Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

¿Qué está pasando en la economía cubana?

| 288

cuba-economia¿Qué le está pasando a la economía cubana? La inquietud es inevitable ante el 0,6 por ciento ganado por el producto interno bruto (PIB) en el primer semestre. En lugar de crecimiento, saldo tan esmirriado refleja estancamiento. El Ministerio de Economía y Planificación confía en una leve mejoría para concluir el año con un avance en torno a 1,4 por ciento. Admite públicamente, de todas maneras, que la desaceleración anual supera la previsión de origen: era 2,2 por ciento, contra un cierre de 2,7 el año pasado.

Con el ajuste, el 2014 se anotaría un avance del PIB similar al del año más gris en década y media: el 2009, que cargó con las secuelas del trío de huracanes que peinó la tierra cubana a fines del 2008, justo cuando estallaba en Wall Street la crisis financiera que conmocionó al resto de mundo.

Para hacer más complicado un análisis hoy, el nuevo frenazo sobreviene cuando los cambios del modelo económico entran en una etapa singular, tensa y más compleja. A tres años y unos meses de iniciada, la reforma económica despliega medidas de mayor profundidad y alcance estructural, pero los beneficios demoran a escala de toda la sociedad. A la par, la crisis global abruma a socios importantes de Cuba y el bloqueo económico de Estados Unidos se ensaña, con puntería artera, contra las conexiones bancarias de nuestro país con el mundo.

En un intento por encontrar luz, Cubaprofunda encuestó a 12 eruditos, de varias instituciones académicas, con renombre cada uno en el estudio de la economía cubana.

De la complejidad del escenario actual hablan las divergencias de percepción y de opiniones de los entrevistados -doctores o doctoras todos en ciencias económicas- ante una pregunta única: ¿cómo interpreta usted el 0,6 por ciento del PIB en el primer semestre y el reajuste o recorte de la previsión anual?

Unos reconocieron que el resultado les tomó por sorpresa, mientras otros declararon que era previsible o lógico. No pocos se mostraron preocupados, pero tampoco faltaron expresiones de tranquilidad por parte de quienes consideran que es muy temprano para cosechar los beneficios de las transformaciones emprendidas en la economía.

Del torbellino de diferencias y honduras académicas, emergen también coincidencias y, sobre todo, pistas para comprender la coyuntura cubana y la reforma llamada Actualización del modelo económico.

Entrevistados.

Entrevistados.

Después de transcribir, leer y analizar casi tres horas de puntos de vista y percepciones de los doce economistas, Cubaprofunda optó por ofrecerlas en cuatro partes a partir de hoy, ordenados en un cuarteto de temas centrales:

  1. ¿Qué significa el 0,6 por ciento del PIB en el primer semestre?
  2. Obstáculos, frenos, causas del bajo crecimiento 
  3. Conexión con el proceso de Actualización del modelo 
  4. Apreciación sobre el futuro de la economía.

Sirva la lectura de estas opiniones, convertidas en debate por gracia y maña del periodismo, como grano de arena en la construcción del consenso social, imprescindible para el éxito de un proceso de transformaciones que enfrenta, inevitablemente, resistencias disímiles dentro y fuera de la nación.

¿Qué significa el 0,6 por ciento del PIB en el primer semestre?

Aunque varía el tono de alarma entre unos y otros, coinciden en que es una señal de alerta, como muestran estas primeras opiniones.

Humberto Blanco, CEEC: La noticia nos sorprendió. Creo que nos preocupa a todos. Estamos ante una evidente desaceleración del crecimiento económico. En un contexto tan dinámico, de cambios y reestructuraciones de todo tipo, y en un entorno internacional adverso, es comprensible que el crecimiento económico se sostenga en un nivel discreto, pero que se sostenga. Sin embargo, el 0,6 por ciento, prácticamente no es crecimiento. Y la expectativa de 1,4 por ciento al final del año confirma que hay una desaceleración.

Anicia García, UH: El escaso crecimiento es una mala noticia. Pero nos preocupa no ahora, en este año específicamente, sino desde el 2008, que es cuando la economía se comienza a desacelerar. Llevamos más de 20 años con una situación difícil. Se han acumulado problemas que no tienen solución si no es a partir de un crecimiento económico mucho mayor.

Lázaro Peña Castellanos, CIEI: No es tan sorprendente el comportamiento del PIB. Puedo entender que había un estudio detrás de las previsiones, pero me parece que esos cálculos no se correspondían con la realidad, con el contexto actual de la economía internacional y, sobre todo, con la profunda necesidad de transformaciones de la estructura económica del país.

Hiram Marquetti, CEAP: Creo que para la opinión pública fue una sorpresa que el PIB del primer semestre tan solo llegara al 0,6 por ciento, sobre todo porque había algunos resultados positivos en sectores que desde hace más de 20 años son clave en la economía, como el turismo, que con sus limitaciones logró crecer en el número de visitantes en su etapa alta. No se cumplió el plan en la industria azucarera, pero sin lugar a dudas mejoró la producción. También se están ejecutando inversiones: en los servicios turísticos en Varadero, en el sector electroenergético para respaldar a la industria del níquel, y sigue en marcha el proyecto de desarrollo del Mariel, que sin dudas es una importante inversión. Otras actividades no muestran resultados tan alentadores pero progresan, mientras se expanden nuevas formas de organización empresarial, es decir, las cooperativas no agropecuarias. A esto habría que añadir las inversiones para reparar los daños que dejó el huracán Sandy en Santiago y Holguín y en menor medida en otras provincias.

A pesar de la sorpresa, un grupo de tendencias negativas han impactado en la economía sobre todo después del año 2008, en que Cuba tuvo que aplicar un mecanismo de default, o sea, no pudo honrar el volumen de obligaciones financieras externas acumuladas en ese momento, sobre todo por las pérdidas causadas por los tres ciclones de agosto y septiembre, equivalentes a alrededor del 10 por ciento del PIB. Esta situación se refleja de alguna manera en la dinámica actual de la economía.

Juan Triana, CEEC: Creo que es una señal de estancamiento de la economía cubana, lo cual para nada es bueno. Puede ser en cierta medida comprensible, si atendemos a que Cuba se maneja en medio de restricciones económicas muy fuertes tanto internas como externas. Pero también es una señal evidente de que todo lo que se ha hecho, y se ha hecho mucho, es insuficiente desde el punto de vista del propósito de que el país crezca y se pueda desarrollar.

Jorge Mario Sánchez, CEEC: En términos de cantidad, es un resultado magro, en condiciones difíciles, pero anémico. En cuanto a la calidad, sigue entrampado en viejas deficiencias que no se han resuelto. A cuatro o cinco años de lanzar el proceso de reestructuración más importante en la historia de la sociedad y de la economía durante la Revolución, todavía los resultados no están avalando los objetivos propuestos.

Francisco Borrás, UH: Crecer 0,6 por ciento es casi no crecer. Pero alguna gente recibe esa información con pesimismo y la vincula, injustamente, con la actualización del modelo económico cubano. Sería injusto sacar la siguiente conclusión: el PIB está creciendo poco porque vamos por mal camino o vamos demasiado lentos. Recuerda aquella idea de Raúl de que no debemos improvisar como otras veces. Tenemos que estudiar bien cada paso.

2- Obstáculos, frenos, causas del bajo crecimiento

La rigidez de la planificación asoma entre diferencias y coincidencias de los encuestados al opinar sobre trabas principales que arrastra todavía la economía cubana

¿Por qué la economía cubana no logra romper el ciclo de bajo crecimiento de los últimos años, agravado en 2014 como evidencian el 0,6 por ciento de incremento del PIB en el primer semestre y el 1,4 por ciento previsto para el año?

