Imprimir
Inicio »Opinión, Cultura  »

Por primera y única vez

En este artículo: Cine, Cultura, Harold Pinter
| 3

Por enigno Iglesias Tovar

Hubo quienes una vez fueron directores de cine, pero nunca más, se situaron detrás de una cámara. Pudieron ser y los hubo, aventureros, charlatanes, engreídos solventes, buscavidas, excéntricos. De todos esos, es posible que el olvido se encargara de ellos.

No obstante, también hubo otros a los que conducir una película era como una asignatura pendiente, algo así como una simiente urgida de ver la luz.  Y otros, a los que la vida jugó una mala pasada, al troncharse lo que prometía ser mucho más que una única película.

Desandando la historia de las primeras y únicas  películas, sorpresas puede haber muchas, especialmente, algunos nombres imprescindibles de la cultura universal y otros, que pudieron serlo.  De ellos, se podía esperar obras que dejaran una impronta.  Sea cual fuera la calificación de sus películas, en ellas se revelan destellos que transparentan un legado, y por qué no, parte de sus vidas.

¿Qué condujo a estos hombres y mujeres a tomar la decisión de dirigir un filme? La motivación para algunos de ellos puede ser descifrable, para otros, un enigma.  En unos la vocación por el cine parecía tener raíces sólidas.  Otros, acudieron en apoyo de un amigo, tampoco faltó quien cansado de ver cine ajeno, consideró que su hora, había llegado.  Y qué no mejor causa que vindicar injusticias causantes de heridas que ni el paso del tiempo había logrado restañar.

Los enigmas pudieron ser muchos,  algunos, competencia de los más experimentados sicoanalistas, pues, a primera vista, semejan relacionarse con trastornos de personalidad y conducta inescrutables.

Tal vez una decena de nombres no sea una muestra lo suficientemente abarcadora para contribuir a descifrar tantas incógnitas y revelarnos la justa estatura de figuras prominentes del arte y la literatura que sucumbieron a la tentación de hacer una película.  Pero en ellos algo es evidente, inspiración, y con ella, sería suficiente para dibujar un mosaico de sugerencias inquietantes y por qué no, anticipar nuevos rumbos y tal vez, un poco más allá.

HAROLD PINTER (Londres, 1930-2008)

harold pinter 2(2)Considerado uno de los más influyentes dramaturgos contemporáneos británicos, críticos de la más reconocida calificación expresaban que Pinter poseía el más original, provocador y llamativo talento de la escena londinense y su estilo, impregnó al idioma algo distinto y definitivamente, inconfundible.

Su carrera fue multifacética, porque debuta como actor con apenas 18 años de edad.  Así se ganó la vida durante 10 años.  En 1957, escribió y subió a escena la primera de sus 29 obras de teatro.

Fue guionista de 18 filmes, entre ellos los memorables “El sirviente” (“The Servant”) 1963, “Accidente” (“Accident”) 1967 y “El Mensajero” (“The Go-Between”) 1970, todos dirigidos por Joseph Losey.  Trabajó regularmente como director de teatro a partir de 1970.  Por esa fecha, Simon Gray le pidió que dirigiera una película basada en su obra “Butley”.

Ser director de cine no atraía a Pinter, pero el pedido de Gray fue la chispa que encendió la pólvora que parecía dormida en su vastísimo arsenal de creatividad.

Pintor dirigió “Butley” intensamente; su protagonista se autodestruye empeñado en no renunciar a su vitalidad e ingenio, mientras juguetea brutalmente con la muerte.

Unánimemente, la crítica coincidió con Pintor, al considerar que Alan Bates, el protagonista, entregó  la más grande actuación de su brillante carrera.  Pintor nunca más dirigió.

DALTON TRUMBO (Montrose, Colordo 1905 - Los Angeles 1976)

dalton trumbo(1)

Uno de los Diez de Hollywood fue de los primeros en aparecer en las infames listas negras, sufrió prisión por desacato al Congreso.  En 40 años de carrera, escribió 63 guiones, varios de ellos, para película memorables.  Estando proscrito, sus guiones para “Vacaciones en Roma” (“Roman Holiday”, 1953) acreditado a un amigo que prestó su nombre, y “El niño y el toro” (“The brave one”, 1956) firmado con un seudónimo, ganaron sendos premios Oscar.

