Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

La tierra pide más brazos ( +Podcast)

Por: Joel Mayor Lorán, Otoniel Márquez
| 109

UEB 24 de Febrero Cítricos Ceiba Raisel Capote. Fotos: Otoniel Márquez

Desde sus entrañas, la tierra lanza un grito lastimero. Pide más brazos y no los encuentra. No importan las 17 279 hectáreas ociosas con las cuales Artemisa cerró en 2021. Las extensiones cultivadas tampoco disponen de fuerza de trabajo suficiente para atenderlas.

Según Daidée de la Candelaria Piedra, directora de capital humano del Grupo Empresarial Agropecuario y Forestal Artemisa, su fuerza total asciende a 11 446, de ellos 9542 de manera directa a la producción (897 mujeres). Y añade que, usualmente, contratan una cantidad adicional estimada en 900 obreros agrícolas, los llamados eventuales.

Algo similar revela José Piñero Borjas, jefe de despacho de la dirección de la Empresa Cítricos Ceiba, cuya sede radica en el municipio Caimito. La plantilla la integran actualmente 443 trabajadores.

“Nuestro polo productivo está ubicado en la UEB 24 de Febrero. Son 1500 hectáreas de cultivos varios. Hoy la principal inversión está dirigida a la yuca, gracias a un crédito de la Banca de Fomento Agrícola. Además, tenemos plátanos, maíz, frijoles, calabaza, tomate y frutales como mango, guayaba, frutabomba y coco.

“De acuerdo con las necesidades de los diferentes cultivos durante el ciclo, sus 30 usufructuarios contratan entre 20 y 25 jornaleros cada uno”.

Tal situación resulta común a toda la agricultura artemiseña, incluso en el tabaco. Lo confirma Clara Maris Cruz, directora de capital humano en la Empresa de Acopio y Beneficio Lázaro Peña, situada en San Antonio de los Baños.

“Nosotros disponemos de 3115 trabajadores, 1911 directos a la producción (686 mujeres). Contamos con ocho campamentos (y los productores tienen varios más), donde albergamos más de 700 movilizados”.

Estrategias diferentes

UEB 24 de Febrero, Fotos: Otoniel Márquez

Dice Raisel Capote García, uno de los usufructuarios de la UEB 24 de Febrero, que la fuerza de trabajo en la agricultura no es suficiente porque “nadie quiere trabajar en el campo, mucho menos los muchachos nuevos. No tengo trabajadores fijos”.

Por eso acude a los eventuales y al empleo de maquinaria.

“Además, así no tengo que invertir todo el tiempo, solo cuando los necesito, igual para cosechar boniato o sembrar yuca. Ellos trabajan bien. Ya no son tan jóvenes. Vienen de las provincias orientales, pero viven aquí hace tiempo. Están organizados en una brigada. Le pago 200 pesos en efectivo a cada uno”.

Este técnico de telares devenido usufructuario, atiende 15 hectáreas junto con su hijo Raimel. Aquellas tierras solían estar cubiertas de cítricos, hasta la llegada de la plaga del huanglongbing; ahora proliferan cultivos varios. El día de nuestro recorrido 13 trabajadores eventuales le recogían el maíz, a razón de 200 pesos la mañana.

“Somo una brigadita móvil de 12 personas –afirma su jefa Carmen Rosa Poll. Yo se lo digo a ello: ‘nosotro vamo a trabajar, nosotro no vamo a jugar’. Ahí ta’ él, que lo diga. Nosotro se lo demotramo: ya a la 10 o la 11 de la mañana nosotro terminamo la jornada, y es hata la 12 del día. Nosotro trabajamo”.

Muy cerca de allí, Karel Viña García, presidente de la CCS Néstor Milián, prefiere mezclar estrategias. Desde marzo de 2021 atiende 52 hectáreas en usufructo, con cinco trabajadores fijos a quienes paga 1000 pesos a la semana y el 2% de cuanto genere la producción.

“Por supuesto, recurro a eventuales para las siembras y cosechas grandes, y les pago según ajustes, de 250 a 300 pesos. Pero solo en esas ocasiones”.

Carliovi Maceo, uno de esos trabajadores fijos, llegó al Dagame hace diez años. Atrás quedó su natal Guantánamo. Pese a tener tres hijos y una casa de madera con techo de “fibra” y piso de cemento, siente que su empeño da frutos.

Ya puso en regla los papeles de la casa… y confía: a los 1000 pesos semanales ha podido sumarles, por concepto del 2%, cantidades ascendentes a 2000, 1896, 3100 y otros 1000 como resultado de las cosechas.

Drama en Dagame y en…

UEB 24 de Febrero Cítricos Ceiba Ismael Ortega. Fotos: Otoniel Márquez

Carmen Rosa Poll trabajó siete años en la caña. En consonancia con lo que ocurre en las tierras de este archipiélago, luego permutó el antaño oro verde por los más jugosos dividendos de los cultivos varios, y descubrió un modo mejor de buscarse la vida, al frente de una brigada alegre y jaranera, pero muy productiva.

Ninguno le teme al campo. Le entran al surco con fiereza. Las manos que seguro no escribieron muchas composiciones ni la solución a complejos problemas matemáticos, demuestran suma destreza en el maíz: en poco tiempo la loma de mazorcas comienza a desbordar su carreta.

La jefa de brigada parece ser no solo quien los organiza durante la jornada de trabajo, sino una verdadera líder. Procede de Ramón de Guaninao, zona cafetalera de Palma Soriano, en Santiago de Cuba. De allá vino con su hija Yaisel, entonces de 13 años.

“Vine a visitar a mi hermano, me gustó y me quedé. Tengo cinco hijo, tre trabajando aquí (dos varones y una hembra). Mi hija me ta’ haciendo lo papele de la casa. Ella vivía con su marido. Uno de su hermano le dio su casita, pa’ que ella no se quedara sin techo.

“Y el otro le va a hacer lo papele de su casa, que es de madera, porque ella empezó a hacer los de la mía: así, como es la hembra, si un día el marido la bota… no se queda sin casa. A mis hijo le pusieron multa y… todavía no tienen todo legal. El resto, algunos sí; otros viven… ¿tú me entiende?, entre familia ahí.

“La mía tiene un cuarto de mampostería, el resto de madera, en mala condiciones, pero el piso de cemento. Mi hija tiene tres hijo, que van a dormir a la mía, porque el polvo lo mata; son alérgico.

“¿Mis ingreso pa’ arreglar la casa? No se puede. Son 200 pesos pa’ comer, pa’ la merienda de lo niño, y más ná. ¿Qué vamo a hacer? Y cuando termine la cosecha de maíz, nos tá esperando otro guajiro pa’ recoger maní, y otro más pa’ recoger tomate”.

