Imprimir
Inicio »Opinión, Ciencia y Tecnología  »

La energía, el cambio climático y la innovación tecnológica en Cuba

| 13

Muchos artículos publicados acerca de los temas más candentes y actuales de la humanidad dan por perfectamente conocidos algunos aspectos que en realidad están muy lejanos aún de la conciencia social común. La energía y el cambio climático forman parte de esos temas dados como muy bien concientizados pero no tan conocidos desde adentro.

La situación del inmenso desbalance que la humanidad con su crecimiento ha provocado en la energía de este mundo es uno de los fenómenos más notables. Eso motivó esencialmente la afirmación de Fidel en Rio de Janeiro, en los años 90 del siglo XX, donde disparó las alarmas acerca de que homo sapiens podía ser una especie en vías de extinción.

La palabra “energía” tiene hoy muchos usos populares y hasta místicos, entrando algunas veces en el campo de ciertas creencias, y algunas charlatanerías. La energía, bien definida como capacidad de realizar trabajo, es una magnitud generalmente evaluable, medible. La superficie de la Tierra ha recibido en los últimos 4540 millones de años una gran cantidad de energía del cosmos, principalmente de nuestro sol, y además ha tenido manifestaciones de la que está almacenada en su propio interior. También ha devuelto al cosmos cantidades considerables de esa energía. La vida surgió como un fenómeno químico apropiado para los balances energéticos que ocurrían y siguen ocurriendo en nuestro planeta. Ha servido para aumentar considerablemente la diversidad de objetos naturales en nuestro universo más accesible. También para crear sus propios balances, que hacen que el rango de temperaturas, presión y composición de la atmósfera, el suelo y el agua que nos rodean sea estable dentro de un cierto margen de valores. Y este es el que permite la diversidad de la vida y nuestra aparición como especie en este grandioso escenario. Nos toca a los humanos participar en esa historia desde hace relativamente muy poco tiempo. Solo tenemos algunas decenas de miles de años viajando y estableciéndonos fuera de África. Y solo ayer, hace uno o dos siglos, comenzamos a gastar cuantiosamente la energía que nuestros ancestros vivos ahorraron del sol durante varios miles de millones de años. Y se espera que acabemos con todas esas reservas accesibles en unas cuantas decenas de años más. El cambio climático que eso ocasiona va a ser o ya es una realidad.

La modificación del equilibrio ambiental es irreversible, como tantas cosas que la vida ha ocasionado en tanto tiempo. La necesidad de mantener un equilibrio aceptable para que nuestra especie sobreviva es esencial. Solo actuando con nuestra sabiduría podemos lograrlo, con tanta astucia como hemos logrado hacer maravillas con la energía fósil.

Una variante es recuperar los carbonos oxidados que hemos lanzado a la atmósfera en forma de CO2 después de quemar los carbonos reducidos almacenados en las entrañas de la tierra. Eso puede hacerse mediante consumos de energía de otras fuentes y buenos catalizadores para hacerlo eficiente. Resulta ser una de las tareas de punta en la investigación científica y tecnológica actual. Puede llegarse, sin dudas, a una actividad que sea intrínseca a la economía de todos los países y cuyas afectaciones inevitables al imprescindible equilibrio ambiental que se pretende enmendar sean mínimas.

