Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

La estratégica alianza entre el conocimiento y la empresa estatal socialista

| 14 |

En la reunión se abordó la experiencia de los parques científico-tecnológicos y su vínculo con el sistema empresarial, y la utilización de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía. Foto: Estudios Revolución.

Todo lo que fortalezca a la empresa estatal socialista digamos, por ejemplo, el afán innovador tiene hoy indudable valor. En ese espíritu tuvo lugar, desde el Palacio de la Revolución, el habitual encuentro entre la dirección del país y representantes del sistema empresarial estatal.

La experiencia de los parques científico-tecnológicos y su vínculo con el sistema empresarial, así como la utilización de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía en el sistema empresarial cubano, conformaron la agenda de la reunión que estuvo encabezada por el primer scretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Que el conocimiento, la investigación y la innovación impacten en el sistema empresarial estatal fue un concepto que marcó el desarrollo de la jornada, que también contó desde la presidencia con tres miembros del Buró Político: el primer ministro, Manuel Marrero Cruz; el secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista, Roberto Morales Ojeda, y el general de cuerpo de ejército y ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), Álvaro López Miera.

Sobre las ventajas y bondades que pueden tener los parques científico-tecnológicos para el sector empresarial disertó el director de la empresa Parque Científico-Tecnológico de La Habana, Rafael Luis Torralbas Ezpeleta, quien recordó que esa entidad capitalina nació el cuatro de febrero del 2020 “y fue la primera forma dinamizadora que se creó después de la aprobación del Decreto 363 del 2019”.

Torralbas Ezpeleta apuntó que el parque nació en un contexto muy difícil, marcado por la pandemia de COVID-19, pero que esa adversidad no impidió modelar los modos en que se quería trabajar y despegar. El 2022 es el lapso en que quieren consolidar el crecimiento, con una proyección estratégica que llega hasta el 2026.

“Definimos nuestro parque explicó el directivo como un ecosistema de innovación para la ejecución de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, y para la incubación de nuevas empresas de base tecnológica”.

Lo que se busca es proporcionar beneficios e incentivos que faciliten obtener resultados de impacto para el desarrollo económico y social del país, destacó.

De varios conceptos habló Torralbas Ezpeleta. El parque debe ser un espacio dinamizador (eso significa que todo lo que se ejecute en su ecosistema debe hacerse más ágilmente que en el resto de los escenarios de la economía y de la sociedad), el criterio de sostenibilidad es importante, el parque debe promover la relación entre la universidad y la empresa, y el criterio de selectividad es vital para escoger aquellos proyectos cuyo impacto económico y social sean relevantes.

Con una ubicación privilegiada definida así por Torralbas porque el edificio sede está en el campus de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI)–, el Parque Científico-Tecnológico de La Habana cuenta con una infraestructura para más de 1 200 puestos de trabajo. “Sobre todo, hemos tratado de ir creando espacios allí a la medida de los proyectos que vamos incubando, y salir un poco del clásico laboratorio”, explicó.

Ya muchos de los resultados del parque están impactando positivamente en el entorno nacional: hay 36 proyectos en incubación, y los profesionales involucrados en ellos son casi 500. Hasta el cierre del pasado mes de abril los ingresos por concepto de exportación se habían incrementado (lo exportado en los primeros cuatro meses del 2022 duplica la cifra de lo que se logró en los 12 meses del año anterior) y esa tendencia, según comentó Torralbas, debe mantenerse e incluso mejorar.

El empresario trajo a colación ejemplos del impacto que el Parque Científico-Tecnológico tiene en el sector estatal nacional: el proyecto de AICROS, que fue el primero firmado por ellos con una empresa estatal (con la Empresa de Informática y Automatización para la Construcción). “Estamos trabajando con ellos una solución para la toma de decisiones en proyectos de inversión”, señaló.

Mencionó además el proyecto del software del ventilador pulmonar de altas prestaciones desarrollado por la Empresa Combiomed Tecnología Médica Digital , “un proyecto muy importante y retador”, en el que participaron profesionales de la UCI, y el proyecto iniciado con la Empresa de Transporte Turístico Transtur S.A., así como lo hecho en conjunto con la pequeña empresa EMSI FARMA (Equipos Inteligentes para la Industria), que es un proyecto de soluciones de automatización para las industrias biotecnológica y farmacéutica.

La inteligencia que irradia el parque mientras acoge proyectos llega a resultados como la máquina llenadora del Centro de Inmunoensayos y una de las autoclaves de la planta de sueros y hemoderivados de la Empresa Laboratorios AICA. Todo ello dijo Torralbas generó a las empresas beneficiadas “no solo una solución local, sino, además, soberanía tecnológica”.

Se sucedieron las voces de los empresarios que confirmaron el éxito de ejemplos como los explicados por el director de la Empresa Parque Científico-Tecnológico de La Habana.

Se habló de que los parques que más éxito han tenido en el mundo han sido aquellos donde se ha dado la unión entre Gobierno, empresa y universidad, y donde el primero ha jugado un papel preponderante. Se habló también de ambientes de creatividad, antiburocráticos y sin barreras estériles.

El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, reconoció los logros concretos nacidos del vínculo directo de un grupo de empresas con el parque, y señaló las potencialidades que en tal alianza se abren en materia de investigación, desarrollo, innovación, diversificación de financiamientos, colaboración internacional e infraestructura.