Su novela “Johnny got his gun”, un alegato a favor de la paz, tiene como protagonista a un soldado que, herido durante la Primera Guerra Mundial, queda horriblemente desfigurado y mutilado.
El libro conquistó el American Book Sellers Award (equivalente al Nacional Book Awar contemporáneo).  Treinta años más tarde, la adaptó para cine y decidió dirigirla.  Fue su única aparición como director.

ANDRE MALRAUX (París, 1901- Créteil, 1976)

andre malraux(1)Podrá resultar inverosímil que el autor de “La  condición humana”, una de las más célebres novelas de la literatura universal hubiera sido un estudiante que interrumpiera sistemáticamente todos los cursos que emprendiera y, no obstante, sintiera una atracción obsesiva por la lectura, y que con 19 años de edad, fue capaz de escribir sobre los orígenes de la poesía cubista.

Muy joven, se enrola en una aventura que le revela la explotación practicada por el régimen colonial de su país en Indochina.  Malraux se convierte en activo militante del Frente Popular antifascista y se une a las fuerzas republicanas desde el comienzo de la Guerra Civil Española.

Sobre esa experiencia, versaría su novela “La Espoir”, conocida también como “La esperanza del hombre” y publicada en 1938.

Al estallar la Segunda Guerra Mundial se une al ejército francés y después se convierte en activo combatiente de la Resistencia.  Sus méritos durante la guerra, son reconocidos con condecoraciones francesas y británicas.

No más concluida la conflagración y siendo ministro del gobierno del general Charles de Gaulle, su actividad como escritor y teórico de arte se hace intensa, con las publicaciones sucesivas de los tres volúmenes de “La Sicología del Arte”, reeditada posteriormente con el título “Voces del Silencio”.

Reparar su deuda con el cine fue una tarea que se propuso no aplazar. “L’Espoir” se convirtió en “Espoir, Sierra de Teruel”, su único filme, que codirigió con Boris Peskine y le hizo acreedor del Prix Louis Deluc de 1945.

FORUGH FARROKHZAD (Teherán, 1935-1967)

forugh-farrokhzad-11(1)A la hija de un militar de carrera iraní de alto rango, no le resultó ajeno tener el privilegio de educarse en una exclusiva escuela de artes manuales para muchachas.

A los 19 años de edad, después de divorciarse y perder la custodia de su único hijo, publica sus primeros poemas.  No fue casual que ser mujer, divorciada y que en su primer libro se revelara una voz femenina firme y comprometida, le generara incomprensión y abierto rechazo.

En sus siguientes dos volúmenes, “El muro” y “La rebelión”, su poesía se aproximaba a tal madurez, que no fueron pocos los que identificaran en estos una señal inequívoca de un cambio radical en los códigos y estilos de la poética moderna de su país.

Su vínculo con el cine se produce cuando apremiada, busca un empleo que le permita vivir con independencia. Su sensibilidad la lleva a Tabriz, donde filma “La casa es negra”, un sobrecogedor documental que de forma cruda, pero al mismo tiempo cargado de poesía, nos lleva de la mano al mundo de una colonia de leprosos.

Aclamado en eventos internacionales, se le otorgó igual significación que a “Las Hurdes” de Buñuel.  Su próximo poemario, “Otro nacimiento”, se inspiraba en su hijo adoptivo, un niño que conoció mientras filmaba en Tabriz, cuyos padres padecían de lepra en un estado muy avanzado.  Era sin duda, uno de los trabajos de más inspiración escritos en lengua persa.  A los 32 años de edad murió en un accidente intentando evadir una colisión con un ómnibus escolar.  “La casa es negra” sería su única película.

ALEKSANDR ASKOLDOV (Moscú, 1932)

Desde muy joven, Askoldov  ejerció la crítica y la investigación literaria, pero su vocación era el cine y en 1966 se gradúa como director.  Poco después rueda “La comisaria” (“Komissar”, 1967), su primer filme, basado en un cuento publicado en la URSS a inicios de los años 30.

La historia de la cinta refiere que un destacamento del Ejército Rojo es acosado por fuerzas contrarrevolucionarias durante la guerra civil.  Su comisaria, una mujer curtida en una contienda donde se lucha sin tregua ni cuartel, está embarazada y debe refugiarse en casa de una familia pobre judía, donde es protegida y alumbra un varón.  El recién nacido queda al cuidado de la familia y su madre parte decidida al frente de batalla.

La mentalidad retrógrada de dirigentes de la cinematografía provocó interferencias durante el rodaje del filme y finalmente, impidió su estreno.  Relegado al olvido, 20 años después fue restaurado en los estudios Mosfilm y exhibido por primera vez en Moscú.  Al año siguiente fue Oso de Plata en el Festival de Berlín.