Otra variante es usar otras fuentes de energía. La mejor conocida científica y tecnológicamente, a pesar de haberse descubierto muy recientemente, es la nuclear. Su extensión como energía limpia y favorecida por la opinión pública en un tiempo provocó que importantes países europeos, como es el caso de Francia, tengan hoy en ella la principal fuente de electricidad y probablemente también de estabilidad económica. Junto con Ucrania, Eslovaquia y Hungría forma el grupo de países que produce más de la mitad de su energía eléctrica por medios de la fisión nuclear “tradicional”, según reporta el Instituto de Energía Nuclear de Washington. Según el Foro Económico Mundial, los países que tienen en operación más de 30 plantas nucleares son los EEUU (99), Francia (58), Japón (43) y Rusia (34). China, Corea del Sur y la India no quedan lejos. El fantasma de los terribles accidentes nucleares más conocidos, como Chernobil y Fukushima, y el de otros menos conocidos, hace que la opinión pública vea hoy con recelo y hasta con rechazo esta fuente. Sus críticos nos recuerdan siempre sus terribles accidentes muchas veces mientras están disfrutando de la luz y la potencia que les suministra discretamente, todos los días, en el país en el que vivan, o afectando el equilibrio energético y químico de nuestro entorno al quemar hidrocarburos fósiles.

Las más populares, que dependen del sol irradiado en el lugar y más o menos en el momento, son la hidráulica, la solar y la eólica. La hidráulica se ocasiona por las precipitaciones de agua que antes había sido evaporada por el sol. Se acumula en presas altas, con energía potencial con respecto al mar, y al caer hacia este convierte ese potencial y mueve las turbinas para producir así electricidad. La eólica usa la energía cinética del viento ocasionada por la acción de la irradiación solar sobre los gases atmosféricos, la tierra y el mar. Mueve sus paletas y la convierte también en electricidad.

La energía de la radiación solar directa que incide sobre la tierra puede usarse, esencialmente, de dos formas. Una de ellas es mediante la radiación infrarroja, la de menos energía intrínseca, para provocar un aumento de las vibraciones nucleares de las sustancias que las absorben, y que eso se manifieste en forma de calor. Ese calentamiento se usa tecnológicamente como cualquier otra forma con energía fósil lo hace. Se puede producir vapor, por ejemplo, y con él mover turbinas convencionales. Existen plantas industriales que lo hacen hoy en día. También hay sustancias químicas capaces de convertir paquetes de luz visible del sol (porque la energía que traen los infrarrojos no suele alcanzar para ello) en cambios electrónicos de las sustancias que los absorben. Esos cambios pueden provocar que las cargas sean despedidas de sus entornos anteriores, si se dan las condiciones para ello, y que formen parte entonces directamente del flujo que constituye la electricidad. El maravilloso silicio se presta muy bien como material predominante y además se investiga intensamente en otras sustancias, algunas ya explotadas tecnológicamente. De una forma o de otra, un poco más del 1 % de la energía eléctrica de este mundo se produce hoy a partir del sol, directamente, por alguno de estos métodos.

Si nos preguntáramos cuales serían las temáticas de desarrollo e innovación tecnológica en las que un país pobre en energía y rico en talento, como Cuba, debería invertir prioritariamente sus recursos, ¿cuáles serían nuestras respuestas? ¿Lo lograríamos solamente comprando “plantas completas” donde el conocimiento lo ponen otros y nosotros lo pagamos a precios muy elevados?

Se han publicado 13 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • La Fusta dijo:

