Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

Evite que el agua llegue al mar (+Video)

| 9

Plantaciones de arroz. Imagen de archivo

Los números, argumentos y datos están sobre la mesa. Falta que los órganos decisores den el visto bueno, de acuerdo con la solvencia financiera del país y su posterior inclusión en el plan de la economía para que las mangueras flexibles, asimiladas por el Centro Integrado de Tecnologías del Agua (CITA), no queden como una utopía malograda en el impulso a la producción arrocera en Cuba.

El ingeniero Héctor Moreno Guerra, “Tico”, es de los hombres aferrados a no desechar ninguna posibilidad que signifique ahorro, humanizar el trabajo y romper con viejos esquemas en torno al empleo del canal terciario en el riego de la simiente de ese grano a baja escala.

Tomó de la mano la ciencia para justificar el proyecto, iniciado con la transferencia tecnológica de mangueras flexibles, y abrir su espectro, de esta manera asegurar obras hidrométricas y no exceder el consumo de agua en los arrozales y a la par, establecer la calibración de las obras hidrotécnicas para medir los gastos del líquido.

De otro modo, el torrente de agua pasa al mar y los productores no deben darse el lujo de despilfarrarla. Es un recurso necesario, vital para la vida, cuyo déficit a escala global puede convertirse en una de las principales causas de pugnas entre los pueblos, en opinión de expertos.

La voluntad que encarna Tico con sus mangueras plásticas no está muy lejos del espíritu de la Ley de las Aguas Terrestres, aprobada en julio de este año por la Asamblea Nacional del Poder Popular, del ordenamiento de la gestión integrada y sostenible de este recurso en función del interés general de la sociedad, la salud, el medio ambiente y la economía.

Inés María Chapman, presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, ha enfatizado que las aguas terrestres son un recurso natural renovable y limitado. “Para Cuba las lluvias constituyen la principal fuente de este preciado líquido y su frecuencia está disminuyendo; por tal motivo, resulta necesario gestionar de manera integrada el uso de este recurso...”.

Antecedente en el uso de las mangueras

Mangueras flexibles para riego. Foto: Cubasolar

Las mangueras flexibles fueron evaluadas en transferencia de tecnología en Cuba por el CITA en condiciones experimentales y hoy intensifica su introducción en áreas arroceras de la Empresa de Granos Ruta Invasora, de Vertientes, en la provincia de Camagüey.

La primera evaluación en condiciones de producción fue realizada en la finca del campesino Pluvio de Armas, en el municipio de Esmeralda, desde septiembre del 2010 hasta febrero del 2011, con resultados prometedores; de esta experiencia nace el acuerdo del consejo técnico provincial de extender su empleo en el sector estatal a la UBPC Daniel Readigo durante tres años.

En este sitio, del municipio de Vertientes, el área utilizada  constó de un campo testigo con canal terciario y el otro con mangueras; luego se llevó a la UBPC Armando Diéguez Pupo, modelada en 15 hectáreas con manguera y un testigo, pero con canal terciario.

Los 1500 metros de mangueras recibidos en Camagüey, a través del CITA, fue un donativo de la firma Olefinas S.A, asentada en Guatemala, con un costo de 3 978.32 dólares. Es una lástima no se generalice en la sustitución de canales terciarios, una opción técnica y económicamente viable para ahorrar agua y energía en pequeños sistemas de riego que predominan en los sectores cooperativo y campesino.

Vale pensar en la opción de las mangueras flexibles. En la actualidad en el país existen más  de 50 estaciones de bombeo que riegan arroz, con diámetros por encima de 200 y 300 milímetros, lo que significaría economizar 967 140 dólares al año al usarse esta tecnología de mangueras flexibles y un ahorro de combustible equivalente a 967 toneladas, con la correspondiente amortización en menos de un año.

Los resultados que se revelan fueron comparados con países como Colombia, Costa Rica, Guatemala, y más recientemente con la República del Uruguay. En correspondencia Olefinas S.A emitió un aval de reconocimiento.

El riego de arroz en Centro y Suramérica no se consolida; sin embargo, en Cuba, por su régimen social, ha sido posible introducir esta tecnología.