Su hija Yaisel Castellanos trabaja como el que más en la brigada. Mantiene las uñas largas, pintadas y el pelo cubierto bajo la capucha de la enguatada. Es madre soltera. “Tengo tres niños (cada uno de un padre diferente) y me hace falta trabajar”, afirma a secas.

Ismael Ortega Noa, especialista fitosanitario de la UEB 24 de Febrero, conoce al dedillo cuanto ocurre por aquellos lares. Se retiró hace un año y de inmediato lo recontrataron. Acumula 47 años en Cítricos Ceiba.

Es hijo de campesino y nativo del asentamiento Dagame, electrificado en 1984, cuando también le instalaron el servicio de agua.

“Era una comunidad pecuaria que atraía fuerza de trabajo. Teníamos una escuela pequeña; a estas alturas se ha convertido en un seminternado de primaria con 600 muchachos. Pero la Empresa Pecuaria Genética Los Naranjos perdió buena parte de la masa ganadera, sus instalaciones se fueron destruyendo… y toda esa fuerza se desplazó.

“Dagame ha crecido mucho, una parte pertenece a Alquízar y otra al municipio Artemisa. Se ha llenado de casas en malas condiciones, de personas que no trabajan y de otros muy laboriosos. ¡Ojalá podamos contar siempre con esta brigada, para apoyar a los usufructuarios durante los picos de cosecha! El principal problema de nuestra UEB es precisamente ese: la fuerza de trabajo”.

Sin embargo, el drama de la emigración descontrolada en busca de trabajo se extiende por gran parte del territorio, principalmente donde las tierras son más fértiles, como Alquízar, Güira de Melena, San Antonio de los Baños y Artemisa, aunque lo padecen Mariel, Caimito…

Niurka Navarro vive hace poco más de un año en Pulido, otro de los asentamiento de Alquízar. Como tantos a su alrededor, llegó de Oriente y el primer empleo que encontró fue en la agricultura. Varias veces la contrataron para apoyar durante los picos de siembra o de cosecha.

Así logró hacerse de una casita y comodidades dentro de esta, además de un capital suficiente para comprar mercancías a los productores y luego comercializarlas en su provincia de origen.

Una tierra seductora

UEB 24 de Febrero Cítricos Ceiba. Fotos: Otoniel Márquez

San Antonio de los Baños es conocida en toda Cuba como la Villa del Humor, algunos hasta le endilgan el título de Capital Cultural de Artemisa. El movimiento teatral, las peñas, el cantautor Silvio Rodríguez y aun el deporte le han deparado no pocas glorias. No obstante, son sus tierras el principal atractivo que resuena al otro extremo del Caimán antillano.

Lo atestigua José Abel Morales, vicepresidente de la CPA Antero Regalado. Ellos establecieron como estrategia la vinculación del hombre al área, pero contratan brigadas durante los picos de cosecha o de siembra.

“Es la fuerza mayor. Dos hombres no bastan para recoger una caballería de frijoles, o sembrar una de boniato. A veces hay que salir del municipio a buscar esos brazos. Y, como los necesitados somos nosotros, ellos mismos ponen su precio, y ya nadie trabaja por cien pesos”.

A escasos metros de la sede de la cooperativa, hallamos a Edy Salazar en la limpia de un terreno de calabaza. Edy es albañil en Granma, pero alega que “los materiales están muy malos de conseguir”. Al terminar aquel campo (cercano al IPVCE Mártires de Humboldt 7), le esperaban otras dos hectáreas de yuca por desyerbar, junto a su sobrino.

“Por lo meno aquí, todo lo que tú produzcas lo vendes. Allá en Granma había sembrado de boniato una parte de la tierra, y tuve prácticamente que negociarla con los que crían puerco, porque el Estado tenía demasiado boniato y no me lo compró. Y ya no te lo pagan igual, vas perdiendo. Eso fue ante de venir pa’ cá.

“Aquí no. Aquí lo que tú siembre enseguida lo vendes. Aunque haya que trabajar como loco, la agricultura sí rinde. Allá es más diferente.

“Pero esa no fue la razón pa’ venir. Mi sobrino me llamó pa’ que lo encaminara aquí, porque él no sabe de la agricultura, y quiere progresar. Es joven y esta es la primera vez que se va a aventurar en este mundo”.

Otros llegan donde el tabaco. Si Pinar del Río es famoso por la calidad de las hojas que cosechan en sus numerosas vegas, de San Antonio sale un elevado por ciento de las capas para los puros de exportación.

Darelis Báez Albuernes, directora adjunta de la Empresa de Acopio y Beneficio de Tabaco Lázaro Peña, nos propone visitar la UBPC La Reserva y el campamento del mismo nombre, para conocer a los hombres y mujeres capaces de cuidar de las solanáceas, pese al sofocante calor bajo las telas que las resguardan.

Empeño y cuidado

UBPC tabacalera La Reserva Irainy Piña. Fotos: Otoniel Márquez

A tono con el objetivo de producir capa, la tela brinda las condiciones ideales: protege a las plantas del sol, filtra la luz del Astro Rey… y retiene el calor, para que las hojas crezcan más y sean más finas. Sin embargo, justo ese calor entraña un tremendo reto.

Unos pocos rostros sobresalen apenas entre las hojas. Y las manos. Sobre todo las manos, que no se detienen. Será difícil medir cuánto de necesidad, cuánto de satisfacción y cuánto de amor a su obra los motivan a desafiar la sensación asfixiante en las vegas de tabaco tapado.

Si algún día lo fueron, ya esas manos no volverán a ser delicadas. Sí lo es su quehacer, cuidando el cultivo como si fuera de cristal.

Es mediodía y aún Irainy Piña Benítez persiste en su faena. Se alistó a la campaña anterior. Al finalizar regresó a Granma. Y en la presente campaña de nuevo acudió al trabajo en la UBPC La Reserva.

“Yo era cocinera. Oí del contingente del tabaco y vine a ver cómo era. Hasta el momento, todo bien: comida, relaciones, convivencia y el pago de 2000 a 2600 pesos cada quincena. Estoy encantada con la cooperativa”.

Yosbel Rodríguez, su esposo, trabajaba como fumigador en una CCS. “Aquí se gana más. Pensamos quedarnos en el campamento. Tenemos un cuarto bien acomodado; me siento como en casa”. “Incluso hemos ganado estímulos en la emulación entre los cuartos”, agrega ella.

La de Julio César Romero es otra historia. Ya suma 16 años de labor en el tabaco. Pero cada vez regresa al terminar. Allá labora con campesinos. Dice que si le dieran una casa, entonces sí se quedaría definitivamente.