    Buenos días Montero. Un tema muy actual y de crucial importancia para nuestro país, cuyos recursos energéticos son muy limitados.
    Desafortunadamente no pude ver el programa del domingo donde Bruno habló de este tema, y quizás abordó algunas de las informaciones que voy a decir aquí; pero como es otro marco puede ser válida la repetición.
    Es ya evidente que los recursos energéticos no renovables se están agotando y son muy dañinos. La Ciencia está buscando soluciones energéticas a partir de fuentes renovables. La solución definitiva estaría en la energía termonuclear; o sea, en la fusión del hidrógeno de forma controlada (de manera incontrolada se produce en la bomba de hidrógeno) Esto equivaldría a tener soles en la Tierra, utilizando como materia prima el agua y generando como residuo el gas helio, que es completamente inerte.
    Conozco que en E.E.U.U. y en la U.E. están muy adelantadas las investigaciones para lograr las temperaturas de muchos millones de grados, necesarias para iniciar y sostener esas reacciones altamente exotérmicas. Un problema crítico a resolver es cómo confinar esas reacciones a un espacio reducido. No tengo noticias de otros escenarios como Rusia o China, pero supongo que están ocupadas de alguna manera con lo mismo. También hay que considerar la posibilidad de que los inmensos intereses petroleros que existen en el mundo boicoteen la introducción de estas nuevas tecnologías durante muchos años para conservar sus privilegios económicos.
    Como puede imaginarse, esas investigaciones son extraordinariamente costosas; completamente prohibitivas para Cuba, país pequeño y en vías de desarrollo. Por lo tanto, en nuestro caso considero factibles sólo las siguientes soluciones a largo plazo:
    1. Seguir comprando una parte importante de nuestras necesidades energéticas a expensas de las ventas de bienes y servicios.
    2. Participar en alianzas con países que están realizando estas investigaciones para al final tener derecho a aplicar las tecnologías que se desarrollen.
    3. Promover una alianza regional en América Latina con el fin de alcanzar tecnologías propias.
    Con respecto a otras fuentes renovables tales como las energías hidráulica, eólica, solar estimo que son importantes como solución transitoria hasta que se logre la definitiva; para al final languidecer o permanecer en nichos a donde no puedan llegar las líneas eléctricas de forma eficiente.
    Gracias por esta oportunidad Montero y Cubadebate

  • Humberto Pedroc dijo:

    Felicidades a Montero por sus enjundiosos y rigurosos artículos. Un elemento que generalmente se omite en todo el mundo es el costo ambiental de fabricar generadores basados en energías renovables. El silicio de que están compuestas las obleas fotovoltaicas se funde y reorganiza a enormes temperaturas, consumiendo grandes cantidades de energía. Si imaginariamente se fabricaran en un año las que cubrieran todas las necesidades de la Tierra, al terminar el año no habría Tierra. El proceso de fabricar e instalar aerogeneradores conlleva también el consumo de una gran cantidad de energía. Ambos tienen ventajas, pero es necesario dar todos los elementos para el análisis. Por otra parte los limitados recursos financieros se pueden usar tanto para nuevas capacidades generadoras como para nuevos elementos de ahorro. No parecen quedar muchas minas de oro de ahorro como la que vió muy tempranamente Fidel con los bombillos ahorradores y refrigeradores, pero puede ser más "negocio" gastar dinero en modernos y más eficientes sistemas de refrigeración, climatización, cocción de alimentos, etc, que en generadores para que generen lo que los menos eficientes sistemas actuales gastan de más. No tengo ninguna receta. Sólo quisiera que cuando se analicen este temas se den todos los elementos, con conocimiento, sin pasiones, ni intereses personales, ni empresariales, sino puros de país.

    • Luis A. Montero Cabrera dijo:

      Gracias por este sabio coemntario.

  • Pla dijo:

    En mi criterio, me sumo a los que tienen miedo del uso de la energía nuclear, ya que un accidente de este tipo en Cuba acabaría con toda la isla y su historia tan bonita, cosa que no me parece lógica. Pero si pienso que debíamos potenciar el uso de las energía solar y eólica que en Cuba la tenemos.
    En Cuba se fabrican guaguas pequeñas y casi toda la producción se hace de forma manual y muy atrasada porque no invertimos o utilizamos el impulso de la inversión extranjera para fabricar guaguas, carros, motos eléctricos o híbridos y tratar de mejorar la transportación en Cuba que sigue siendo un problema para aquellos que dependemos del transporte publico en lugar de seguirlos importando y después tener los problemas de las piezas de repuesto problema jamás resuelto en Cuba ya que entre otras cosas en el mundo ya no se repara mucho las cosas, se descontinúan y compra nuevo.
    Fomentar la generación de energía eléctrica utilizando la energía solar que en Cuba nos sobra y no la estamos utilizando como debiera.
    En Cuba se ensamblan las celdas fotoeléctricas, habría que pensar en invertir para aumentar las producciones y mejorar la tecnología de las celdas que hoy estamos utilizando porque muchas de las cosas se hacen manualmente.

