Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

Por qué la biotecnología no debe ser excepción

| 30

Biocubafarma. Foto: Archivo.

En los días cercanos al éxito de las vacunas cubanas en el control de la COVID-19, y al reconocimiento que recibimos todos los trabajadores de BioCubaFarma al ser escogidos para abrir el desfile del Primero de mayo, se discutió mucho, y en muchos escenarios, sobre el rol de la ciencia en el proyecto social socialista cubano, y en especial en la economía.

La mayoría de esos comentarios, en los medios, en las reuniones y en la calle, han sido elogiosos sobre lo que han hecho y hacen los científicos y las instituciones científicas cubanas, y en especial los de BioCubaFarma.

Generan en nosotros agradecimiento y compromiso. Y decimos con humildad, como dice una vieja canción de Carlos Puebla: “Soy del pueblo, pueblo soy, y a donde me lleve el pueblo, voy…”.

Hay que reconocer que esa visión que tienen el pueblo y su Gobierno sobre la biotecnología cubana mueve también el pequeño componente de vanidad que, como seres humanos, todos tenemos.

Pero esa visión contiene también su porcentaje de error, pues si vemos el desarrollo de la biotecnología cubana como una experiencia puramente científica dependiente de científicos brillantes y dedicados, nos equivocamos y nos perdemos la parte más interesante de la historia, porque el despegue del sector biotecnológico en Cuba no es esencialmente una experiencia científica: es una experiencia de conexión de la ciencia con la producción y con la economía, y eso es algo muy diferente.

Cuando surgió en Cuba el sector de la biotecnología en los años ochenta, bajo la conducción muy directa y sistemática de Fidel, es cierto que se partió de grupos científicos preexistentes mayoritariamente en el sector presupuestado, pero esos grupos se transformaron y la transformación consistió esencialmente en que:

  1. Se crearon instituciones nuevas. Primero, fueron unidades de tratamiento especial, y luego “empresas”.
  2. Esas instituciones recibieron una atención directa de la máxima dirección del país. No se dejaron a merced de los mecanismos que estaban establecidos desde antes para atención a las empresas.
  3. Se asignó un financiamiento diferenciado, protegiendo así a las nuevas instituciones en la inevitable fase de ensayo y maduración.
  4. Las instituciones surgieron con el concepto de “ciclo completo”, es decir, con capacidades de investigación científica, de producción y de comercialización de sus productos, en la misma organización.
  5. La mayoría de las nuevas instituciones, incluso antes de ser formalmente empresas, recibieron atribuciones (y obligaciones) de exportación directa, cada una con su entidad comercial.
  6. Las atribuciones de negociación internacional incluyeron la “negociación de intangibles”, es decir, negociar licencias sobre proyectos que todavía no habían generado productos tangibles comercializables.
  7. Se mantuvo, a pesar de las restricciones financieras, un importante nivel de inversión en investigación-desarrollo, discutido caso a caso y año por año.
  8. Se promovieron conexiones científicas internacionales, incluyendo despliegue de empresas mixtas en el exterior.
  9. Se seleccionaron cuidadosamente los cuadros a poner al frente de cada nueva organización: jóvenes, revolucionarios, dispuestos a la consagración al trabajo, comprometidos con Cuba y con el socialismo, y técnicamente competentes.
  10. Muchos cuadros y especialistas fueron puestos en contacto con experiencias de desarrollo científico, tecnológico y empresarial en otros países.

Si leen ustedes otra vez los puntos del 1 al 10, verán que la palabra “biotecnología” no se menciona ni una vez. Es que las innovaciones principales fueron gerenciales.

Si vemos los productos de la biotecnología cubana como frutos de científicos excepcionales  (que los hay, los conozco y los admiro), podríamos premiarlos, pero entonces la historia no sería replicable, sino que sería excepción, casi que por definición.

Pero si comprendemos que las innovaciones principales estuvieron en el campo de la gestión empresarial, entonces estaríamos ante una historia repetible.

