Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

COVID-19 en Cuba: Medidas para garantizar la producción y comercialización de alimentos

| 102 |

La producción nacional de alimentos es una prioridad en el contexto actual. Se fomentará la agricultura urbana, suburbana y familiar y los cultivos de ciclo corto, dedicando a ese fin el máximo de los recursos nacionales disponibles.

Dentro de este escenario, se destinarán los recursos materiales y financieros prioritariamente a las producciones de arroz, plátano, frijol, maíz, huevos y carne de cerdo, que actualmente son deficitarias.

Para conocer sobre el alcance de estas nuevas decisiones, este lunes comparecen en la Mesa Redonda Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura, y Manuel Santiago Sobrino Martínez, ministro de la Industria Alimentaria.

Cuba tiene dos millones de hectáreas dedicadas a la siembra de cultivos

El titular de la Agricultura comenzó su exposición precisando que el sistema agropecuario de Cuba trabaja con 6.4 millones de hectáreas, dos millones de estas dedicadas a la siembra de cultivos que producen alimentos para la población.

Recordó que, por decisión del Gobierno, comenzó en 2008 la entrega de tierras ociosas en  usufructo. Hasta el momento se han entregado 2 300 000 hectáreas y 225 000 personas naturales están trabajándolas. Aún quedan, sin embargo, unas 350 000 hectáreas ociosas. 

Explicó que el impacto de la entrega de tierras no ha sido el esperado en el resultado de la producción debido al escaso desarrollo tecnológico, y producto de los efectos del bloqueo han faltado insumos para que los usufructuarios puedan trabajar en esas tierras.

Entre las fortalezas del sistema, Rodríguez Rollero dijo que existen 4 800 cooperativas agropecuarias, a las cuales están vinculados unos 400 000 tenientes de tierra.

Se han aprobado políticas agrarias que generan incentivos para los campesinos

Comparecen en la Mesa Redonda Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura, y Manuel Santiago Sobrino Martínez, ministro de la Industria Alimentaria. Foto: Presidencia Cuba.

En los últimos años, se han aprobado políticas agrarias que generan incentivos para los campesinos, como los precios de acopio a los productores en un amplio surtido de productos, así como otras que han logrado destrabar varios mecanismos en el sector. 

Con respecto a las inversiones en la esfera agrícola, en los últimos años se ha crecido en 12% anualmente, sobre todo en equipamiento e infraestructura. El 2019 cerró con inversiones por valor de 500 millones de pesos, mientras que el plan de 2020 asciende a 900 millones.

“Vamos a tratar en medio de la situación económica del país, de concluir las inversiones”, afirmó el ministro de la Agricultura.

Llevar más alimentos hacia los mercados agropecuarios

Otras de las fortalezas son el sistema de comercialización de insumos, que los acercan a los productores a través de más de 220 centros de venta en el país, y los más de 30 años de experiencia en la agricultura urbana, suburbana y familiar, a lo cual se agregan las 353 cooperativas especializadas en la producción de frutales.

Rodríguez Rollero destacó la combinación de conocimientos de los productores, el saber hacer y su aprendizaje permanente. “Entre esos más de 200 000 usufructuarios hay mucho nivel cultural; hay ingenieros, personas que estudian la agricultura y dominan los procesos productivos”.

Este año, Cuba planificó 1 700 millones de pesos para la importación de alimentos.

“Todavía la producción nacional y lo que se importa no satisface las necesidades de la población; de ahí el llamado a sembrar más, producir y acopiar más, y llevar más alimentos hacia los mercados agropecuarios”, significó.

Una prioridad: Asegurar el autoabastecimiento de la comunidad

En los últimos años, se han aprobado políticas agrarias que generan incentivos para los campesinos, expresó el titular de la Agricultura.

De acuerdo con el ministro, se llega a este momento con un proceso de discusión y análisis con los productores, como parte del proceso previo al congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, entre otras acciones que han contado con la presencia de dirigentes del Gobierno y el Partido, Agricultura y Azcuba.

“Las reuniones en los municipios con las autoridades locales y los productores han motivado la explicación y la solicitud de que apoyen las tareas que tenemos por delante”, señaló, y añadió que “en todos esos procesos se ha manifestado comprensión y el apoyo al Gobierno en la búsqueda de variantes para aumentar la producción”.

La primera medida que se ha discutido es el programa de autoabastecimiento municipal. 

“Ahora vamos a una segunda etapa de trabajo, con el fin de asegurar el autoabastecimiento de la comunidad y vincular a los productores a cada una de ellas”.

Debemos cambiar la mentalidad importadora

También se han aplicado variantes para el mejor aprovechamiento de las tierras ociosas, cómo buscar mejores rendimientos, cómo rotar cultivos y cómo hacer a la tierra producir mejor en las actuales condiciones.

Cuba gasta unos 500 millones de pesos en la importación de materias primas y piensos para la elaboración de alimento animal. 

Debemos transformar esa matriz y cambiar la mentalidad importadora. Se trata de lograr un balance de alimento animal en el que gradualmente pesen más las fuentes nacionales, lo que conlleva sembrar más yuca y maíz, usar más el palmiche así como los pastos, forrajes y plantas proteicas que tenemos en el país”, apuntó el ministro de Agricultura.

¿Qué cultivos son decisivos en esta etapa?

Se debe priorizar un grupo de cultivos decisivos en el autoabastecimiento, como el arroz, frijoles, el maíz, la papa y otras viandas, dentro de las que es muy importante el boniato, “un cultivo de ciclo corto, que aporta mucho volumen de producción en poco tiempo”.

También se aseguran las semillas y la obtención de mejores variedades a partir de las investigaciones. Otra prioridad es la producción de huevos y carne de cerdo. 

El país se encuentra actualmente en la campaña de primavera, que comenzó el 1 de marzo y concluye el 31 de agosto. “Los productores deberán aferrarse a este periodo para aprovechar el tiempo y el agua, porque solo el 7% de la tierra está en áreas bajo riego”. 