José Luis Rodríguez, CIEM: Los resultados del primer semestre de este año y las previsiones del año están reflejando factores externos, yo diría que con mucho peso, y también dificultades que arrastra la economía cubana en la gestión económica. La zafra dejó de producir un 12 por ciento del plan pero por suerte los precios se mantienen aproximadamente igual en el mercado internacional. Otra exportación importante, la producción de níquel, también está muy afectada, aunque los precios han subido. Y el turismo, que no aumentó prácticamente el año pasado, se planteó una meta muy fuerte este año: crecer más del 10 por ciento en el número de visitantes, pero solo está obteniendo un 5 por ciento. A la par, nos golpean alzas de precios de importaciones como el petróleo. En los alimentos, han subido casi todos, como los frijoles y el arroz, mientras la leche en polvo se mantiene muy alta. La factura de los alimentos va a ser mayor de lo previsto.

Este año, además, se ha incrementado la presión del bloqueo norteamericano, especialmente en lo referido a la penalización de instituciones financieras que hagan negocios con Cuba.

Todos estos factores, unido a problemas internos en la gestión económica y en la terminación de inversiones, son los que han dado este resultado.

Aleida González-Cueto, CEEC: Estamos lentos. La actividad inversionista es lo que está atrasando el crecimiento.

Ricardo Torres Pérez, CEEC: Ciertamente, concurren factores que no estaban presentes antes: una crisis económica internacional con impacto en Cuba, que es una economía muy abierta y lo va a seguir siendo. Pero creo que esos resultados se deben mayormente a nuestras propias insuficiencias, a las debilidades estructurales que ha acumulado la economía cubana durante muchísimo tiempo.

Es un mal que responde a causas profundas, de difícil modificación, que requieren en muchos casos, y es lo que defendemos, de medidas más audaces, más coherentes, de mayor alcance. Por supuesto, la maduración de esas medidas tomará también un tiempo, antes de que puedan impactar positivamente en esa dinámica de crecimiento.

Oscar Fernández Estrada, UH: En estos momentos uno de los principales obstáculos para el crecimiento de la economía cubana son los mecanismos tan verticales y administrativos de asignación de recursos. ¿Por qué no crece la agricultura, por ejemplo, si se le destinan recursos? El problema es de oportunidad. El insumo tiene que llegar oportunamente, si no, no sirve de nada. Al final del año, qué tienes: gastaste en importaciones, pero no impactan en el crecimiento.

Las previsiones que se hacen son planes muy rígidos, que suponen comportamientos que no se controlan del todo, ni por el Ministerio de Economía, ni por las grandes empresas. Al proponernos metas muy estrictas, sin variantes ni alternativas, cualquier pequeña variación, o si algo no se comporta como previmos, cosa normal, entonces se traban muchas cosas y los planes no se cumplen.

Con las nuevas resoluciones asociadas a las directivas del Plan 2014, hay una categoría, el encargo estatal, que es lo que la empresa se compromete a producir por solicitud del Estado. Pero implica casi el 100 por ciento de la capacidad productiva de la entidad. Si no avanzamos resueltamente para reducir el encargo estatal para permitir que la empresa destine una mayor parte de la capacidad productiva a ventas por acuerdo, en función de la oferta y la demanda, va a seguir siendo un mecanismo de decisión vertical. Hay que reducirlo para dejar que la empresa organice su canasta de insumos, sin mediar una asignación central, y que venda sus producciones, sin necesidad de que pasen también por un mecanismo central predeterminado.

Lo que se conoce en Cuba como planificación, más que un mecanismo eficaz o eficiente de asignación de recursos, es en estos momentos uno de los principales obstáculos al crecimiento.

Anicia García, UH: Es muy difícil crecer y que una economía sea sostenible a largo plazo con una tasa de inversión tan baja como la que tiene Cuba: apenas un 10 por ciento del producto interno bruto. La inversión es la que nos permitiría mantener lo que tenemos, crecer, modernizarnos, generar exportaciones, penetrar nuevos mercados, desarrollarnos.

También es importante que el PIB crezca para aliviar tensiones en el nivel de consumo, que se ha resentido mucho en los últimos años.

Hiram Marquetti, CEAP: La economía cubana ha persistido desde hace un tiempo en aplicar medidas procíclicas, es decir, de restricción del gasto. Hemos insistido en reducir sobre todo el gasto de importaciones, que tiene un límite cuando no hay respuesta del sector productivo nacional: que se encuentra descapitalizado en un porcentaje significativo y acumula grandes deudas desde el punto de vista de inversiones. Y esto, lógicamente, se refleja en los resultados. La restricción de los gastos también ha sido fuerte en las inversiones.

A mi modo de ver, estas políticas restrictivas se manifiestan con mucha fuerza en la planificación, en la asignación de recursos. Con el plan se han aplicado medidas homogeneizadoras, que no respaldan de manera efectiva u oportuna aquellas actividades que son realmente dinamizadoras de la actividad económica.

Omar Everleny Pérez, CEEC: Mientras el obrero siga ganando un salario que no le garantiza la adquisición de bienes y servicios necesarios, ni hay motivación por el trabajo ni la productividad puede ser óptima. Eso se arrastra en todas las esferas de la economía y explica un poco el 0,6 por ciento del primer semestre.

Otra limitante del crecimiento económico en Cuba está en la demanda interna, el consumo interno. El desarrollo necesita de un mercado interno. Y no tenemos ese soporte. Primero, porque no hay capacidad adquisitiva, y segundo, porque no tenemos productos, ni calidad en la producción. Casi todo es importado y ocurren desabastecimientos de bienes importantes. Por consiguiente, el comercio minorista, que también contribuye al crecimiento, disminuye.

Jorge Mario Sánchez, CEEC: Aunque han comenzado profundos cambios en el marco legal, en la parte normativa, en la institucional y se ha iniciado un proceso, tímido aún, pero importante, estratégico, de descentralización, todavía no se expresa en un cambio de la calidad del crecimiento, ni en alcanzar ritmos que sean realmente sostenibles. Sigue siendo un avance sobre la base del endeudamiento. Por un 1 por ciento que crece la economía cubana, la deuda tiende a crecer de 2 a 3 veces, fundamentalmente la de tipo comercial. Si no cambiamos los fundamentos del crecimiento, la calidad de ese indicador mantiene un síntoma de deformación crónica que no acaba de ser resuelta.

Reducimos las normativas para las empresas a siete indicadores; excelente. Pero reproducen viejas prácticas de la planificación centralizada con otro lenguaje, con otros instrumentos. Seguimos entrampados en los factores inerciales. El cambio de mentalidad, el cambio de instrumentos, es precisamente cómo hacer las cosas de una manera diferente para no replicar mecanismos y hábitos que ya fracasaron.

Lázaro Peña Castellanos, CIEI: No se trata solamente del diseño y ejecución de las políticas económicas, sino también de cómo se controlan, con la participación del pueblo y de los trabajadores. Creo que las estructuras del Estado y del gobierno necesitan una modificación que tenga en cuenta estas cuestiones. Es una necesidad del proceso y de la dinámica misma del desarrollo. Son problemas que todavía perduran y deben ser vencidos para lograr no solo diseño de políticas, sino capacidad para que esas políticas se conviertan en realidad.

3- Conexión con la Actualización del modelo económico

No todos los encuestados catan de igual manera los cambios de la economía cubana, pero coinciden en que lo más importante aún no ha llegado.

Ricardo Torres, CEEC: Las cifras macroeconómicas del 2014 no se pueden ver aisladas, sino como continuación de una tendencia sostenida durante por lo menos los últimos seis años, que se inserta a su vez dentro de un ciclo aún mayor de crecimiento insatisfactorio del PIB. Pero las más recientes, a partir del momento en que empiezan los cambios con el gobierno de Raúl, indican que las medidas implementadas no han sido suficientes para cambiar la dinámica de crecimiento y el pobre desempeño económico del país.

Algunos factores comienzan a ser modificados con la Actualización del modelo económico. Uno evidente es la Ley de Inversión Extranjera, que trata de cambiar este ciclo perverso de bajas tasas de inversión de los últimos 25 años. Ninguna economía que aspire a un crecimiento alto de manera sostenida en el tiempo, puede mantener los niveles de inversión que tiene Cuba en la actualidad, de alrededor del 10 por ciento del PIB anualmente. Otro paso es el avance hacia un esquema cambiario y monetario que permita identificar cuáles son las ventajas competitivas de la nación, mejorar la asignación de recursos y hacer más transparente las transacciones económicas. Va a ser una contribución sin dudas extraordinaria, clave para avanzar más rápido.

