con ellos”, sino también estoy seguro que deben apoyar y sumarse convencidamente a todos los soportes morales y materiales que el Estado debe darles, para que se mantengan trabajando con condiciones de trabajo dignas y razonables para el que de verdad lo necesite para trabajar, como es el caso de la controvertida atención que desde hace más de 55 años, por ejemplo, se le debe dar a la mayoría de los profesionales que atienden un Mantenimiento de centros con dos tres turnos de trabajo, llenos de maquinaria compleja y que en muchas ocasiones no se les proporciona ni una vivienda y ni un transporte estatal o privado para trabajar, no para pasear. Otra cosa compañero Presidente y Primer Ministro, es que antes que todo esto, la Economía de Cuba debe subirle a todos los cubanos su poder adquisitivo, empezando por eliminar la doble moneda y regulando los precios, tal y como existía en los año 70 y 80, como siempre digo, no solamente a los profesionales, sino también a nuestros valiosísimos obreros calificados de todas las especialidades, que en esa época vivida y bien trabajada por mí, estaban súper-estimulados, por eso, y por la otra estimulación generada por los sindicatos, para todos nosotros y a nuestros familiares, donde jugaba un papel principal la ANIR, lo cual apoyaba y apoyaría mucho a las necesarias innovaciones.

    MsC., Ing. José Luis Amador Vilariño
    (Ingeniero eléctrico, graduado en la especialidad
    de Energía en el 1972 en la UCLV)
    Teléfono: 32-297339
    E-Mail: jlamador48@nauta.cu
    Dirección: San José # 741, Camagüey

  • Verdad dijo:

    La práctica es el criterio de la Verdad y fuente de la Teoria. La Ciencia es una parte importante para lograr los objetivos, pero falta la otra parte, la más importante , los que tienen la práctica, la experiencia vivida, los que conocen y viven cada dia las condiciones objetivas y subjetivas del proceso de producción en nuestro pais, los que se la saben todas. No hay tiempo que perder HAY QUE PRODUCIR Y ELIMINAR TRABAS, que todos saben cuales son y no tratar de descubrir ,ni ponernos a ensayar cosas. Seamos prácticos porque se nos acaba el tiempo. Hemos perdido mucho tiempo y no hemos aprovechado la experiencia de los que han obtenido buenos resultados en muchos lugares del mundo.Seamos humildes recuerden que EL SABIO SOLO SABE QUE NO SABE NADA

  • JDBC dijo:

    Tienen que implementar una ley de tierras. Que trate por igual a los campesinos, usufructuarios y estatales. Cualquiera de ellos que mantenga tierras improductivas o que incumpla los planes pactados durante 5 años que se las quiten y entreguen a otro q las haga producir.....

  • El Gallo de Moron dijo:

    Estoy de acuerdo que no solo con Ciencia tendremos mas felicidad en nuestra poblacion por hacer crecer la Agricultura....pero la Ciencia no puede faltar en esa ecuacion.
    Hay que reorientar la politica de importacion de las nuevas tiendas en divisa a equipos e implementos destinados a la agricultura, calsar con creditos blandos de nuestros Bancos a aquellos productores que lo demanden con ese objetivo.
    Las fabricas de implementos agricolas, como la de Holguin, deben producir a bajos costos para hacer accesible a todo productor de los medios apropiados ya sea para emplear con traccion animal o motorizada.
    Hay que revisar los astronomicos,casi adsurdos precios a que se ofertan aperos y medios de labranza en los mercados industriales....asi no se estimula la agricultura familiar y de traspatio, esta puede ser una opcion nada desdeñable de produccion y satisfaccion de necesidades de una parte de la poblacion.
    Hay que educar y desarrollar mucho mas la produccion y consumo de especies como el Conejo, no solo por la calidad de sus carnes, tambien por la facilidad de su cria por cualquier persona, incluido niños y ancianos, y lo mas importante se puede hacer sin que necesariamente se tenga que importar piensos, fundamentalmente con residuos de cosechas y de la cocina asi como algunas plantas proteicas de facil cultivo;para estimular esto hay que producir nacionalmente modulos de jaulas de facil montaje en cualquier hogar y su venta a precios rasonables....Capacitacion, la elemental a travez de Tabloides vendidos en estanquillos y correos, pero estoy seguro que en casi todos los pueblos de este pais existe al menos un Cunicultor dispuesto a enseñar......si queremos cambios hay que pensar y actuar diferente

  • Ula dijo:

    El tema más que todo es puramente de pensamiento, si queremos salir adelante no podemos seguir corriendo detrás del desarrollo, ya Fidel enseñó que es necesario dar un SALTO.
    Tenemos que ir al desarrollo en todos los frentes y es necesario que los centros de investigaciones salgan delante.
    La producción por área que se obtiene en Estados Unidos es la mayor producción de granos por área. ¿Cómo lo hacen? Investigan las tierras, las semillas, la cantidad de agua mínima, el equipamiento necesario y por supuesto el Capital Humano.
    Podemos seguir pensando en sembrar, fertilizar, regar y cosechar áreas para alimento animal que por ejemplo en el vacuno, las vacas de mayor producción dan hasta once litros cuando las europeas producen CINCUENTA. Guaooo! (La electricidad para el alumbrado, la climatización y la música indirecta se obtiene del propio ganado sin contar el resto de los subproductos)
    ¿Cuándo vamos a ostentar una mortalidad vacuna de rango internacional que podamos presumir de ella como de la INFANTIL? Si tenemos niños también hay que tener leche
    ¿Vamos a seguir importando tecnología para la producción de huevos sin ser capaces de reproducirla contando con las universidades, las empresas de proyecto y los centros de investigación?
    Seguiremos criando porcino a un solo nivel en grandes áreas o pasaremos a la gran industria vertical donde el porcino nace, crece y se convierte en carne, derivados y los residuales son tratados dando también electricidad, aunque no tan eficiente como la vacuna pues son muy hidratados
    Cuando se va a designar el Capital para el desarrollo de lo que tenemos por ejemplo en el azúcar. Cuando vamos a hacer las fábricas con capacidad para el consumo nacional y para competir en el mercado internacional.
    El petróleo en Cuba es poco y malo, cuando empezamos la investigación para construir baterías eléctricas para para motos, autos y ómnibus si estamos terminando una planta eléctrica de 100 Mw en Mariel y vamos a comenzar a montar cuatro más de 200 Mw rusas. Tenemos electricidad para cargar baterías.
    Bueno no digo más solo pido además de deseos, los estudios de oportunidad y factibilidad, los planes de negocios y sobre todo la libertad empresarial para que ellos tengan el capital necesario y puedan pagar a las empresas y estas a los trabajadores y luego nadie cuestiones lo que gana el obrero pues en cuanto ocurra todo se nos vendrá abajo. Lo digo y lo repito y no es matraca mía. Si al final quien tiene que trabajar no cobra lo que merece o empiezan los cuestionamientos a las administraciones porque pagan demasiado. Entonces no hemos hablado de NADA

  • dd dijo:

    Cuba debe desarrollar la agricultura para la alimentación de personas y animales y también para exportar. El turismo creo que estará contraido por un buen tiempo, entonces tenemos lograr desarrollarla no existe alternativa. Saludos

  • miriamm dijo:

    Muy de acuerdo con que se impliquen todos los saberes en la producción agrícola para la alimentación, espero que en esos saberes se impliquen a los campesinos que son los que sudan la camisa día a día en el surco que es dónde se genera la producción además son los que chocan día a día con todos los problemas tantos subjetivos como objetivos.

  • Benigno dijo:

    Si miramos el mapa de nuestro país en cuanto a recursos humanos preparados, unidad nacional, necesidades, clima, hermosas playas, etc., veremos que todas las piezas del rompecabezas están, necesitamos de sapiencia, valor, confianza y cabida para el esfuerzo de todos para armarlo AHORA.

  • Maria Elena dijo:

    En la Biotecnología, los investigadores son también productores, por eso basta con preguntarles a ellos.
    En la agricultura, el peso lo llevan los productores.
    La informática puede ayudar a hacer más transparente los procesos productivos y de comercialización, pero hay que tener grupos de analistas de datos que sepan detectar los fraudes económicos.

  • Yoe dijo:

    Inviten a una reunión a un amigo vietnamita que ellos saben como hacer producir la tierra y como incentivar la producción.

  • Juan dijo:

    Felicidades Olegario, tienes toda razon, hay que producir en el campo, hay que dejar a los agricultores que cultiven y busquen sus propias formas de venta sin imponerles muchas restricciones ni querer que entreguen la mayoria de los productos a bajo precio o pagarselos al año de entregados como muchas veces sucede, hay que eliminar los tractores en las ciudades, es la unica manera de lograr que cumplan su rol social, entre muchas otras medidas, trabajemos en base a arreglar todas esas cosas, el estado se desgasta tomando medidas a favor del pueblo pero hay cosas que se caen de la mata y nos demoramos mucho en resolverlas, como decia el CHE hagamos mas y critiquemos menos, salud.

  • Sonia dijo:

    Ese discurso es muy real, pero muy viejo. Hay que incentivar a los productores, y ahora, a propósito, son el blanco de las sanciones económicas. Eso debe ser analizado y cambiado. Facilitar la producción, principalmente la agrícola es lo primero, e incentivar la producción cooperativa y la privada. Mejorarlos en sus condiciones y estimular. En mis macetas no lograré sembrar calabazas...