Tenemos la obligación de aprovechar las tierras al máximo

En esta etapa se intensifica la preparación de tierras y se debe aprovechar las primeras lluvia para, disponiendo de semillas, cumplir la siembra. 

Hay otras orientaciones que se están implementando: ampliar la preparación de tierra, disponer de la semilla de calidad, sembrar vegetales de la época de frío como la habichuela, la calabaza, el pepino, el ají, el quimbombó, la berenjena y las hortalizas de hojas, que también pueden producirse en el verano.

“Como no tenemos muchos plaguicidas, se ha de aumentar el uso de bioproductos y bioinsumos. Tenemos la obligación de aprovechar las tierras al máximo, potenciando la agricultura urbana, suburbana y familiar. Es importante que los más de 300 000 patios existentes en el país puedan producir, para de esta manera tributar al balance alimentario en las localidades”.

La época de primavera –continuó Rodríguez Rollero– es la buena para sembrar frutales. “Tenemos que sembrar mucho mango, mucha guayaba, mucha piña y aguacate, que van a los mercados pero también a la industria”.

Señaló que una práctica que apenas se usa en el país es el intercalamiento de los cultivos de ciclos cortos en los permanentes. “A veces sembramos muchos frutales, pero en las calles anchas, donde ya preparamos la tierra, no sembramos cultivos de ciclo corto”.

También planteó la necesidad  estudiar el uso de las tierras en rotación del arroz, sellar las plantaciones de cultivos permanentes, e incrementar las entregas de masa vegetal para la producción de medicina natural y tradicional. 

Fortalecer acopio e incrementar las exportaciones

En cuanto al proceso de fortalecimiento del sistema de acopio, el ministro subrayó que resulta un imperativo intensificar y adelantar etapas, y que se ha decidido comenzar el punto de compra de productos agrícolas a nivel de cooperativas, con lo que se organiza la producción y permite que los campesinos tributen allí, no solo productos agrícolas, sino aves, huevos y todo lo que se pueda comercializar.

Sobre los renglones exportables, Rodríguez Rollero informó que se continúan incrementando aquellos como tabaco, miel, carbón vegetal, café y cacao, de los cuales proviene una parte importante de los ingresos para el desarrollo de la agricultura. “Hasta ahora se están cumpliendo los ingresos por exportaciones”.

Por último, se refirió a la indicación de la máxima dirección del Gobierno, acerca de la elaboración de un plan de seguridad alimentaria y de educación nutricional. Hay 22 ministerios involucrados en este plan, que se debe presentar oficialmente después del mes de abril para su aprobación.

El ministro de la Agricultura aseguró que todo lo que se propone ese sistema será posible con la comprensión, la actitud y el apoyo diario de los campesinos, cooperativas y demás trabajadores. 

Actualmente, la agricultura cuenta con unas 9 000 plazas disponibles para la recogida de papas y tomate y para la cosecha tabacalera. 

Garantizar la alimentación del pueblo bajo cualquier circunstancia

El ministro de la Industria Alimentaria, Manuel Santiago Sobrino Martínez interviene en la Mesa Redonda.

Al intervenir en la Mesa Redonda, el ministro de la Industria Alimentaria, Manuel Santiago Sobrino Martínez, afirmó que ese organismo debe garantizar la alimentación del pueblo bajo cualquier circunstancia, asegurando el cumplimiento estricto de las normas de calidad e inocuidad de los alimentos.

Para cumplir con esa misión, el ministerio cuenta con más de 700 establecimientos productivos y fábricas, y con más de 121 000 trabajadores a nivel nacional, incluidos unos 40 000 en la industrial local alimentaria, subordinados a las estructuras del Poder Popular.

“En la presente situación epidemiológica del país, la industria alimentaria debe asegurar el cumplimiento estricto de las normas”, reiteró el ministro, y señaló que, además de aquellas establecidas, se debe dar cumplimiento en todo el sector transformador de alimentos a las indicaciones emitidas por las autoridades sanitarias locales y las de Salud Pública a nivel de nación.

“No hay justificación para no tener nuestras fábricas limpias, ordenadas, con los niveles de acceso definidos, cumpliendo con las medidas de almacenaje, las soluciones desinfectantes y el uso del nasobuco por los trabajadores”.

El ministerio cuenta con dos entidades que ejercen comercio minorista y están en contacto directo con el pueblo: los establecimientos de la Empresa Cubana del Pan y las pescaderías, en los que “hay que cumplir las normas sanitarias”.

Por su parte, los trabajadores encargados de distribuir diariamente todo lo que se produce en la industria deben respetar los procedimientos y normas, pues de lo contrario se pueden malograr las producciones.

Sobrino Martínez dijo que el ministerio cuenta con una Oficina de Inspección de la Calidad, la cual ha incrementado el rigor de su trabajo en el actual escenario.

No hay justificación para no cumplir los niveles productivos

En los establecimientos propios del Minal “no hay situaciones anómalas con la fuerza de trabajo y, por tanto, no hay justificación para no cumplir los niveles productivos”, dijo.

“Sabemos que nuestra industria no es nueva ni totalmente remodelada, pero con el esfuerzo de los aniristas y trabajadores se cumplirán los compromisos ante la contingencia sanitaria en el país”. 

Informó que se concluye el proceso inversionista en la fábrica de chocolates Baracoa, única de su tipo en el país, situación que afecta a otras 11 fábricas que trabajan con esa materia prima.

Otras instalaciones que están fuera de servicio (debido a inversiones o a mantenimiento)  son el molino de trigo de Cárdenas, Lácteos Villa Clara y Lácteos Aljibe (Mayabeque), el cárnico de Ciego de Ávila, una panadería de la Empresa Cubana del Pan en Holguín, así como fábricas de cerveza que se reparan en el mes de abril con vistas al verano.  