Quien lo hará es Evelio Pérez Pérez. Él cambió la mecánica en el central Siboney, en Sibanicú, Camagüey, por el cultivo del tabaco. Lleva nueve años en la UBPC La Reserva, primero como obrero agrícola y luego como jefe de maquinaria y riego y miembro de la junta administrativa.

Pasa sus días en el campamento de la cooperativa. Antes compartía un cubículo; ahora tiene cuarto propio. Uno de sus dos hijos varones está pasando el Servicio Militar muy cerca y, probablemente, se quede a trabajar con él.

“Mejoré económicamente, lo que busca todo el que viene, para ayudar a su familia”.

Henry González Cardoso era su vecino allá y, al escucharle hablar de cómo le iba, se embulló a seguirlo. “Ganaba 561 pesos; ahora cobro aproximadamente 4800, y aquí en el campamento tenemos buenas condiciones, con el baño incluido en los cuartos y buena comida”. Pronto dejará de ser contratado para convertirse en cooperativista, incluso lo preparan como reserva de la jefa de producción.

No basta

UBPC tabacalera La Reserva Maribel Santiesteban. Fotos: Otoniel Márquez

La mamá de Maribel Santiesteban era ensartadora, el papá jefe de lote y a ella siempre le gustó el tabaco. Por eso a nadie le sorprendió que eligiera semejante destino.

“Fui obrera y después jefa de un lote que se convirtió en la UBPC Las Mercedes. La dirigí con muy buenos resultados: obtuvimos 30% de capa. Pero no soy la única mujer; casi toda la dirección de La Reserva lo somos.

“Todo se basa en el respeto y la confianza, en conversar y escuchar, desde el obrero hasta el motorista o el operador, y saber a diario sus preocupaciones: como dice el refrán, hombre atendido es hombre comprometido”.

¡Buenos hierros los suyos para organizar y motivar! Solo precisa personal suficiente.

“Este año no ha venido la cantidad usual. Esperábamos 80 trabajadores de Granma, y llegaron apenas 35. En Pinar del Río se detiene lo que sea para la campaña de tabaco, en Artemisa no. La fuerza viene de Oriente. Debía tener 100 hombres directos a la producción, y la plantilla total — incluidos los indirectos— solo son 79.

“El personal comienza a moverse hacia aquí a partir de agosto y septiembre, la mayoría en octubre, pues la siembra arranca el día 10. Muchos permanecen tres o cuatro meses, pero luego se van; ya para entonces la necesidad de personal no es la misma que durante la campaña del tabaco (cuatro hombres por hectárea).

“Para la siembra de canavalia y cultivos varios no precisamos tantos brazos. Nos vemos en la obligación de darles vacaciones o cerrar el ciclo de trabajo con ellos, y que vuelvan a incorporarse en septiembre u octubre de la campaña siguiente. Esto ocasiona que no haya estabilidad de la fuerza de trabajo.

“También influye no contar con una escogida propia. No todos están dispuestos a trabajar en la agricultura, teniendo la posibilidad de laborar en una escogida.

En la empresa hay ejemplos de cooperativas de muy buenos resultados que, cuando terminan la parte agrícola, tanto vegueros como técnicos y curadores, pasan a ocupar responsabilidades en el proceso de escogida.

“Las mujeres y gran parte de los hombres trabajan allí, a la sombra y con buena remuneración, porque es tabaco casi el año entero, a diferencia de nosotros que solo tenemos cuatro o cinco meses de tabaco y el resto en cultivos varios, donde la norma no asciende a 90 pesos sino a 56. Además, el personal que dejamos puede asumir esas labores.

“En la campaña siguiente llegan obreros nuevos, y es preciso volver a enseñar las actividades manuales y cuidados que demanda el tabaco. De ese modo se nos hace más difícil garantizar la calidad.

“Y este problema de la estabilidad de la fuerza no se debe a condiciones de campamento ni de alimentación, como ha podido comprobar”, sostiene.

“La recolección requiere un engranaje bien armado; si no, se detiene por falta de parihuelas, o se paran las mujeres por falta de tabaco. Unas cinco brigadas de nueve hombres deben abastecer a 24 mujeres para que ensarten de 1200 a 1500 cujes diarios. Pero ese ritmo no se cumple si no alcanza la fuerza de trabajo, porque debes realizar también otras actividades que aseguren la producción de capas.

“Cuando comienza la recolección se atrasan las demás actividades en el campo, pues casi la totalidad de la fuerza se ocupa de la recolección.

“Unido a esto, enfrentamos competencia: la gente se va para la papa y el ajo, donde no solo ganan buena plata sino que consiguen llevar esos alimentos a la casa. El tabaco da mucho dinero, si se atiende bien, no a medias. Entonces, si logramos repartir utilidades, será un gancho para que los trabajadores quieran quedarse.

“En los dos últimos años nos hemos autoabastecido de frijoles y maíz. Además de proveer a la UBPC, encaramos la responsabilidad de atender la vecina comunidad de Macondo. Mi intención es sostener ese logro, conducir esta UBPC a sembrar tres caballerías de tabaco y, con la estabilidad económica, lograr la estabilidad de la fuerza”.

Así en el tabaco como en la Empresa Cítricos Ceiba o las agropecuarias esparcidas por el territorio, el grito de la tierra sigue perdiéndose en el viento, quejumbroso, lastimero: se necesitan brazos que la atiendan, muchos más.

Escuche aquí:

 

Fotos: Otoniel Márquez

Fotos: Otoniel Márquez

Fotos: Otoniel Márquez

Fotos: Otoniel Márquez

Se han publicado 109 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • @adriancamaguey dijo:

    Muy buen reportaje. Felicitaciones. Gran parte de nuestra agricultura va a ver que re-tecnificarla, pues en realidad mucha de la población cubana ya es urbana. Y si a eso se le suma tanta gente que vive del trapicheo y no de un trabajo que aporte...

    • Freddy dijo:

      Yo diría que Mas brazos no, más técnología y más ciencia como dice el Presi.

      • REAL dijo:

        En EU y Europa un productor sentado sobre un tractor con aire acondicionado y un buen sistema de riego y fertilizante con 5 trabajadores le da maíz a un estado completo, en cuba necesitan de todo para no producir nada.

      • manolo dijo:

        a esos "brazos" les dieron carreras en la universidad...

      • Jorge R 09 dijo:

        Antes de la Revolución sobraban brazos pero no había trabajo ahora hay trabajo y faltan brazos, la tecnología no lo es todo. Si se acelera el proceso dilatado de distribución de la tierra y se ofrecen créditos blandos muchos trabajadores de los pueblos cercanos cuyos trabajadores no vinculados a la producción son excesivos, irían a trabajar al campo o hacerse de alguna parcela. Además se pudieran traer emigrantes de Asia que tienen capital y saben trabajar bien la tierra para que se establezcan con sus familias en Cuba.