Askoldov nunca más dirigió otro filme.

JAMES WILLIAM GUERCIO (Chicago, 1945)

james-william-guercio(1)Sin duda, uno de los productores musicales que más éxitos cosechó desde mediados de los años 60 hasta que, en 1985, un fuego destruyó su estudio de grabaciones Caribou Ranche, complejo por el que pasaron intérpretes de la estatura de The Beach Boys, Elton John, Billy Joel, Rod Stewart y Supertramp, entre otros muchos.

En sus años de estudiante universitario, época en la que además de músico y escritor de canciones se revelaba como un promotor busca talentos, entabló amistad con el líder de una banda, en cuya música descubrió atisbos de una promesa inminente.

De la mano de Guercio, “The Big Thing” se fue a Los Ángeles, pasó a llamarse “The Chicago Transit Authority” y al grabar su segundo álbum, ya con su nombre definitivo, “Chicago” se convirtió en un remitente de primeros lugares en las listas de éxitos del momento y dueño de dos Grammys para “If you leave me now” del álbum “Chicago X”.

Contratado por CBS/Columbia para producir el primero y segundo “elepes” de “Sangre, Sudor y Lágrimas”, con el último, se hizo acreedor del Grammy al mejor álbum del año.  Pero Guercio no sólo tenía confianza en luminarias, en 1969 conoció al músico y poeta callejero Moondog, al que produjo dos álbumes.  En el segundo, fue vocalista junto Moondog y su hija.

Su afición por el cine se concretó en 1973, como productor y director de “Electra Glide in blue”.  Aunque juzgada con severidad por The New York Times: “Electra” pasó por el Festival de Cannes.  Robert Blake, su protagonista, fue nominado para los Globos de Oro y para algunos, ganó la categoría de filme de culto  Guercio nunca más dirigió otra película.

ISIDORE ISOU (Botosani, Rumanía, 1925-París, 2007)

isidore-isou(1)El despuntar del siglo XX vio surgir una ola de movimientos artísticos surgidos por renovar radicalmente la forma y el contenido del arte.  El “vanguardismo” se propuso redescubrir la función social del arte practicando una exploración encaminada a redefinir la dimensión política del accionar artístico en la sociedad.

Inspirado en las teorías de Tristán Tzara y en cierta medida por las del movimiento surrealista Isidore Isou redactó su “Manifiesto”, plataforma desde la cual el joven rumano expuso los conceptos de un nuevo de pronunciamiento de la “avant-garde” de la primera mitad del siglo XX.

En París, adonde emigró concluida la Segunda Guerra Mundial, sus tesis empezaron a ganar adeptos dando origen a una colectividad que se autotituló como “Letrista”.

Las primeras publicaciones “letristas” se autocalifican como perturbadoras e irreverentemente, acreditan al “letrismo” como único movimiento vanguardista de su época.  Ejemplo de ello fueron: “La dictadura Letrista: cuadernos de un régimen artístico; “Introducción a una nueva poesía y una nueva música”; “Agregación de un nombre y un mesias”.

El tono provocador de los textos de Isou y sus seguidores alcanzó su climax con la aparición de “Isou, o la mecánica de las mujeres”, el primero de los trabajos de lo que los letristas calificaban como erotología.  En él Isou hace alarde de haber tenido relaciones sexuales con 375 mujeres y describe sus técnicas amatorias.

Poco después, jóvenes letristas invaden la catedral de Notre Dame mientras se trasmite por televisión la misa de Pascua.  Allí anuncian a los congregados que Dios está muerto.

Nada extraño sería que el autor de un movimiento que reivindicaba la renovación de todas las artes, se propusiera una incursión por la dirección cinematográfica.
En 1951, realizó “Tratado sobre fango y eternidad”, su única película, que llevaron al Festival de Cannes, donde recibió el premio al mejor film “vanguardista”, inventado y promovido con el auspicio de Jean Cocteau.

YUKIO MISHIMA (Tokio, 1925-1970)

yukio mishima(1)La niñez de Kimitake Hiraoka influyó decisivamente en la vida de adulto de  Yukio Mishima.  Kimitake, cuya custodia asumió su abuela paterna desde muy temprana edad, creció dominado por la sombra de una dama obsesionada por pretensiones aristocráticas y una fuerte inclinación a la violencia y la represión.