El actual escenario complejiza la importación de materias primas

En relación con las fuentes de materia prima para la elaboración de alimentos, Sobrino Martínez detalló que las provenientes en estos momentos de la agricultura son el tomate (se cumple el plan este año, pero aún los niveles de entrega están lejos de asegurar la presencia que demanda la población); la leche, cuya entrega se cumple; ganado porcino, del cual hay un ajuste a partir de la disponibilidad de alimento para los animales; carne vacuna, que se cumplen, y café, que se ha cumplido en estos meses. 

Otro grupo de materias primas se importan y dependen de la situación financiera del país. El escenario generado por la pandemia actual ha complicado esa situación, hay mercados que empiezan a protegerse y tienen problemas con las operaciones en puertos. 

El trigo es uno de esos productos, así como el aceite, el frijol de soya y un grupo importante de envases para el refresco y la cerveza. 

Situación favorable para el mes de abril

Sobrino Martínez explicó que en marzo se aseguraron las entregas al comercio, incluidas las de café, aceite, compotas y leche en polvo para los primeros días de abril; sin embargo, no se ha cumplido la entrega de pastas alimenticias, por problemas tecnológicos en la industria de Santiago de Cuba y Camagüey.

Para los meses de abril y mayo se garantizan la compota, el café, el aceite, el pescado para las dietas médicas y la leche en polvo.

Añadió que tampoco hay problemas con los productos cárnicos, a los cuales se suma el pollo adicional, donde el Minal es el encargado de su distribución hasta el comercio minorista.

Existe una situación tecnológica favorable para la producción de yogurt en abril y debe haber una mayor presencia en la red para su venta liberada. En el caso de la harina, la industria molinera cumple sus niveles de producción (1 500 a 1 600 toneladas diarias) y existe cobertura en el país, aunque esta cuestión necesita un seguimiento permanente por las autoridades locales y los transportistas.

“El pan de la canasta básica se asegura en el mes de abril”, apuntó, y añadió se mantendrán en ese mes los niveles de producción de pan liberado.

Otros productos de gran demanda por el pueblo, como el agua embotellada, presentan niveles de producción aceptable, e incluso existen inventarios en fábricas y redes de distribución.

El ministro de la Industria Alimentaria informó que se diseña una estrategia para incrementar la actividad pesquera, sobre todo en la acuicultura, una reserva importante de pescado fresco.

También se aumenta la producción de refresco en la industria nacional, aunque sus volúmenes están lejos de satisfacer la demanda.

En video, la Mesa Redonda

  • En Youtube
  • En Facebook

Se han publicado 102 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • José González dijo:

    Se sale de una situación y se cae en otra, se plantean las mismas situaciones y las probables soluciones, pasado el tiempo, no se obtienen los resultados propuestos, nuevamente el análisis y nuevas propuestas.
    En la agricultura, además de en la pelota, es donde se cumple la frase que se le atribuye a Albert Einstein, si haces lo mismo siempre, no vas a tener resultados diferentes.
    Las políticas han fallado, se han elaborado mal, el mejor ejemplo está en la producción lechera, se cambiaron las formas de pago, de acopio, o sea, se cambió la forma de GESTIONAR, lo que conllevó a mejores rendimientos, que aún son insuficientes, pero hubo un cambio, algo similar ocurrió, creo que no duró mucho, en el tratamiento dado al ganado menor.
    Es cierto que para un cultivo extensivo, tal como se demanda en las sociedadesactuales, por el nivel de consumo, se requieren insumos imprescindibles, como abonos, herbicidas, regadíos, semillas de calidad, equipamiento, etc.
    Pero es que, como se ha estado reconociendo últimamente, no se puede tomar más el bloqueo como argumento, porque siempre va a estar ahí, de hecho ha sido así por 60 años.
    Por tanto, hay que cambiar la forma de gestionar la actividad agropecuaria, hay que desterrar tabúes en la cría de ganado, incluyendo su comercialización, llegando a la autorización de que los ganaderos tengan la oportunidad de disponer de algunas cabezas de ganado, en correspondencia con sus resultados, bajo contrato y control.
    El cultivo de arroz fue una actividad que comenzó a crecer en los finales del periodo especial, por decisiones que se tomaron, lo cual llevó a crecer su producción, incidiendo en el precio, que se redujo de 50 pesos la libra a 5 ó 6 pesos como promedio. Por supuesto se contó con los llamados paquetes tecnológicos, pero mucha de estas siembras fue en secano.
    Se eliminó la producción por parte del EJT, también los mercados administrados por ellos, que se había constituido en una fuerza altamente productiva, en Sola, municipio Sierra de Cubitas, en Camaguey, tuvieron un impacto tremendo en la producción de plátano, papa (que luego desapareció, incluyendo los sistemas de regadío), hortalizas, maíz, etc.
    Entonces, hay que hacer una nueva revolución dentro de la Revolución, quizá una nueva Reforma Agraria, el turismo, una vez más, demuestra su alta vulnerabilidad, lo que hace mas duro no contar con financiamiento externo, hay que, nuevamente, remar a contracorriente, las crisis generan soluciones, esperamos estas sean efectivas y no volver, dentro de un tiempo, a volver a escuchar los mismos argumentos, como se menciona en el popular programa Vivir del Cuento, que existe un fichero de justificaciones de por qué no se logran los objetivos propuestos, y seguir culpando a la compactación de los suelos, el cambio climático y la sequía, que como el bloqueo, siempre van a estar ahi.

