Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

¿Qué está pasando en la economía cubana?

| 288

cuba-economia¿Qué le está pasando a la economía cubana? La inquietud es inevitable ante el 0,6 por ciento ganado por el producto interno bruto (PIB) en el primer semestre. En lugar de crecimiento, saldo tan esmirriado refleja estancamiento. El Ministerio de Economía y Planificación confía en una leve mejoría para concluir el año con un avance en torno a 1,4 por ciento. Admite públicamente, de todas maneras, que la desaceleración anual supera la previsión de origen: era 2,2 por ciento, contra un cierre de 2,7 el año pasado.

Con el ajuste, el 2014 se anotaría un avance del PIB similar al del año más gris en década y media: el 2009, que cargó con las secuelas del trío de huracanes que peinó la tierra cubana a fines del 2008, justo cuando estallaba en Wall Street la crisis financiera que conmocionó al resto de mundo.

Para hacer más complicado un análisis hoy, el nuevo frenazo sobreviene cuando los cambios del modelo económico entran en una etapa singular, tensa y más compleja. A tres años y unos meses de iniciada, la reforma económica despliega medidas de mayor profundidad y alcance estructural, pero los beneficios demoran a escala de toda la sociedad. A la par, la crisis global abruma a socios importantes de Cuba y el bloqueo económico de Estados Unidos se ensaña, con puntería artera, contra las conexiones bancarias de nuestro país con el mundo.

En un intento por encontrar luz, Cubaprofunda encuestó a 12 eruditos, de varias instituciones académicas, con renombre cada uno en el estudio de la economía cubana.

De la complejidad del escenario actual hablan las divergencias de percepción y de opiniones de los entrevistados -doctores o doctoras todos en ciencias económicas- ante una pregunta única: ¿cómo interpreta usted el 0,6 por ciento del PIB en el primer semestre y el reajuste o recorte de la previsión anual?

Unos reconocieron que el resultado les tomó por sorpresa, mientras otros declararon que era previsible o lógico. No pocos se mostraron preocupados, pero tampoco faltaron expresiones de tranquilidad por parte de quienes consideran que es muy temprano para cosechar los beneficios de las transformaciones emprendidas en la economía.

Del torbellino de diferencias y honduras académicas, emergen también coincidencias y, sobre todo, pistas para comprender la coyuntura cubana y la reforma llamada Actualización del modelo económico.

Entrevistados.

Entrevistados.

Después de transcribir, leer y analizar casi tres horas de puntos de vista y percepciones de los doce economistas, Cubaprofunda optó por ofrecerlas en cuatro partes a partir de hoy, ordenados en un cuarteto de temas centrales:

  1. ¿Qué significa el 0,6 por ciento del PIB en el primer semestre?
  2. Obstáculos, frenos, causas del bajo crecimiento 
  3. Conexión con el proceso de Actualización del modelo 
  4. Apreciación sobre el futuro de la economía.

Sirva la lectura de estas opiniones, convertidas en debate por gracia y maña del periodismo, como grano de arena en la construcción del consenso social, imprescindible para el éxito de un proceso de transformaciones que enfrenta, inevitablemente, resistencias disímiles dentro y fuera de la nación.

¿Qué significa el 0,6 por ciento del PIB en el primer semestre?

Aunque varía el tono de alarma entre unos y otros, coinciden en que es una señal de alerta, como muestran estas primeras opiniones.

Humberto Blanco, CEEC: La noticia nos sorprendió. Creo que nos preocupa a todos. Estamos ante una evidente desaceleración del crecimiento económico. En un contexto tan dinámico, de cambios y reestructuraciones de todo tipo, y en un entorno internacional adverso, es comprensible que el crecimiento económico se sostenga en un nivel discreto, pero que se sostenga. Sin embargo, el 0,6 por ciento, prácticamente no es crecimiento. Y la expectativa de 1,4 por ciento al final del año confirma que hay una desaceleración.

Anicia García, UH: El escaso crecimiento es una mala noticia. Pero nos preocupa no ahora, en este año específicamente, sino desde el 2008, que es cuando la economía se comienza a desacelerar. Llevamos más de 20 años con una situación difícil. Se han acumulado problemas que no tienen solución si no es a partir de un crecimiento económico mucho mayor.

Lázaro Peña Castellanos, CIEI: No es tan sorprendente el comportamiento del PIB. Puedo entender que había un estudio detrás de las previsiones, pero me parece que esos cálculos no se correspondían con la realidad, con el contexto actual de la economía internacional y, sobre todo, con la profunda necesidad de transformaciones de la estructura económica del país.

Hiram Marquetti, CEAP: Creo que para la opinión pública fue una sorpresa que el PIB del primer semestre tan solo llegara al 0,6 por ciento, sobre todo porque había algunos resultados positivos en sectores que desde hace más de 20 años son clave en la economía, como el turismo, que con sus limitaciones logró crecer en el número de visitantes en su etapa alta. No se cumplió el plan en la industria azucarera, pero sin lugar a dudas mejoró la producción. También se están ejecutando inversiones: en los servicios turísticos en Varadero, en el sector electroenergético para respaldar a la industria del níquel, y sigue en marcha el proyecto de desarrollo del Mariel, que sin dudas es una importante inversión. Otras actividades no muestran resultados tan alentadores pero progresan, mientras se expanden nuevas formas de organización empresarial, es decir, las cooperativas no agropecuarias. A esto habría que añadir las inversiones para reparar los daños que dejó el huracán Sandy en Santiago y Holguín y en menor medida en otras provincias.

A pesar de la sorpresa, un grupo de tendencias negativas han impactado en la economía sobre todo después del año 2008, en que Cuba tuvo que aplicar un mecanismo de default, o sea, no pudo honrar el volumen de obligaciones financieras externas acumuladas en ese momento, sobre todo por las pérdidas causadas por los tres ciclones de agosto y septiembre, equivalentes a alrededor del 10 por ciento del PIB. Esta situación se refleja de alguna manera en la dinámica actual de la economía.

Juan Triana, CEEC: Creo que es una señal de estancamiento de la economía cubana, lo cual para nada es bueno. Puede ser en cierta medida comprensible, si atendemos a que Cuba se maneja en medio de restricciones económicas muy fuertes tanto internas como externas. Pero también es una señal evidente de que todo lo que se ha hecho, y se ha hecho mucho, es insuficiente desde el punto de vista del propósito de que el país crezca y se pueda desarrollar.

Jorge Mario Sánchez, CEEC: En términos de cantidad, es un resultado magro, en condiciones difíciles, pero anémico. En cuanto a la calidad, sigue entrampado en viejas deficiencias que no se han resuelto. A cuatro o cinco años de lanzar el proceso de reestructuración más importante en la historia de la sociedad y de la economía durante la Revolución, todavía los resultados no están avalando los objetivos propuestos.

Francisco Borrás, UH: Crecer 0,6 por ciento es casi no crecer. Pero alguna gente recibe esa información con pesimismo y la vincula, injustamente, con la actualización del modelo económico cubano. Sería injusto sacar la siguiente conclusión: el PIB está creciendo poco porque vamos por mal camino o vamos demasiado lentos. Recuerda aquella idea de Raúl de que no debemos improvisar como otras veces. Tenemos que estudiar bien cada paso.

2- Obstáculos, frenos, causas del bajo crecimiento

La rigidez de la planificación asoma entre diferencias y coincidencias de los encuestados al opinar sobre trabas principales que arrastra todavía la economía cubana

¿Por qué la economía cubana no logra romper el ciclo de bajo crecimiento de los últimos años, agravado en 2014 como evidencian el 0,6 por ciento de incremento del PIB en el primer semestre y el 1,4 por ciento previsto para el año?

José Luis Rodríguez, CIEM: Los resultados del primer semestre de este año y las previsiones del año están reflejando factores externos, yo diría que con mucho peso, y también dificultades que arrastra la economía cubana en la gestión económica. La zafra dejó de producir un 12 por ciento del plan pero por suerte los precios se mantienen aproximadamente igual en el mercado internacional. Otra exportación importante, la producción de níquel, también está muy afectada, aunque los precios han subido. Y el turismo, que no aumentó prácticamente el año pasado, se planteó una meta muy fuerte este año: crecer más del 10 por ciento en el número de visitantes, pero solo está obteniendo un 5 por ciento. A la par, nos golpean alzas de precios de importaciones como el petróleo. En los alimentos, han subido casi todos, como los frijoles y el arroz, mientras la leche en polvo se mantiene muy alta. La factura de los alimentos va a ser mayor de lo previsto.

Este año, además, se ha incrementado la presión del bloqueo norteamericano, especialmente en lo referido a la penalización de instituciones financieras que hagan negocios con Cuba.

Todos estos factores, unido a problemas internos en la gestión económica y en la terminación de inversiones, son los que han dado este resultado.

Aleida González-Cueto, CEEC: Estamos lentos. La actividad inversionista es lo que está atrasando el crecimiento.

Ricardo Torres Pérez, CEEC: Ciertamente, concurren factores que no estaban presentes antes: una crisis económica internacional con impacto en Cuba, que es una economía muy abierta y lo va a seguir siendo. Pero creo que esos resultados se deben mayormente a nuestras propias insuficiencias, a las debilidades estructurales que ha acumulado la economía cubana durante muchísimo tiempo.

Es un mal que responde a causas profundas, de difícil modificación, que requieren en muchos casos, y es lo que defendemos, de medidas más audaces, más coherentes, de mayor alcance. Por supuesto, la maduración de esas medidas tomará también un tiempo, antes de que puedan impactar positivamente en esa dinámica de crecimiento.