Nada impide que hagamos algo similar en la informática, la electrónica, las nanotecnologías, los nuevos materiales, la producción y almacenamiento de energía, la automatización, la robótica, la inteligencia artificial, el procesamiento masivo de datos, la manufactura aditiva (impresión 3D), la producción de alimentos y otros tantos campos de la economía del conocimiento, donde necesitamos acciones de reindustrialización basadas en la ciencia y conectadas con la economía mundial.

El desarrollo económico implica producción industrial, y el socialismo requiere desarrollo económico, pero no tenemos tiempo histórico para reconstruir el camino de la industrialización tradicional. Hay que acceder directamente a la economía basada en el conocimiento y a las tecnologías de la industrialización avanzada (la llamada “cuarta revolución industrial”). Y en un país de nuestras dimensiones, eso significa también una economía insertada en la economía mundial, por canales múltiples y distribuidos.

En el sector de la biotecnología se logró, y se hizo rápido, pero el valor de esa experiencia no depende solamente de que siga siendo exitosa, ni siquiera de que crezca más en sus exportaciones, sino fundamentalmente de que sea reproducible en otros sectores de nuestra economía.

La construcción de conocimiento (eso es lo que hacen los científicos) es esencial, pero también lo es la conexión del conocimiento con los sistemas productivos, y los científicos tenemos que asumir esa tarea también. No solo como “asesores”, sino también como participantes.

De nuestro sistema de ciencia, tecnología e innovación tendrán que emerger empresas nuevas. Nuestros científicos y nuestros empresarios tendrán que crearlas juntos.

José Martí ya nos había dicho esto desde el siglo XIX: “La razón, si quiere guiar, tiene que entrar en la caballería”.

(Tomado de agustinlage.blogspot.com)

Se han publicado 30 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Tranquilino dijo:

    Lo que ha ocurrido y ocurre con la biotecnología, con el tabaco y con el ron es muestra de que el saber hacer está entre nosotros. Lo que no está entre nosotros es el saber generalizar y a veces hasta el querer hacer. Una característica común de esos sectores es que exportan e importan sus propios insumos y productos. Son casi autónomos y tienen un tratamiento diferenciado por parte del gobierno central. Esto evidentemente no se puede hacer con todos. Pero del comercio exterior si se puede lograr. A mi juicio lo que se ha querido hacer en Cuba con unificar el comercio exterior para abaratar los costos de las importaciones al hacer grandes compras de materias primas e insumos de uso común a nivel de país está por demostrar si ha servido para los objetivos trazados o si ha sido una traba para el funcionamiento de las empresas. Habría que hacer un análisis de ese asunto y tomar una decisión al respecto. Un análisis con números, no a lo que le parezca a los que decidieron. Si una empresa o sector no compra directamente lo que necesita y vende directamente también lo que produce no lograr cerrar el ciclo. A no ser que las empresas de comercio exterior tengan los productos que se necesitan en consignación y también compren las producciones cuál si fueran clientes externos.

    • Ycp dijo:

      Muy certero su comentario

  • rebelde dijo:

    Como siempre Dr Lage, genial su escrito. De acuerdo que la biotecnología no debe ser excepción. Pero lo que sucedió excepcional con la biotecnología, fue recibir prácticamente directo en vena, el optimismo de Fidel, el apoyo, la confianza de un hombre que veía posible lo imposible, que les sembró en la mente a todo el personal científico o no el amor por Cuba, la fe en que sí se puede. Fidel es el gran creador de esa biotecnología de la que hoy nos sentimos orgullosos. Fidel con su ejemplo de trabajo sin límites, de concientización de la importancia de esa tarea, formó generaciones de hombres y mujeres que aún hoy se sienten comprometidos con él.
    Si en la agricultura, las construcciones, la industria, la manufactura, los servicios existieran dirigentes que al menos intentaran aplicar los metodos de direcciòn de Fidel, entonces se cumpliría Dr Lage su afirmación de que la biotecnología no debe ser la excepción. Por eso se extraña tanto a nuestro gigante Fidel.