Anicia García, UH: Al proceso de actualización le ha estado faltando un componente fundamental, la reforma de la empresa estatal socialista. Hemos hablado sistemáticamente de que es el eslabón fundamental de la economía, pero para que pueda serlo hay que repensar el sistema de gestión de la empresa estatal y quitarle trabas administrativas y burocráticas que lo entorpecen. Esa reforma comienza ahora, a tres años de aprobación de los Lineamientos. Se ha retrasado mucho. Yo comprendo que hay peligros, riesgos, pero hay que asumirlos. Porque más peligro y más riesgos tiene la acumulación de problemas sin solución y acumular tres o más años de escaso crecimiento económico.

En el sector agropecuario se han hecho muchas cosas, pero faltan medidas decisivas para ver resultados. Por ejemplo, la apertura de un mercado de insumos. Los mercados de distribución, como los tenemos diseñados hasta ahora, lejos de fomentar competencia y mayor producción, están haciendo todo lo contrario. Y eso también es un problema importante.

Humberto Blanco, CEEC: El proceso de implementación de los lineamientos ha tenido logros y crecimiento en algunos sectores, pero todavía la solución está lejos. Asistimos a un decrecimiento de la industria manufacturera, con excepción de la biotecnología y la industria farmacéutica. Eso nos está enviando señales claras de que, a pesar de los avances y de todas las medidas en curso, probablemente tengamos que pensar en medidas nuevas, adicionales, en otras direcciones, para desatar de veras los nudos que mantienen atadas las fuerzas productivas y que ha sido una de las claves del proceso, como ha dicho públicamente la dirección del país: liberar las fuerzas productivas. Estamos hablando de riquezas, de producción material, de servicios, que están deprimidos, en un contexto internacional relativamente desfavorable que no va a cambiar.

Son procesos complejos. Pero hay un factor, el tiempo, que debemos considerar muy en serio.

Omar Everleny Pérez, CEEC: Cada una de las medidas que se han ido tomando mantiene la mentalidad centralista. La mitad de las cooperativas aprobadas no está funcionando todavía. ¿Por qué? Porque han tenido problemas en su mundo como lo tiene la empresa estatal. Entonces, no es un problema del tamaño ni de la forma de propiedad, es un problema de cómo está estructurado el sistema. En la agricultura se han tomado decenas de medidas y todavía no hay producción.

Hay voluntad de cambio, pero a la hora de los hechos, las instituciones no ven al sector no estatal como un componente verdadero del desarrollo.

Ya llevamos tres años y unos meses implementando Lineamientos y al final de la cadena, el cliente, el trabajador, no ve resultados.

Oscar Fernández Estrada, UH: Mi impresión es que las medidas que hemos tomado no están dirigidas todavía a potenciar, a destrabar, las fuerzas productivas y a potenciar, por tanto, el crecimiento de la economía. Todo lo hecho hasta el momento ha tenido que ver con un cambio en las reglas de juego, un cambio en la forma de organizarse y funcionar los agentes de la economía, pero todavía no está consolidado ni siquiera ese nuevo paradigma de reglas del juego.

Francisco Borrás, UH: Hasta ahora las medidas han estado enfocadas fundamentalmente hacia las nuevas formas de gestión: el cuentapropismo y, de manera muy incipiente, el desarrollo de cooperativas. Al sector empresarial estatal, que es el que tendrá impacto realmente en el crecimiento del PIB y sobre el desarrollo próspero y sostenible, no se le pueden pedir frutos todavía porque acaban de salir ahora las normativas que apuntan a su transformación.

Tampoco está implementada aún, por ejemplo, la unificación monetaria y cambiaria. No va a resolver el problema, pero es un factor que puede coadyuvar a que las empresas sientan el peso de la ineficiencia e ineficacia, o se estimulen verdaderamente cuando son eficientes y eficaces.

Aleida González Cueto, CEEC: La Actualización del modelo económico es un proceso muy complicado. Es una realidad. Estamos ante una acumulación de errores, sistematizados y durante mucho tiempo repetidos. Hace mucho que todo el mundo sabe dónde están los problemas, pero si eliminas uno, caes en otro y caes en otro. Ocurre con pasos como la eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria. Cuando planificas y vas a ejecutar uno, te das cuenta de que hay problemas que no permiten hacerlo en el momento en que se quiere. Eso lo atrasa y a la vez se van atrasando los demás pasos.

Juan Triana, CEEC: Sería necesario repensar la reforma empresarial que recién comienza, porque lejos de promover una mayor descentralización, puede generar una nueva centralización de decisiones fundamentales: las está moviendo de las unidades donde se realiza la producción y los servicios hacia entidades, las OSDEs (Organización Superior de Dirección Empresarial), que tienen una función administrativa y de control. Estamos repitiendo esquemas e instituciones que conocimos en Cuba hace prácticamente 40 años y fracasaron.

Habría que expandir también el marco institucional y legal de los pequeños negocios privados y de las nuevas cooperativas. Son procesos todavía sumamente discrecionales en el caso de las cooperativas; inducidos muchas veces. La dinámica del sector de los trabajadores por cuenta propia ha demostrado hasta ahora que pueden ser funcionales a los propósitos de la economía socialista. Si se les dieran un mayor espacio, sobre todo en actividades productivas, y no de servicios única y exclusivamente, podrían contribuir a expandir el empleo y al crecimiento económico y, quizás, podrían ser una contribución más a las exportaciones y a la sustitución de importaciones.

No solo es un problema de desatar nudos, sino de crear nuevas oportunidades en función del crecimiento económico y el desarrollo del país.

4- Miradas al futuro de la economía cubana

Los entrevistados observan lentitud en los cambios, pero reconocen el inicio reciente de medidas que pueden tener mayor impacto sobre la economía.

José Luis Rodríguez, CIEM: Es necesario avanzar más rápidamente en la solución de una serie de problemas de descapitalización que tiene la economía y, particularmente, la agricultura.

Jorge Mario Sánchez, CEEC: Avanzamos desde una sociedad muy homogénea y vertical, con una visión cultural -tanto institucional como a nivel de toda la sociedad- de que el Estado es el único actor que debe y puede acaparar funciones, hacia una sociedad donde tienen cada vez más importancia los elementos complementarios, que apoyan y en algunos casos sustituyen al Estado.

El sector cooperativo y el privado asumen un rol creciente y es muy importante romper con estereotipos de que privado es antagonista del Estado o una negación del carácter socialista. El sector privado cubano se inserta en un contexto socialista para satisfacer objetivos de la sociedad. No niega los beneficios, la propiedad privada, pero los pone en función de la sociedad. Lo mismo es aplicable a la cooperativa como forma intermedia de propiedad.

Con el sector cooperativo y privado marchamos hacia un cambio de concepción acerca de la estructura de la sociedad. Por tanto, deben cambiar las visiones e instrumentos para normar la actividad de estos sectores. Menos reglas, más autonomía y más centrado en los principios, con un entorno flexible.

Juan Triana, CEEC: Este proceso, que ha sido paso a paso, y ha permitido ampliar los horizontes de la economía nacional en términos de actores, está necesitado de políticas más contundentes que promuevan el crecimiento económico.

Una parte importante de esas políticas, al menos tres, acaban de comenzar. Una es la aprobación de una política para la inversión extranjera directa, que incluye la Zona Especial de Desarrollo Mariel. La otra, el inicio de un proceso de reestructuración de la empresa estatal cubana, que en definitiva es el grueso, quizás el 85 por ciento, de la economía nacional. Y la tercera, anunciada desde finales del año pasado, es el programa de unificación monetaria. Esas tres medidas tienen un carácter estructural profundo, y deben tener impactos importantes en los resultados futuros de la economía nacional.

Pero si el país quiere, si nosotros queremos, si el gobierno quiere, caminar hacia un desarrollo y una sociedad socialista, sustentable y próspera, tendremos que pensar profundamente en implementar nuevas medidas que permitan crear nuevas oportunidades y expandir las capacidades productivas del país.