Oscar Fernández Estrada, UH: En estos momentos uno de los principales obstáculos para el crecimiento de la economía cubana son los mecanismos tan verticales y administrativos de asignación de recursos. ¿Por qué no crece la agricultura, por ejemplo, si se le destinan recursos? El problema es de oportunidad. El insumo tiene que llegar oportunamente, si no, no sirve de nada. Al final del año, qué tienes: gastaste en importaciones, pero no impactan en el crecimiento.

Las previsiones que se hacen son planes muy rígidos, que suponen comportamientos que no se controlan del todo, ni por el Ministerio de Economía, ni por las grandes empresas. Al proponernos metas muy estrictas, sin variantes ni alternativas, cualquier pequeña variación, o si algo no se comporta como previmos, cosa normal, entonces se traban muchas cosas y los planes no se cumplen.

Con las nuevas resoluciones asociadas a las directivas del Plan 2014, hay una categoría, el encargo estatal, que es lo que la empresa se compromete a producir por solicitud del Estado. Pero implica casi el 100 por ciento de la capacidad productiva de la entidad. Si no avanzamos resueltamente para reducir el encargo estatal para permitir que la empresa destine una mayor parte de la capacidad productiva a ventas por acuerdo, en función de la oferta y la demanda, va a seguir siendo un mecanismo de decisión vertical. Hay que reducirlo para dejar que la empresa organice su canasta de insumos, sin mediar una asignación central, y que venda sus producciones, sin necesidad de que pasen también por un mecanismo central predeterminado.

Lo que se conoce en Cuba como planificación, más que un mecanismo eficaz o eficiente de asignación de recursos, es en estos momentos uno de los principales obstáculos al crecimiento.

Anicia García, UH: Es muy difícil crecer y que una economía sea sostenible a largo plazo con una tasa de inversión tan baja como la que tiene Cuba: apenas un 10 por ciento del producto interno bruto. La inversión es la que nos permitiría mantener lo que tenemos, crecer, modernizarnos, generar exportaciones, penetrar nuevos mercados, desarrollarnos.

También es importante que el PIB crezca para aliviar tensiones en el nivel de consumo, que se ha resentido mucho en los últimos años.

Hiram Marquetti, CEAP: La economía cubana ha persistido desde hace un tiempo en aplicar medidas procíclicas, es decir, de restricción del gasto. Hemos insistido en reducir sobre todo el gasto de importaciones, que tiene un límite cuando no hay respuesta del sector productivo nacional: que se encuentra descapitalizado en un porcentaje significativo y acumula grandes deudas desde el punto de vista de inversiones. Y esto, lógicamente, se refleja en los resultados. La restricción de los gastos también ha sido fuerte en las inversiones.

A mi modo de ver, estas políticas restrictivas se manifiestan con mucha fuerza en la planificación, en la asignación de recursos. Con el plan se han aplicado medidas homogeneizadoras, que no respaldan de manera efectiva u oportuna aquellas actividades que son realmente dinamizadoras de la actividad económica.

Omar Everleny Pérez, CEEC: Mientras el obrero siga ganando un salario que no le garantiza la adquisición de bienes y servicios necesarios, ni hay motivación por el trabajo ni la productividad puede ser óptima. Eso se arrastra en todas las esferas de la economía y explica un poco el 0,6 por ciento del primer semestre.

Otra limitante del crecimiento económico en Cuba está en la demanda interna, el consumo interno. El desarrollo necesita de un mercado interno. Y no tenemos ese soporte. Primero, porque no hay capacidad adquisitiva, y segundo, porque no tenemos productos, ni calidad en la producción. Casi todo es importado y ocurren desabastecimientos de bienes importantes. Por consiguiente, el comercio minorista, que también contribuye al crecimiento, disminuye.

Jorge Mario Sánchez, CEEC: Aunque han comenzado profundos cambios en el marco legal, en la parte normativa, en la institucional y se ha iniciado un proceso, tímido aún, pero importante, estratégico, de descentralización, todavía no se expresa en un cambio de la calidad del crecimiento, ni en alcanzar ritmos que sean realmente sostenibles. Sigue siendo un avance sobre la base del endeudamiento. Por un 1 por ciento que crece la economía cubana, la deuda tiende a crecer de 2 a 3 veces, fundamentalmente la de tipo comercial. Si no cambiamos los fundamentos del crecimiento, la calidad de ese indicador mantiene un síntoma de deformación crónica que no acaba de ser resuelta.

Reducimos las normativas para las empresas a siete indicadores; excelente. Pero reproducen viejas prácticas de la planificación centralizada con otro lenguaje, con otros instrumentos. Seguimos entrampados en los factores inerciales. El cambio de mentalidad, el cambio de instrumentos, es precisamente cómo hacer las cosas de una manera diferente para no replicar mecanismos y hábitos que ya fracasaron.

Lázaro Peña Castellanos, CIEI: No se trata solamente del diseño y ejecución de las políticas económicas, sino también de cómo se controlan, con la participación del pueblo y de los trabajadores. Creo que las estructuras del Estado y del gobierno necesitan una modificación que tenga en cuenta estas cuestiones. Es una necesidad del proceso y de la dinámica misma del desarrollo. Son problemas que todavía perduran y deben ser vencidos para lograr no solo diseño de políticas, sino capacidad para que esas políticas se conviertan en realidad.

3- Conexión con la Actualización del modelo económico

No todos los encuestados catan de igual manera los cambios de la economía cubana, pero coinciden en que lo más importante aún no ha llegado.

Ricardo Torres, CEEC: Las cifras macroeconómicas del 2014 no se pueden ver aisladas, sino como continuación de una tendencia sostenida durante por lo menos los últimos seis años, que se inserta a su vez dentro de un ciclo aún mayor de crecimiento insatisfactorio del PIB. Pero las más recientes, a partir del momento en que empiezan los cambios con el gobierno de Raúl, indican que las medidas implementadas no han sido suficientes para cambiar la dinámica de crecimiento y el pobre desempeño económico del país.

Algunos factores comienzan a ser modificados con la Actualización del modelo económico. Uno evidente es la Ley de Inversión Extranjera, que trata de cambiar este ciclo perverso de bajas tasas de inversión de los últimos 25 años. Ninguna economía que aspire a un crecimiento alto de manera sostenida en el tiempo, puede mantener los niveles de inversión que tiene Cuba en la actualidad, de alrededor del 10 por ciento del PIB anualmente. Otro paso es el avance hacia un esquema cambiario y monetario que permita identificar cuáles son las ventajas competitivas de la nación, mejorar la asignación de recursos y hacer más transparente las transacciones económicas. Va a ser una contribución sin dudas extraordinaria, clave para avanzar más rápido.

Anicia García, UH: Al proceso de actualización le ha estado faltando un componente fundamental, la reforma de la empresa estatal socialista. Hemos hablado sistemáticamente de que es el eslabón fundamental de la economía, pero para que pueda serlo hay que repensar el sistema de gestión de la empresa estatal y quitarle trabas administrativas y burocráticas que lo entorpecen. Esa reforma comienza ahora, a tres años de aprobación de los Lineamientos. Se ha retrasado mucho. Yo comprendo que hay peligros, riesgos, pero hay que asumirlos. Porque más peligro y más riesgos tiene la acumulación de problemas sin solución y acumular tres o más años de escaso crecimiento económico.

En el sector agropecuario se han hecho muchas cosas, pero faltan medidas decisivas para ver resultados. Por ejemplo, la apertura de un mercado de insumos. Los mercados de distribución, como los tenemos diseñados hasta ahora, lejos de fomentar competencia y mayor producción, están haciendo todo lo contrario. Y eso también es un problema importante.

Humberto Blanco, CEEC: El proceso de implementación de los lineamientos ha tenido logros y crecimiento en algunos sectores, pero todavía la solución está lejos. Asistimos a un decrecimiento de la industria manufacturera, con excepción de la biotecnología y la industria farmacéutica. Eso nos está enviando señales claras de que, a pesar de los avances y de todas las medidas en curso, probablemente tengamos que pensar en medidas nuevas, adicionales, en otras direcciones, para desatar de veras los nudos que mantienen atadas las fuerzas productivas y que ha sido una de las claves del proceso, como ha dicho públicamente la dirección del país: liberar las fuerzas productivas. Estamos hablando de riquezas, de producción material, de servicios, que están deprimidos, en un contexto internacional relativamente desfavorable que no va a cambiar.

Son procesos complejos. Pero hay un factor, el tiempo, que debemos considerar muy en serio.

Omar Everleny Pérez, CEEC: Cada una de las medidas que se han ido tomando mantiene la mentalidad centralista. La mitad de las cooperativas aprobadas no está funcionando todavía. ¿Por qué? Porque han tenido problemas en su mundo como lo tiene la empresa estatal. Entonces, no es un problema del tamaño ni de la forma de propiedad, es un problema de cómo está estructurado el sistema. En la agricultura se han tomado decenas de medidas y todavía no hay producción.

Hay voluntad de cambio, pero a la hora de los hechos, las instituciones no ven al sector no estatal como un componente verdadero del desarrollo.

Ya llevamos tres años y unos meses implementando Lineamientos y al final de la cadena, el cliente, el trabajador, no ve resultados.

Oscar Fernández Estrada, UH: Mi impresión es que las medidas que hemos tomado no están dirigidas todavía a potenciar, a destrabar, las fuerzas productivas y a potenciar, por tanto, el crecimiento de la economía. Todo lo hecho hasta el momento ha tenido que ver con un cambio en las reglas de juego, un cambio en la forma de organizarse y funcionar los agentes de la economía, pero todavía no está consolidado ni siquiera ese nuevo paradigma de reglas del juego.

Francisco Borrás, UH: Hasta ahora las medidas han estado enfocadas fundamentalmente hacia las nuevas formas de gestión: el cuentapropismo y, de manera muy incipiente, el desarrollo de cooperativas. Al sector empresarial estatal, que es el que tendrá impacto realmente en el crecimiento del PIB y sobre el desarrollo próspero y sostenible, no se le pueden pedir frutos todavía porque acaban de salir ahora las normativas que apuntan a su transformación.