  • eusebio dijo:

    Excelente y claro artículo, con los puntos puestos sobre las íes. Es necesario reformular las formas de gestión de la empresa estatal socialista, si queremos que esta se desarrolle.
    Reducir las trabas, que las ventas beneficien directamente al proceso productivo, que se apoye el riesgo, (luego de estudios fundamentados y serios), que se comprenda y atienda la necesidad de la investigación y el desarrollo. que se capacite a las personas en estos temas

    • Ramón dijo:

      Cuando se dice que es necesario "reformular las formas de gestión de la empresa estatal socialista", se puede pensar que hay quienes saben cómo hacerlo y no lo acaban de hacer o no permiten hacerlo. También pudiera pensarse que lo de la reformulación es cosa bien complicada porque no existe una idea exacta de cómo hacerlo. Es decir que según pienso solo existen dos posibilidades:
      1.-Se sabe cómo hacerlo pero hay resistencia interna que lo impide.
      2.-No existe la menor idea de cómo hacer esa reformulación pero en cada discurso se habla de ella constantemente.
      Cualquiera sea la posibilidad, lo cierto es que esa aspiración tan recurrente de reformulación no se logrará hasta tanto no nos decidamos a correr los riesgos que entraña la toma de decisiones basada en la experiencia que existe al respecto. No estamos en condiciones de seguir ensayando sin tener idea de lo que lograremos.

  • Guillermo dijo:

    Eso es cierto, pero además nos urge para ponernos en el carril del desarrollo la creación de un fondo de desarrollo con tasas de interés muy bajas que financien la creación y desarrollo de empresas estratégica como energía renovables y agroalimentaria ,se puede hacer con locales subutilizados ,personal disponibles en sus empresas ,se puede tomar ejemplos de muchos países que tienen .

  • Ramón dijo:

    ¿Podrá hacerse algo similar en la actividad agropecuaria para contribuir a la producción de alimentos? No creo que pueda hacerse y no creo que sea por la falta de especialistas de un alto grado reconocimiento a nivel nacional e internacional de su gestión científica innovadora. El problema está en los escenarios productivos donde se aplican los resultados de la ciencia y la innovación. No es lo mismo producir boniato que producir una vacuna o un medicamento. Noves lo mismo clonar a la oveja Dolly a partir de una célula adulta que lograr que se reproduzca un rebaño y que esa reproducción sea continua a través de todo el año para obtener mayor flujo de corderos y disponibilidad de leche.
    Del resto de las ciencias que se relacionan no tengo la menor idea pero estoy convencido de que en las mismas, existen recursos humanos de una alta calificación técnica y científica y pienso que si tuvieran el mismo apoyo que han tenido las ciencias biomédicas, de seguro que sus resultados estarían al mismo nivel de las instituciones productoras de esos biomedicamentos.

    • Ycp dijo:

      Totalmente de acuerdo

  • Melba Garcia dijo:

    Brillante como nos tiene acostumbrados. Con alertas muy claras para el futuro a corto , mediano y largo plazo en Cuba. Valido para no sólo los sectores intensivos en conocimiento desde el punto de vista estratégico. Gracias Lage

  • Yeyé dijo:

    Excelente reflexión. Soy médico y me dedico a la ciencia, sigo todo lo relacionado a las ciencoas médicas y biomédicas, y sueño.
    Sueño con tener una asistencia primaria resolutiva, donde se resuelva entre el 80-90 porciento de los problemas de salud. Algo sencillo y con posibilidades reales son los kit diagnósticos por marcadores biológicos, rápidos, fáciles de hacer y contamos con diferentes tecnologías para desarrollarlos. Hay que activar las interrelaciones, evaluar las necesidades y establecer las prioridades de este tipo de atención. Mucho se puede hacer. VIVA MI AMADA CUBA

  • Ycp dijo:

    Excelente artículo, muchas felicidades. Por q razón entonces no se aplicó la misma formula a todo el sistema empresarial cubano? Porque continuamos proponiendo medidas y fórmulas q no funcionan? El pollo del arroz con pollo está en las empresas parásitas q aún existen y nos negamos a eliminas con el pretexto de q existen para controlar cuando lo menos q hacen es eso, solo entorpecen y lucran con el dinero de las empresas q producen.