Ya adolescente vivió con su familia más inmediata.  Su padre se propuso disciplinarlo abusivamente, en especial, con la prohibición de la literatura a la que consideraba una afición feminoide.  Sólo el apoyo y protección dispensados por su madre, permitieron que desde los doce años, escribiera a escondidas historias cortas y fuera, la primera en leerlas.

Kimitake se forma en Gakushuin, una escuela a la que asisten niños de familias muy ricas y aristocráticas.  En ella procura y devora escritos de Oscar Wilde, Raymond Radiguet, Rainer Maria Rilke y de los clásicos japoneses;  muy pronto, se convertiría en el más joven integrante de su sociedad literaria.

No obstante, la atmósfera de arrogancia de aquel predio convierte al joven Hiraoka en blanco de burlas de muchos de sus condiscípulos.  Poco después, escribiría “El bosque a pleno florecer” una historia corta que sus maestros deciden proponer para su publicación a la prestigiosa revista Bungei-Burka.  Para proteger a su pupilo, el trabajo lo firma un seudónimo, había nacido Yukio Mishima.

La importancia de la obra literaria de Mishima se basa en primer lugar, en que es reconocido como el más creativo estilista de la lengua japonesa de la post guerra.  Escribió 34 novelas, 50 obras de teatro, 25 libros de cuentos y numerosos ensayos.  No por gusto en tres ocasiones fue favorito de importantes publicaciones extranjeras como candidato a recibir el Nobel de literatura.

Además de ser actor y modelo fotográfico, en 1966 Mishima realizó una incursión por primera y única vez en la dirección cinematográfica.  Su corto de ficción “Yokoku” también conocido como “Patriotismo (el rito de amor y muerte)”, presagia el desenlace de su propia vida.

En noviembre de 1970, Mishima y cuatro de los integrantes de una milicia privada por él fundada, penetraron en el cuartel general de las Fuerzas de Auto Defensa.  Se dice que su objetivo era provocar un golpe de estado.  Su arenga fue abucheada por todos los militares presentes.  Acto seguido, se quitó la vida ejecutando el suicidio ritual seppuku.

MARIO RODRIGUES BREVES PEIXOTO (Bruselas, 1908 - Río de Janeiro, 1992)

mario_rdriguez_peixoto_(1)El 17 de mayo de 1931, Río de Janeiro fue testigo de un acontecimiento que casi seis décadas después sería reivindicado como uno de los más importantes de la historia del cine brasileño.

La premiere de “Límite”, una película experimental silente, escrita, producida y dirigida por Mario Peixoto, un asiduo a círculos de la élite carioca acomodada, dejó atónito al público presente.  Se decía que “Límite” emitía un clamor estridente capaz de atropellar los límites del conocimiento, la comprensión y el análisis.

Alabado por Georges Sadoul, Orson Welles y Serguei Eisenstein, la Cinemateca Brasileña lo proclamó en 1988, el mejor filme brasileño de todos los tiempos y, en 1995, Folha de Sao Paulo confirmó ese reconocimiento en una encuesta por todo Brasil.
“Límite” fue objeto de varias leyendas que el tiempo propaló.  Una de ellas, según se dice concebida por el mismo.  Peixoto, atribuye a Eisenstein un artículo titulado “Un filme de Sudamérica”, publicado por una revista londinense famosa por destacar lo último y más chic de las tendencias de la época. Poco antes de morir, Peixoto admitió que su traducción al portugués del artículo del famoso cineasta soviético, nunca tuvo un original en inglés y mucho menos, en ruso.

Mientras filmaba “Límite”, Peixoto también hacía su debut como escritor.  A fines del 31 publicó una colección de poemas titulada “Mondéu” que la crítica ensalzó por su marcado  literario entre 1931 y 1933 fue variada y amplia, historias cortas, un argumento para teatro, poesía, más una buena parte de ellas, fue reconocida y ublicada en fechas posteriores a su muerte. Un caso curioso resulto ser la única novela que escribió.  “O inútil de cada um” tuvo sólo una edición privada; 35 años después se propuso retrabajarla y extenderla a seis volúmenes, pero solo uno llegó a la imprenta, en parte, por una intervención personal de Jorge Amado con el que había colaborado en la adaptación cinematográfica de una de sus novelas.

El éxito literario de Peixoto quedó a la saga de la repercusión alcanzada por su primera y única película, para muchos, un mito capaz de sobrevivir a décadas de abandono y olvido.