Ricardo Torres, CEEC: Cuba ha dado pasos importantes para desatar las fuerzas productivas desde el punto de vista de las formas de propiedad. Se le han abierto espacios al sector privado, al sector cooperativo, pero todavía con muchas limitaciones para crecer, desarrollarse, ganar en eficiencia y en productividad. Están confinados a actividades muy básicas, de bajo valor agregado. Y es una contradicción porque no aprovecha el activo más importante que tiene Cuba para su desarrollo, y que tendrá durante muchos años: la calificación de su fuerza de trabajo.

Hiram Marquetti, CEAP: Yo creo que el proceso va a dar resultados. Estamos en un momento complejo. En el próximo congreso del Partido se hará un balance del despliegue de los Lineamientos, y la etapa crítica del proceso comenzará entonces porque ya habrá madurado un grupo de medidas y se habrán ejecutado transformaciones funcionales y algunas de tipo estructural de peso, pero en el orden social lo más complicado es construir consensos hoy con factores que la gente no ve todavía.

Aleida González Cueto, CEEC: A mí lo que me da un poco de optimismo es que se han encontrado los hilos de la madeja, es decir, por dónde empezar. El proceso va bien, pero la realidad pone trabas que lo han ido atrasando más de lo planificado y, por supuesto, mucho más de lo que uno desea.

Francisco Borrás, UH: En los últimos tiempos se han dado pasos que tendrán impacto en el corto y mediano plazos. En vías de implementación están medidas principales, desde la unificación monetaria hasta el cambio en la concepción del precio. Una de las que más puede dinamizar la economía es el cambio en el paradigma de los precios. Hoy están anclados a los costos. Mientras mayor el costo, más alto el precio. Con la unificación monetaria y las nuevas estrategias de precios, el costo va a ser una variable del precio y las empresas empezarán a preocuparse más por ser eficientes, competitivas, que hoy no lo tienen como prioridad.

Es como un avión que está calentando los motores ahora, cogiendo pista. No le vas a medir que no coge altura; no, por supuesto, está calentando los motores. Pero cuando la Actualización del modelo despegue, pienso que lo hará como los aviones, con fuerza, hacia arriba. Soy optimista.

(Tomado del blog de Ariel Terrero y Dixie Edith, Cuba Profunda)

Se han publicado 288 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • abelkepasa dijo:

    Muy buen articulo. En mi opinion existe mucha corrupcion a todos los niveles, tambien una constante fuga de capital hacia el exterior de muchos negocios que tienen su base en cuba pero no todo ese dinero se queda aqui.Hay mucha gente viviendo de esos boteros y detras de esas paladares fastuosas en el exterior con ese dinero. Las medidas de la aduana estan fuertes no estamos para esa apretadera como se dice en la calle. Y los bancos que no acaban de hacer lo que tienen que hacer, cumplir su funcion en la sociedad. No salen del pago de los juvilados. ASI NO SE PUEDE. Lo unico que nos alienta es que ya tocamos fonfo, mas pa bajo no se puede ir.

    • El Dios del Rayo dijo:

      oh amigo... se sorprendería usted de ver donde está ese fondo!!!... y creo que todavía ni lo vemos en la caída en picado en la que estamos ;) ... perdón por el pesimismo, pero algunos dirían que sería objetividad, y algunos más dirían que tremenda luz larga... lástima que sea para mal... agregar mis felicitaciones para el forista "Observador" por poner los puntos sobres las íes... me sumo a los que se rinden a su comentario ;) abrazos y buen día

  • menejías dijo:

    se han expresado criterios muy interesantes

    • ScatMan dijo:

      ¡Brillante opinión la tuya, "mene..."! Mejor no hubieras escrito.

  • Magali dijo:

    Felicidades Ariel, muy buen articulo, necesario, hace falta que se genere el debate, y que no solo intervengan los academicos sino los hacedores de politica tambien.
    Ojala se pueda hacer una discusion en vivo, que ayude a encontrar el camino.
    Te felicito tambien por tu nueva responsabilidad, si ese es el motivo de que ya no aparezcas en la Revista Buenos Dias, lo entiendo, pero me gustaria escuchar tus opinones tambien.
    Saludos, Magali

  • Cari dijo:

    senelio ceballos: Ariel Terrero o no había nacido o era un niño hace 50 años.Siempre he admirado sus comentarios en los diferentes espacios que se ha expresado.En primer
    lugar por su honestidad y afan sincero de que nuesro país avance.Además por su inteligencia y capacidad de explicarse con claridad.En mi comentario solo he querido elogiar su manera novedosa al menos en nuestra prensa casi investigativa....En la introducción se comenta:" De la complejidad del escenario actual hablan las divergencias de percepción y de opiniones de los entrevistados -doctores o doctoras todos en ciencias económicas- ante una pregunta única¿cómo interpreta usted el 0,6 por ciento del PIB en el primer semestre primer semestre y el reajuste o recorte de la previsión anual?"..Aunque parezca lo contrario creo que sin querer estás siendo muy optimista cuando dices: ..."Esperar 40-50 annos para llegar a las conclusiones por lo que se levantaron muchos abuelos nuestros con sus escopertas" A qué conclusiones te
    refieres????
    Saludos

  • Luis dijo:

    La Economía Cubana necesita inversión a gran escala, y esto no es secreto para nadie y liberar las fuerzas productivas. La infraestructura cubana está desmantelada, atrasada y en muy malas condiciones, de esa manera es muy difícil pretender un crecimiento de la economía. El turismo y la biotecnología son quizá las únicas industrias en Cuba con una infraestructura aceptable, pero igual sufre debido a la falta de suministros nacionales por lo que el gasto en importaciones crece en niveles exponenciales que limitan grandemente sus potencialidades. Las llamadas reformas en la economía no han conseguido estimular el crecimiento, y en mi modesta opinión no lo van a lograr, fracasarán, y no es pesimismo, es sencillamente un razonamiento práctico. Todas las reformas llevadas a cabo hasta el momento no implican una liberación real de las fuerzas productivas, siguen trabando su desarrollo, obviamente hay temor en El Estado en cuanto hacia donde podría llevarnos una real liberación de las fuerzas productivas, pero la realidad está a la vista, los cambios son insuficientes, de corto alcance, muy limitados y sobre todo, muy lentos, todos sobre la base de mantener a toda costa el poder político del Estado, lo que sucede es que ya los trabajadores y la masa obrera cubana está sumamente desgastados por tantos años de sacrificios en vano, y un impulso a esta fuerza productiva sólo será posible si realmente la masa obrera empieza a percibir los beneficios de los ingresos que genera al país, al mismo tiempo las trabas estatales siguen ahí, se han maquillado algunas, pero las fundamentales siguen, mientras el discurso de la Empresa Estatal Socialista eficiente sigue en aumento, y es hora de quitarse la venda, la empresa estatal no funciona ni funcionará porque ella en si está atada a regulaciones estatales de todos los tipos y su final no es económico sino político. La tan publicitada nueva ley de inversión extranjera tampoco será solución, porque falta la confianza de los inversores que han visto en los últimos años como empresas extranjeras acreditadas en Cuba han sido borradas del mapa de golpe y porrazo, unas con causas reales y otras no tanto, eso sin contar que los procesos en Cuba son muy largos y llenos de caprichos y ambigüedades de aquellos directivos estatales que no ayudan en nada a acelerar los cambios. La Agricultura es un punto aparte, es simplemente inaceptable el estado de la agricultura en Cuba en todos los sentidos, pero no hay cambios profundos en un sector que es simplemente imprescindible para cualquier despegue económico, en primer lugar porque garantiza la alimentación para la población y en segundo lugar, y no menos importante, por las inmensas sumas de dinero que podrían ahorrarse e invertir en otros sectores, sin embargo El Estado no ha encontrado la forma de promulgar cambios profundos en este sector, y yo creo que todo pasa por el miedo a los cambios, por el miedo a que la población cubana, de uno u otro sector pueda simplemente acumular dinero, mientras la mentalidad sea esa no vamos a crecer, por el contrario iremos en retroceso hasta el inevitable final, pero esa responsabilidad no podrá ser traspasada al pueblo de Cuba, sino a sus dirigentes, incapaces de quitarse la venda voluntaria que llevan, incapaces de entender que es mejor perder parte del poder político que han amasado por más de 55 años antes que llevar al país a la ruina total, y que se pierdan tantos años de sacrificio. La clave es simple, liberar las fuerzas productivas, la solución es muy compleja, sobre todo porque pasa por cambiar la mentalidad de muchos, los mismos que nos han llevado a esta situación, y eso es muy difícil. El Estado Cubano, a estas alturas, siquiera ha definido, al menos públicamente, cual es el modelo económico que supuestamente se está construyendo, eso dice a las claras que o no les interesa que los cubanos lo sepan, o que simplemente no lo saben y andan tirando piedras a ciegas, realmente creen que así vamos a lograr un crecimiento.