    • Jose Luis Amador dijo:

      Estimado José González: Estamos completamente de acuerdo con lo que usted plantea. Eso lo hemos estado planteando desde hace ya mucho tiempo por Cubadebate algunos compañeros y yo, insistiendo en eso que usted plantea que “si haces lo mismo siempre, no vas a tener resultados diferentes”. Personalmente siempre hemos planteado que varias de esas cosas “diferentes” que debemos hacer es acabar de eliminar la doble moneda para saber cuánto cuestan las cosas; regular los precios como máximo al 30 % de ganancia (como se hace en todo el Mundo); revisar de inmediato todas las normas de proyectos y de procesos industriales que contemplen índices de consumo; darle jerarquía y apoyo de trabajo total a los profesionales (como en todo el Mundo), por favor, y en este caso específico del que se habla en la Mesa Redonda, sobre todo a los ingenieros agropecuarios, pecuarios, veterinarios, mecánicos, eléctricos, civiles, etc., así como a los técnicos medios y obreros calificados; implementar el Mantenimiento Preventivo Planificado (como se hace en todo el Mundo), regenteado fundamentalmente por los ingenieros mecánicos y eléctricos, los que deben tener todo el apoyo posible en las estaciones de bombeo de los abastos a los sistemas de riego, en los centros de beneficio de granos (arroz y frijoles) llenos de maquinaria mecánico-eléctrica, como ocurre también en las estaciones de bombeo de abasto al ganado de todo tipo, en los centros de molinado del trigo y en las fábricas de conserva de todo tipo y tamaño. Y qué decir de toda la maquinaria que funciona en la ya un poquito más atendida Industria Alimenticia, que con respecto al Mantenimiento tiene alguna tradición en comparación con la Agricultura. Si esto no se hace, pues siempre van a haber “Otras instalaciones que están fuera de servicio (debido a inversiones o a mantenimiento)”, donde esta última palabra no se analiza nunca con profundidad y se subestima, y es un asunto complejo, tanto desde el punto de vista mecánico y eléctrico y debe tener siempre priorizadas las divisas para adquirir anualmente lo que haga falta. Se hacen inversiones de decenas de millones de dólares y nadie se acuerda de los miles de dólares que hacen falta para adquirir repuestos, herramientas, instrumentos de medición y los insumos que hacen falta para dar el Mantenimiento.

      MsC., Ing. José Luis Amador Vilariño
      (Ingeniero eléctrico, graduado en la especialidad
      de Energía en el 1972 en la UCLV)
      Teléfono: 32-297339
      E-Mail: jlamador48@nauta.cu
      Dirección: San José # 741, Camagüey

  • Miguel Ernesto Cuza dijo:

    Es la 9:00PM por primera vez en mi casa se dejo el televisor encendiendo solo , están trasmitiendo el programa de televisión mas popular pero se hizo una pausa y no sumamos al aplauso colectivo en reconocimiento de los heroes de batas blanca que cada esquina del mundo esta defendiendo la vida # Cubasalva #MedicosgraciasxTodo

  • Guajiro del monte dijo:

    Saludos respetuosos desde el monte del oriente cubano, no es hora de criticismo, pero necesitamos una sincera crítica, y autocrítica, yo me incluyo. La agricultura necesita otra Mesa Redonda antes o después del COVID 19 o un debate en redes, o un taller nacional con las ideas de los municipios como otros ministerios, el antes ya no será como tampoco será la misma en el futuro. El municipio tendrá que ser el centro, incluido el tan necesario cooperativismo, tiene que llevar una carga político ideológica, la yerba y los árboles tienen que ser la carga de los 5 Kg percápita, y no a base del ganado vacuno. Por último, se me olvidaba, la agricultura es la locomotora de Cuba SOCIALISTA, con empresa estatal y muchas formas de producción socialista.
    PD: La mente está en las ciudades pero el corazón en el campo.
    Podemos decir Testamento económico de José Martí

  • Edelb Beovides garcia dijo:

    En un recorrido por zonas rurales y municipio se ve la falta de conocimiento de los síntomas del covid19,lo tenemos hace un mes y se ha intensificado su información de los síntomas hace 4 dias

  • Rafael Roberto dijo:

    Algo anda mal.Revisen la distribución de los productos de la agricultura en los mercados estatales. En Camagüey no hay viandas o muy pocas llegan a los mercados estatales. Existe un mercado conocido por el hueco(el mayor del municipio) y los camiones de viandas como platano macho, piñas, boniatos ya están comprometidos con los carretilleros.Recuerdo a Tapia cuando llegó al territorio de Camagüey como 1er secretario del Partido como lo veia el pueblo en ese mercado a pie y poniendo orden en distribución y precios. Eso se perdió. Pienso debe haber una mesa redonda de soluciones para distribuir mejor los productos de la agricultura donde participen Acopio y representantes de los gobiernos locales de cada provincia. Los revendedores e intermediarios de productos de viandas y carnicos ademas de ser en su mayoría ilegales no tributan impuestos al estado en correspondencia con sus ingresos. Hoy nuestros medicos y personal de salud brindan una heroica lucha contra la pandemia en Cuba y fuera de nuestro país, al mismo nivel debe ser la lucha no solo de la producción de alimentos, sino de los hombres encargados de que los mismos lleguen al pueblo de forma ordenada y con precios modicos.

  • javier.RS dijo:

    Hacer que el campesino trabaje y lo haga sin desconcertarse osin des motivarse es una tarea pendiente, e realizado 4 entrega a la plasita de mi pueblo hace casi dos meses y todavía no me pagan. En la situación que tenemos, el campesino debe de estar enfocado en producir no en estar cayendole detrás a nadie perdiendo días enteros para que le paguen creándole molestias que contribuyen a la desmotivación. Se le debe requerir al campesino por tener las tierras sin cultivar no por vender los productos que con tanto sudor logra

  • colega dijo:

    Creo que no se necesita, dar reuniones ni conversatorios con los campesinos, nosotros vivimos de lo que producimos, cuando escucho al ministro hablar sobre concientizar y convencer, pareciera que a los productores hay que pasarles la mano y pedirle de favor que hagan lo único que saben hacer.
    Mas bien me parece que debería enfocarse en revisar y atender esa gran estructura burocrática que no resuelve ningún problema y se convierte en un freno para la producción.

    Así por ejemplo desde que comenzó la falta de suministro de combustible no se le ha permitido a los campesinos comprar diesel en los Cupet, esto ha provocado que no se puedan preparar las tierras para la campaña de primavera.