PARK NAM-OK (1923)

Para la adolescente Park Nam-ok la práctica del atletismo como una prometedora lanzadora debala y una afición delirante por las películas del actor Kim Shin-jae, significaron la mayor motivación de esa etapa de su vida.  Ya joven, su paso por una universidad para mujeres, despertó un vehemente interés por la literatura y el arte, para en breve, discernir que su futuro estaría ligado inevitablemente al cine.

Finalmente, su sueño pareció hacerse realidad, la compañía Joseon Film le dio trabajo como guionista.  La mayor sorpresa estaba por venir,  Allí conoció a hombres que provocaron sentimientos muy  especiales en distintas etapas de su vida.  Uno de ellos, el ídolo de su adolescencia, el actor Kim Shin-jae, y el otro, el experimentado guionista Lee Bo-ra, al que un año más tarde aceptó como esposo.

Con su apoyo, Park tomó una decisión temeraria, había llegado el momento de hacer su película. Eran tiempos bien difíciles, las huellas de la guerra en la península coreana evidenciaban una industria depauperada y aunque para algunos imperceptible, una sociedad permeada por sentimientos y contradicciones capaces de envilecer la sensibilidad de sus correligionarios.

Basada en un guión de su marido, la filmación, con una cámara de 16 milímetros, transcurría penosamente.  Cargada con su hija de un año, acudía al rodaje y no pocas veces cocinaba para todo el equipo de filmación.  Pese a condiciones tan adversas, la tenacidad y el esfuerzo lograron imponerse.  “La viuda” fue presentada en el Primer Festival Cinematográfico de Mujeres en Seúl en 1955.  Fue sin duda, la película cuya realización más llamó la atención entre los profesionales de la industria.  Era además, el más atrevido y transgresor argumento para los patrones de conducta de su época.  En él una viuda que batalla denodadamente por criar a su pequeña hija, rechaza la protección de un hombre al que no ama, mientras es fiel al amor que profesa a otro hombre mucho más joven, pero de escasos recursos para apoyarla.

Park-Nam-ok fue la primera mujer que en Corea del Sur osó una incursión en un oficio considerado vedado para su género.  Mucho menos, a través de una historia que convierte a una humilde mujer en ejemplo capaz de demoler la inamovilidad de tradiciones y prejuicios seculares.  “La viuda” fue su primera y última película.

MARLON BRANDO (Nebraska, 1924 – Los Angeles, 2004)

marlonbrando09(1)One-Eyed Jacks (1) hubiera quedado en los anales de la cinematografía como un “western” como muchos otros, pero no fue así. En ello fue determinante que su protagonista fuera Marlon Brando, pero especialmente, que Brando llegara a dirigirlo.

La historia comenzó cinco años antes cuando Pennebaker Productions, propiedad de Brando, compró los derechos de “The authentic death of Hendry Jones”, una novela que prometía convertirse en una película distinta.  En ella se enrolaron dos “pesos pesados”, Sam Peckinpah como guionista y Stanley Kubrick como director.  Pero el preciosismo de ambos sacó de quicio a Paramount.  Los dos salieron del proyecto y su remplazo, Guy Trosper como guionista y Brando en la dirección, pronosticaba un desenlace cargado de dudas.  Sería la última película Paramount en Vist Visión y de las cinco horas adicionales que Brando filmó, nada se sabe.

No obstante, reconocimientos no le faltaron, una nominación al Oscar por la fotografía de Charles Lang y la Concha de Oro a la mejor película en San Sebastián en el otoño de 1961.  Mas la crítica fue mayoritariamente implacable.  De ella se dijo que había sido planeada, dirigida y actuada en un estilo cargado de los peores vicios de las más escabrosas personificaciones de Brando.  Hubo quienes la acusaron de estar construida a base de “tirones” freudianos y sus escenas más notables eran puros alardes de un feroz masoquismo.  Los críticos más benévolos sólo reconocieron méritos en las rarezas de su caracterización.

One-Eyed Jacks dio inicio a lo que muchos consideran la década baldía de su carrera.  Brando nunca más se propuso dirigir.

1)  1961, distribuida en territorios de habla hispana como “El rostro impenetrable”.

(Tomado de Cubanow)

Se han publicado 3 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • orlando dijo:

    muy interesante el articulo, pero ¿por qué no hay ningún cubano? conoces a Sara Gómez.

  • Alexis Mario Cánovas Fabelo. dijo:

    ¡GRACIAS por ampliar mi cultura!

  • Aroldo Rojo dijo:

    Mijo estos son sólo algunos ejemplos, hay muchos otros por ahí.

Se han publicado 3 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también