  • Peladero Arriba dijo:

    Gracias

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Dr. Montero saludos, sobre sus preguntas: ¨Si nos preguntáramos cuales serían las temáticas de desarrollo e innovación tecnológica en las que un país pobre en energía y rico en talento, como Cuba, debería invertir prioritariamente sus recursos, ¿cuáles serían nuestras respuestas?¨
    Los Lineamientos son la plataforma perfecta para este tipo de reflexión, si se trata de DESARROLLARNOS, la prioridad es diversificar la economía, esa es la garantía de sostenibilidad del desarrollo económico de Cuba, ahí estarían las temáticas…………partiendo precisamente de que somos un país pobre en energía, con un reducido presupuesto para invertir y desarrollarnos, en un escenario dominado por el mercado. Al citar la ciencia y la innovación, debemos mirar prioritariamente las producciones líderes de nuestro país como opción número uno, concentrados en agregar valor a ese producto, para así irrumpir en el mercado mundial, posicionando nuestros productos y estabilizando los ingresos para nuestra economía, y con ello poder adquirir los energéticos más convenientes. Para diversificar la economía debemos partir de las ¨locomotoras¨ actuales de la economía mundial: turismo, finanzas, tecnologías y educación. Las ¨ locomotoras¨ económicas en cualquier país arrastran el resto de la economía con ella y son el reto y prioridades de la ciencia y la innovación.
    Nuestra economía al insertase en la economía mundial, debe hacerlo con nuevas producciones lideres, no solo con materias primas y mercancías como actualmente hacemos, necesitamos ser competitivos, bajar los costos de producción bajando los commoddity siempre ha sido y será importante, pero hoy no es el factor que determina el éxito en el mercado mundial, esos tiempos ya quedaron atrás, la competitividad en el mercado a que nos enfrentamos la determina el valor agregado al producto, ese valor agregado será el reto constante para nuestro capital humano, eso solo es posible hacerlo con ciencia e innovación.

  • El Abuelo dijo:

    Estimado periodista,es verdad que somos pobres en recursos y rico en RRHH pero debemos ser más dinámicos en poner en prácticas medidas alternativas para mejorar la utilización de los recursos naturales con mayor disposición - sol - para obtener energía electrica. Quizas no tengamos en Pinar del Rio una producción suficientes de paneles solares para cubrir y ampliar la red nacional, pero por que no se facilita y estimula la importación sin impuesto al país de los que puedan viajar para que importen libres de impuestos estos componentes costosos? si estas medidas se aplicara cuantos hogares cubanos tuvieran la posibilidad de instalaciones de sistemas fotovoltaicos, como tambien calentadores solares. A nuestro mercado en muy pocas ocasiones ha salido a la venta, hoy solamente se instalan en algunas obras estatales, no en todas, creo que PROVARI en uno de los pocos que producen estos calentadores si entra a CUBASOLAR no encuentra nada relacionado a la producción de calentadores solares. Recientemente por problemas personales tuve la necesidad de viajar a New Jersey, pues en ese país incuestionablemente desarrollado encontré que en los postes del alumbrado público de esa ciudad paneles solares que alimentan la red pública.

  • ferga dijo:

    En Timor Leste he visto ese tipo de panel instalado en lugares distantes de la red para alumbrado cerca de playas por ejemplo y en desarrollo son más atrasados que nosotros, no he ido a New Jersey, pero no cabe dudas que allá hay tanto desarrollo que no me llamaría la atención ese tipo de instalaciones.