  • edo dijo:

    Aleida González-Cueto, CEEC: Estamos lentos. La actividad inversionista es lo que está atrasando el crecimiento.
    Yo pienso exactamente lo mismo. Hay muchas empresas que sus ingresos dependen de las inversiones de otros, poir ejemplo la mia, si el cliente no invierte yo no tengo como hacerle trabajos que me den ingresos.

    • Sergio dijo:

      Pero es que estamos como Melchora,,,ya sabe,,,,hace unos años querían eliminar TODOS LOS PROVEEDORES EXTRANJEROS, nos ibamos a AUTO-ABASTECER,

      En fin,,,,dale pa´la izquierda,,,,no, ahora dale pa´la derecha. Quitaos los "GUAJIROS en el 85" no lo recuerda?

      Lo de siempre, INFELIZMENTE.

      Saludos,

      • YoelFCB dijo:

        es que como ellos mismo an dicho estamos experimentando, ya saben si sale mal volvemos a experimentar y asi el cuento de nunca acabar, como dijo alguien en un comentario, fuimos muy buenos politicos y malos economistas y yo agregaria, aliados al campo socialista haciendo la politica prosovietica en el emisferio occidental viviendo de la economia rusa y sin desarrollar nada, resultado cuando rusia cambio, nosotros nos quedamos sin plumas y cacariando, y estamos pagando y bien caro estos errores

  • Pinar dijo:

    Hasta que no seamos capaces de comprender que tenemos que sacarnos de la cabeza preceptos e ideas obsoletas de la cabeza, la economía cubana jamas va a crecer, es verdad que los factores externos nos afectan pero en ocasiones nos ponemos visera y tratamos de ver al mundo como en realidad no es, hay que abrirse un poquito más, es mi opinión.

    Gracias

  • AlMachete dijo:

    "¿ Qué está pasando en la economía cubana ?"... ¿ De qué economía estamos hablando ?

  • qbano dijo:

    genial simplemente genial! este es el periodismo que necesitamos y tanto exigimos! un periodismo con datos numeros y diversidad de criterios que expliquen las causas, actualidad y pronosticos...
    yo coincido con quienes afirman que nuestra gestión economíca debe dar giros! no creo que sea sencillo conseguir logros macroeconomicos positivos mientras el resto de nuestra economía no tenga modos de crecer! o sea
    en mi opinión para que la economía crezca debe crecer el sentido de pertenencia de cada trabjador o productor deben coexistir diversas opciones que masivamente motiven y creen la necesidad de producir, deben crecer las oportunidades, no solo para el estado o el dueño inversionistas sino para aquel que confecciona zapatos! si aquellos zapateros no producen ya sea pq no tienen los insumos o pq las trabas burocraticas son demasiadas o pq los impuestos estan alejados entonces aquel que trabaja en la empresa del niquel debera sufrir por no encontrar un zapato a buen precio, adecuado para nuestras calles, acorde nuestra moda etc
    no creo que las trabas consigan mejorar nuestras realidades! teenemos una barrera el bloqueo pero a ello sumesmole las barreras impuestas por nosotros mismos! que solo consiguen reforzar el bloqueo... solo consiguen obtaculzar el acceso a insumos que podríamos obtener al menos en pequeñas cantidades...estas trabas o 2do bloqueo impide darle vida a la micro economía impide que ese zapatero se burle del bloqueo extrerno y consiga producir...

  • NSP dijo:

    Hace poco salio la noticia , Venezuela compra FABRICA DE HACER FABRICAS , es decir un pais que es rico y se preocupa por tener como hacer cosas que le reporten ingresos ...y nosotros que hemos estado haciendo? , ahora nos damos cuenta de todo esto ?, es cierto el bloqueo existe y nos hace daño pero nuestra miopia economica nos ha rematado , para mi generacion ya es tarde , no veremos el fruto por el cual trabaje tantos años , el articulo de Gramma donde CIMEX da respuesta de tantos porque es penoso , importando bombillos de Vietnam , que cuando nosotros llevabamos 12 años caminando ellos comenzaron a tapar los huecos de las bombas de sus guerras y hoy tomo hasta cafe de Vietnam ...que hemos estado haciendo?

    • sinpelosenlalengua dijo:

      Muy sencilla la respuesta a tu pregunta. Los vietnamitas no se detuvieron a hacer un acto de recordación a todos y cada uno de los muertos de la guerra, porque simplemente les hubiesen alcanzado los días del año. Fíjate

      • YoelFCB dijo:

        y saben que EEUU el pais que bombardio y arraso con gran parte de vietnam es uno de sus principales aliados economicos, nada, saque sus concluciones (lo cambie para que no me digan que copie de taladrid)

  • kamilo dijo:

    Muy bien,los economista abordan el tema desde distintos ángulos que convergen en el vértice del consenso de que no avanzamos,llevamos 55 años de experimentos de ellos ocho buscando una salida pero cuando damos un paso adelante retrocedemos al mismo lugar y hay 11 millones esperando por nosotros,cierto que los analistas desde distintos ángulos coinciden en el mismo ángulo,mi pregunta ¿por qué no hay consenso entonces?,creo que la primera tarea,es llegar al consenso,sin ese paso jamás saldremos del atolladero,y como guajiro digo"cuando la carreta se ataca el carretero tiene ajilar la cuadrilla y que todos halen parejo en la misma dirección,porque la carreta esta enterrada hasta el eje y "bueyes" inteligentes los hay,lo que falta es que el carretero los ponga a todos a tirar parejo en la misma dirección,ideas las hay,pero falta el consenso y el

    "
    "consensiador"........mientras el tiempo pasa y la carreta(comida) no llega a la báscula

    • Adrian dijo:

      Tomyone, la economia norteamericana no levanta...has visto a Obama renunciar ? o Rajoy ?
      Deja de mentir. Ningún gobierno japonés ha renunciado por lo que tú dices.

      • qbano dijo:

        nosotros no necesitamos un cambio de nombres sino un sistema donde todos podamos acceder a la toma de decisiones! un sistema donde todos podamos debatir y construir soluciones! un sistema donde la crítica sea el abono imprescindible a nuestra economía!
        un sistema donde más que decir exista la garantía de ser escuchados!
        mire antes, al escribir este comentario seria seguro su eliminación o censura ahora, hoy Ud. lo puede leer pero nadie se toma el interés de responder a nuestras criticas sugerencias etc ello podría convertir esto en show sin público...
        la mesa redonda sigue redundando en el extranjero, nuestro NTV sigue ahogado en el triunfalismo la prensa escrita carece de inmediatez, continuidad y de análisis profundos y aun así sostenemos el criterio de estar en medio de una actualización...
        las críticas a las nuevas regulaciones dieron argumentos sólidos reales se hicieron preguntas y nadie respondió...
        nuestra economía dependerá en mayor menor medida de la política como en todos lados! lo que pasa es que nuestra política interna socio económica es indiferente al criterio y necesidades económicas de los sectores sociales. Prueba de ello es el tiempo que lleva nuestro sistema o método de repartición de utilidades los resultados obtenidos (corrupción, extremo burocracia, perdida de responsabilidad o sentido de pertenencia, incapacidad para defender nuestros logros sociales, improductividad etc) y aun así los exponemos como defensores y necesarios, irreconociéndolos como errores…