  • Jose A. Acevedo Suarez dijo:

    La esencia está esbozada por Lage: cómo construir un sistema de produccion exitoso. Se puede lograr con muchos sectores. Por ejemplo: es exitosa la Finca Marta en la agricultura. Todos los profesionales debian tener cultura de la esencia de los sistemas de producción que cuando se conciben y gestionan integral y consecuentemente se logran resultados competitivos

  • Tamara Ferreiro dijo:

    Excelente artículo, cómo nos tiene acostumbrado el Dr. Lage. Coincido en que los que aportamos algo en el desarrollo de la Industria Biotecnológica debemos continuar trabajando y colaborando con otras áreas del conocimiento para que estos otros sectores alcancen un desarrollo similar. Y vamos por ello.. Gracias Dr por compartir sus aprendizajes!

    • Ramón dijo:

      No estoy convencido de que los que aportan algo en el desarrollo de la Industria Biotecnológica por si solo puedan ayudar a que otros sectores alcancen ese mismo desarrollo. Para lograr un desarrollo similar no basta con esa valiosa colaboración a la que se hace referencia, se requiere además de otro tipo de apoyo. Se precisa de ese mismo apoyo material que recibió la ciencia biomédica en su momento con la especificación de que el mismo tome en cuenta los diferentes escenarios y las nuevas concepciones organizativas en la gestión productiva.

  • Ramón dijo:

    Cuando se dice que es necesario "reformular las formas de gestión de la empresa estatal socialista", se puede pensar que hay quienes saben cómo hacerlo y no lo acaban de hacer o no permiten hacerlo. También pudiera pensarse que lo de la reformulación es cosa bien complicada porque no existe una idea exacta de cómo hacerlo. Es decir que según pienso solo existen dos posibilidades:
    1.-Se sabe cómo hacerlo pero hay resistencia interna que lo impide.
    2.-No existe la menor idea de cómo hacer esa reformulación pero en cada discurso se habla de ella constantemente.
    Cualquiera sea la posibilidad, lo cierto es que esa aspiración tan recurrente de reformulación no se logrará hasta tanto no nos decidamos a correr los riesgos que entraña la toma de decisiones basada en la experiencia que existe al respecto. No estamos en condiciones de seguir ensayando sin tener idea de lo que lograremos.

  • pacheco dijo:

    por que si sembrar, yuca y boniato es mas facil que esto que explica el profesor, cuesta tanto trabajo en cuba,, hay tierras, hombres y agua,,, que falta,,, esos cuadros que dice lage con capacidad para exigir,,, sin tantas reuniones,,,, y buracratismo,,,

    • Ramón dijo:

      No creo que sea más fácil. De serlo de seguro ya seríamos una potencia agraria en el mundo tomando en cuenta todos los intentos que hemos hecho para lograrlo. La ciencia biomédica ha logrado producir valiosos medicamentos que han tenido un reconocimiento mundial. Sin embargo llegamos a ser el mayor productor de azúcar en el mundo y resulta que en estos momentos la producción de azúcar es cada vez menor. En la zafra 2020-2021 no llegamos a producir ni un millón de toneladas. Producíamos 60 mil toneladas de café y ahora no llegamos a las 7 mil toneladas y lo más triste es que nuestros oroductores tienen la meta de llegar a producir 30 mil toneladas en el 2030 que representa el 50 % de lo que llegamos a producir. Tuvimos un gran desarrollo citrícola al punto que llegó a ocupar un significativo lugar en el justo intercambio comercial que sostuvimos con los antiguos países del entonces Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME). Todas esas producciones provenientes de nuestra agricultura han pasado a ser historia y en cambio la producción de medicamentos ha experimentado un crecimiento sostenido lo que demuestra que producir medicamentos no es más fácil que producir yuca, boniato, malanga.