  • daniel dijo:

    Muy interesante el articulo y estpy de acuerdo en los cirterios que se han dado y reafirmo que hacemos muy poco todavia por la utilización de la energía solar, son investigaciones e inversiones costosas, pero a la corta se recuperan al dejar de importar combustibles.
    cuentos edificios altos de viviendas cuentan nuestras ciudades y en casi ninguno para no ser adsoluto, no existe ni calentadores solares ni paneles fotovoltaicos que pudieran asumir ciertos consumos en los mismos y aportarian al sistema energetico nacional, ademas he esado leyendo generadores eolicos mas pequeños que pueden isntalarse en estos edicificios, cuando tenemos ciudades pegadas a las costas.
    debemos replantearnos el sistema energetico del país y buscar alternativas, en los lineamientos se plantea esto y en las estrategias llegar a un 24 % de la generacion de energia en el 2030, creo que esto debe ser aun mayor si queremos sobrevivir, ademas estudiar nuevas tecnologias para la refrigeracion y climatizacion que usan la energia solar.
    Un impulso a estas investigaciones ayudaria al país en los resultados económicos.
    Propongo una mesa redonda sobre este tema, pero por favor, que no sean como el de la industria que llevan alrededor de 10 años en estudios que no veo su fruto.

  • anda dijo:

    Nuevamente un muy buen articulo, ha tocado un tem que me fascina que son las energias renovables.... lastima que no estudia Mecanica sino Informatica, pero igual trabaje en el CITMA y estos temas me encantan.... tenemos mucho por hacer y talento sobra como usted plantea, solo falta el esfuerzo por hacer.
    Saludos,

  • Jorge dijo:

    Una tecnología que no fue mencionado es el uso de las redes inteligentes para optimizar la distribución de la energía que tiene el potencial de mejorar radicalmente la sostenibilidad. Ya está siendo probado y desarrollado en países como Alemania, y China es al parecer tan impresionado que está planeando para electrificar el campo a lo largo de este modelo. Debe ser una de las prioridades para el nuevo acceso a la tecnología de comunicaciones que está haciendo disponibles.

    • Brayan Jimenez Arias dijo:

      Como decian anteriormente se gasta tanta energia en producir estos sistemas de fuentes renovables como la qe producen ellos, pero la esencia de eso no es la produccion de energia sino la desviacion del camio hacia la extincion, que estamos tomando cada vez mas, aunque se aporten pequeños granitos en ese aspecto. Sobre las redes inteligentes pienso que aun no se encuentra a nuestro alcance debido a su elevadisimo precio y disponibilidad para la construccion en nuestro sistema, de considerar esto primero hablaria de la energia nuclear que ya deberia existir en nuestro pais, con respecto al precio antes de que comenten piensen en la explotacion del "oro negro" en nuestro pais, el costo de su aprovechamiento y su resultado al final, para nada se corresponde, desde mi punto de vista, a la exploracion de otras vias de explotacion energetica en nuestro pais que tiene sus condiciones especiales, aun comparto la idea de la nuclear pero esta es realmente complicada, solo se necesita un poco de "amor" para explotar las mentes brillantes creadas en nuestro pais.

  • tron dijo:

    La energia nuclear seria la idonia si no fuera tan peligrosa, pero realmente es mucho riesgo ,recuerden Chernobil, la de Japon ,USA, nosotros somos una pequena isla si desgraciadamente ocurriera un accidente seria un desastre. Ese tipo de implementacion es para paises grandes en extension geografica y ademas para paises desarrollados y nosotros no tenemos esos atributos,nosotros tenemos que seguir con el Oro Negro desgraciadamente y utilizando la energia de fuentes renovables,quizas la suerte nos toque a la puerta y se descubra un pozo comercial con suficiente petroleo para dejar de importarlo y hasta covertirnos en exportadores pero seria un error montar una planta nuclear en Cuba los riesgos serian muchos en contraposicioon a los beneficios

Se han publicado 13 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Luis A. Montero Cabrera

Luis A. Montero Cabrera

Doctor en Ciencias. Presidió el Consejo Científico de la Universidad de La Habana más de tres lustros. Miembro de mérito y coordinador de ciencias naturales y exactas de la Academia de Ciencias de Cuba.

Vea también