Cuevas de Gibara: El hogar de peces endémicos de Cuba

Cuevas de Gibara
Las cuevas inundadas del sistema cavernario de Gibara, en la provincia de Holguín, con más de 50 metros de profundidad, constituyen el hogar de ejemplares de peces ciegos endémicos de Cuba.
Ojos muy pequeños, cubiertos por membranas epiteliales que repelen la luz solar y carecen de color, son algunas características de esa especie, perteneciente al género dentatus.
La oscuridad permanente que identifica el hábitat de esa variedad de la fauna cubana, ha propiciado el desarrollo de múltiples habilidades, entre ellas el tacto para aparearse y encontrar pequeños crustáceos, la base de su alimentación.
Alejandro Fernández, especialista del Centro de Estudios Ambientales y Tecnológicos del nororiental territorio, indicó a la ACN que uno de los detalles curiosos de esta especie está relacionado con la reproducción.
Manifestó que las crías nacen vivas y la madre solo permite el desarrollo de un embrión, con el propósito de regular la nutrición en el hábitat de los ejemplares, también llamados lucífugas.
Los peces ciegos constituyen una de las especies menos estudiadas por la ictiología cubana, por las particularidades de su hábitat natural y fueron descubiertos por el destacado científico cubano Felipe Poey.
En Cuba existen cuatro familias clasificadas, la subterraneus, la dentatus, la simile y la teresinarun, que se localizan fundamentalmente en cuevas profundas de Pinar del Río, Matanzas y otras provincias del occidente del país.
(Con información de ACN)
- Delantero sueco Zlatan Ibrahimovic no estará en Rusia 2018
- Real Academia de la Danza del Reino Unido reconocerá a Carlos Acosta con prestigiosa distinción
- Washington acogerá talento formado en escuelas de arte cubanas
- Brasil: Tribunal Supremo desacredita al juez Moro para juzgar a Lula
- Alfredo Despaigne y Liván Moinelo no asistirán a Barranquilla-2018
- ir a Noticias »
- ¿Sabías que Guantánamo y Holanda comparten un mismo récord de temperatura?
- Reportan tormentas locales severas en comunidades cubanas (+ Fotos)
- Reportan sismos en El Salvador y en Turquía
- El mundo celebra el Día Internacional de la Madre Tierra
- La contaminación por plástico afecta las zonas más profundas del planeta
- ir a Medio Ambiente »
En verdad que esperaba ver fotos de los peces a no ser que sean esos dos ejemplares que se muestran en la fotografia.
Que gran artículo de prensa hubiera sido este si se hubiera incluido una foto de uno de esos peces…
Y las fotos de los peces??
debe ser mentira jajajaj, ya que no hay fotos, nada que ver
Yep, hacían falta más fotos de los peces y de la cueva y sus profundidades también.
yo estuve por allá y realmente es un lugar muy especial y acogedor apesar de la oscuridad, de los murciélagos y de unos cabezasos que si no bajas bien la cabeza te llevas de recuerdo (menos mal te dan casco) realmente esperaba encontrarme con esas fotos que haría recordar esa experiencia inolvidable…
Yo nací en esa hermosa ciudad que es Gibara y en varias ocasiones escuché de descubrimientos de peces ciegos y otras especies “raras” en las cuevas de Gibara y en Caletones en “Los tanques azules”. No sé por qué de esto se ha publicado tan poco, realmente casi nada. Esas cuevas de Gibara son un tesoro que deben apreciar, hasta sirven de refugios para evacuar personas en situaciones de emergencia pues tienen su propia fuente de agua. Siempre que generen noticias interesantes como esta deberían publicarlas.