    • Isis dijo:

      Economista. cuba: Lo ha dicho todo en su corto comentario. Justo a eso me refería.

  • Otro Cubano Mas dijo:

    El titulo del trabajo (excelente por cierto) daba una alarma, pero después de leerlo, no me da tanta sensación de problema tan serio.
    Según leo, parece que a fin de cuentas (con algunas dificultades, pero solubles) , la falta de trabajadores no es tan problemática, alguna inestabilidad, tener que prepararlos en cada cosecha (pero que no es precisamente pasar una ingenierí, sino algo q a la semana ya se es experto).
    Vaya, q desde aquí sentado comodamente en la saa de mi casa, no veo el problema. El problema debe ser otro (no me voy a aventurar en ese otro tema pq sería para mas largo aún) .
    Pero si realmente faltara mano de obra, pues a sacar gente de las oficinas, armar cintingentes de las FAR, de militantes de la UJC y PCC, o retomar las escuelas en y al campo, que 30 ó 45 dias en el campo no mata a nadie, sobre todo si les pagan.
    Las soluciones no son tan complejas y además, YA LO HEMOS HECHO ANTES.
    Saludos

    • Marty dijo:

      Así mismo. Qué hace el ejército juvenil del trabajo ? Por qué no se moviliza a los jóvenes que cumplen su Servicio Militar? Por qué no se hace la previa de los cadetes en elcampo? Gracias

      • Indy dijo:

        Eso mismo me pregunto yo. La situación alimentaria en el país, es un asunto de máxima prioridad, vital para lograr mantener nuestras conquistas, por tanto deben apoyar más aquellos que están más comprometidos con la defensa de la patria, como es el sector militar. La guerra de hoy es en el campo.

    • Garrido dijo:

      La situación sí que es muy compleja, tal vez ahora no sea crítica, pero en un par de años será una catástrofe si no se cambia con urgencia la filosofía.

    • Ph.D dijo:

      Pues con esa mentalidad no vamos a resolver nada, poner a trabajar a otros que no tienen porque ir a la tierra a trabajar, para eso estan los campesinos, pero si no los dejan desarrollarse y comprar maquinaria y todo lo que lleva la tierrra para hacerla mas productiva y para transformar el trabajo a mas humano, entonces no llegaremos a nada. Hoy en dia una persona capacitada puede atender kilometros de tierra, y apenas bajarse a tocar el suelo, andan encima de tractores con todo lo que lleva, y son capaces de preparar la tierra , cocechar y recoger, pero ahi es donde entra la inversion o la inyeccion de capitales, pero ya ahi no hemos llegado porque nunca hemos querido, con las politicas economicas erradas de no dejar que nadie se haga de dinero e invierta.

      • Otro Cubano Mas dijo:

        Claro, magnífica idea. Pero de donde sacamos ese capital financiero, para ademas, partir de un punto en que pudiéramos catalogarr de agricultura artesanal (aunque ahora la quieran vestir de agro-ecología) . Pir tanto, y mientras tanto no tengamos ese capital financiero y esa tecnología, no nos queda mas remedio que emplear el Capital HUMANO.
        Saludos

    • whitebat dijo:

      Mire Ud,, este tipo de, trabajo voluntario o como se llame, ya fracaso en su día. La única forma de organizar el trabajo de forma rentable para todos es el salario o la cooperativa dentro de la ley. Las formas estatales de trabajadores funcionarios es la mayor forma de empleo en Cuba y como muchos dicen en esta misma página, no funciona en muchos sectores productivos. Creo que se debe ir hacia una forma empresarial en medianas y pequeñas empresas en la agricultura, es la mejor manera de producir alimentos en abundancia.

      • Jge dijo:

        El problema de ir a las medianas y pequeñas empresas volvería a lo mismo en el circulo vicioso en que nos encontramos desde décadas pasadas. Falta tecnología. Agricultura familiar: Con un caballo o una yunta de bueyes, puede rendir resultados para satisfacer las necesidades de esta, como ocurre con los organopónicos pero cuando hablemos de país y en la situación en que se encuentra el nuestro no es posible que con bueyes u otra forma de trabajo funcione.

        En uno de os comentarios se dice que de dónde se van a sacar los recursos, ok. La situación de la agricultura o de prácticamente todas las empresas, pienso que se descuidó durante años y hoy llegó a lo inevitable que podia haber llegado.

        RECURSOS?: Es necesario darle una parada a la industria turística con recursos nacionales e invertir en la tierra, en la producción. Capital humano? Por solo citar un ejemplo. Contemos cuántas gentes trabajan en una oficina para producir prácticamente nada. Cuántos organismos existen que tampoco producen y el gasto en ellos es grande?

        Urge restructurar nuestro modelo económico, formas de gestión...como ha sido y continúa hasta hoy, está demostrado que no ha funcionado.

      • Otro Cubano Mas dijo:

        Parece que Ud. no leyó bien. Madie habló de trabajo voluntario, solo que está claro qie es un trabajo que nadie quere hacer (sobre todo si no se paga bien), y por tanto, hay qie reforzarlo con mas fuerza de trabajo, pero no necesariamente de forma voluntaria. Aunque ya que Ud. lo dice, si, también con contingentes de voluntarios. No se dondw Ud. sacó que eso no.funcionó antes. Todo lo comtrario,funcionó y miy retequebien, o como Ud. cree que eliminamos el analfabetismo. Claro ahora son otros tiempos. ¿Quién sabe? Capaz que ai funcione. Debemos peobar. Lo que si.no ha demostrado nada bueno es la privatización (en todas sua formas), que solo ha servido para que algunos se entiquezcan ..., y la mesa sigue estando vacia, o costó un ojo de la cara.
        Dixi
        Saludos

      • whtebat dijo:

        Lo que Uds. dicen tiene parte de razón, en primer lugar, por supuesto hay que capitalizar el campo, no hay otro remedio, pero creo que se debe hacer a través del crédito a pequeñas y medianas empresas, no creo que invertir en complejos estatales burocratizados vaya bien, más bien da lugar a despilfarro. No hace falta que le de ejemplos, en esta misma pagina se ha escrito ampliamente sobre el problema. En lo referente al crédito, es lo que veo más negro, Cuba no tiene dinero y no habría otro remedio que el estado se endeude con el exterior, asunto imposible dado el nivel de deuda sin pagar, o formalizar acuerdos con inversores extranjeros, creo que por ejemplo los chinos suelen ser promotores de explotaciones agrarias que suelen ir bastante bien.
        En lo referente a suprimir empleos burocráticos que no sirven de nada para que trabajen en el campo, creo que es literalmente imposible, nadie va a trabajar voluntariamente, el campo es poco atractivo para los jóvenes, y el trabajo obligatorio mal pagado conduce al sabotaje y a la desidia absoluta. En este sentido la solución creo que es la de capitalizar el campo para crear empleos de cierta cualificación, bien pagados y que hagan las empresas productivas.