    • Ramón dijo:

      No creo que sea más fácil. De serlo de seguro ya seríamos una potencia agraria en el mundo tomando en cuenta todos los intentos que hemos hecho para lograrlo. La ciencia biomédica ha logrado producir valiosos medicamentos que han tenido un reconocimiento mundial. Sin embargo llegamos a ser el mayor productor de azúcar en el mundo y resulta que en estos momentos la producción de azúcar es cada vez menor. En la zafra 2020-2021 no llegamos a producir ni un millón de toneladas. Producíamos 60 mil toneladas de café y ahora no llegamos a las 7 mil toneladas y lo más triste es que nuestros oroductores tienen la meta de llegar a producir 30 mil toneladas en el 2030 que representa el 50 % de lo que llegamos a producir. Tuvimos un gran desarrollo citrícola al punto que llegó a ocupar un significativo lugar en el justo intercambio comercial que sostuvimos con los antiguos países del entonces Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME). Todas esas producciones provenientes de nuestra agricultura han pasado a ser historia y en cambio la producción de medicamentos ha experimentado un crecimiento sostenido lo que demuestra que producir yuca, boniato, malanga no es más fácil que producir medicamentos

  • Rene de la Portilla dijo:

    Excelente articulo, que nos puede ayudar mucho para romper la inercia hacia el desarrollo en cualquier campo.

  • Ernesto dijo:

    Comparto plenamente con Ud. el criterio vertido en este articulo y si queremos realmente desarrollarnos y no justificar mas nuestras ineficiencias con el bloqueo yanqui hay que ponerle recursos de todo tipo al desarrollo de esta idea en todos los campos economicos y productivos y ponerle especial interes al cumplimiento de los puntos 9 y 10 de su articulo. porque para cambiar el panorama tenemos que buscar y cambiar a la gente que lo va a dirigir.

    VIVA CUBA SOCIALISTA!!!!!!!!!!!

  • Ariel Ricardo dijo:

    Excelente articulo. La solides de lo expuesto parte de la experiencia del autor, un cientifico, en toda la extension del termino, con una experiencia empresarial que avala lo planteado.

  • francisco dijo:

    Tiene razón el Doctor Lage pero es excepción porque generalmente en el resto de la economía no se aplican técnicas gerenciales, Cuantas entidades tienen certificadas sus sistemas de calidad?. Cuantas tienen procedimientos establecidos para impedir cuando llegue un nuevo directivo cambie el sistema de trabajo? El sistema de inversiones se modificó y más del 50% ha sido para el sistema inmobiliario por tanto ni la agricultura, ni la industria ni la ciencia aplicada a esos sectores han recibido esos beneficios.

    Es verdad lo que se plantea pero hay que modificar muchos comportamientos desde el gobierno hasta la base

  • onelio rodriguez dijo:

    Admirable su escrito, es una recomendación y una guía a seguir, estamos obligados a seguir esa linea si queremos seguir siendo independientes y lograr la prosperidad que tanto anhelamos.gracias doctor, mis respetos.

  • Augusto César Vega Hernández dijo:

    De alto valor este artículo. El resumen que nos presenta es una guía de alto valor práctico.
    El Dr. Lage a propuesto ramas dónde se pueden (deben) emprender acciones de alto vuelo. Hay que entrarle con la caballería.
    Como se impulsó el Centro de Ingeniería Molecular, tal como se hizo con la Oficina del Historiador.
    Cuidado, no es un problema de regulaciones y decretos. Quizás ya esas ideas quedaron en su momento empantanadas con el decreto de alta tecnología. Ahora podemos enredarlas en otros “mecanismos y consideraciones”. Funcionarios hay suficientes para ahogar cualquier idea.
    Valoro esto como un problema de ejercicio de la propiedad. En cada rama de la economía es imprescindible hacer exactamente lo que sea necesario. En cada empresa es imprescindible hacer lo que se requiera. Los representantes del pueblo-propietario, quienes ejerzan la propiedad sobre las empresas, deben tener todas las potestades para aprobarles e impulsarles sus planes.
    Créase o no, el problema no está en dar libertades y más libertades. El problema está en ejercer la propiedad con criterio económico y social, liberados del burocratismo y de las tendencias a regular la actividad desde lo administrativo.
    El carácter económico de la actividad empresarial se ahoga en los ministerios según se asciende en los escalones jerárquicos. No es un problema de voluntad, es de estructura y funciones. En ellos se ahogan las ideas planteadas por el Dr. Lage.
    De importancia discutir estas ideas y trabajar en su implementación más inmediata, sin abandonar las tareas dirigidas a elevar los niveles de exportación y la producción de bienes de consumo, porque ninguna transformación puede paralizar estas acciones que demandan potenciarlas.