Los objetivos que se propuso Tico y el equipo que lo apoya, encabezado por el joven ingeniero Raidel Vidal González, inclinado también por el fomento de las plantas de biogás, Jorge Aguilar Pérez y Eduardo Fernández Chinea, todos del CITA, con la decisiva colaboración del Doctor en Ciencias Camilo Bonet Pérez, del Instituto de Riego y Mecanización del MINAG, están más que cumplidos, de calcular la eficiencia en la conducción del agua y hallar normas de aplicación del trabajo en el campo, realizar mediciones a partir de las compuertas, distribuir el agua de manera  uniforme en el campo, facilita el laboreo de la maquinaria, el empleo de productos químicos y biológicos, así como con el cálculo económico demostrar la reducción de los gastos e inversiones, y de agua.

No se han detenido las investigaciones del CITA, abrieron nuevos frentes en la UBPC Armando Diéguez Pupo y en la CCS Ernesto Guevara para responder a la gestión de innovación y la tecnología del INRH.

La Agricultura camagüeyana se revela en el trabajo, debe analizar profundamente el uso de la hidrometría y las mangueras con el objetivo de ahorrar agua y poder crecer con la misma agua embalsada que equivale a más eficiencia y eficacia económica.

La ponencia presentada por Moreno Guerra fue seleccionada en el V Taller Nacional de Fuentes Renovables de Energía, auspiciado por el CITA y Cubasolar, celebrado los días 16 y 17 de noviembre del 2017 en el Hotel Caracol, en el balneario de Santa Lucía, la cual fue seleccionada para representar a Camagüey en el XIII Taller Internacional Cubasolar 2018, programado del 21 al 25 de mayo en la provincia de Las Tunas.

En el sur del Jíbaro, en Sancti Spíritus, las experiencias de Tico han encontrado oídos receptivos, sus directivos asumen como propias las labores de calibración de obras hidráulicas y la fabricación de las reglas o miras, esenciales para complementar el trabajo sobre el consumo de agua y usarla con racionalidad  la destinada allí a la producción arrocera.

Otros resultados

  • Las plagas y enfermedades se reducen en un 20%.
  • Incremento del área para siembra en 0,16 hectáreas.
  • El agua ahorrada crece en 10 hectáreas que representan 20 Tm que sustituyen importaciones por un valor de 10 500 moneda libremente convertible.
  • El ahorro de agua oscila entre 1 500 m³/h a 1 800 m³/hectáreas.
  • La eficiencia en el terciario es de 43 % y con manguera 85 %.

En video, utilidad de las mangueras flexibles en las siembras de arroz

Se han publicado 9 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Jose R Oro dijo:

    Esto es muy importante para usar mejor el agua en las exigentes plantaciones de arroz. Quisiera saber si cuando dice "Incremento del área para siembra en 0,16 hectáreas." esto quiere decir en 0.16 hectáreas por hectárea, es decir en un 16%. Otra pregunta es "El agua ahorrada crece en 10 hectáreas que representan 20 Tm que sustituyen importaciones por un valor de 10 500 moneda libremente convertible" Si entiendo bien esto quiere decir que con el agua ahorrada se pueden cultivar 10 hectáreas mas, que a una muy baja productividad de 2 toneladas de arroz/ha (no sé si es cascara húmedo o consumo) se ahorrarían 10,500 dólares en importaciones por 20 toneladas de arroz. El precio spot del arroz en el mercado es entre 400 y 500 USD per tm fob puerto de exportación + transporte, por lo cual es correcto lo mencionado en el artículo, si se refiere a extra arroz a producir. Pero ¿Por qué 2 tm por hectárea? Me parece muy bajo. Le ruego a los que sepan mejor, si por favor pueden explicarlo un poco más.
    Felicidades al periodista Enrique Atiénzar Rivero por presentar tantos buenos datos y análisis.

    • Enrique Atiénzar Rivero dijo:

      Estimado Jose R.Oro: ante su preocupación contactamos de inmediato con el Centro Integrado de Tecnologías del Agua y su director. Tico, el autor principal de la investigación se encuentra para Sancti Spíritus. No obstante, Raidel, integrante del grupo de trabajo nos respondió:
      "Cuando se plantea lo de las 20 toneladas en diez hectáreas significa que se obtendrían 2 toneladas por hectárea más de lo que se obtenía normalmente con el canal terciario en ese mismo campo, esto significa que si se obtenía en un campo 4,5 t/ha con canal terciario se deben obtener 6,5 t/ha en ese mismo campo con mangueras.