  • tr dijo:

    La tierra necesita manos que la trabajen y extraiga de ella la generosidad de su producción, pero con la cantidad de improductivos que demuestran las cifras ofrecidas da para entender que la agricultura tiene el mismo problema de todo el sector empresarial en Cuba. Demasiado personal en la burocracia improductiva, que aumenta los costos de muchos procesos.

  • Ramon Lopez dijo:

    Menos reuniones, plenos, simposios , conversatorios, festivales , cónclaves , asambleas , vagos , burócratas,tecnócratas , ideólogos , demagogos etc Y mucho más fuerza de trabajo es lo que hace falta en la agricultura!!

    • Jesus dijo:

      Y también a los que están cumpliendo condenas penales, que estén en condiciones de asumir esa tarea, podría hacérseles ofertas de reducción de penas y pagos justos para que se incorporen a las tareas agrícolas, digo yo que no sé nada.

    • Ramón dijo:

      Ramón López, ¿Cómo lograr que haya más fuerza de trabajo. Es algo muy fácil de decir porque todo el mundo sabe que es eso precisamente por dónde comienza a resolverse el problema que hoy tenemos. Digo que comienza porque después que tengamos la fuerza de trabajo viene la parte más difícil del asunto y es cómo lograr que esa fuerza de trabajo cumpla con los encargos productivos que demanda el desarrollo agropecuario de muestro país. A inicios de los años 90 la agricultura llegó a contar con suficiente fuerza de trabajo. En esa época se organizaron los contingentes agropecuarios a los cuales se les brindó excelentes condiciones de alimentación, albergue y salarios pero lamentablemente la idea de los contingentes no produjo los resultados agroproductivos esperados. Esto demostraba que no bastaba con poder contar con fuerza de trabajo, había algo más que necesitábamos que nunca hemos logrado para que esa fuerza de trabajo cumpliera sus obligaciones productivas. Nunca logramos hacer como hombres libres lo que llegamos a hacer como esclavos y en eso tiene mucho que ver la desaparición total de la espada de Damocles que pendía sobre nuestras cabezas. Lograr que nuestro productores agropecuarios trabajen no es cosa de apelaciones a la conciencia, es una obligación con implicaciones socio económicas graves en el caso de que no se cumpla. ¿Cómo lograrlo? La respuesta es tarea pendiente desde hace muchos años. Alguien debe saber cómo lograrlo.

  • Gonzalo dijo:

    Pero seguimos ofertando carreras universitarias a todos los que deseen. Seguimos sacando la mano de obra de los campos para otras actividades laborales. Seguimos apostando por una agricultura subdesarrollada.

    • George dijo:

      Totalmente de acuerdo. Saben por qué falta gente en el campo?

      Porque desde que triunfó la revolución el rumbo propuesto ha sido la alfabetización, el acceso masivo a la educación, la cultura, el deporte, a crear un país de hombres de ciencia. Y ese rumbo, que es el correcto, implica una disminución de la población campesina, por tanto tiene que estar acompañado de un aumento de la tecnología en el campo para mejorar la eficiencia y que menos personas produzcan más.

      Sin embargo eso no se ha hecho. Año 2022 y todavía se ara la tierra con bueyes, se recoge el maíz a mano, se riega por gravedad, se pierden cosechas por plagas porque no hay plaguicidas, tampoco fertilizantes ni herbicidas. La solución no es más gente para el campo porque sería ir contra lo que se propuso la revolución, y dicho sea de paso, tampoco va a suceder porque tenemos un sistema que promueve y estimula la formación de profesionales, médicos, artistas, deportistas, no de campesinos.

      Este problema no es nuevo, y la solución tampoco, no hay que ser Doctor en ciencias para darse cuenta. Qué somos un país con pocos recursos? Es verdad, pero si los gestionamos bien y le damos prioridad a la a la agricultura, podremos avanzar. Cuánto más hay que esperar?

      • terec dijo:

        Completamente de acuerdo. La solución está en modernizar la agricultura, con tecnología de punta. Es cierto que se necesita una FUERTE inversión; pero igual que se invierte en turismo, en la construcción de hoteles, puede hacerse en la agricultura, que de paso también beneficiaría de manera indirecta al sector turístico.

      • Yanet dijo:

        muy buena reflexión y que le paguen más y tengan buena alimentación y lugar cómodo donde descansar con buenos tractores y que no pongan tantas trabas y tantos cobros por todo y verán como la gente trabaja en el campo la gente quiere vivir mejor y que le sobre el dinero como a todo el mundo cuando eso mejore menos jóvenes se irán de aquí que con un país de ancianos no se trabaja el campo

    • De Cuba dijo:

      No concuerdo con usted, lo que necesita cuba es que cada campesino sea ingeniero agrónomo, el saber no ocupa lugar. Un campesino mejor preparado sabrá sacarle más provecho a la tierra y ayudará a mejorar la agricultura artesanal. Quien dice que un ingeniero mecánico no pude ser mecánico, o un ingeniero eléctrico no puede ser electricistas, las plantillas infladas nada tienen que ver con conocimiento que tenga cada cual, un país de burros solo recogerá miseria y explotación. Lo que necesita cuba es que la gente sea dueño de la tierra primero que nada, y que el esfuerzo suyo se convierta en mejor nivel de vida, hay que ponerle dueño a toda la tierra productiva de cuba y quitar los lastres que hoy tiene el campesinado de entregas condicionadas a la tenencia de la tierra, prohibiciones de ventas de muchas de sus producciones y trabas burocráticas de todo tipo. si cada metro de tierra está sembrada y con dueño el mercado se encargará del resto. cierren todas las empresas agrícolas estatales, coperativas, ccs y todas esas herramientas de sánganos chupasangre que solo sirven para presionar a los productores. Primera ley de reforma agraria y total libertad para el campesino, siempre y cuando la tierra esté sembrada y produciendo, eso es lo que necesita cuba hoy.

      • Jge dijo:

        Me atrevería a decir que la mayoría de los campesinos son ingenieros empíricos y saben muy bien qué, cuándo y cómo sembrar y hacer parir a la tierra, pero, y sí, como casi todo tiene un pero, muchos de ellos siguen planes y llamados desde una oficina para cumplir y los resultados los tenemos ahí. Pienso que es necesario cambiar formas y estrategias de trabajo que hasta hoy no han funcionado.