    Y hablo del municipio de Remedios provincia Villa Clara, donde la Empresa Agropecuaria que en su gestión economica del año anterior reflejaba 26 millones de pesos de perdidas utiliza el 80% de todos los recursos que le asignan a los productores y solo un 20% es destinado a los campesinos de las CCS.
    Gracias por ser uno de los pocos espacios donde se nos respeta el derecho de opinar.

  • Ana Maria dijo:

    En mi comentario de la mesa anterior –mesa que creo fue excelente--, consideré también que había existido el error de no tratar el tema del pescado, ausente de nuestros mercados desde hacía aproximadamente cuatro semanas entonces, sin que nadie aludiera al tema.
    Hoy supuse que, por obligación, el Ministro de la industria alimenticia, por competencia, tendría que hacerlo. Pero no, este se dedicó, luego de describir su estructura, a prácticamente rendir cuentas de la observancia de las medidas sanitarias contra el CV-19, en su esfera, incluida las dos áreas –panaderías y pescaderías—que tratan directamente con la población.
    Fue muy generoso en insistir en las excelencias de sus trabajadores y de los resultados favorables de la gestión, suficiente como para tener garantizada la canasta básica del mes de abril, en lo que le compete, incluida la dieta de pescado, que es “otro” pescado.
    Pero de las pescaderías y su comercio minorista -- que en estos tiempos solo ofertan si acaso tiburón, mortadella de pollo, y a veces croquetas--, solo una vaga alusión a que se tomarían algunas medidas para resolver la situación… Así de sencillo lidió con un problema, en mi opinión, y quizás en la de muchos que no escriben sus pensamientos, pero sí tomando en cuenta las grandes colas cuando las pescaderías tienen ofertas, bastante preocupante.
    No vuelvo sobre el tema por capricho. Mucho menos ahora que el plan del Ministro de Agricultura, según se reiteró hoy, debe priorizar la carne de cerdo y el huevo, como proteínas en su plan perspectivo. Algo lógico en tanto ya hay avances considerables en ambas líneas, y son muy demandados por la población.
    Pero, también no son pocas las personas que deben abstenerse de ambos, en la medida de lo posible, por razones de salud. Generalmente son las que tienen dietas médicas de pescado; que tampoco cubren las necesidades. Para ese complemento otro, como varios “otros” hay que acudir a las tiendas de divisas.
    Sólo que a diferencia de los que se venden en esta red –las sardinas y otros productos del mar enlatados--, este pescado es de producción nacional, no se importa; no requiere envolturas ni procedimientos industriales; se vende en modalidad liberada, y termina en establecimientos perfectamente adecuados para su refrigeración. Entonces, ¿qué falla? Y lo peor de todo es que no se habla del problema, no se enfrenta, ni siquiera aparece en las prioridades del Ministerio a que pertenece.
    Pienso que de mantenerse esta inestabilidad y desestimación del asunto, ha llegado el momento de detenerse a pensar si quizás sea necesario reparar errores funcionales, y darle o devolverle la jerarquía que tuvo y que requiere este producto, pescado, dentro del esquema nutricional de la población de una vez y por todas. Todo indica que esto está requiriendo de una reflexión profunda, y si es posible definitiva; no sólo para momentos del CV-19.

  • Pere dijo:

    Enviando este comentario se interrumpio la red Pasadas varias horas, al no verlo lo reenvié y sale mensaje de comentario duplicado, pero solo aparecen dos comentarios de otros ciudadanos.
    El comentario era el siguiente:
    Hoy se abordó un importante  tema: La inocuidad de los alimentos y debo referirme a la INOCUIDAD DE PAN en particular a su venta a la población pues persiste la falta de disciplina sanitaria y baja percepción del riesgo en las panaderias:
    - Se usan nasobucos por largas horas de calor y no se reemplazan. Un alto riesgo de ambas partes.
    - Se usan guantes sintéticos con los que mueven cajas de pan, tocan el mostrador, tocan puertas, sostienen el pañuelo, y hasta en algunos casos, marcan la libreta o cobran, y con esos mismos guantes cogen los panes que despachan a la población.
    Es necesario aclarar que esos guantes son su proteccion personal al contagio, pero para dar los panes tienen que usar otro medio, sean pinzas de panadero o jabas que impidan el contacto de esos guantes con el pan.
    Ante llamadas de atención se alude que "yo solo entrego pan y otro cobra" o que "un guante es para cobrar y otro para el pan", como si no rotaran actividades o estuviesen exentos del inevitable error humano.

  • galileo dijo:

    es tiempo de creatividad y de pensar realmente como pais, todo lo que he leido ahora ya lo hemos leido , vivido y hecho en otros momentos ( solo faltan las movilizaciones masivas a la agricultura).....es realmente iluso pensar que haciendo lo mismo una y otra vez obtendras resultados diferentes.........Propongo valorar las siguientes medidas : 1- Permitir a Cooperativas y campesinos la importacion, libre de impuestos, de tractores, camiones y maquinaria agricola industrial a partir de sus ingresos...Podremos haber dado miles de hectareas de tierra a personas osadas y deseosas de hacerlas producir pero limpiar media caballeria de malezas a brazo y machete destrulle cualquier voluntad, los que siguen promoviendo el uso de la traccion animal jamas han hecho un surco detraz de un arado y una yunta de bueyes. 2 Pagar a todos los campesinos (o entidades agropecuarias) una parte de sus cosechas y poductos en una moneda (o variante financiera) que le permita adquirir combustible y otros insumos que solo se venden en la cadena de Tiendas Recaudadoras de Divisas; actualmente esto se hace para el tabaco deberian extenderlo para todos los cultivos y ganados. 3- Autorizar la exportacion directa de un porciento de las producciones agricolas a campesinos, cooperativas y otras entidades agricolas. 4- Autorizar la importacion directa, a partir de los ingresos obtenidos en la medida anterior, por campesinos, cooperativas y entidades agricolas de fertilizantes, semillas , piensos, material, instrumentos y tecnologias agropecuarias. 5 Autorizar la asociacion de campesinos y cooperativas con entidades inversionistas nacionales o extranjeras con el fin de incremenar sus producciones agropecuarias......ademas de estas medidas netamente relacionadas con la produccion agropecuaria nacional tambien seria bueno valorar...6- la eliminacion de impuestos aduaneros y autorizacion plena ( sin limite de peso) a importar por cualquier persona sin caracter comercial a alimentos de valor nutricional digase leche, carne, granos, frutas y vegetales enlatados....Considero que cualquier poquito de alimentos que logremos producir o logremos entrar el pais puede ser el alivio para la mesa de una familia, es vencer el bloqueo, es facilitarle la vida a los cubanos. Cualquier freno, obstaculo o impedimento que se ponga a la produccion de alimentos, sean las razones que sean, es una condena que se esta haciendo a la sobrevivencia de la revolucion y de sus conquistas.