  • JLG dijo:

    Pienso que no podemos hablar de crecimiento del PIB con solo un 10% de inversion de su valor total ,y la ley de inversion extranjera deberia llamarse ley de INVERSION ,que abarcase tanto a los inversores extranjeros como a los nacionales.Todos sabemos que el poder de adquirir mercancia o productos necesarios a disminuido si vemos la escases en las tiendas y mercados ,ademas del bajisimo salario del que todos sabemos y es el problema fundamental de nuestra economia. Pienso que en los ultimos meses se han tomado medidas que no favorecen o van en contra de la economia familiar cubana y me disculpan los grandes economicos pero no solo hay que hablar de la economia a niveles de estado ,sino la verdadera economia o los verdaderos avances economicos se veran cuando en nuestras hogares tengamos un pan mas que comer o un vaso de leche que tomar ,etc etc
    Y hablo en nombre de algunos cuenta propias, que en los ultimos tiempos nos prohibieron nuestras actividades como la venta de ropa importada, la venta de productos industriales de ferreteria, los cines 3D, los parqueos y cafeterias aledanas a la terminal aeropuertaria 2 que fueron cerradas en casi su totalidad sin tener un verdadero motivo , el precio desmedido de los autos en venta tanto nuevos como de uso y para rematar las nuevas leyes aduanales que restringen aun mas la entrada de cualquier mercancia o producto a nuestro pais , por eso pienso que hay que analizar no solo las medidas a nivel central sino a la verdadera economia familiar cubana y que se deberian tomar acuerdos o leyes que siempre favorezcan a la inmensa mayoria de los cubanos .

  • Luis dijo:

    Compañero Terrero, siempre he simpatizado con sus trabajos pero pienso que aún quedan en la superficie del problema (la economía de nuestro país); claro que el grupo seleccionado por usted es de lo mejor que contamos, pero se dejan llevar por los tecnicismos de la disciplina en cuestión. Hasta que el análisis no se haya apoyado, como método, en la dialéctica materialista e histórica, no se llegará a la esencia del fenómeno. Modestamente pienso que nos encontramos en un proceso en el que se está "negando lo viejo", pero que de hecho no hemos alcanzado lo nuevo, considero que aún no tenemos un modelo económico nuevo, más bien estamos "rectificando" el viejo; la resistencia al "cambio" es gigantesca y el cambio cualitativo está aún distante; la composición de los que luchan en este proceso es aún mayoritariamente conservadora, sustentada en la tendencia ortodoxa entre los revolucionarios, y, por tanto, con un empuje muy débil por parte de una minoría que tiene una visión más clara y revolucionaria; esto me lleva a recordar la idea de un psicólogo norteamericano (no quisiera que rechazaran apoyarme en un ciudadano de ese país) que dice así: “si no sabes a dónde vas, probablemente llegues a otra parte”, por tanto, cuidado.
    Finalmente, considero que lo que más entorpece a todo este proceso es el carácter burocrático de la estructura y organización de nuestra sociedad, cuestión que es justo reconocer que quien más la está combatiendo es el compañero Raúl, pero que tiene a muchos sostenedores; por eso debemos enfrentar a este monstruo con muchas cabezas, pero para eso primero tenemos que saber a qué nos enfrentamos, para lo que hay que estudiar también sobre este aspecto. Intencionalmente no me he referido al entorno (fundamentalmente al bloqueo criminal), la cuestión es que tenemos que encontrar la solución a pesar del mismo y aprovechando “mejor” las pocas oportunidades. Según he leído, el camino pasa por una mayor democracia también en el plano económico, estimulando (sin consignas) el desarrollo de nuestras fuerzas productivas, pero con nuevos medios de producción y gestión económica, en la dirección de una mayor autogestión con la gestión “adecuada” del estado.
    Disculpen la extensión, muchas gracias por la posibilidad de expresarme.

  • ANGEL dijo:

    Todo son justificaciones, Cuba no es una economia abierta, bueno a saber a que se llaman abierta al contrario esta llena de trabas y aparatos burocráticos. La actualizacion del modelo economico cubano es un fracaso mas, pues algo que se hace y al cabo de 4 años no tiene resultado alguno no sirve, el cubano comun, el ciudadano simple cada dia es mas pobre y su nivel de consumo inferior, si comes no vistes y si viste no comes y te hace el tonto y ni una ni otra, la mayoria de las personas en lo que piensan es en salir del pais y demos gracias que recibimos la ayuda de Venezuela, por que si no estariamos en una pobreza mayor.

  • carlos dijo:

    Citar "autoridades" en la materia como fuentes de la verdad no es una forma aceptable de debate en la actualidad,la esencia no la veo en sus opiniones.Se estaran cuidando?

  • Fernando Quincoses Carmona dijo:

    Que bueno que se publiquen artículos como estos que explican las cosas como son, ojala sigan haciendo esto y no de "otro tipo"...

  • Raul Sobrino (el sofista) dijo:

    Con la excepción de los crecimientos económicos en las naciones con pueblos que han tenido una cultura de “pensar en grande” como lo han sido los ingleses, alemanes y japoneses (entre otros), por lo general los desarrollos económicos en la mayor parte del mundo han sido obras artificiales de la inversión directa e indirecta de otras naciones, así como de sus suertes en recursos naturales, especialmente gas y petróleo, lo que las dispara a una industrialización y modernización rápida. En Cuba, donde lo que menos existe es una cultura capaz de pensar e imaginar siquiera en como crear una AK-47 en un taller casero con un horno a carbón como sí son capaces de hacer muchos afganos y paquistaníes -quienes crean replicas perfectas de las mismas-, mucho menos serian capaces de crear un motor de combustión sin la importación de equipos extranjeros. Ese es el fatalismo cubano y de muchos otros pueblos del mundo; es el fatalismo que depende cien por ciento de la inventiva y de la imaginación de otros para con su desarrollo. El que Cuba no sea capaz de crear sin la ayuda de un solo tornillo importado una locomotora según existían en 1880 es tan comprensible como el hecho de que los africanos negros a pesar de que fueron las primeras personas en aparecer en la Tierra, estando ya en África desde mucho antes de que se transformaran –según se ha dicho- en blancos y en amarillos, tampoco fueron capaces de crear nada significante en decenas de miles de años. En toda la parte del continente negro subsahariano –con la excepción de Etiopia, que tenía una población mesclada- no surgió ninguna cultura capaz de crear siquiera adelantos tan primitivos como los de los indios incas, mayas y aztecas de nuestra América. Esto nos dice una realidad: por una cuestión de instinto, la vida en los trópicos nos dirigen la imaginación por muy diferentes rumbos a los que son dirigidas la imaginación de los que viven en zonas frías ó templadas, por lo que las posibilidades de que los cubanos lleguen siquiera a alcanzar un desarrollo como el de Nueva Zelandia sin la ayuda y la asesoría y la inversión extranjera es muy irrealista, además de que todo esfuerzo por conseguirlo seria una lucha que se va en contra de la naturaleza. En otras palabras: si Cuba y sus habitantes fuera el único lugar poblado en toda la Tierra, es posible que tuvieran que pasar doscientos mil años para que nosotros alcanzáramos una civilización siquiera como la egipcia, pues lo más probable es que para con nuestra felicidad -que es lo que se busca con todo esto- el colorido y belleza de las aves y de las flores, así como la frescura del agua de los arroyos, serian suficientes para vivir complacidos por la eternidad. ¿Realmente necesitamos más que esto para ser felices?