  • Luis T dijo:

    La tierra pide mas brazos, mas inversion, menos burocracia, menos cuadros sentados en un buro y con aiere acondicionado generando medidas teoricas para ponerla a producir. Ahhhh y de paso la mesa pide mas comida

    • Jorge Reynaldo Aguilera Guerra dijo:

      Si desde el Minagri (nivel central) hacen una hilera con todos los vehículos ligeros que tiene el sistema de la agricultura en sus entidades, y del Minaz, Jeep, autos, motos, camioneta, motorinas la fila llega primero al Cobre que ese señor que va a pie con un carrito desde la Habana ¿qué país puede sustentar eso? Esos son los temas que hay que resolver en Cuba, los gastos.

      • Jorge R 09 dijo:

        Y¿ la cola de personas esperando porque le concedan tierras en usufructo?, y también: la cantidad de empleos no productivos que hacen inflar plantillas en los pueblos cercanos en los campos cuando son personas que mediante créditos pudieran hacerse de tierras e irse a producir.

        Al mismo tiempo es prácticamente inexistente la inversión extranjera en los sectores agropecuarios. Me recuerdo el plan de soya que le dieron a Brasil en Ciego de Ávila y ahora está completamente abandonado.

  • Nacho Capitan dijo:

    LA tierra no pide mas brazos, sino los mismos pero mas industrializados y con desarrollo, que le permitan al campesino importar a su nombre sus equipos y que la agricultura sea una tarea digna y no desgastadora como es en el resto del mundo, esta bueno de cultuvar a mano, con la coa y la semilla en el jabuco , usemos las maquinas, el desarrollo y denle libertad de comercio, importacion, ventas, algo que el mundo aprendio hace milenios y nosotros los prohibimos por tener el control de todo

    • Teresa Olivera dijo:

      Muy acertado el trabajo y los comentarios sólo quisiera aportar algo y es q creo q es imprescindible vincular al campo tanto personal técnico q se ha formado en este país desde el ingeniero hasta el obrero q muchos están sólo dirigiendo además creo q es hora de darle prioridad a las fincas a los campesinos, aunq ambos trabajen la tierra un obrero agrícola y un campesino no tienen los mismos intereses cuando se toman medidas o decisiones hay q tener en cuenta eso para no crear disgustos, una empresa es otra cosa;otro punto es la cantidad de eventos simposios etc relacionados con el tema q se desarrollan en lugares turísticos de los q el campo ni se entera y toman decisiones sin q participe el verdadero campesino,q muchos viven en condiciones precarias,en fin la agricultura tiene mucho camino por andar .

    • Mágico dijo:

      Recto y correcto.

  • Reidel dijo:

    Ola, soy de una zona campo, el trabajo de la tierra es muy duro pero es uno de losque el estado más bajo paga, debido a eso muchos dejaron los emeos estatales para trabajar con particulares porque pagan muchisimo mejor.Si los particulares pagan bien, porqué el estado no valora mejor el duro trabajo de los pocos campecinos? Si los obreros agricultores fueran mejor pagados habrían más personas trabajando en el campo. Por fabor tomen eso en cuenta.

    • Acalorado dijo:

      Un trabajador del campo solo gana por el Estado 2800 pesos lo menos que un custodia de una escuela.
      Es suficiente con este ejemplo o se necesitan muchos más para llegar a la conclusión de que con ese salario nadie en su sano juicio va a trabajar al campo, por lo menos con el estado ya que los particulares pagan más no se como pero pagan mucho más, bueno si se como, no tienen que pagar un edificio lleno de personas sin hacer nada productivo.
      Por otra parte ya no hay escuelas al campo y los trabajos voluntarios obligatorios ya ni se hacen

  • Decepcion dijo:

    Menos burocracia, más libertad y mayor inversión.

    Hace algunos años a los Chinos se les ocurrió que podían sustituir la inversión en la agricultura por brazos y fue un desastre humano.

    Lo que necesita la agricultura son recursos, para poder pagar mejor, para que exista un incentivo a la inversión, para que los jóvenes vea un futuro prospero cerca del campo. La agricultura hoy necesita que toda la inversión al turismo se vaya al campo, a la producción y quitar todas las trabas que lo impiden.

  • Hayek dijo:

    Probablemente lo que necesite sea más tecnología.

  • Adelante dijo:

    Este es un mal que nos persigue desde hace años, dónde el estado no ha encontrado fórmulas o por el burocratismo nos arrebata la producción o por pesimos salarios.
    La realidad es bien difícil, casi todos los frentes productivos estatales del país atraviesan situaciones similares, dónde sería bueno implementación de nuevas mentalidades de dirección, las del momento no funcionan y lo más lamentable No se cambian o No las queremos cambiar, el país no puede seguir de esta manera, pues vamos en picada libre en todos los sectores productivos de la empresa estatal socialista que aún no encuentra sus sueños de avanzar.
    Ejemplos sobran, yo pondría dos nada más.
    El decrecimiento y caída sin precedentes de la industria azucarera, dónde fue una sorpresa conocer la mala Zafra tendríamos cuando ya los centrales producían su poca azúcar.
    El pobre abastecimiento de Sal en los mercados, en una temporada dónde su producción No ha sido afectada por ciclones y el mar no se ha secado.
    Sé que vendrán las justificaciónes, no hay envases, los barcos no llegan, el flete aumento etc etc, dónde todos los dirigentes se tapan en esta sábana para justificar lo mal hecho.
    Me preguntó. Es cierto atravesamos por carencias de suministros de envases, pero buscar soluciones alternativas para su distribución de la Sal y llegué a la población, pudiera ser en sacos a granel, parecidos al envase de azúcar, frijol y otros.
    Lo cierto es que hemos caído en un profundo burocratismo, dónde hemos creado más leyes y decretos en estos dos últimos años, que alimentos producimos, el bloqueo hace daño igual que la Pandemia, pero las malas decisiones, unido a la apatía, el reiterado burocratismo dentro de oficinas con aire acondicionado y lujosos autos para sus funciones sin resultados económicos hacen más daño y desencanto en la población.

  • Economista.cuba dijo:

    "La tierra pide más brazos"

    Y el bolsillo más dinero
    en una moneda que sirva para todo.

    El productor pide que se les pague.

    El productor pide importar y exportar sin intermediarios.

    Asi si avanzamos

    • yoyi dijo:

      Exacto eso le va a todo no solo a la agricultura mientras que se encuentren esos factores se moveran las fuerzas productivas a donde las encuentre y finalmente s elograra ver realmente en que nos especializamos y salimos todos felices y contentos, pais y cubano de a pie.