  • yasser dijo:

    Creo que el problema de la productividad pasa por el precio con el cual se le compra a los productores, que al no ser beneficiosos no estimulan la producción, y por eso muchos campesinos abandonan el trabajo en el campo o slo producen para lo suyo o le venden a los cuenta propistas. No es por ley, obligando a los campesinos a venderles a Acopio como se resuelve la producción. Si Cuba paga a altos precios cuando importa, entonces puede ser capaz de pagar mejor a sus productores. Acopio es siempre un problema en el pago. Sobre los equipos para el trabajo como tractores, hacen falta a los campesinos, incluso no se como existe campesinos dueños de tractores. Para apoyar a los campesinos, deberían crear empresas que presten o renten estos equipos de producción a los productores agrícolas. No dejar al campesino tener que hacer esas compras, las cooperativas no veo que funcionen mucho y veo más descuidos en sus medios de producción al punto de tener campesinos dueños de objetos que no se venden.

  • Rafael dijo:

    Vivo en Santiago ayer se vendió pollo en las tiendas de divisa un total desastre colas interminables e indisciplina social a la orden de la mesa no se aplicó ninguna de las medidas orientadas por la dirección del país una falta de respeto en estos tiempos tan complejos

  • Sergio Vélez Sánchez dijo:

    Todo lo que se dijo es muy interesante pero en mi opinión hay que entrar a fondo a analizar cómo incide la falta de combustible en todo este proyecto de alimentar al pueblo, especialmente en lo que se refiere a la distribución. Si hay inventarios de agua embotellada en fábricas y redes de distribución ¿porqué no llega a los puntos de venta? se podrá considerar aceptable su nivel de producción pero para nada es aceptable el nivel que llega a la población; esto es solamente un ejemplo. La distribución de alimentos es una cadena que va desde el surco hasta la placita y esa cadena se rompe en el eslabón más débil; si algún punto falla por falta de combustible, falla toda la cadena. Por favor no me hablen más de planes de producción aquí o allá si después falla lamentablemente la distribución; la población no vive con lo que se siembra, vive con lo que puede comprar en los mercados o en cualquier otra forma de distribución.

  • Armando Enrique dijo:

    Nos hemos demorado muchos años en sembrar árboles frutales resistentes como el mango, el mamey, el coco, el aguacate, la guanabana, la chirimoya, la guayaba y hoy hablamos de garantizar hortalizas de arroz invierno en tiempo de verano. Remolacha se cosecha de 4 a 6 meses después de ser sembrada en lugares húmedos. Berenjenas se cosechan 9 meses después de haberse sembrado en lugares húmedos y frescos. Arroz necesita mucha agua y hoy nuestro país atraviesa serios problemas de abastecimiento de este líquido unido a la falta de precipitaciones. No solo enfrentaremos escasez de productos sino también altísimos precios.

  • Bayames dijo:

    Randy, parece que hoy solo se van a publicar comentarios (criticos), permitame dejar constancia en este espacio, a mi padre viejo miliciano y militante del partido que en su lecho de muerte me pregintaba como iba la cooperativa, que en medio del periodo especial lecdieron la tarea de administrar un autoconsumo depauperado y que al pasar el tiempo estaba floreciente con 800 carneros y un patio de gallina, que la comida de los animales la prodician el y 3 trabajadores, sus amigos le decian desde antes de periodo especial, que las yucas y los boniatos iban a salir por debajo de la cama, porque el conuco de la casa estaba sembrado sin un espacio libre, hoy cuando paso por lad tierras del autoconsumo y los veo lleno de marabu el coraje me sube hasta el corazon, en el patio de mi casa entre 2 edificios nunca falta un un rasino de platano que cortar, en contra de la voluntad de muchos criticos. Randy los cubanos que producen son muchos, pero en este momento estan fajao con la tierra y no pueden enviarte su comentario sirva este pequeño comentario de homenaje a mi padre que en su lecho de muerte me dijo negro la revolucion no de puede caer y a esos humildes hombres del campo que ahora tambien estan combatiendo contra el covid-19.

  • Ariel García García dijo:

    Gracias por mantenernos informados. Mi opinión es la siguiente, vivo en un campo a 17km de la capital municipal y mi pregunta es ¿ cómo adquirimos el aceite, arroz, pollo, salchicha y otros productos? Si en tiempos mejores ni hemos podido ir por problemas de transporte pues ahora!! Acaso se piensa en esas personas que ni siquiera tiene electricidad para informarse solo contamos con un grupo electrógeno de 6:30pm a 10:30pm. ¿Por qué no se priorizan también los campos con productos como aceite, latas de carne.....? Al mismo precio de las tiendas recaudadoras de divisas, pero que no nos veamos afectados por no tener acceso a adquirirlos por problemas de transportación.

  • Yo dijo:

    Foristas...china soluciono el tema de la comida..
    Con "el gran salto adelante".idea del gran pensador MAO.!.
    Hagamos lo mismo.???