  • Frank dijo:

    Para mi ese es el punto…
    En mi caso me es muy difícil ver lo que está pasando en la economía de mi país, sin ver antes la economía de mi casa, la mía propia, la de mi bolsillo, luego y a través de esta perspectiva es que trato de ver la economía de mi país. Su PBI, su comercialización, ETC.
    Con un salario que no alcanza para nada, con unos precios muy por encima, de lo que me puedo comprar, tanto por los productos que me ofertan en la red de ventas estatal, como los que me ofertan en la red de ventas particulares, con una familia que mantener, con una casilla de productos cárnicos, que lo que se puede comprar de seguro son telas de arañas, por el tiempo que hace que no llega nada.
    Es difícil tratar de ver la economía de un país, sin antes ser fiel a unos de los criterios más específicos y profundos de nuestra manera de ver las cosas, y es sobre el pensamiento de Carlos Marx, cuando más o menos, planteaba que, primero veía la economía de su casa, y luego trataba de explicar la de afuera. En otras palabras, “primero visto, como, me cobijo, y luego veo más allá”.
    Este artículo que ahora publica este portal, está bien fundamentado a juzgar por las personalidades a las cuales se le entrevista; pero se debe tener en cuenta, que al publicarlo en este portal, es dirigido a toda la población que pueda tener acceso a leerlo, y un albañil, un plomero, un abogado, un bodeguero, un trabajador de comunales, un maestro, un ingeniero, por tan solo citar algunos ejemplos, le resultará muy difícil de ver la economía cubana, sin antes ver como se sentará a la mesa a comer con su familia, y con anterioridad no haber realizado profundos actos de magia, para resolver un tema básico que es alimentar a su familia, como están los precios, como están de perdidos los productos, y las cosas que para todo uno tiene que inventar.
    A un simple trabajador que son la mayoría, no le interesa primero ver un análisis profundo, por muy entendidos en la materia, de doctores en ciencias, ni masteres en economía, mundial, ni nada por el estilo. A esta inmensa mayoría, le interesa, qué baso de leche le doy a mi hijo que ya cumplió 7 años, pero que sigue siendo un niño, y no tiene donde buscarla, o lo mismo para un anciano que tenga bajo su cuidado. El gran análisis supervisado y escrito por grandes entendidos, nada les resuelve, si cuando le van a comprar un par de zapatos a sus niños para la escuela, luego de no poderle brindar un baso de leche, y tampoco se los puedan comprar por los precios tan grandes, y porque nosotros simples trabajadores, no nos alcanza el salario para nada, para mi ese es el punto de ver la economía…

  • Humberto Herrera Carles dijo:

    Aqui les dejo mi modesta opinion, de que es lo que esta pasando http://cubaadiario.blogspot.mx/2014/07/el-nudo-gordiano-del-crecimiento-del.html

  • Ernesto dijo:

    Ninguna economia se levanta con consignas y sloganes ,ademas la economia cubana ha sufrido de muchos experimentos que han tenido muy pocos resultados .
    Un pais netamente agricola y que importa practicamente todos sus alimentos eso es fatal ,un pais bloqueado pero con miles de retrisciones para importar cualquier elemento que ayude la economia interna es inconcebible . .A eso hay que agregarle que este ano la naturaleza ha sido benevola y no nos ha golpeado ningun ciclon .De todas maneras esperemos que el ano que viene acabemos de despegar el pueblo lo merece .

  • Luis Evidio dijo:

    Que bueno está esto, porqué no lo puiblican en la prensa plana porque la digital en Cuba aun está muy restringida y su efecto es pequeño. Solo les pongo un ejemplo de que aun la mentalidad es de plaza sitiada y hasta escleróitica: la nueva resolución de la Aduana general ( se sabe que no es la Aduana quien la hizo sino quien la tiene que hacer cumplir) es un ejemplo de como se ve como una amenaza( la importacción privada de mercadería) lo que debe ser aprovechado como una oportunidad, y si bien eso no es lo que sube el PIB, si sería un eemplo del estilo que hay que implantar porque le harían competencia a nuestras ineficientes entidades importadoras que solo traen mercaderías de mala calidad y diseño y que sin embargo se ven protegidas por esta medida antediluviana propia del "quinquienio gris" ... Creo que fue Lenin el que dijo que la política es la expresión concentrada de la economía, es un concepto profundo que no piede comprenderse con lecturas superficiales pero que nos enseña que en nuestro caso la mejor política es la que trae más felicidad a la gente y como bien dijo uno de los encuestados más peligroso que algún bandazo o error en los cambios es el cansancio acumulado en el pueblo que ve impotente y sin comprender como sus legítimas aspiraciones de llevar una vioda mejor se posponen una y otra vez y todos sabemos que la vida es una cuenta regresiva...

  • qbano dijo:

    me parece interezante que para iniciar nos abramos al debate masivo! de ese modo mas personas aportaran ideas daran criterios y cada uno desde su posisción y responsabilidad social etc! creo vital en nuestra situación el debate un debate abierto y masivo es urgente creo yo para propiciar que las personas nos sintamos parte luego abra que repensar muchismas cosas... http://lajugada.cubava.cu/ nuestra sociedad neceita crear, crear y crear pero mientras esperemos debamos esperar que otros creen y cambien para nosotros sera sumamente complejo crear esos cambios y lo mejor ahcer que esos respondan nuestras necesidades sueños y metas! escuchemonos escuchemosnos y hagamos lo que dice nuestra voces...

  • william dijo:

    Los analisis son muy contemporaneos, estoy de acuerdo que estamos lentos, decirlo mejor muy lentos, en mi opinion tenemos que sumar a esto el miedo que persiste a la hora de hablar, me causa admiracion como estos catedraticos, eruditos de la economia han expresado sus ideas de forma abierta sin temor alguno, asi podemos crecer, si hablamos y aqui la prensa tiene un papel importante,llega el mensaje, nuestros altos dirigentes, poseen cococimientos generales, pero necesitan de estos erruditos, reuniones con ellos, en mi opinion lo que tienen que salir para definir contratos,inpartir conferencias , buscar contacto son estas personas capaces ,informados, ellos solo han estudiado nuestra economia actual y poseen ideas fabulosas, ninguno deja dicho que quieren que nuestra economia sea capitalista, ninguno deja de decir que hay que trabajar para que se vea la canasta basica crecida y hayan alegria en el cubano de abajo , el pobre , el pueblo en genaral ,para que se vea la comida en la mesa,eso es ser integro , eso es mar al pais, pero si tenemos que ser realista y muy practico, sino hay liberacion , sino acabamos con el centralismo y la idea de que lo privado es malo, que terminara con el socialismo, no podemos crecer, el privado con control economico es justo y aporta mucho sino miremos a los paises escandinavos y la propia china, hay estancamiento y es resultado del estado, no podemos controlarlo todos, miren una industria que crecia muy bien que podia aportar mucho al estado como se freno inmediatamente, era la naciente industria ligera, venta de ropas y calzados privado, se ordeno cerrar todas las intituciones, no se podia discutir precios, fijar tarrifas de ventas y decidir pago de vat, es decir inpuesto para el estado que repercutiera en la sociedad, no la decision fue cerrar y mas nada,claro estaba el miedo de la competancia con las tiendas recaudadoras de divisas , asi no podemos competir , asi no habran inversiones de ningun tipo, ahora mismo aparece un cubano con dinero bien ganado y quiere invertir en el arreglo de hoteles de ciudad que hay mucho perdidos en casi todas las principales ciudades y no hay oportunidades, por supuesto esto frena al pais, acaba con la economia, no hay progreso en termino de dinero de contacto , de remplazo, nada sino aprendemos de cambios , de ecomia actual , de intercambios financieros, de dinero duro , de inversion no habra economia cubana que florezca, soy del criterio de que no hay ningun crecimiento, este 0,6 en realidad tampoco existe,otro punto hay que abrir un mercado de venta mantenido , constante, de rotacion de productos con estdio de mercado, que no se acaben los sumitros en dos dias ,en todos los renglones,en todas las eferas,no solamente la agricultura, pasaran muchos anos para que el hombre cubano vuelva a trabajar la tierra , esto se perdio,todos se fueron a la ciudad y vieron lo lindo que es estar limpio y viajar, este insentivo solo se gana dejando esta parte libre de control estatal, con el control economico que tenemos personas muy buena como estos que acaban de emitir sus opiniones se buscan mecanismos eficientes de reintegracion al estado de sus ganancias , el fisco es necesario y legal, crearemos medidas juridicas fuerte de control para pago del fisco, asi habra seriedad y se aporatara lo del estado, inpartiremos conferencias a nivel nacional para que las personas que posean tierras y negocios privados vean la importancia de esto , como esto repercute en la economia , en la salud en la educacion de su propia familia, pero hay que dejar al hombre trabajar con libertad , debemos quitarnos la idea mal infundada de que el hombre no se puede enriquecer, es inaudito que eso vendra con las aperturas, china implanto el lema hace 50 anos cuando iniciaron su despegue que eran felices con la aparicion de hombres ricos(enriquecerces para ser feliz), pero querian que eso repercutiera en el pais, eso hay que verlo tambien en cuba, para terminar llamo nuevamente al papel de la prensa informando de estos cambios pero sin miedo, sin temor a nada , claro desde analisis sentimental y con mucho amor a nuestra patria.