Tampoco está implementada aún, por ejemplo, la unificación monetaria y cambiaria. No va a resolver el problema, pero es un factor que puede coadyuvar a que las empresas sientan el peso de la ineficiencia e ineficacia, o se estimulen verdaderamente cuando son eficientes y eficaces.

Aleida González Cueto, CEEC: La Actualización del modelo económico es un proceso muy complicado. Es una realidad. Estamos ante una acumulación de errores, sistematizados y durante mucho tiempo repetidos. Hace mucho que todo el mundo sabe dónde están los problemas, pero si eliminas uno, caes en otro y caes en otro. Ocurre con pasos como la eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria. Cuando planificas y vas a ejecutar uno, te das cuenta de que hay problemas que no permiten hacerlo en el momento en que se quiere. Eso lo atrasa y a la vez se van atrasando los demás pasos.

Juan Triana, CEEC: Sería necesario repensar la reforma empresarial que recién comienza, porque lejos de promover una mayor descentralización, puede generar una nueva centralización de decisiones fundamentales: las está moviendo de las unidades donde se realiza la producción y los servicios hacia entidades, las OSDEs (Organización Superior de Dirección Empresarial), que tienen una función administrativa y de control. Estamos repitiendo esquemas e instituciones que conocimos en Cuba hace prácticamente 40 años y fracasaron.

Habría que expandir también el marco institucional y legal de los pequeños negocios privados y de las nuevas cooperativas. Son procesos todavía sumamente discrecionales en el caso de las cooperativas; inducidos muchas veces. La dinámica del sector de los trabajadores por cuenta propia ha demostrado hasta ahora que pueden ser funcionales a los propósitos de la economía socialista. Si se les dieran un mayor espacio, sobre todo en actividades productivas, y no de servicios única y exclusivamente, podrían contribuir a expandir el empleo y al crecimiento económico y, quizás, podrían ser una contribución más a las exportaciones y a la sustitución de importaciones.

No solo es un problema de desatar nudos, sino de crear nuevas oportunidades en función del crecimiento económico y el desarrollo del país.

4- Miradas al futuro de la economía cubana

Los entrevistados observan lentitud en los cambios, pero reconocen el inicio reciente de medidas que pueden tener mayor impacto sobre la economía.

José Luis Rodríguez, CIEM: Es necesario avanzar más rápidamente en la solución de una serie de problemas de descapitalización que tiene la economía y, particularmente, la agricultura.

Jorge Mario Sánchez, CEEC: Avanzamos desde una sociedad muy homogénea y vertical, con una visión cultural -tanto institucional como a nivel de toda la sociedad- de que el Estado es el único actor que debe y puede acaparar funciones, hacia una sociedad donde tienen cada vez más importancia los elementos complementarios, que apoyan y en algunos casos sustituyen al Estado.

El sector cooperativo y el privado asumen un rol creciente y es muy importante romper con estereotipos de que privado es antagonista del Estado o una negación del carácter socialista. El sector privado cubano se inserta en un contexto socialista para satisfacer objetivos de la sociedad. No niega los beneficios, la propiedad privada, pero los pone en función de la sociedad. Lo mismo es aplicable a la cooperativa como forma intermedia de propiedad.

Con el sector cooperativo y privado marchamos hacia un cambio de concepción acerca de la estructura de la sociedad. Por tanto, deben cambiar las visiones e instrumentos para normar la actividad de estos sectores. Menos reglas, más autonomía y más centrado en los principios, con un entorno flexible.

Juan Triana, CEEC: Este proceso, que ha sido paso a paso, y ha permitido ampliar los horizontes de la economía nacional en términos de actores, está necesitado de políticas más contundentes que promuevan el crecimiento económico.

Una parte importante de esas políticas, al menos tres, acaban de comenzar. Una es la aprobación de una política para la inversión extranjera directa, que incluye la Zona Especial de Desarrollo Mariel. La otra, el inicio de un proceso de reestructuración de la empresa estatal cubana, que en definitiva es el grueso, quizás el 85 por ciento, de la economía nacional. Y la tercera, anunciada desde finales del año pasado, es el programa de unificación monetaria. Esas tres medidas tienen un carácter estructural profundo, y deben tener impactos importantes en los resultados futuros de la economía nacional.

Pero si el país quiere, si nosotros queremos, si el gobierno quiere, caminar hacia un desarrollo y una sociedad socialista, sustentable y próspera, tendremos que pensar profundamente en implementar nuevas medidas que permitan crear nuevas oportunidades y expandir las capacidades productivas del país.

Ricardo Torres, CEEC: Cuba ha dado pasos importantes para desatar las fuerzas productivas desde el punto de vista de las formas de propiedad. Se le han abierto espacios al sector privado, al sector cooperativo, pero todavía con muchas limitaciones para crecer, desarrollarse, ganar en eficiencia y en productividad. Están confinados a actividades muy básicas, de bajo valor agregado. Y es una contradicción porque no aprovecha el activo más importante que tiene Cuba para su desarrollo, y que tendrá durante muchos años: la calificación de su fuerza de trabajo.

Hiram Marquetti, CEAP: Yo creo que el proceso va a dar resultados. Estamos en un momento complejo. En el próximo congreso del Partido se hará un balance del despliegue de los Lineamientos, y la etapa crítica del proceso comenzará entonces porque ya habrá madurado un grupo de medidas y se habrán ejecutado transformaciones funcionales y algunas de tipo estructural de peso, pero en el orden social lo más complicado es construir consensos hoy con factores que la gente no ve todavía.

Aleida González Cueto, CEEC: A mí lo que me da un poco de optimismo es que se han encontrado los hilos de la madeja, es decir, por dónde empezar. El proceso va bien, pero la realidad pone trabas que lo han ido atrasando más de lo planificado y, por supuesto, mucho más de lo que uno desea.

Francisco Borrás, UH: En los últimos tiempos se han dado pasos que tendrán impacto en el corto y mediano plazos. En vías de implementación están medidas principales, desde la unificación monetaria hasta el cambio en la concepción del precio. Una de las que más puede dinamizar la economía es el cambio en el paradigma de los precios. Hoy están anclados a los costos. Mientras mayor el costo, más alto el precio. Con la unificación monetaria y las nuevas estrategias de precios, el costo va a ser una variable del precio y las empresas empezarán a preocuparse más por ser eficientes, competitivas, que hoy no lo tienen como prioridad.

Es como un avión que está calentando los motores ahora, cogiendo pista. No le vas a medir que no coge altura; no, por supuesto, está calentando los motores. Pero cuando la Actualización del modelo despegue, pienso que lo hará como los aviones, con fuerza, hacia arriba. Soy optimista.

(Tomado del blog de Ariel Terrero y Dixie Edith, Cuba Profunda)

Se han publicado 288 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • gurry dijo:

    SUGIERO QUE CON ESTOS DOCTORES EN ECONOMIA SE HAGA UNA MESA REDONDA DE POR LO MENOS DOS DIAS,PARA QUE EL TELEVIDENTE CONOSCA LA REALIDAD DE COMO VA NUESTRA ECONOMIA,Y Q.SIRVA SOBRE TODO PRA AQUELLOS Q. INTENTAN DE BUENA FE DE LLEVERLA ADELANTE..PERO LOS RESULTADOS DICEN LO CONTRARIO..LA LLEVAN HACIA ATRAS.
    TODAS LAS MEDIDAS Q. SE TOMEN Q. NO SE VACILE EN IMPLANTARLA SIEMPRE Q. SEA PARA EL AVENCE DE NUESTRO PAIS Q. BIEN LE HACE FALTA

  • tony dijo:

    tienen que abrir paso a la pequena empresa .para que generen empleo .pero hay que dejar que la gente haga dinero, se motiven por producir .por mover la maquinaria. COMO ESTAMOS PERDIENDO TIEMPIO.

  • tony dijo:

    LAS COOPERATIVAS ESTAN PARADAS .LES TIENEN MIEDO LA ENTREGA DE LOCALES IGUAL MUCHO MIEDO. LOS EMPRESARIOS NO LLEGAN .TOMEMOS DECISIONES , SINO NO CRESERA LA ECONOMIA

  • amén dijo:

    "Estamos ante una evidente desaceleración del crecimiento económico" Humberto Blanco, CEEC

  • Ana dijo:

    No busquen tantas causas compañeros todos (economistas y foristas), Cuba es parte de la economía capitalista mundial y esta esta en fase de crisis estructural total, así que Cuba poco puede hacer formando parte de su área periférica. Busquen un nuevo modelo que este de crecer, crecer, crecer so pena de perecer ya esta agotado, ¡busquen otro por favor porque el caos sistémico en el que estamos lo exige!