  • arcadio dijo:

    quisiera argumentar que muchas de las cosas que hablamos no las seguimos como debemos y es ahi donde se pierde la produccion el pais destina cantidad de recursos financieros para la compra de equipos sistemas de riego pero no sigue la linea de esas inversiones a ver que frutos estan dando conozco de inversiones en sistemas de riego que se han pasado 7 años esperando para utilizarlos , cuando se piensa que estan absoletos es que se ponen atrabajar eso no es bloqueo es irresponsabilidad.en las producciones debe haber subsidio a las producciones un ejemplo la soya puede costar 600 o mil dolares la tonelada u mas pero en cuba el precio es irrrisorio ningun campesino en el mundo produce nada que no valga nada por mucha necesidad que tenga ademas la soya el maiz y el girasol son materias primas fundamentales para cualquier industria produzca lo que produzca y mueve un sin numero de industrias cuba no se pude dar el lujo de dejar pasar por alto esto en cuba podemos producir esa materia prima junto a la yuca y la caña somos pobres porque queremos y nos vivimos lamentando mas dificil es inventar una medicina y lo hemos logrado , lo que se esta haciendo ahora con el cvi19es algo increible y lo esta logrando el pais asi que pienso que cuando esto pase nos demoscuenta que producir es mas facil pues nadie tiene que quedarse en casa y hacer lo que tiene que hacer eb su puesto de trabajo

  • Yulier dijo:

    Se justifica el bajo rendimiento : escaso desarrollo tecnológico, y producto de los efectos del bloqueo han faltado insumos para que los usufructuarios puedan trabajar en esas tierras...pero ademas debe agregar la existencia de bloqueo interno que imposibilita el desarrollo del sector privado agrícola, por ejemplo en las tiendas en MLC te puedes comprar un aire, un TV enorme (consumismo), pero no se vende maquinaria agrícola, que es mucho más importante que vender un TV de 60 pulgadas. Eso es bloqueo interno, pues es mucho más inteligente que alguien invierta su propio dinero en un sistema de riego agricola que en una lavadora automática y eso es solo un ejemplo.
    Saludos

  • SSS dijo:

    Acaso es tan difícil percatarse de que el único resultado que avala el avance de la agricultura en Cuba es que los productos estén en los mercados y al alcance de la población. Como diríamos en buen cubano: basta de muela!!!! En concreto las políticas de incentivo no han funcionado, la entrega de tierras no ha funcionado, Acopio no ha funcionado... etc...entonces porque seguimos escuchando esas mismas medidas como fuente para resolver los problemas??? El tema de la sustitución de importaciones es otro a analizar porque si producir en el país, para algunos productos, resulta más costoso que importar entonces centrémonos en los que se puedan producir más baratos hasta que las condiciones permitan producir de todo.... No se puede negar el daño que nos hace el bloqueo... pero en este tema creo que más daño nos hace la falta de mentalidad abierta, de aferrarse a lo mismo de hace 20 años y no adecuarse a las condiciones actuales. Alguien se ha puesto a pensar que hace años, cuando funcionaba el Mercado Libre Campesino en nuestros marcado había de todo, todos los días y a precios asequibles. No se si esa sea la solución.... pero Por que no se revisa???? Y si el problema es que el campesino gana mucho dinero, pues quien mejor que ellos!!! Coincido con que a las soluciones hay que sumar a los guajiros que saben de la tierra, y por supuesto, a nuestros científicos e ingenieros..../

  • indio dijo:

    "Se han aprobado políticas agrarias que generan incentivos para los campesinos"
    Quisiera opinar sobre este tema tan importante, y es que con el objetivo de sustituir importaciones y lograr una mayor cantidad de alimentos y a menor precio para nuestro pueblo se hace necesario lograr un verdadero incentivo para este sector, pudiéndose aprovechar las bondades de nuestro país, un clima tropical, buenas tierras en comparación con otros países, que nos falta? que el hombre trabaje la tierra.Sería oportuno en la actualidad aprobar una acertada política agraria que genere incentivo realmente para que muchos campesinos potenciales se dediquen a esta actividad, gracias

  • JUANA dijo:

    Hay un comentario de la sra. Beatriz que es la mas pura verdad, realianado con todos los residente en el extrajeros porque por la simple verdad dee su residencia en cuba, estan la libreta,en carne de identidad y sus familias siguen cogiendos todo lo que dan por la libreta, ahora miswmo cuando comiencen a dar el modulo controlados de los productos de aseos ellos lo van acoger y por ahi solamentes son cientos de producto que si le hacen falta a aquellos q

  • JUANA dijo:

    Hay un comentario de la sra. Beatriz que es la mas pura verdad, realianado con todos los residente en el extrajeros porque por la simple verdad dee su residencia en cuba, estan la libreta,en carne de identidad y sus familias siguen cogiendos todo lo que dan por la libreta, ahora miswmo cuando comiencen a dar el modulo controlados de los productos de aseos ellos lo van acoger y por ahi solamentes son cientos de producto que si le hacen falta a aquellos que no tiene como adquirirlo, yo no estoy en contra que las personas se vayan del pais y mucho menos que mantenga su residencias, pero de ahgi que tengan deerecho a los productos normados y en estos momentos mucho menos que pais tiene que hacer un efuerzo para garantizar vtodo lo q

  • JUANA dijo:

    Hay un comentario de la sra. Beatriz que es la mas pura verdad, relacionado con todos los residente en el extrajeros porque mantiene su residencia en cuba, estan la libreta,en carne de identidad y sus familias siguen cogiendos todo lo que dan por la libreta, ahora mismo cuando comiencen a dar el modulo controlados de los productos de aseos ellos lo van acoger y por ahi solamentes son cientos de producto que van a dar a personas antasma, los cuales le hacen falta a aquellos que no tiene como adquirirlo, los familiares de los cubanos recientes en otros paises en honor a la verdad son los menos que los ne4cesita porque esos mismos que le entan enviando tando dinero como otras cosas y los viejitos qyo no estoy en contra que las personas se vayan del pais y mucho menos que mantenga su residencias, pero de ahgi que tengan deerecho a los productos normados y en estos momentos mucho menos que pais tiene que hacer un efuerzo para garantizar todo lo que necitamos no junto.