  • Yasel dijo:

    Es increíble leer esto y percatarse de que realmente tenemos muy buenos economistas en Cuba, que con las cosas que han venido sucediendo y en las condiciones que estamos viviendo, yo ya dudaba de que fuera así.
    La pregunta es ¿Son estas personas escuchadas en todo este proceso de cambios que están realizando? ¿Han participado al menos en ese proceso?
    Hay muchas más preguntas que hacerse aquí...

  • Adrián (2) dijo:

    Senelio ceballos: La economía cubana ha pasado etapas, y lo que quieres hacer ver que debio hacerse hace 40 años, no siempre fue asi.
    Y para Snoopi (con falta de ortografías): la economía socialista centralizada es la que ha permitido que este país tenga sistemas de salud y educación, políticas culturales y de seguridad social que benefician a todos.
    Es la que ha permitido que nadie se muera de hambre. qué hay que arreglar cosas ? Cierto. Y eso lo sabemos todos. Pero de ahi a tu intención de negarlo todo, va mucha cizaña.
    Asi que deja la cizaña.

  • Adrián (2) dijo:

    Scatman, después de medio siglo, la economía cubana ha aguantado el bloqueo más brutal, la crisis económica más brutal y ahora tiene un estancamiento después de años de crecimiento.
    deja los comentarios mal intencionados. Si asi fuera, TODA LA ECONOMIA MUNDIAL ESTA EN RECESION.

    • el loco de Monte Carlos dijo:

      Por favor oficial adrian no le abra un espediente a Senelio ni a Scatman, ellos son buenos muchachos lo que se dejan llevar por el calor del debate comprenda jajajajaaaaa

  • carlos dijo:

    o,6 de crecimiento contando el muy inflado sector de los servicios,imaginese como seria el calculo si se excluyen estos y se analiza solo los sectores agricola e industrial

  • luisito estrada dijo:

    muy buen análisis de los economistas , lo increíble de entender es que un país como cuba con tanto intelectual creado por las mejores universidades de este planeta este estancado , comparado con otros modelos de izquierda de la misma américa latina estamos muy atrasados , cuba es un país inmensamente preparado intelectualmente de recursos humanos inmensamente enorme de gente muy preparada lo que no existe en ninguna parte de este planeta , ejemplo en cualquier parte de américa latina un pequeño o grande empresario solo tiene nivel académico de enseñanza media y dirige una empresa que puede mover miles de dolares , donde esta la incapacidad de el avance de la economía en el pensamiento absurdo de los dinosaurios que dirigen y organizan el país , el desarrollo de las cooperativas no agrícolas y de actividades de producción privadas es lo único que va a permitir el desarrollo económico esperado . Eso si desde la perspectiva de la izquierda progresista y de la conservación de las dos conquistas alcanzadas por la revolución cubana la educación u el sistema de salud único y admirable en todo este mundo , ahora si no nos ponemos las pilas y encaramos con mas aceleración vamos a seguir estancados en una sociedad donde necesidades mas básicas y elementales siguen sin poder resolverse , existen cubanos en el exterior que estarían dispuestos a invertir en turismo e infraestructura en cuba cubanos que en algún momento de la historia del siglo 20 salieron o emigraron de cuba , esos podrían hacer crecer la economía y desarrollar el país y mantener nuestras históricas conquistas , eso si sin tantas regulaciones ni restricciones las cuales son las que están impidiendo el desarrollo , restricciones que están frenando todo lo bueno que se pueda crear espero algunos no tomen a mal estas reflexiones , el mundo a cambiado las políticas de izquierda también , la izquierda proletaria mundial hoy en día piensa y actúa diferente son tiempos modernos donde si no nos actualizamos de seguro va a fracasar todo lo creado y alcanzado con tanto esfuerzo y sacrificio por el pueblo mas increíble de este mundo , el pueblo cubano.

  • roberto dijo:

    MUY INTERESANTE. UTIL APRECIAR DIFERENTES INTERPRETACIONES.
    PERO HAY QUE ABRIR MAS ESPACIOS PARA EL DEBATE PREVIO A LA TOMA DE DECISIONES. EJEMPLO: NO SE DEBATIO EL TEMA DE LA VENTA DE AUTOS Y OPINO QUE LAS DECISIONES FUERON MUY MALAS Y SERA NECESARIO CAMBIAR NUEVAMENTE.
    AHORA SE HABLA DE LA UNIFICACION MONETARIA Y CAMBIARIA. NADA SE DICE SOBRE LA TASA DE CAMBIO: SERA UNA O SE MANTENDRAN DOS EN UNA PRIMERA ETAPA; CUAL SERA EL NIVEL APLICABLE A LA POBLACION; COMO SE EFECTUARAN CAMBIOS DE PESOS CUBANOS A DIVISAS PARA VIAJES U OTROS PROPOSITOS. LA EXPERIENCIA DE VENEZUELA ES ALECCIONADORA Y ELLOS TIENEN OTRAS POSIBILIDADES. ETC. ETC.
    SOLO TRATO DE APUNTAR UN TEMA, NO EXPONERLO. PERO DONDE SE DEBATE ESTO.
    HAY UN BREVE ESPACIO EN TV Y UN SUPLEMENTO DEL PERIODICO TRABAJADORES, PERO SON MAS BIEN DIVULGATIVOS. HAY QUE IR MAS A FONDO Y NO TENER MIEDO A CRITICAR U OPINAR DIFERENTE.

    MUCHOS TENEMOS SEVERAS RESTRICCIONES PARA ACCEDER A LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION.

    • el loco de Monte Carlos dijo:

      Del tema de la venta de autos ni me hables, me encantaria saber a quien fue el genio, la lumbrera, el candidato a novel de economia(se va a crear solo para este caso) que se le ocurrio tan democratica idea de.poner esos precios inalcansable para los cubanos de aqui y de alla y si los hay que tienen el dinero tampoco lo pagan porque no lo vale ni remotamente, realmente en este tema quiero desirles a los foristas que fuimos blanco de las burlas del mundo entero incluyendo amigos y enemigos por igual

  • abelkepasa dijo:

    Observador partio el bate. 1 boto para Observador como ministro de economia.

    • George dijo:

      Cuenta con mi voto tambien......ya son dos! Quien mas?

      • el loco de Monte Carlos dijo:

        Cuenta con el mio tambien, y si George no te equivocas de Monte Carlos

      • Observador dijo:

        Para abelkepasa, George y el loco de Monte Carlos:
        Gracias a todos y saludos respetuosos para ustedes también, créanme que no quiero fama, ni poder, ni puestos, ni títulos, ni cargos, pero si me permitieran, presentaría a nombre de la Revolución, no a nombre mío, un plan económico, social y político que desde hace años tengo en la cabeza con 3 objetivos principales: 1-elevar sustancialmente la vida de nuestro pueblo y la del país, 2-que el pueblo sienta muy fuerte que la Revolución existe y es como dijo el Comandante: de los, con y para los humildes y 3-darle un golpe psicológico a los enemigos de la patria, dentro y fuera de Cuba, elevando la imagen de la Revolución frente al mundo. Pero amigos, sigo diciendo que solo soy un grano de arena en el desierto de Sahara o una gota de agua en el océano.

Se han publicado 288 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Ariel Terrero

Ariel Terrero

Periodista cubano, especializado en temas económico. Director del Instituto Internacional de Periodismo "José Martí".

Vea también