  • FA$TER dijo:

    Buenos días a todos, mi opinión respecto al tema es que queremos cada año pedir mas esfuerzos, mas sacrificios, sin una proyección clara de adonde vamos. Estamos vendados de los dos ojos por caprichos de no se sabe ni quien, o quienes son los que llevan de la mano a nuestro futuro. La vida es muy corta para estar analizando tanto algun que otro cambio que todo el mundo ya sabe que nos va a traer beneficios. Esfuerzos cuando ningun cubano sabe para que trabaja más? o para que se sacrifica más? por ejemplo si trabajamos horas extras, días feriados, o cobramos vacaciones y ni las disfrutamos como la gran mayoría, otro porciento de cubanos puede disfrutarlas pero en la casa trabajando tambien porque la rutina no cambia y no la podemos cambiar mientras los lugares de dsifrute del cubano tengan precios tan descomunales. Cuando el que nadamas estudia hasta 6to grado pero tuvo la suerte que hereda un automovil de algun familiar. En Cuba hoy por hoy con la licencia de conduccion este ya tiene un nivel de vida de un burgues con respecto a los demas y eso nadie lo quiere cambiar? de hecho a nadie le importa, me di cuenta cuando vi los precios descomunales de los autos, pero bueno a eso estamos acostumbrados, nuestro dinero no vale nada, y los sacrificios que han hecho padres abuelos y hasta nosotros los jovenes de ahora, hacia donde han ido direccionados los beneficios? eso nadie lo sabe. Pero ademas los otros días fui a las tiendas a pasear, a mirar y a soñar como todos claro. Y me llamó la atención que en todas venden un millón de cosas que valen un millonar de pesos y que millones de cubanos no podran comprar jamás ni TRIPLICANDONOS el sueldo ni bajandoles el 40% de lo que cuestan, o sea donde estamos? a donde vamos ? donde quedaremos? Por ahí hay una frase, el cubano es muy inconforme y no creo que sea así, el problema es que si estamos así hoy es por ser demasiados conformistas, porque la dura realidad es que no tenemos nada y ni siquiera ni con que conformarnos.

  • Juan Ramón Fernández Vera dijo:

    La economía no estar para trabar nada , esta para analizar , discutir , pero discutir con argumentos sólidos , y mientas estemos regidos , donde no se escuchan los argumentos y propuestas , no saldremos hacia adelante , Pero CUBA es CUBA, tenemos cuestiones malas y buenas como todo el mundo , pero tenemos al pueblo mejor preparado , y ojo con el número , no siempre dice todo lo significativo ye importante ¿ Que es un 0.6 %de crecimiento? y en eso tenemos que explicar más , pero que llege esa explicacion al ultimo cubano no importa donde este.

  • Girasol dijo:

    Si geniales son los ENCUESTADOS tambien lo son las opiniones vertidas, lo que hace falta que llegue todo a los que firman las impopulares medidas de los ultimos tiempos, desde las de las CARTAS de AUTOS, que buen monto de dinero se hubiera adquirido para la ECONOMIA CUBANA, y que por el contrario lo que ha provocado es que los autos se esten deteriorando, todo por caprichos de no dar su mano a torcer. La producciona nacional lo mismo de siempre. En fin...el mar!!!

  • asunción dijo:

    Lo primero que hay que hacer para el la informacion de por qué 0.6.% de PIB es que lo explique otro que no sea el ministro de economía ni la minitra de finanxas realmente a ellos al menos yo no se los entiendo y no me brindan seguridad en lo que dicen. que le dejen eso a Murillo que es más claro, concreto y a pie de obra.

  • Marìa dijo:

    RAMANOCO:
    Estoy defendiendo el fortalecimiento del sector privado, no su debilitamiento.
    La causa del desabastecimiento del mercado interno por supuesto que no es sólo por los cuentapropistas, pero inciden también lamentablemente en ello, y no veo ninguna perfidia en plantear honestamente lo que observo.
    Creo que al cuentapropismo no le estamos garantizando todas las condiciones que deberíamos para que pueda desarrollarse normalmente, para que pueda adquirir los insumos que necesita para desarrollarse, ya sea en el país o en el extranjero.
    El hecho de que haya mercados mayoristas para ellos, no quiere decir que no pueda existir a la par un mercado con precios mayoristas y minoristas y por ello que esté proponiendo una nueva restricción. Eso lo dice Ud. y no yo. Una cosa no excluye a la otra.
    Tuve la experiencia con un tapicero, que jamás podía empatarse en las tiendas con los insumos que necesitaba para ejercer su profesión, por ejemplo las tachuelas, pues cuando las sacaban a la venta enseguida las acaparaban y la gente las vendía veinte veces más caras. Pocos de los que las adquirían eran tapiceros si no especuladores. Me pregunto entonces por qué no poderles garantizar a las personas que tienen oficios los insumos básicos para que puedan ejercer sus profesiones y creo que se puede controlar eso a partir del pago de licencias por esas profesiones. Eso sin quitar que puedan ofrecerse esos productos en los mercados minoristas.
    Y no es cierto que no exista en otros países lo que estoy proponiendo de que los empresarios privados (en nuestro caso los cuentapropistas) puedan tener mercados mayoristas especiales. Por ejemplo en Argentina, el Supermercado Macro es sólo para mayoristas, y el público aunque lo desee no puede comprar en él aunque sean grandes cantidades a precios mayoristas. También en Panamá, en la Zona Libre de Colón, hay mercados donde sólo pueden adquirir sus productos los inscritos como mayoristas.
    Respecto a la ley migratoria defiendo el derecho de todos a viajar, pero a la vez pienso que había que haber tomado alguna disposición para frenar el éxodo de profesionales en las condiciones actuales de nuestro país. Y no me haga la historia de las causas de este éxodo pues conozco perfectamente cuáles son.
    Hay países donde una vez graduado el profesional tiene que trabajar un cierto número de años en el país, como nuestro servicio social, pero un poco más largo. El número de años varía desde 5 hasta 8 años, según he estudiado el tema. En uno de los países que estudié las leyes de este tipo, el profesional tiene un número de años límite para poder cumplir su servicio social, es decir, puede graduarse e irse inmediatamente para el extranjero si lo desea, a estudiar maestrías o a ejercer en el exterior, o a hacer lo que mejor le parezca, pero si al número de años límite ese profesional no regresa, tiene que compensar al Estado por su educación, entendiéndose que estoy hablando de la educación pública.

  • yoandris dijo:

    Creo que este tipo de trabajo es una excelente idea, la economía, como toda ciencia social,no tiene NUNCA un solo enfoque de los problemas, mucho menos si se trata de temas tan complejos como el crecimiento económico, el desarrollo o el estancamiento de un pais.
    Sin embargo, creo que en todo este análisis falta una visión integral del asunto, es decir, un enfoque de economía política de la crisis económica cubana, lo mismo que falta a la hora de proponer una salida de la crisis.
    En mi opinión, los lineamientos no tienen el calado para ir a los factores estructurales de la economía, quizás si se hubiera tomado en cuenta la experiencia de algunos países de américa latina en el diseño de sus planes de desarrollo la cuestión hubiera sido diferente, creo que un tratamiento sectorial y ramal, acompañado de planes estratégicos de desarrollo, hubiera sido más consistente que cientos de lineamientos dispersos.(Ejemplos serian Ecuador y Bolivia).
    Además, la presentación y discusión de estos planes le hubiera dado a la población una idea de los objetivos a corto, mediano y largo plazo, que es clave, porque vivir sin brújula no es muy atractivo para un pueblo culto como el cubano. No basta la tesis de Raul de "sin prisa pero sin pausa". Los tiempos de la economía y los tiempos de las personas son diferentes, y ya más de una generación ha estado a la espera de la solución, otra sencillamente ha ido a esperarla fuera del pais.
    Creo que en la academia cubana en el campo de la economía existe un déficit crónico de estudios de economía política que puedan dar un diagnóstico correcto de los problemas y soportar políticas económicas coherentes, eso también es un legado del dogmatismo y de la crisis de los noventa. Y del hecho de que nuestros economistas en su mayoría rehuyan de la economía política y en general de la teoría económica, para acomodarse en áreas del conocimiento mucho más apasibles y supuestamente "no políticas".
    Lo mismo pasa con la economía del desarrollo e incluso con la macro economía del desarrollo, en este último punto no pasamos de un Monetarismo casi que pasado de moda. Lo único que parece importar es la estabilidad de los precios. Los estudios fiscales por ejemplo no creo que tengan el mismo avance que se ha logrado en el ámbito monetario, y soy de los que piensa que esta dimensión (la fiscal) puede tener en la economía cubana más impacto reales que la monetaria.
    Sin embargo, este tema se ve solo en su dimensión administrativa y jurídica. pero no en su dimensión esencial que es la económica, tanto a escala macro como micro. En la TV la Contralora General sale más que el PRESIDENTE, sin embargo, su discurso siempre es el de todo auditor: CONTROL, DISCIPLINA, etc. Eso es necesario, pero ninguna economía existe para ser controlada, sino para generar BIENES Y SERVICIOS.
    Por ejemplo, qué es más urgente en Cuba hoy? Disminuir el déficit fiscal, que en estos momentos es bajo, o estimular las fuerzas productivas?, Yo creo que lo segundo, sin embargo, la política fiscal parece buscar lo primero, porque más que un análisis de economía política lo unico que está importando es mantener "a raya" a los empresarios no estatales, pero uno no puede lograrlo todo a la vez. O los mantienes a raya o estimulas las fuerzas productivas, Caso parecido la aduana y sus nuevas regulaciones.
    En un pais que no tiene planta productiva industrial, de qué nos estamos protegiendo? Lo unico que se está protegiendo es el MONOPOLIO ESTATAL SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN INTERNA, el peor tipo de monopolio que pueda existir, y que lo financia el pueblo.
    El tema mismo de la unificación monetaria, en estos momentos creo que traería más costos que beneficios, pienso en lo siguiente:
    - presión inflacionaria. (una devaluación provocaría un incremento automático de los precios de importación, eso, en un país que importa casi todo lo que consume seria fatal para los trabajadores) Esto se agravaria ademas en la unificacion de mercados.
    - presión en la balanza de pagos. (debido a lo anterior) Ya la tenemos afectada, si se agrava seria muy duro.
    La parte buena seria que seríamos más competitivos en las exportaciones,, pero en cuba creo que lo que menos afecta la competitividad y el volumen de las exportaciones de nuestras empresas no tiene mucho que ver con la tasa de cambio......Yo diría que la capacidad de exportación cubana no es "elástica" a la tasa de cambio, como dirían los microeconomistas, sino en factores reales como la capacidad productiva, la modernidad de las plantas productivas, etc.
    En fin, al menos yo creo que, en estos momentos, la unificación traeria más problemas que soluciones, máxime con un crecimiento nulo del PIB que es lo que en definitiva sustenta todo en la economia.
    Algun dia habra que unificar, o quizas pase espontáneamente, si se genera sufieciente demanda interna en CUP nadie querria cuc y este se eliminaría espontáneamente, claro ese es un ejemplo extremo, pero en el plano más puro de la economia funcionarría más o menos así, quién en los 90 orrdenó deshacerse de los cup y buscar el usd?, nadie, el mercado, el Estado después lo que hizo fue legalizar de ley lo que ya era un hecho. Lo paradójico es que cada nuevo producto o serviicio de alta demanda que aparece en Cuba (internet, correo electrónico, celular, etc), el estado lo cobra en cuc, asi no se está haciendo ningun favor al cup, creo yo.