  • elmano dijo:

    Creo que la tierra no necesita mas brazos, necessita mas tecnologia que eleve la productividad y mejores formas para incentivar la produccion.

  • hugo martin recort dijo:

    Excelente artículo, que demuestra la necesidad de trabajadores que tiene la agricultura, a la que dejamos de prestarle en años la atención necesaria a pesar de ser Cuba un país agrícola. Nunca había leído ni visto tantos empeños en tan poco tiempo. Hay que crearle condiciones a esos obreros agrícolas para que se les urbanicen sus áreas de residencia, les creen condiciones de vida cultural, lugares de ocio, quizás piscinas para niños y adultos, Centros de Recreación con juegos de mesa, desarrollar los TCP, en peluquerías,barberías,barberías,tiendas, de forma que puedan en el propio territorio satisfacer las necesidades más importantes.
    Quizás sueñe, pero crear a largo plazo, segun la importancia del territorio, edificaciones para jóvenes que se sientan atraídos por razones económicas, a " emigrar al campo".

  • GPH dijo:

    La conclusión que yo saco de todo esto es que mira que mi generación y las que me antecedieron perdimos tiempos en aquellas escuelas al campo todos los años. Ahora que es cuando más dificultades tenemos, eso no existe desde hace rato. Nuestra agricultura está llamada a ser una de las principales fuentes de bienestar e ingresos para los cubanos. Pero se necesita invertir en tecnologías para desarrollarla y ponerla en lo más alto. En Cuba se puede producir tanto alimento todo el año, que da para satisfacer la demanda interna y exportar. Pero hace falta trabajar seriamente en esto.

  • Yasiel dijo:

    Lo que necesita la tierra es mas inversion extranjera,abrirse mas al capital foraneo.Si el pais no cuenta con las divisas necesarias dejen al menos que otros las aporten.

    • RAMANOCO dijo:

      Yasiel, en mi opinión abrir la inversión extranjera en la agricultura es algo remoto y que tiene que ser antecedido por medidas menos traumáticas.
      Le digo más, pensándolo bien, el problema de la producción de alimentos en cuba no es agrícola, es más bien financiero y de trabas a la comercialización.
      Si a los ganaderos les subieron a 20 pesos el litro de leche dentro de un par de meses esos 20 pesos se convertirán en 10.
      En nuestra Isla ya casi lo único que se produce es papel monedas y muchas trabas a la producción, el comercio y la importación.
      En cuanto a exportar me parece una un deseo poco real. Cuando se quiso llevar productos agrícolas a los hoteles vimos frutas podridas o enfermas que más bien eran una gran vergüenza.

  • ng dijo:

    ahi es sonde tienen quefomentar las famosas MYPYMES y no en las 300 y tantas que no aportan nada

  • Jorge Reynaldo Aguilera Guerra dijo:

    Este excelente trabajo es un reportaje periodístico o fragmentos de un libro? Nada, asi estamos en toda Cuba invadidos por orientales, nadie quiere laborar la tierra, por otra parte la mecanización y la introducción de la Ciencia con los problemas de insumos agropecuarios, combustible, aceites, equipos y piezas poco o nada podrán hacer.
    Un difícil panorama qué choca también con el grado de pertenencia de la tierra, el envejecimiento poblacional, las migraciones externas, las medidas extraterritoriales y al decrecer la producción suben los precios, viene la inflación.
    Las 7 empresas citicolas desaparecieron también las toronjas de la IJ y la zafra azucarera en condiciones muy difíciles.
    Hay qué racionalizar y eliminar estructuras nacionales y provinciales urgentemente, cambiar la legislación financiera actual y esperar a ver cómo cada municipio resuelve este problema no hay otra forma.

  • scorpion dijo:

    Tiene toda la razón Joel la tierra necesita de más brazos, pero también de inversiones, sistemas de riego, fertilizantes, pesticidas, maquinarias etc o Ud de verdad piensa que con las cabañuelas a estas altura se puede sembrarcomo se hacía en antaño, pero además hace falta que el productor o el comerciante que se dedica a la actividad de ventas pueda hacerlo en cualquier lugar, sin trabas y ninguneos por parte de nadie.

    Saludos

  • Protesta de Baraguá dijo:

    Es verdad, la tierra pide brazos a gritos. Muy bueno el artículo pero...ésta es para los autores: la población pide a gritos que se revisen y transparenten los procesos burocráticos de asignación de tierras por el ministerio de la agricultura, que lo hagan de verdad. Quien les escribe solicitó hace como 4 años una parcela llena de marabú y de basura cerca de su casa para hacer un organopónico, ese era mi sueño y desistí. Resulta que me presenté a la delegación de la agricultura con todos los papeles y la respuesta fue que debía "resolver" con el técnico de la delegación municipal y mientras me decían eso la señora muy amable ella me movía los dedos como cuando uno quiere decir que "resolver" significa "pagar"...ustedes saben. No en todos lados es igual pero lo que sí necesitamos los que les gusta trabajar la tierra es que cuando inicien un proceso de éstos nadie en la cadena pueda inventar, corromper, o enriquecerse con sobornos... hace falta que ese proceso esté informatizado de inicio a fin y puesto en una vitrina para que tanto el solicitante como los involucrados y los órganos de control interno del ministerio como los órganos de fiscalización competentes puedan darle seguimiento y el ministro de agricultura cuando vaya a hablar en la mesa redonda de cifras reales y realice un análisis más apegado a la realidad.

    • Nelson dijo:

      De acuerdo con su opinión 100 %. Lamentablemente esos problemas de corrupción no se dan solo en las oficinas públicas, abarcan niveles que hieren los sentimientos de los que como yo desearían un futuro mejor para mi patria, su agricultura y con ello el bienestar de mi familia. Felicidades "Protesta de Baragua" Ud. siempre con opiniones profundas.

  • Cubano preocupado dijo:

    la tierra necesita DINERO!!!!!!!!....eso atraerá brazos

  • Luiz David dijo:

    La agricultura cubana no avanzará,al contrario,las producciones se contraeran mucho más por los escasos incentivos que otorga la actividad.

  • Palmiche el original dijo:

    Espero me publiquen. Ayer se informaba que los que terminaban el pre universitario tenían asegurada la entrada a la Universidad, aún sin presentarse a las pruebas de ingreso.
    No hacen falta brazos en la agricultura?