  • Gustavo dijo:

    Vivencial y aguda reflexión del DrC. Lsge, valiosa para ampliar la perspectiva del pasado reciente y del futuro para nuestro desarrollo. Pero me detengo en las lecturas de la segunda idea del 2do punto: "No se dejaron a merced de los mecanismos que estaban establecidos desde antes para atención a las empresas", o sea, aunque podrían estar expuestos, se evitaton mecanismos que proporcionaban el desarrollo de vicios generados en nuestra revolución o de heredados del capitalismo, como el paternalismo estatal, planes pírricos, burocratismo, decidia, corrupción,... También algo aparentemente subjetivo, en estas nuevas empresas tambien se parte de un personal además de bien calificado, con un buen capital de valores como la integridad y honestidad, que son anticuerpos ante otros antivalores que a veces permean nuestras otras empresas.

  • Israel dijo:

    Sin leer un comentario, vi nacer la industria biotecnológica, en congresos científicos médicos, muchos, liderados muchas veces x Fidel, pero el profesor tiene toda la razón, creo en Cuba no se invierte y arriesga lo suficiente x la ciencia, no por científicos, sino por cuadros y de alto nivel, no osados y no hay tiempo, ahí están los máster, doctores, especialistas, profesionales, muchos jóvenes talentosos se encuentran en empresas, en las universidades va veces no produciendo, dando clases, formando más recurso humano, reconozcamos lo, se ha sido lento, indecisos, no hay tiempo que perder, puede ser tarde, voluntad de los principales líderes del país existe y nunca hablan de no gastar, lo que haya que gastar, sin mal hacerlo, que hay muchas malas experiencias x no hacer caso a los expertos

  • Pedro dijo:

    Profe y como se puede hacer entonces para que la Empresa Estatal logre los resultados que necesitamos , aplicando ciencia ? Cual es su opinion ?, lo que esta fuera de Biocubafarma .