    Al menos yo no soy optimista cuando miro este estancamiento. Si miramos las reformas económicas socialistas realizadas antes, vemos que la de la URSS fracasó, se fue de las manos y fracasó, sin embargo, en el plano económico nunca logró reactivar la economia del pais, el profesor José Luis Rodiguez tiene una excelente trabajo sobre ese tema.

    La reforma en China ha funcionado, al igual que en Vietnam, este ultimo país registró tasas del 8% de crecimiento en los primeros años de su "renovación", y cuando EUA entendió que iban a crecer de verdad no solo les eliminó el bloqueo, sino que además los convirtió en socios preferenciales, pero primero la renovación funcionó, apoyada en la transformación REAL del sector empresrial, en la diversificación de sus formas de propiedad y gestión, en la creación y regulación de un mercado interno, en las IED focalizadas hacia sectores de alto valor agregado y en las exportaciones. Un despegue económico en cuba atraería sin lugar a dudas a los empresarios de EUA, pero mientras en Cuba el mercado interno sea nada, como es ahora, el costo de oportunidad para EUA de mantener el bloqueo es insignificante, y esa gente se mueve más por eso que por ideologias o cosas de esa índole.

    Claro que Cuba no es Viietnam ni China, pero tampoco tiene que serlo, Todos los paises tienen su propia historia, identidad, recursos, aspiraciones,etc, y tambien todos tienen sus restricciones. El ejemplo de Bolivia es perfecto, está creciendo muchísimo y disminuyendo la pobreza rápidamente, sin embargo, no tiene mar, y algunos economistas calculan que puede perder hasta un 3% anual de crecimiento del PIB por esa condición, cierto que tiene gas, que lo ha nacionalizado y lo exporta y con eso financia llo demás.
    Pues bien, nosotros no tenemos gas, pero tenemos capital humano formado. Es solo un ejemplo, la generalidad es que todo país tiene ventajas y limitaciones, pero no por ello puede renunciarse al desarrollo, y esa palabra ha sido borrada de los diccionarios económicos y políticos en Cuba.

    El problema creo que es que no puede quedar todo en el discurso, las cosas o se hacen completas o no se hacen. En ecoonomia no hay milagros, pero si hay leyes económicas, hay que comprenderlas de una vez para poder hacer que la economía emerja.

    Uno de los analistas planteaba que en el 2008 - 2009 Cuba cae en una situación de impago, como siempre vemos el fenómeno externo, los ciclones, la crisis mundial, etc; pero por qué nadie se cuestiona el destino de las inversiones cubiertas con endeudamiento externo? a dónde se llevaron las inversiones multimillonarias recibidas por el pais en el 2000, mismas que habia que devolver años después pero que no habian dado un retorno de valor? Fue la época de la "batalla de ideas", donde el Gasto Publico Social como porciento del PIB cubano se convirtió en el mas alto del mundo probablemente, no es que fuera una mala causa, pero era irresponsable hacerlo asi porque no era sencillamente sostenible, el resultado lo vemos ahora con la descapitalización de los sectores productivos.

    Mi pregunta es por qué en la Asamblea Nacional no se discute la tasa de acumulación del pais, y los proyectos grandes de inversión? En la medida que todos los cubanos pagan impuestos deberían participar directamente en el destino que se le da. Es el "contrato social". Cuántas decisiones más en el país tienen esa importancia social?

    Bueno,son solo algunas ideas,

    lo importante es el debate entre cubanos, sin nadie que nos venga a joder.

    un abrazo

  • tf dijo:

    FALTA ALGO...
    Excelente artículo y comentarios geniales.

    Pero hay un factor que no veo presente explícitamente y que en mi criterio contribuye decisivamente al estancamiento de la economía, retroceso de varios sectores, y en general al desgaste del sistema y sociedad: la militarización de la economía pujante.

    Para nadie es un secreto que los principales ingresos que recibe el Estado cubano, por orden de prioridad, de mayor a menor, son los siguientes:

    1-La plusvalía extraordinaria que recibe de pagar salarios ínfimos a todos sus trabajadores por su trabajo (trabajo socialmente útil es el término marxista correcto) obteniendo todo el tiempo trabajo intelectual y manual a bajo precio, mientras recuerda por los medios que hay muchas cosas subvencionadas o gratuitas.
    También hay ganancias extraordinarias en los precios al 220% del costo en las tiendas, o los aumentos permanentes de precio del combustible y servicios con pretextos temporales, relacionados con las importaciones. Luego baja el precio en el mercado mundial de lo importado, pero se mantiene alto en el interno.

    2-Algo relacionado con el anterior, pero a nivel internacional. La exportación de bienes y servicios, de personal técnico al extranjero. Médicos en Venezuela, África, Brasil, Ecuador. Entrenadores deportivos. Técnicos y especialistas. Profesores universitarios.
    Al margen del componente solidario o la voluntad política, para el país son ingresos considerables, pues a los profesionales en muchos casos se les paga muy poco.

    3-El turismo extranjero, estancado o en muy lento crecimiento desde hace años. Se dice que 3000 millones al año.

    3a-Igual que el turismo, un poco más o menos, las remesas de cubanos emigrantes. Calculando 3 millones de cubanos, que el 50% de ellos manden 100 USD mensuales, darían un total de 3600 millones al año. Solo la cifra en remesas desde los EE UU, es el tercer renglón del PIB según datos de ambas partes en el libro cubano "50 años de economía cubana"

    4-Los productos de la biotecnología y farmacéutica, níquel, azúcar, tabaco, ron, mariscos, y demás productos. El resto de la economía cubana y los impuestos.

    5-No olvidar en un futuro, la Zona Especial del Mariel, que será, dicen, la gran panacea.

    Ahora bien, de todo lo anterior, gran parte de los sectores claves han ido pasando al Grupo de Administración Empresarial de las FAR, más conocido por el G.A.E., con sede en el edificio de la Marina, tras la Lonja del Comercio en la Habana. Entre ellos:

    Del punto 1 de los ingresos:
    A-La propiedad de TRD Caribe (la mayor cadena de tiendas) y CIMEX (la mayor corporación del país y que posee las otras tiendas, las PANAMERICANAS) incluyendo todas las gasolineras, y luego de la disolución de la competencia (la cadena CUBALSE) por hechos de corrupción de su dirección (de aplicar ese principio a todo, debían haber disuelto las FAR tras lo de Ochoa...).
    Las otras cadenas de tiendas restantes (CARACOL, Mincin, ARTEX) no son de la envergadura de las primeras ni seria competencia.

    B-Las principales importadoras que cuentan con divisa fuerte, como AT Comercial y TECNOTEX, que venden luego a las mayoristas. Son ellos los que ponen el precio del pollo, la leche en polvo y el aceite, los que influyen sobre Finanzas y Precios.

    C-Banco RAFIN, único que autoriza el CL, componente que permite realizar las importaciones a todas las empresas de Cuba.

    La carestía actual de muchos productos de la canasta básica, que deben ser adquiridos en divisas y que en CUBALSE tenían una mejor relación calidad/precio, pasa por la ineficiencia de estas cadenas, todas de las FAR.

    Del punto 2 de los ingresos:

    D-Existe la Contratadora para servicios técnicos en el exterior ANTEX, también de las FAR. Por decisión de alguien muchos profesionales de las universidades, MICONS, etc. en vez de brindar estos servicios en el extranjero a través de sus propias entidades, tienen que hacerlo a través de ANTEX, la cual se queda con un gran porciento de las utilidades y salario pagado por él.
    Así ocurre con la mayoría de las misiones de colaboración en Angola, Vietnam, una parte de Venezuela, y eran las intenciones con Ecuador y Brasil, pero al eliminar Correa los intermediarios privados ecuatorianos entre las universidades de allá y de Cuba, también exigieron eliminar los intermediarios (ANTEX) del lado de acá. Con Brasil pasó algo parecido, creándose entonces la Oficina actual para la colaboración del MINSAP.

    Lo curioso de todo esto es que, antes de que existiera o interviniera ANTEX, ya Cuba tenía contratos de colaboración por cada ministerio, e incluso un ministerio de colaboración económica, sin que fuese necesario ningún intermediario de las FAR para que funcionaran.
    La pregunta sería realmente ¿a quién le interesa crear este intermediario FAR?

    Del punto 3 de los ingresos:

    E-La mayoría los hoteles han ido pasando poco a poco a GAVIOTA S.A., (que introduce normas disciplinarias especiales para trabajadores civiles de las FAR) y no ha logrado los altos índices de repitencia de otras cadenas como CUBANACÁN o GRANCARIBE. Incluso grandes hoteles como el Sol en las Villas, edificado por CUBANACÁN, pasó a GAVIOTA por una decisión gubernamental.

    F-La inmobiliaria ALMEST-FAR se ha convertido rápidamente en la dueña de las parcelas restantes en los polos turísticos de Varadero, Villa Clara y Cayo Coco. Algunos de estos sitios tienen letreros que dicen “ZONA MILITAR” y está prohibida la entrada a cubanos si no vienen con la reservación o el pasa día, pese a decir la Constitución que las playas son públicas.