  • Rudolf Ivanovich Abel dijo:

    ¿Por que no habilitar una pagina web para hacer las compras de efectos electrodomésticos o solicitarlos segun catálogo en USD de manera online? Considero que es mejor para los cubanos que nos lleven los productos a casa ya que si vives en un municipio no puedes moverte a las cabeceras provinciales con facilidad y por otro lado se evita que elementos inescrupulosos vendan turnos de entrada a las tiendas en divisa con valores que oscilan entre 100 y 150 dolares. Una vergüenza!!. Esto lo podemos evitar sencillamente mediante la informatizacion de nuestros sistemas financieros y de comercio, hay que cerrale el paso a los que buscan lucrar con el sufrimiento ajeno..
    Por otro lado informo que se esta dando el caso porque lo he vivido, que la aplicacion viajando no permite ver los tramos entre destinos ni optar por ellos para pagar, tambien casos de pasajes sacados online que cuando llega el ómnibus no aparece tu compra y te quedas sin poder viajar. Y te mandan a escribir al ministro. Pues bien ya estoy escribiendo en este medio bien cubano y directo. En fin es mejor poner coto a eso. Quizá Crear agencias de viaje privadas puede ser una solucion al problema de hecho en toda latinoamerica los buses pertenecen a agencias privadas y tanto personas como paquetes se transportan de un lado a otro sin mayor problema y puedes hasta escoger tu asiento en el bus (los buses son mercedez benz con dos niveles) Si hay mayores agencias de viaje habrá menor trabazon y mayor flujo de personas cosa que hoy echa por tierra un proyecto nacional bien concebido. Como idea podemos crear agencias de buses privados que pueden ser gestionadas con capital privado y quizá en USD, los precios segun calidad y competencia en el mercado y veremos un problema resuelto. Lo que sucede a mi juicio es que la demanda supera la oferta del estado pero para todo hay solucion en esta vida, solo hay que buscarla y ponerla en práctica.... saludos cordiales...

  • YN dijo:

    Tenemos 5 Institutos en el área ganadera que llevan más de 40 años funcionando, si mas de 40 años
    Que hemos logrado con la ganadería?
    Creo que este no es el problema, obligar a introducir resultados no es ninguna solución, quien dictamina si deben introducirse resultados son los productores si "la cuenta no da pues hay que meter cambios" porque ahora imaginamos que los burócratas van a empezar a querer hacer listados y.listados obligatorios, veremos .
    Seguimos por las ramas y sin agarrar el toro por donde debe.

  • Criollov dijo:

    Mucha Ciencia es necesaria, no hay dudas, pero sin experiencia su aplicación se limita y degrada. Las recetas desde Reuniones Nacionales pueden ser efectivas, pero si permiten que los que saben en las provincias que ponen los ingredientes puedan hacer sus propios platos, entonces si lograremos comer. Nos siempre extender un buen resultado de los laboratorios de occidente quiere decir que va a ser exitoso en otro ecosistema del oriente (disculpen el símil). Parafraseando a Deng, no importa el color del gato de La Habana, si los del Valle del Cauto saben cazar ratones. Gracias Cubadebate.

  • YuniorCMG dijo:

    Bajo las actuales circunstancias que no sabemos el tiempo que van a persistir y el permanente asedio de los sucesivos gobiernos de EUA contra nuestro país, creo que apostar por el Turismo como motor de nuestra economía no es la mejor opción. Hoy está afectado por una pandemia, mañana puede ser por medidas contra aerolineas que vuelen a Cuba, luego por Bnacos que operen transacciones hacia nuestro país, luego contra los propios turistas, es decir, esas afectaciones solo tienen como límite la imaginación de esos HP.

    POR ELLO NUESTRO MAYOR ESFUERZO Y MAYORES FINANCIAMIENTOS Y RECURSOS DE TODO TIPO DEBEMOS PONERLO EN EL DESARROLLO AGRICOLA, GANADERO, EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS, EN SER AUTOSUFICIENTES E INCLUSO EN EXPORTADORES.

    Nuestra agricultura, a diferencia del Turismo, no depende de factores externos tan endebles y los climáticos están más en nuestras manos manejarlos, aminorar sus efectos, adaptarnos con ciencia, infraestructura y esfuerzo. Pero ante los caprichos de la OFAC no podemos hacer mucho más que resistir estoicamente el efecto de sus medidas y denunciarlas como genocidas en cuanto foro internacional se nos presente.

    En resumen, estamos apostando al caballo equivocado. la agricultura en Cuba tiene que ser el motor económico y el resto de los sectores COMPLEMENTARIEDAD.

  • Arce dijo:

    No se habla de la aplicación de la resolución 152 del CITMA del 2018. Me han informado que en BIOCUBAFARMA aún no se dan los primeros resultados aunque ya se orientó su aplicación desde finales del 2018. Alguien puede darme datos (números) concretos sobre la aplicación de esta resolución y sus resultados en las personas que generan activos nacionales de propiedad intelectual en CUBA.

Se han publicado 28 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Alina Perera Robbio

Alina Perera Robbio

Es periodista cubana, columnista de Juventud Rebelde y colaboradora de Cubadebate. Ha ganado múltiples premios de periodismo en los certámenes anuales del país. Es autora del libro "Buscándote, Julio", y coautora de "Voces del milagro", "Niños del milagro", "La maldición del avetruz" y "La cuadratura del círculo".

Vea también