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Magnifico artículo profesor. Hoy la prioridad para la explosión necesaria en el desarrollo económico cubano no está en lo tecnológico o técnico del fenómeno, sería un grave error centráramos en ello, LAS SOLUCIONES PRINCIPALES para esa explosión DEL DESARROLLO ECONOMICO CUBANO hoy están en lo EMPRESARIAL, la prioridad es invariablemente gerencial. Ese es el punto crítico que tiene estancado el desarrollo económico en Cuba, lo afirmo categóricamente. Falta cultura empresarial, debemos tomar conciencia de esas limitantes que nos impiden identificar correctamente los principales problemas. Nuestro “talón de Aquiles en la económica cubana” está en lo estructural y organizativo del concepto empresa. Reflexiono tomando como ejemplo la producción agropecuaria en nuestro país.
    Mientras más grandes y complejo son los problemas más debemos recurrir aquellas soluciones simples y sencillas posibles.
    Ese principal problema de la economía cubana que lo es también de la producción agropecuaria, lo estructural y organizativo del concepto empresarial, al quedar resuelto, resuelve en breve como consecuencia la mayoría de los problemas particulares que hoy los directivos y decidores vienen inventariando constantemente atrapados en ese círculo vicioso, insistiendo una y otra vez en lo particular del fenómeno; las tecnologías, las semillas, las variedades, los precios, los fertilizantes, la fuerza de trabajo, los ejemplos aislados de buenas prácticas en fincas productivas, las viviendas del campo, los ingenieros graduados, el financiamiento, las motivaciones, los tractores, el equipamiento de riego y más…………. Todo ese inventario de aspectos secundarios que nos entretiene desviándonos del principal problema o dirección principal, limitando el despegue de la producción.
    Existe mucha experiencia en el mundo sobre esto, en particular en la organización de la producción de alimentos agropecuarios, así que no aporto nada nuevo. Ese problema principal que hoy frena nuestra economía, debemos abordarlo como dos principales problemas que se resuelven con una sola acción; primero, no existe un VERDADERO sistema que integre al universo productivo del agro cubano, nunca ha existido un verdadero sistema que cierre ciclos posibilitando el lógico proceso de reproducción ampliada de los actores agropecuarios, incluido en esos que mejor marchan como el tabaco, donde no existe un VERDADERO SISTEMA organizativo. Segundo principal problema, el mas grave, no está claro el concepto de célula básica o unidad productiva primaria del proceso productivo en este caso agropecuario, ahí está la mayor deformación que venimos arrastrando como un cáncer que está destruyendo la base agropecuaria cubana. Ahí está nuestra dirección principal, rectificar la conceptualización de lo estructural y organizativo del agro cubano como nuestra prioridad más urgente.
    Fidel al cooperativizar el agro cubano hizo el aporte más grande y más complejo, lo más difícil de ese proceso, una innovación posiblemente única en el mundo, al cooperativizar de forma voluntaria y consciente al 100% del campesinado cubano. Pero esa innovación de Fidel se quedó detenida ahí en esa magia, se creó un poderoso MOVIMIENTO cooperativo, pero la ciencia y los empresarios nos quedamos detenidos, no fuimos capaces de profundizar y perfeccionar esa idea de Fidel convirtiéndola en un verdadero “sistema cooperativo”. La clave era transformar ese pujante MOVIMIENTO cooperativo en un verdadero SISTEMA cooperativo, que orgánicamente funcionara cerrando ciclos. Hoy, después de tantos años conviviendo con esa deformación conceptual de lo que es una cooperativa, repitiendo tantas veces esa palabra al punto que hemos llegado a creernos profesor que tenemos como célula básica cooperativas agropecuarias en el campo cubano. Una señal más de falta de cultura empresarial que existe. Tal es esa deformación conceptual, que hoy ese modelo deformado se extrapola como cooperativa no agropecuaria a otros sectores como como la construcción y los servicios, trasladando las mismas deformaciones conceptuales, confundiendo y desmotivando, causa principal porque ese proceso no avanza en el país.
    No tenemos claro los conceptos organizativos de lo que debe ser unidad básica, la unidad primer eslabón de la producción o célula básica de la economía, la determinante sin la cual no es posible hacer producir la tierra y mucho menos poder visualizar entonces ese eslabón articulado dentro de un sistema. Eso es lo principal, se necesita primero conceptualizar la célula básica, una célula básica simple que sea factible de administrar que se potencia al máximo al insertarse dentro de un sistema, que fuera del no se alcanza la masividad, como sucede con esas buenas fincas aisladas, una o dos que siempre ponemos de ejemplo. Crear la cooperativa de primer grado o célula básica como un concepto organizativo que sirve para conceptualizar a todas las formas de propiedad que existen en el campo cubano, y poder así crear la cooperativa de segundo grado, la cooperativa matriz como el sistema que integra ese universo de cooperativas de primer grado.
    Esa unidad básica hay que verla desde la óptica, la cultura, la ciencia de la vida y la experiencia militar, de cómo funciona un ejército militar en un campo de batalla, apoyado en esa unidad básica que es la escuadra de infantería, como la cooperativa en lo agropecuario. Esos mismos conceptos organizativos los llevaron al agro Israel y Nueva Zelanda, creando miles de unidades básicas de primer grado, arropadas por grandes cooperativas de segundo grado, integrando ese universo de pequeñas “escuadras “cooperativas de primer grado, razón que justifica esa explosión productiva que conocemos en esos países. Nosotros por el contrario tenemos un hibrido, en esa supuesta cooperativa agropecuarias de primer grado se mezclan las funciones de ambas cooperativas, la de primer grado y la de segundo grado, un engendro que no es ni una ni otra cosa, copiamos el modelo de la empresa estatal de entonces y le pusimos el nombre de cooperativa. Cooperativas hoy con más de 300 y 400 cooperativistas, un mostro imposible de dirigir. Cuando una cooperativa de primer grado debe tener máximo 16 efectivos, similar a la escuadra de infantería en un ejército que está entre 7 y máximo 10 efectivos, el numero óptimo que una persona puede dirigir de forma eficaz y efectiva en medio de un combate. Nueva Zelanda concibió su unidad básica con un máximo de 16 obreros, en función de la capacidad de cada administrador, a tono con el hombre promedio que abunda en los campos, un hombre práctico, no un intelectual, o un ingeniero, que realiza un proceso de dirección personalizado, que diariamente interactúa con cada cooperativista, como mismo sucede con el jefe de escuadra militar en medio de un combate, sin oficinas, u otro indirecto, cuando más un controlador que también trabaja en el campo, una cooperativa de primer grado sin burocracia, sin transporte para que el administrados se mueva en proceso de interacción con sus miembros, un proceso de dirección diferente, personalizado, directo de absoluta inmediatez, como mismo exige que sea el proceso productivo, igual a un combate en una trinchera. La solución de todos los problemas actuales del agro cubano, incluida el financiamiento se resuelven profesor con cambios revolucionarios en lo estructural y organizativo de ese proceso. Puedo ayudar a asesorar o ejecutar ese proyecto en la práctica de forma gratuita, la continuidad de la revolución en gran medida depende de los frijoles.