    G-TRANSGAVIOTA y AEROGAVIOTA disfrutan de ciclos de recambio de equipamiento más cortos y mayores recursos y permisos que sus equivalentes no militares y competencia TRANSTUR y AEROCARIBBEAN. También está GAVIOTA-TOURS, y MARINAS GAVIOTA, con otras facilidades más que no tienen HAVANATUR y las otras entidades.

    H-Para la construcción de estas instalaciones hoteleras, las FAR tienen prioridad en la selección y ubicación de graduados universitarios y técnicos de la construcción, contratan a una multinacional francesa, importan equipos de construcción modernos y cuentan con recursos vedados al propio Ministerio de la Construcción cubano, además de emplear en ocasiones reclutas como obreros en la construcción. Todo ello le genera plusvalías extraordinarias. Brindan salarios algo más altos que la media cubana, pero muchas veces una parte de sus contratos son precarios, calificando como sub-empleo, ya que brindan contratas por temporadas, temporales, sin derecho a vacaciones, etc. siendo una gran empresa estatal.

    I-Recientemente están desarrollando grandes obras turísticas en la Habana, curiosamente luego de que la competencia (Oficina del Historiador y Constructora Puerto Carenas) tuviera un escándalo por corrupción, que no tenía nada que ver con su capacidad de ejecución o técnica. Algo similar a lo ocurrido con CUBALSE. Acaso alguien puede negar la capacidad de Puerto Carenas, o la calidad que tenían los productos de CUBALSE? Hagan memoria…

    Aún con todo esto, el servicio en sus hoteles, aunque se asocien con Meliá u otras compañías extranjeras es inferior con respecto a las instalaciones de CUBANACÁN S.A., asociadas con las mismas compañías o en solitario. El índice de repitencia es menor, los costos de operación y mantenimiento son mayores, y allí es donde radica el estancamiento del turismo, que no ha crecido al ritmo esperado, además de la crisis a nivel mundial. Nótese el vertiginoso ascenso de Cuba y el turismo mientras estuvo a cargo de CUBANACÁN y en general del Ministerio de Turismo, que además creó las escuelas de formación del sector y tenía la tradición del mismo.

    4-Del resto de la economía cubana: Es curiosa la designación por mucho tiempo de militares al frente de la agricultura, con desastres, el azúcar, con la desmantelación de la potencia azucarera del país, y de una generación ecológica de energía a partir de biomasa, que ahora quieren recuperar, de las telecomunicaciones, de Suchel, etc. Las EAM (Empresas Agrícolas Militares) han sustituido muchas formaciones de aquel EJT (que ciertamente ayudó a salvar la difícil situación alimentaria de los 90) y … exportan!!! Por ejemplo, de Motembo hace unos años exportaban pepinos, mientras otras del mismo grupo importan... pepinos a hoteles.

    Es comprensivo que tanto el actual como el anterior presidente, provenientes de las fuerzas armadas, deseen personas confiables y leales, y que conocen, de su medio, al frente de sectores clave, pero los resultados de esas personas no son precisamente los mejores. En cuanto a su lealtad, sirve de ejemplo el caso de la Aeronáutica Civil, donde se registró un importante desvío de recursos, corrupción, y estaban al frente precisamente, eran responsables precisamente, cuadros de las FAR. También es cierto que en turismo de montaña, la experiencia de GAVIOTA y su aprovechamiento de algunos sanatorios para oficiales FAR para el turismo, es muy positiva, pero de ahí a darle las riendas del turismo a una entidad sin escuelas especializadas, sin tradición y sin la mentalidad necesaria… va un tramo.

    5-De la Zona Económica Especial del Mariel: Si bien todas las labores arduas las acometieron especialistas del MICONS, los Ferrocarriles de Cuba y otras entidades, el día de la inauguración se destacaban junto a la presidenta Dilma Roussef, cuadros del GAE de las FAR, como autores.

    A todo lo anterior, hay que añadirle que los gobiernos municipales y provinciales, que el Partido Comunista Municipal y Provincial, en cada lugar, no tienen realmente autoridad ni reciben ingresos para reinvertir en la comunidad de ninguna de estas entidades, que están fuertemente centralizadas.

    Muchos organismos reguladores como el CITMA y DPPF (hasta hace un tiempo, ahora la dirige un general) no tienen precisamente en esas áreas la misma autoridad que en otras partes del territorio nacional. Cuando se hablaba de la “cancunización” de Varadero por Mario Coyula, se está hablando, en primer lugar, de las inversiones del GAE-FAR, de quién si no?

    Con lo que he escrito, y es objetivamente cierto, sería lógico pensar que nuestros economistas entrevistados, los medios audiovisuales y la prensa, estuviesen analizando los modelos de eficiencia de estas entidades, abundasen las entrevistas a sus directivos, y los casos de corrupción en ellas fueran tan publicitados como los de sus competidores, también estatales.

    Pero no es así. Cada vez más un mayor porciento de la economía cubana pasa a una zona gris que no rinde cuenta a la Asamblea Nacional como el MINCIN o el MINTUR, que no es inspeccionada por la contraloría como las empresas de cualquier ministerio, que no es escrutada por los ciudadanos ni analizada externamente por especialistas independientes, de centros de estudios económicos, objetivos, no comprometidos con el mando de las mismas.

    En una ocasión, la revista Bohemia publicó una serie de artículos sobre el doble turno en las construcciones, y tuvo que aclarar el autor que “los compañeros de ALMEST no nos dieron una entrevista”. Por supuesto, es cómodo no rendir cuentas ni desgastarse en la opinión pública.

    La mayor parte de los cubanos, economistas incluidos, no conocen sobre esto que escribo. Les faltan actores y factores en sus análisis económicos para entender adónde va el dinero.

    Cuando las personas se quejan muchas veces de la carestía de los productos, de determinadas decisiones, los responsables no están en el Palacio de las Convenciones, ni todos los edificios en la Plaza, sino también tras la Lonja del comercio. Lo curioso es que con el silencio mediático, el sistema empresarial de las FAR se vende como modelo a imitar, y muchas personas llegan a creer que realmente sería una solución seguir “militarizando” las cosas.

    Y que, con todos los recursos y tecnología, acceso fuerte y directo a divisas, prioridad en captación de graduados, los salarios más altos, mano de obra barata (reclutas), competencia desleal (ciclos de reposición de equipamiento más cortos y tarifas preferenciales, menor necesidad de trámites para importaciones y decisiones) no han obrado ese milagro económico que al parecer se esperaba de ellos, al contrario, tienen que acudir a medidas coercitivas, como la nueva Ley de Aduanas, porque las personas no quieren consumir los productos que venden, cerrar mega-hoteles porque lo que ganan no da para los mantenimientos que llevan, y otros absurdos más que las personas no llegan a conocer, si no viven en los pueblos cercanos, tienen un familiar que trabaja allí, o algo similar, pues no se divulgan en los medios, si son de las FAR. Pero si son del MINCIN u otra entidad, entonces sí los criticamos duramente!!!

    Por la militarización de la economía se está generando, más que capital, entropía. Cuba ha externalizado entropía en varios momentos: El Mariel, los balseros, las facilidades a los cuentapropistas privados junto al despido y desempleo de muchos trabajadores estatales, etc.

    Pero ahora se están acabando las alternativas. Y todo esto pasa por el lado de los gobiernos y Partidos regionales, que no tienen autoridad real sobre el GAE, como en un mundo paralelo, ignorando hasta nuestras viciadas o imperfectas formas de participación social y ciudadana.

    Tal vez valga la pena que economistas no comprometidos con dicho sector de poder hagan un análisis del impacto real de estas políticas, si logran alguna vez tener acceso a las cifras reales.

    Tal vez valga la pena reconsiderar como parte de la institucionalización, que las FAR son para atender misiles, aviones y tanques (que lo hacen bastante mal: véase escándalo del barco coreano en Panamá y obsolescencia técnica evidente) y no hoteles, tiendas y contratar mano de obra calificada pagando poco por ella. Y brindar igualdad de oportunidades a otras empresas, no tener varias economías estatales paralelas, sistemas de permisos paralelos, etc.

    Cuando se produzca la descentralización de los ingresos, ¿qué les quedará realmente a los gobiernos locales, para lograr un desarrollo local sostenible? Por último, reitero que las decisiones relacionadas con estas entidades, curiosamente en ningún caso son leyes, sino resoluciones y disposiciones no votadas ni explicadas en la ANPP, ni debatidas con la prensa, ni con economistas. Cuando ud. no puede medir la eficacia de un proceso, y dicho proceso asume cada vez más espacio en su organización, su organización se vuelve errática e impredecible. Todos sus análisis económicos parten de una incertidumbre muy grande, y por tanto no hay una estructura lógica coherente.
    Saquen ustedes sus propias conclusiones.

    • el loco de Monte Carlos dijo:

      Tf me quito el sombrero ante su nivel de informacion y ante la verdad de su escrito

  • Miguel dijo:

    Uno de los grandes problemas de nuestra economía es que desde los años 90 para aca, el pais cerró un grupo de industrias, en algunos por falta de materia prima, en otros casos por su irentabilidad, tal es el caso de la industria azucarera, entonces muchos de esos obreros, hoy no generan producción, por otra parte aunque no soy economista, considero que el monto de mercancias en las tiendas recaudadoras de divisas es´ta afectando económicamente al país, pues son millones de pesos invertidos en productos que muchos de ellos son de lento movimiento, porque por ejemplo hay una cantidad de calentadores electricos a precios que yo dudo que eso se venda y que van a hacer con ellos, aires acondicionados hay cientos y asi por el estilo.
    Lo demás es que cada uno de nosotros tenemos que trabajar más y mejor para ser más eficientes en lo que hacemos.