  • JUANA dijo:

    Hay un comentario de la sra. Beatriz que es la mas pura verdad, relacionado con todos los residente en el extrajeros porque mantiene su residencia en cuba, estan la libreta,en carne de identidad y sus familias siguen cogiendos todo lo que dan por la libreta, ahora mismo cuando comiencen a dar el modulo controlados de los productos de aseos ellos lo van acoger y por ahi solamentes son cientos de producto que van a dar a personas antasma, los cuales le hacen falta a aquellos que no tiene como adquirirlo, los familiares de los cubanos recientes en otros paises en honor a la verdad son los menos que los
    necesita porque esos mismos que le entan enviando tando dinero como otras cosas y los ¿viejitos que no tiene a nadie que, no estoy en contra que las personas se vayan del
    pais y mucho menos que mantenga su residencias, pero de ahi que tengan derecho a
    los productos normados y en estos momentos mucho menos que pais tiene que hacer
    un efuerzo para garantizar todo lo que necitamos no es junto.

  • Luis dijo:

    "Explicó que el impacto de la entrega de tierras no ha sido el esperado en el resultado de la producción debido al escaso desarrollo tecnológico, y producto de los efectos del bloqueo han faltado insumos para que los usufructuarios puedan trabajar en esas tierras."
    Y conociendo esto, se ha impedido por décadas la importación individual de la tecnología e insumos requeridos por los usufructuarios.

  • Me dijo:

    Hoy Figueroa entre Lacret y General Lee, la carne d cerdo a 48 aún cuando la ministra d comercio interior dijo q se controlaría el precio d los productos. Quien controla? El precio topado para la Habana es d 40 la libra, y así salió en la edición impresa del tribuna d fecha 2 d febrero, por favor intervención estatal ya!!! A estos individuos q lucran con la necesidad del pueblo, deberían hacerles juicio sumario y un tiempo reflexionando en prisión, como se hizo con el Gustav y el Ike

  • Reina dijo:

    Creo es hora de estimular iniciativas que fomenten el incremento de tierras para producir en zonas rurales y urbanas. Fomentar la entrega de tierras a jóvenes y mujeres desburocratizar la cadena producción distribución acercar al productor al consumidor

  • Jose Luis Quiroga dijo:

    Las cajas plásticas en donde se envasan el yogur, miragurt y el pan, SON APILABLES. De tal manera que la que ahora esta ABAJO arrastrándose por el piso sucio y con virus, luego esta ARRIBA contaminando su carga alimenticia. En la cadena de distribución dichas cajas intercambian su posición constantemente y por tanto contaminan AL ALIMENTO. Hoy mismo en una bodega del Consejo Popular Canal un dependiente de yogurt me daba esas bolsas llenas de churre, y de seguro estoy que así no salieron de la Fabrica. Y ante mi reclamo, el dependiente respondió airado: ´´?que quieres que te la lave?´´´. Por supuesto que me las tuvo que cambiar, esas bolsas iban para un refrigerador y a mi no me daba tiempo de lavarlas, ya que otro publico con mas suerte, esperaba por mi en mi Centro de Trabajo. Con malos envases, mala manipulación y mala atención en las bodegas NO SE GARANTIZA LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS.

  • Armando A. Miralles Calvo dijo:

    LOS PANES Y LOS PECES
    La multiplicación de los panes y los peces es uno de los milagros de Jesús quien, con una pequeñísima cantidad de alimento, fue capaz de dar de comer a toda una multitud.
    En la agricultura no es asunto de milagros. Es de trabajar mucho, con inteligencia y disponer de recursos imprescindibles para tener frutos, y no de un día para otro. Lleva tiempo. .
    Es comprensible la insatisfacción de nuestro pueblo. Los mercados agropecuarios están ocasionalmente vacíos. Severas afectaciones en los insumos básicos como combustibles, fertilizantes y plaguicidas en el segundo semestre de 2019 afectaron los niveles productivos del primer semestre de este año 2020.
    A ello hay que sumarle el incremento de la demanda por la carencia de otros productos alimenticios en la red de comercio liberado.
    Pero tenemos fortalezas, como explicó el ministro de la Agricultura ayer en la mesa redonda. No debemos desesperarnos y hacer juicios a priori. El campesinado cubano, responsable de producir más del 80% de los productos alimenticios está luchando a brazo partido, aplicando iniciativas para paliar el desabastecimiento de insumos productivos, y sabrán estar a la altura del heroismo y la consagración de nuestros médicos, así lo han reiterado.
    El Estado cubano ha priorizado la agricultura en las inversiones productivas, como informara también el Ministro de Economía, atendiendo a la importancia estratégica de este Sector.

Se han publicado 102 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Randy Alonso Falcón

Randy Alonso Falcón

Periodista cubano, Director General de IDEAS Multimedios y del portal web Cubadebate, el sitio Fidel Soldado de las Ideas y del programa de la Televisión Cubana "Mesa Redonda". Dirigió otras publicaciones cubanas como Somos Jóvenes, Alma Mater y Juventud Técnica. Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez en TV en 2018. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. En Twitter: @RandyAlonsoFalc

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

Thalía Fuentes Puebla

Thalía Fuentes Puebla

Periodista de Cubadebate. Licenciada en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2019). Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez por la obra del año (2022). Ha obtenido premios y menciones en el Concurso Nacional de Periodismo "26 de Julio". Contactos: thalyfuentes14@gmail.com. En Twitter: @ThalyFuentes

Lisandra Romeo Matos

Lisandra Romeo Matos

Periodista de Cubadebate. Licenciada en Periodismo (2011), Universidad de Oriente. Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias (2011-2018).

Vea también