    • Reyomar dijo:

      Si alguien oyera a Hector y el hermano
      Naci en los campos de Cuba en 1959 , mi padre no acepto integrarse a una cooperativa que en realidad era una Granja agropecuaria tipo empresa centralizada y nos llevo para la ciudad donde los hijos nos hicimos profesionales
      Adquiri experiencias dirijiendo por muchos en la industria de la construccion como subdirector de produccion y todo lo producido por la industria de la construccion para asegurar el auge constructivo proceso a aprtir de la rectificacion de errores bajo la guia de Fidel fue posibel a quer la industria de de la cosntrccion funcioanba bajo el tipo d eorganizacion que Hector describe.
      Todo partia de la brigada especialiazada de 10 a 15 hombre bajo la direccion del jefe de brigada, el operario mas diestro, con gran operatividad, el apenas salia de su area, si lo hacia era solo a la brigada que el antecedia en la cadena de suministro de la que esperab algo , el hormigon o el acero; en su area disponian de la mayoria los medios necesarios para realiazar su produccion repetitiva.
      En una planta de prefabricado existian tantas brigadas como producciones epecializadas se realizara.
      Un jefe de produccion que coordinaba entre las brigadas
      La Empresa que coordinaba entre las distintas instalaciones que en este caso eran plantas de prefabricado, pero la esencia del proceso era las brigadas especializadas equivalente a la escuadra en el ejercito, ademas del jefe con sus hombre tenian dentro de la isntalcion su area bien delimitada diagamos
      como la sala de un hospital
      Es algo muy sencillo, y mientras no se entienda nada se arreglara ni con semillas, ni con maquinarias neuvas , nuevos sistemas de riegos, etc: es problema de estrutura que permita ser gestionado

  • Jny dijo:

    Y así mismo comenzó la UCI...y qué sucedió? pues perdió toda autonomía, su empresa comercializadora, su capacidad de ofrecer proyectos de vida para sus científicos y desarrolladores...perdió lo esencial, todo lo que había ido formando para ofrecer productos de calidad en el mercado nacional y mundial. Tristeza!

Se han publicado 30 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Agustín Lage Dávila

Agustín Lage Dávila

Destacado científico cubano. Fue durante 25 años Director del Centro de Inmunología Molecular de La Habana. Es asesor del Presidente de BioCubaFarma. Ha recibido numerosas distinciones nacionales e internacionales. Fue Diputado a la Asamblea Nacional por varias legislaturas.

Vea también