  • leandro sanchez dijo:

    Coincido que hacen falta medidas mas ¨drasticas ¨ de apoyo a la economia , todavia el robo al estado es escandaloso y la centralizacion del estado a un gran numero de aspectos es agobiante para el estado y NO SE MUEVE , no se acaba de sacudir de ellas . muchas producciones particulares salen todavia de los recursos del estado en cuanto a esto se deberia ampliar mas el comercio interno hasta el turismo interno como via de evitar la inflacion y el robo desmesurado al estado . al igual que los organismos que frenan el desarrollo de ese comercio por miedo a eliminar una estructura burocratica de la cual son la principal cadena

  • Jimrihe dijo:

    Randy
    debería hacer una mesa redonda con algunas de estas personas que llaman las cosas por su nombre y aterrizan los problemas para todos entenderlos, me pregunto, si estos son los Económicos e Investigadores nuestros y se expresan así, entonces quienes son los que analizan y toman las medidas en la economía de este país?.

  • JOttawa dijo:

    Soy cubano residente en Canada por 30 anos. Trabajo en una compania de profesionales donde el que menos gana son 100,000 al ano, la mayoria han ido a Cuba pero ninguno ha regrasado. Siempre pregunto porque? Y la respuesta es siempre la misma, la comida y los servicios de Cuba son pobres, cuando uno hace con su dinero lo que uno quiere entonces me dicen porque regresar a Cuba si pueden irse a la Florida, Hawaii, Aruba, Jamaica, Tailandia, Cancun, Bali, en fin tantos lugares tan bellos como Cuba pero con un nivel de servicios del primer mundo. Los canadienses que repiten a Cuba son los de mas bajos ingresos (ancianos, estudiantes y obreros de bajos salarios), los que gastan poco y de esa forma no incrementaran las ganancias del turismo como ha ocurrido en otros lugares. Por favor hay mucho dinero en Canada para gastar en turismo, porque Cuba no se pone a mejorar la oferta y asi sacar una mejor lasca de este negocio? A veces me parece que los que dirigen el turismo en Cuba no les importa si el turista deja 10 dolares o deja 1,000 dolares en Cuba antes de regresar aca. Espero comprendan que tengo una duda justa que no tiene nada que ver con politica.

  • Bavaro dijo:

    SI, muy buen artículo... pero totalmente Teórico, los teóricos están muy claros de lo que está pasando y lo que se puede hacer, el problema es que el que tiene que hacerlo no se mueve o no lo comprende.

    una de las trabas más grandes a mi juicio que hay en estos momentos es el subsidio tremendo que tiene el CUC, no por el estado si no por nuestros bolsillos, que lo subsidiamos doblemente:

    1 - Lo subsidia el dólar (y otras monedas) que entra al pais con la tasa fija 1 a 1 con el CUC (ya sin hablar del 3% de comisión del banco y el infame gravamen del 10%), todos sabemos que hace mucho rato el CUC no vale 1 USD, en el mejor de los casos debería estar a 1/6 de USD, si no lo creen comparenlo con los últimos precios del estado (Carros, Aires Acondicionados, etc)

    2 - Lo subsidia el CUP al obligarnos a pagar 25 CUP por un CUC que no vale eso como vimos arriba (recuerden que el 25 a 1 comenzó cuando era directo contra el USD)

    Eliminemos estos dos subsidios, si usted va con 100 USD a CADECA deberá recibir 523,8 CUC (manteniendo el gravamen y el margen comercial), así mismo cuando yo vaya con mis CUP pagaré el CUC a 4.17 CUP, de forma tal que ya mi salario no será de 27 CUC mensuales, será de 161,87 CUC, aun insuficiente pero un poco más decente y no me parecerá una estafa el pomo de aceite a 2,40 CUC.

    Observen que solamente con este ajuste cambiario (sin tocar los precios) el panorama del cubano de a pié respecto a su salario cambia, el cubano en el exterior, que se parte el lomo trabajando para ayudar a su familia se ve más estimulado a enviar dinero, porque para él lo más importante es que el dinero que envía le resulte del mayor provecho posible a su familia y lo que necesita el país es que entre la mayor cantidad de moneda fuerte posible (capacidad líquida) y no sacarle el máximo a cada centavo que entre a base de precios y de tasas de cambio infladas.

    si me gustaría que alguno de los panelistas, que a muchos de ellos los admiro, me expliquen por qué en el banco de cuba siempre la taza de cambio es inferior en un 5% aproximadamente que en el resto del área, por ejemplo:

    si el euro está a 1,35 USD internacionalmente, el banco cubano lo cambia a 1,30 USD (o CUC en este caso) sacando una tajada adicional

    lo que el estado tendrá que preocuparse para tener las mercancías en las tiendas

  • El otro Francisco dijo:

    Esto si es un tema de importancia vital para nosotros los cubano que amerita varias mesas redondas. Esperamos que los decisores así lo entiendan.

  • benito dijo:

    Me cuesta decirlo y de alguna manera me salva que los foristas de estos lares me conocen, pero es amuy serio lo de que el estado de Israel tiene las tres cuarta parte de su territorio en el desierto y es un exelente productor de citricos, a nosotros nos sobra la tierra, pero no encontramos la formula,por otra parte el objeto social ha limitado sobre manera el potencial producitvo de las empresas. Conosco de un intento fallido de establecerce una fundicòn de cera perdida y aunque se ha encontrado el credito , la materia prima etc, el ministerio de la construcciòn no cede el local de lo que era una antigua fundiciòn de cera perdida porque argumenta que lo destinarà para un almacen (La Tony Santiago, Boyeros y capdevila). A travez del objeto social, se niega recursos y se hiere de muerte el proceso inversionista, se desaprovecha los recursos humanos que con una gran experiencia quedaron de la epoca sovietica y eso no es bloqueo. La economia es una lucha en contra del tiempo y no solo de eficiencia, sino de oportunidades.

  • Gonzalo Rubio Mejias. dijo:

    Hace unas semanas atrás unas periodistas sometieron a debate el absurdo problema de como un sin número elevado de ponencias, Tesinas, Tesis, etc., resultados de las investigaciones científicas están engavetadas sin aplicación práctica por parte de los organismos, órganos, empresas y dirigentes ; y ahora es Ariel Terrero a quien le toca develar otra arista de la no aplicación práctica y no uso de la ciencia y la tecnología, esta vez en la dirección de la sociedad; porque como explicar de otra manera que estos científicos de la economía estén dando a posteriori las razones y criterios sobre causas y condiciones de los insuficientes crecimientos de nuestra macroeconomía; evidentemente no se les consulta ni se les encargan las investigaciones para luego decidir el rumbo de las acciones. Para añadir más, pienso que Ariel Terrero no es sostenible al localizar las disciplinas científicas que tienen que ver con el crecimiento económico el cual es eminentemente social; para no simplificar el asunto le faltó entrevistar a los comunicadores, a los sociólogos, a los sicólogos, a los antropólogos y especialistas de la cultura, a los filósofos, a los politólogos, a los juristas, a los teólogos, etc.
    Estimo que las ciencias de la conducta tienen mucho que explicar acerca del emprendimiento y la laboriosidad de dirigentes, funcionarios y trabajadores; los filósofos deben aportar acerca de los canales de acceso, (el estudio, el trabajo, la picardía), que han adoptado muchas cubanas y cubanos para elevar sus estándares de vida; los politólogos deben explicar sobre y como gestionar las contradicciones objetivas entre los intereses individuales- colectivo particulares – sociales generales; los sociólogos deben aportar en temas tan contradictorios como los problemas y sacrificios que deben enfrentar determinados sectores de la población cuando se decida revertir la pirámide del pago según los resultados del trabajo, o arreglar el dañino subsidio a productos; los comunicadores deben alertarnos sobre el logro de la verdadera participación protagónica; los artistas deben esclarecer sobre la carencia del sentimiento estético en la población, etc. En nuestra sociedad son muchas las cuestiones que hay que hacer entre muchos y entre muchas disciplinas del saber, sin dogmas, como por ejemplo la conceptualización del socialismo que necesitamos construir para Cuba en el siglo XXI.

  • yoel amed dijo:

    Sobre la empresa estatal socialista el principal problema recae en la direccion de la misma, no se puede poner a cualquiera; deben poner al que esta comprometido con sus trabajadores, con la empresa y no con su bolsillo como ha venido pasando. Otros aspecto son las arcaicas estructuras que aun sabiendo que no resuelven los problemas siguen funcionando y dando dolores de cabeza a la poblacion sobre todo las referentes a la prestacion de servicios los que son pesimos. Cambiemos todo esto antes de que no se pueda volver atras !!!!CUANTO ANTES!!!!!

  • Leyva dijo:

    Brillante el comentario del ¨OBSERVADOR¨ Y a Manuel Mercado,su discurso es de una tribuna abierta, eso era los sabados. Esto es de economía real, lea al Obsevador y a los doctores.