      "Cuando se plantea lo del incremento de área por el uso de las mangueras es porque se tapa el canal, esto sería en dependencia de la longitud del canal, en este caso ese es el valor que se obtuvo en Vertientes para un área de 1 caballería que tenía una longitud de unos 750 metros. En el caso de un campo de 1500 metros de longitud se puede incrementar en 0.375 ha el área de siembra al tapar el canal terciario.

      Pienso que esta respuesta haya satisfecho la inquietud del lector. Atiénzar

      • Jose R Oro dijo:

        Muchisimas gracias al destacado periodista Enrique Atiénzar Rivero por su rapida y clara respuestas, que me responde las dudas que tenia
        Un fuerte abrazo cubano

  • Jorge dijo:

    El trabajo presentado lo veo muy bueno, pienso que por sus resultados debian ser más divulgados, no a todos los que les pueda interesar tien la posibilidad de este medio de comunicación. Por su efectividad desde el punto de vista economico y por el ahorro de un renglon tan importante para el pais pienso debia intencionarse la ampliación progresiva de esta practica en aquellas areas que lo permitan.
    Al igual que José R Oro tengo la duda sobre el bajo rendimiento (2 t/ha) que se señala.

    Gracias al Ing. Hector y al equipo de periodistas

  • luis dijo:

    Excelente artículo.Claro está , para una mayor generalización de estos resultados seria interesante , que se pronunciara la División de Arroz del MINAG , y saber la factibilidad para introducirla masivamente en los Polos Arroceros

  • Enrique Atiénzar Rivero dijo:

    Apenas vi los mensajes de los lectores hice contacto con el director del CITA, Master Pedro González. Tico se encuenta para Sancti Spìritus. La respuesta a la preocupación de ambos lectores las dió Raidel, uno de los investigadores que participó en ese estudio. dice así:
    Cuando se plantea lo de las 20 toneladas en diez hectáreas significa que se obtendrían 2 toneladas por hectárea más de lo que se obtenía normalmente con el canal terciario en ese mismo campo, esto significa que si se obtenía en un campo 4,5 t/ha con canal terciario se deben obtener 6,5 t/ha en ese mismo campo con mangueras.
    Cuando se plantea lo del incremento de área por el uso de las mangueras es porque se tapa el canal, esto sería en dependencia de la longitud del canal, en este caso ese es el valor que se obtuvo en Vertientes para un área de 1 caballería que tenía una longitud de unos 750 metros. En el caso de un campo de 1500 metros de longitud se puede incrementar en 0.375 ha el área de siembra al tapar el canal terciario.

    Espero que se sientan satisfechos de la respuesta y la prontitud con que se hizo. Atiénzar

  • Raidel Vidal González dijo:

    Con el agua ahorrada se podría regar 10 héctareas más y se pudiera incrementar 2 t/ha por encima de lo que se obtiene con el canal terciario. Por ejemplo en una campaña de frío los rendimientos obtenidos en un campo de arroz rondan entre 4.5 a 5 t/ha con canal terciario, si se riega con mangueras flexibles se pueden obtener 6.5 a 7 t/ha.

  • María la jabá dijo:

    Me parece muy interesante el tema y desde luego muy provechoso un sistema así para el desarrollo de nuestra agricultura. Me surge una duda con relación a los materiales utilizados en la fabricación de éstas mangueras y es que dicha empresa citada se dedica específicamente a la fabricación en plástico de telas para invernaderos, sogas y demás materiales para uso agrícola, pero... todos conocemos que los plásticos tienen un índice de degradación e incluso pueden desprender sustancias toxicas que pueden pasar a la tierra y posteriormente al cultivo en sí. Me gustaría saber si se conocen los materiales de que están compuestas éstas mangueras y si existe un seguimiento sobre la biodegradabilidad. Gracias.

    • Enrique Atiénzar Rivero dijo:

      El director del CITA notificó la preocupación a Raidel. Este investigador respondió:
      Pedro, las mangueras están hechas por materiales inertes, que no hacen daño a las plantaciones, ni tampoco se biodegradan, ejemplo de esto es las mangueras instaladas en la finca experimental de Esmeralda donde las mangueras están instaladas desde el 2010 con excelentes resultados de eficiencia en la conducción de agua.

Se han publicado 9 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Enrique Atiénzar Rivero

Enrique Atiénzar Rivero

Es periodista del semanario Adelante, de Camagüey, provincia del centro de la Isla, y colaborador de Cubadebate.

Vea también