  • Armando Enrique dijo:

    "la tierra lanza un grito lastimero. Pide más brazos y no los encuentra".
    ¿por qué será?
    1.Exceso de puestos de dirección y administrativos.
    2. Poca estimulación al campesinado que está vinculado directamente a la producción.
    3. Exceso de intermediarios.
    4. Malas condiciones de vida en el campo.
    5. Desarrollo cultural de los jóvenes que les hace mirar hacia otros horizontes y no para el campo como fuente de empleo e ingresos financieros.
    6. Ejemplos nada atractivos de campesinos y sus familiares que nunca se han desarrollado a pesar de desvivirse por su trabajo.
    7. Alto costo de los servicios de electricidad y agua, que atentan contra la calidad de los sembrados.
    8. Falta de conectividad directa entre el productor y los vendedores directos.
    9. Incumplimiento de los pagos que debe realizar la empresa acopio.
    10. Pensamiento fijo en los jóvenes por emigrar.
    11. Tecnologías obsoletas.
    12. Limitaciones de importación de tecnologías.
    13. Alto costo de materiales, medios y productos necesarios para obtener una buena cosecha.

    • otto123 dijo:

      Exelente comentario, resume en pocas palabras la situacion jejejeje

  • Nelson dijo:

    El Artículo periodístico es bueno, refleja la realidad del campo en esa zona de Artemisa, creanme que la fuerza productiva en esos campos está en los llamados eventuales, jóvenes y no tan jóvenes que bienen de las provincias orientales principalmente. Opino que se debe analizar la situación demográfica del país, cada año las estadísticas nos señalan menos nacimientos, lo que se traduce en que muy pronto la población adulta y adulta mayor será la única disponible para las tareas en el campo y eso será complicado y poco prometedor. Pienso que nuestra agricultura debe revolucionar sus métodos de producción, incrementar el uso de casas tapadas para la producción de vegetales y el uso de fertilizantes organicos en sus cultivos y que sean producidos aquí principalmente. También se debe analizar la posibilidad de involucrar los llamados eventuales en la producción el año entero, una alternativa sería asignarles tierras en usufructo donde puedan sentirse dueños de su labor, debemos desterrar los mecanismos burocráticos y prohibitivos a la hora de entregar tierras, no importa si el hombre que la pide es de Las Tunas u otra provincia, lo importante es que la ponga a producir.

  • vilma dijo:

    perdon quise decir inyeccion de vida

  • Santiagodelawton dijo:

    En efecto, Cuba es un pais verde, es y sera por largo rato economia principal agricultura.y azucar incluida!!.. a mi modo de ver tres cosas van combinadas: 1) inversiones priorizadas por encima de todos los sectores2)fuerza de trabajo de trabajadores calificados y fuerza tecnica recuperada 3) tecnologias minima para hacer mas productiva la tierra y mas humano al trabajo......Pero mientras eso llega, lo que pueden estar seguro todos los burocratas es que la tierra es lo mas sagrado, pero no produce papa con un mandato...hay que transitar el largo camino desde importar lla semilla, hasta cultivar la papa y llenar los sacos, y luego llevarla hasta la mesa, donde hasta los propios burocratas disfrutan de su buena papa!! Mientras llegue la plata, tendran que hacerse inverdiones en vivoenda en los poblados de campo, para adegurar la fuerza de trabajo de donde venga...con ciencia , tecnica informatizacion , teoria y buenos deseos, no se puede producir papa!! Gracias Cubadebate

  • adriana dijo:

    Los brazos que necesita la tierra están en las oficinas haciendo como que trabajan, ya hace tiempo que el presidente hablo sobre la cantidad de indirectos y trabajadores en el sector presupuestado que no tienen trabajo para 8 horas y nada, no se ha hecho nada, seguimos repletos de indirectos y de personas que no aportan nada a la sociedad, cual es el miedo, ¿El desempleo?. cuando se sacuda la mata de los que están haciendo como que trabajan, entonces la gente irá a esos lugares donde hacen falta brazos.

  • Andrews dijo:

    Los cubanos son una poblacion con minimo 9no grado y viven en America no en China, dicho esto: cuando un agricultor se sienta como un granjero de EUA, Canada o Mexico, con celular (internet) y una caminoneta (electrica) pagados a credito en la puerta, para si hay que salir de noche con un enfermo o a pasear.
    Entonces y solo entonces se estara hablando de otra agricultura en Cuba.
    A todo el que viva a 10km de los nucleos urbanos y trabaje la tierra, le doy derecho a comprar caminonetas electricas de forma crediticia y por un precio logico en Pesos Cubanos.
    Con celular y transporte se elimina la distancia a la ciudad, ademas de todas las congestiones de las urbes, eso es trabajo a distancia pero no en oficinas, sino produciendo comida.

    • JUAN OMAR dijo:

      DIOS LE ESCUCHE....ROGUEMOS QUE ESTAS OPINIONES SEA LEIDAS,ATENDIDAS Y PUESTAS EN PRACTICA....PERO BUENO LA UTOPIA ES ALGO QUE LOS HUMANO NO DESECAHAMOS....SOÑAR NO CUESTA.

  • Isis dijo:

    Hay algo que hay que tener en cuenta y es que muchos de los pobladores del campo se estan acercando a las cuidades por cuestiones personales y porque pasan mucho trabajo además por no tener las condiciones creadas para cultivar la tierra entre otras y cada día hay menos motivación en la juventud en la inclinación a labores de producción o agrícolas, hay una tendencia muy marcada en los últimos tiempos a la informatización de la sociedad y ya la gran mayoría de los jóvenes cubanos de hoy en día tiene celulares y no les hable de producir ni de sembrar ni de criar, no todos pero si un % muy elevado mas de la mitad, eso significa que existe incompatibilidad entre la agricultura y la inforatizació de la sociedad, hay que trabajar pero muy duro con la juventud para crearle conciencia de lo importante de la agricultura para la economía del país, por cierto que cada día suben mas los precios, por ejemplo el aceite ya esta a 600 pesos en mucois lugares, es decir todos queremos comer, pero nadie quiere sembrar, es lo que se esta observando a simple vista, no es difícil retomar las escuelas al campo de 45 días, eso ayudaba antes , aunque haya que pagarle a los jóvenes por el trabajo que realicen para que tengan alguna motivación, realmente hay que innovar en ese sentido por el bien de la economía cubana.

    • Oriental dijo:

      Isis,

      Los celulares en nuestro país es algo relativamente nuevo pero en el mundo, para cualquier persona tener un celular es como tener un par de medias o cualquier otra cosa prácticamente insignificante y se trabaja, se produce ...Nada, una cosa no tiene nada que ver con otra

Se han publicado 109 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Joel Mayor Lorán

Joel Mayor Lorán

Graduado de Periodismo en la Universidad de La Habana, en 1994. Fue jefe de la Redacción Nacional de Granma. Subdirector del semanario el artemiseño. Profesor Asistente de la Universidad de Artemisa. En Twitter: @MayorArtemisa

Vea también