  • Andres dijo:

    todo el articulo muy interesante , pero porque no le explican al pueblo a la gente como se calcula el PIB=produccion total de bienes y servicios - Gastos totales , porque no le explican de donde salen los gastos que frenan el desarrollo de la nacion y de donde salen sus ingresos, porque no explican cuanto de ese PIB le toca a cada cubano y que ese indicador PIB percapita por habitante es un indicador que mide realmente el desarrollo o crecimiento de un país expliquen para poder entender dennos datos para nosotros poder tambien llegar a conclusiones me das el cafe pero explicame como se cosecha. escribanme umiv_moron@cav.inv.cu

  • R.Betancourt dijo:

    Felicitaciones al Observador por su comentario. Quisiera agregar algunas cosas.
    Mas que hablar de estancamiento de la economia seria mas apropiado mencionar que se ha hipotecado la economia. El asunto no es tanto como yo lo veo falta de vision sino falta de prevision, se llega al punto de tomar sabias decisiones pero por ser a destiempo se pierde la eficacia de la toma de tales decisiones.
    Ahora se habla de la necesidad de aumentar los salarios como medio de elevar la produccion y la productividad, pero por que no se hizo cuando el Estado tenia la posibilidad de hacerlo de forma general sin perjuicio fatal de la economia. Hubo una epoca en que todo se basaba en Emulacion, estimulos morales y consignas. Y no es que yo no crea en la efectividad de tales cosas, creo que son una ayuda pero no son el motor fundamental cuando el costo de la vida se eleva enormemente y el obrero ve como se deteriora su situacion economica y la de su familia. Ah, pero el que decia lo que yo acabo de decir en otra epoca se le tildaba al menos como desviado ideologicamente.
    Otro tanto sucede con las inversiones. Cuando hubo dinero y financiamiento blando como era la ayuda del campo socialista, no se invirtio en algunas cosas como en un desarrollo turistico netamente cubano, ahora ha habido que hacerlo con financiamiento externo y compartir las ganancias, que no es lo mismo.
    Ahora queremos desarrollar la inversion extranjera, despues de haber perdido buena parte de credibilidad en algunos casos de inversiones mixtas, donde los inversores extranjeros se han retirado al ver la morosidad en el pago de las deudas contraidas. Ahora resulta un escollo recuperar la confianza perdida.
    Si se analiza punto por punto, se aprecia que una buena parte de las medidas que se quieren implantar ahora, se debieron implantar hace años, y no dejar pasar oportunidades que no se repiten igual en el transcurso del tiempo.
    Algunas medidas ahora conllevan resultados dudosos y por poner un ejemplo una de ellas es elevar el salario(nivel de vida) de algunos sectores seleccionados(como salud y biocubafarma). Esta es un arma de doble filo. Por una parte, el nivel de vida no prosperara lo esperado, pues se elevan al mismo ritmo los precios, sobre todo en el area de oferta y demanda, y esto trae como consecuencia un detrimento aun mayor en el nivel adquisitivo del resto de la poblacion, que es la mayoria, y por consiguiente una creacion o aumento de disgusto que afectara la productividad y produccion del resto de las actividades.
    Siempre que se va tomar una medida hay que analizar con profundidad los pros y los contras. Gracias Cubadebate.

  • lazaro dijo:

    En orden:
    1-Sistema de financiamiento presupuestario
    2-Autogestión
    3-Registro económico
    4-Cáculo económico
    5-Sistema de dirección y planificación de la economía
    6-Perfeccionamiento empresarial.
    PERÍODO ESPECIAL
    7-Lineamientos.
    Ninguno ha resuelto nada porque seguimos CENTRALIZADOS, CON UNA EMPRESA MNIATADA , CON LA INCAPACIDAD DE ARRIEGARNOS Y CON MUCHO MIEDO.
    Cito al propio Raúl cunado dijo : "El error tiene su mérito pues en definitiva los hombres que nunca se equivocan son casualmente los mismos que que nunca se proponen algo importante"....¡ APLÍQUESE !

  • ernesto dijo:

    me parece que lo que mas esta frenando la economia cubana es la politica, tienen que hacerces cambios politicos,somos el unico pais de america con un solo partido y eso significa una sola idea

  • Adrián dijo:

    Si debemos luchar por desarrollarnos, y lograrlo sin recetas económicas de corte neoliberal. Pero, por ejemplo, la producción agrícola y azucarera necesita de inversión de capital foráneo, y la participación más activa de actores del sector particular. Así muchos sectores que hoy carecen de insumos y medios, podrían ser realmente productivos. La agricultura debe optimizarse, industrializarse, igual otras industrias que languidecen, y al menos, podrían estimular el consumo interno, y las exportaciones. Por ejemplo, Venezuela, una economía petrodependiente y poco diversificada, requiere de textiles y muchos otros productos que podríamos hacer aquí. En la industria biofarmacéutica se necesitan más inversiones y asociaciones directas con los BRICS y la UE, pues no siempre cobrar patentes lo es todo, hay que expandir la variedad y cantidad de lo que se fabrica. No, la economía de quincallas ni los impuestos o trabas son la solución, sino la dinamización y flexibilización del proceso inversionista y productivo, y una política impositiva coherente. Es importante no frenar a aquellos que producen, y que estos tomen el espacio de los que no producen, de los que especulan y prefieren precios elevados en lugar de producción. Si ello implica revisar el otorgamiento de licencias y usufructos, hacerlo con energía, y urgencia. Que se establezca una sana competencia, y no un tácito acuerdo kiosquero. Que coexista la gran, mediana y pequeña industrias, cada cual en su rango de acción, relacionadas o no. Vamos en el camino correcto, pese a los tropiezos propios de lo nuevo en constante lucha con lo obsoleto, pese a retrocesos dentro del mismo avance, que es lento y estará lleno de obstáculos. Lo importante es afrontar los retos sin temor y con decisión, y ser muy dialécticos en el proceso, modificar lo que haya que modificar para que funcione, cuantas veces sea necesario, teniendo en cuenta las mejores experiencias propias o ajenas.

  • cerro dijo:

    Lo que mas optimismo me da.Es que por primera vez en mi vida veo los artículos de economía con una realidad impensable hace unos años.Tengo la sensación de que en cuba ya se esta entrando en el mundo real. SI un socialismo ,pero no utópico.En cuba se ha estado en un surrealismo durante muchos años.LA GRAN PREGUNTA .Quien me pude responder cuales son los principales medios de producción en Cuba Hay una carpeta de inversión extranjera El entramado económico es muy complicado.YA ES HORA DE QUE SE DEFINA ESO..No se, como es, que económicamente se pude explicar que todavía una carnicería es gestionada por el estado.Con todo los gasto que genera tener eso.Entonces las carne en cuba se vende en una tarima de un agro sin condiciones fito sanitarias Cuantos años hay que tardar para darse cuenta que eso no es un medio fundamental de producción Todavía quedan muchísimas en la habana que se pueden recuperar. Un montón de restaurantes en cada esquina con un potencial tremendo y no se lo entregan a nadie.La piedra angular es saber ,si es que lo sabe alguien cual es la carpeta de los medios fundamentales Cuando alguien sepa eso se sabrá hasta que limite podemos llegar en lo económico.Sin que se pueda poner en peligro la soberanía y los logros que tanto sacrificio a costado.Si alguien tiene alguna respuesta por favor expliquemelo .saludos

  • fonseca dijo:

    Buenos días: Admiro la valentía, la profundidad y profesionalidad en los análisis de estos destacados economistas y a no dudar de buenos conocedores de la realidad económica y social de la isla. ¿Pero donde estaban cuando se aprobaron e implementaron los Lineamientos? Habrán hecho estos acertados comentarios al señor Murillo y demás miembros de la Comisión de implementación y seguimiento de los Lineamientos? Y si lo han hecho habrán sido escuchados?. Porque francamente en los discursos de esos compañeros sólo impera el espíritu triunfalista que tanto daño nos hizo en el pasado y que algunos se empeñan en revivir.

    A juzgar por los criterios expuestos vamos lento y eso es malo pq parece que no nos queda mucho tiempo. Sobre todo en la aplicación de las medidas de mayor impacto. El casi nulo crecimiento del primer semestre del año así lo confirma. Si uno se ciñe a la esencia de los análisis expuestos llega a la conclusión inevitable que lo que hicimos en el pasado no estuvo bien y de ahí que sólo se cosecharan fracasos ( en el aspecto económico), que el bajo crecimiento es el resultado de tantos errores acumulados y que nos adentramos en un periodo complejo pero definitorio de nuestra historia. Y la pregunta es: ¿Cuántas veces escuchamos estas mismas frases en el pasado? ¿Cuándo sacaremos al fin las debidas lecciones de nuestros propios descalabros?. Algo sin embargo ha cambiado, ya no culpamos 100% a los factores externos (bloqueo yanqui que si afecta pero no determina) y al cambio climático, sino a nuestras propias insuficiencias y a los imperdonables deformaciones estructurales que aún hoy lastran nuestra economía y retrasan el crecimiento.
    Y otra pregunta ¿Por qué si nuestros ilustres economistas al parecer tienen la solución a nuestros problemas ( obsérvese que todos sin excepción colocan junto a la tiñosa, la jaula salvadora) no se tienen en cuenta en los niveles correspondientes sus justas y fundamentadas opiniones y sobre todo sus provechosas propuestas de soluciones? ¿Será que para algunos son invisibles? ¿O habrá temor a perder el rumbo?.

    Si fuimos campeones olímpicos en copiar experiencias ajenas, por qué no echamos una mirada a nuestro entorno geográfico y analizamos que hace Latinoamérica en su conjunto para asegurar tasas de crecimiento estables? ¿Por qué no analizamos a profundidad que hacen Ecuador, Colombia, Chile, por citar algunos ejemplos?.

    Al parecer la mesa está servida. Gracias

  • Ivón dijo:

    Los teóricos de la economía han aportado muchos elementos importantes y sutentados en la ciencia y el conocimiento. La pregunta es:

    ¿La dirección del Gobierno lee estos análisis? ¿Si los lee los tiene en cuenta?

    Termina el año y seguimos con dos monedas, mejor dicho, tres monedas porque entró una nueva que es famoso CL (Capacidad líquida) aplicable al sistema empresarial y presupuestado del país. Sencillamente no se ve el avance que se espera por parte d ela población. Las gentes muestra exceptisismo.

Se han publicado 288 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Ariel Terrero

Ariel Terrero

Periodista cubano, especializado en temas económico. Director del Instituto Internacional de Periodismo "José Martí".

Vea también