Por su parte, el presidente Díaz-Canel consideró que uno de los rasgos que debe distinguir “a nuestro sector empresarial, o a nuestro sector productivo de bienes y servicios, es que tiene que ser innovador, y para que sea innovador tiene que tener, por una parte, una relación directa con el sector del conocimiento, y por otra, ser capaz de demandar investigación científica a partir de los problemas”.

El mandatario dijo que el Parque Tecnológico de La Habana, los otros parques o sistemas de interfaces que se han ido creando en el país en los últimos tiempos, favorecen la relación del conocimiento con el sector empresarial, y así “se rompe una relación unidireccional que tuvimos en un determinado momento, donde prácticamente las universidades, las entidades de ciencia, tecnología e innovación, a partir de sus investigaciones, brindaban lo que tenían como investigación, mientras que el sector empresarial era muy poco receptivo y, por lo tanto, las investigaciones quedaban engavetadas”.

Buscando cambiar la matriz

La utilización de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía en el sistema empresarial cubano fue el segundo punto de la agenda del encuentro. La introducción al tema estuvo a cargo de Rosell Guerra Campaña, director de Energías Renovables en el Ministerio de Energía y Minas (Minem)

El ponente hizo alusión a empresas que ya han instalado la tecnología necesaria y que aprovechan las fuentes renovables de energía: mencionó como “buena referencia nacional” a la Empresa de Industria Electrónica, del Grupo de la Electrónica, que ha instalado sistemas solares fotovoltaicos en sus cubiertas. Y habló de la Empresa de Automatización Integral (Cedai), que en su sede, en el Vedado capitalino, está desarrollando un importante proyecto de referencia nacional para convertir el edificio “en el primero energéticamente eficiente del país”.

Etecsa (Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A.) y Aguas de La Habana que tienen en funcionamiento las dos primeras flotas de vehículos eléctricos del país, para cubrir los servicios que brindan, también fueron mencionadas por Rosell Guerra entre los ejemplos que son “referencias para los cambios tecnológicos que necesita” Cuba.

El especialista hizo referencia a las ventajas del uso del bombeo solar, en el camino de sustituir paulatinamente muchos equipos que hoy funcionan con diésel. Destacó ámbitos vitales en los cuales hay muchas potencialidades para los cambios de matriz energética, como la industria alimentaria y la azucarera.

Díaz-Canel, al referirse a la utilización de las fuentes renovables y al uso eficiente de la energía, dijo que ese “es uno de los caminos para un país como el nuestro”, y añadió que si a un tipo de inversión debe prestársele particular atención, es, precisamente, a ese cambio de matriz energética por lo que representa en menos consumo de combustible, en mayor eficiencia y en una situación financiera a favor de la mejoría de las empresas.

Hacia el final del encuentro, Manuel Marrero Cruz hizo hincapié en trabajar con marcada intención en ese tipo de inversiones que le ahorran muchos gastos al país. “Es una cuestión ya de subsistencia, ya no es prioridad porque sea prioridad. Ya es mucho más que eso, precisamente por la situación compleja que tenemos, y yo creo que es alentador escuchar las experiencias de cuánto se ha avanzado”, dijo.

Aquí se trata de empezar subrayó el jefe de Gobierno a los empresarios–, y de poco a poco ir incrementando las capacidades y ver cómo se aporta no solo a la empresa en materia de ahorro, sino también al país en su conjunto, y a la población.

“Creo que esto es algo clave. Este tema debemos verlo con frecuencia e ir llevando las estadísticas de cuánto más estamos sumando ahí está el indicador hasta el 2030, de en qué punto debemos estar”.

En eso enfatizó–, hay que enfrascarse con todo “para avanzar a una mayor velocidad”.

Se han publicado 14 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Ramón dijo:

    No creo que el sector productivo agrícola sea capaz de demandar investigación científica a partir de los problemas que en ellos persisten desde hace muchos años porque los problemas que tiene ese sector son de naturaleza organizativa y esos problemas no lo ha podido resolver el poderoso Sistema de Ciencia, Innovación y Tecnología del Ministerio de la Agricultura. El propio Presidente, Dr C. Miguel Díaz-Canel Bermúdez recientemente señaló que no existe una correspondencia entre el referido sistema y los resultados productivos. Por otro lado no hay que olvidar que nuestros recintos universitarios relacionados con la formación de especialistas agropecuarios presentan un significativo deterioro de los recursos materiales y humanos que determinan serias limitaciones en las posibilidades de desarrollo de investigaciones por encargo de las empresas. La propia empresa no es capaz de generar ese tipo de solicitudes

  • vladi dijo:

    La Universidad Agraria de la Habana en mayabeque ,tiene un espacio q creo se pudiera usar como campo fotovoltaico.Se pudiera estudiar si instalandolo pudidira autoabastacer la universidad de energia electrica.

    • Ramón dijo:

      Ese mismo espacio lo tienen muchas universidades. Pero no se trata de eso. Se trata de que la UNAH desarrolle investigaciones según encargo del sistema empresarial y no creo que la UNAH esté en condiciones de dar ese tipo de respuesta ni nuestras empresas agropecuarias estén en condiciones de hacer ese tipo de solicitud porque los problemas que tienen no se resuelven ni con ciencia ni con innovación, se resuelven con el trabajo que no se hace, con la organización que no existe y con recursos que no tienen.

  • vladi dijo:

    La Universidad Agraria de la Habana en mayabeque ,tiene un espacio q creo se pudiera usar como campo fotovoltaico.Se pudiera estudiar si instalandolo es capaz de autoabastacer la universidad de energia electrica.

  • Victor dijo:

    En realidad creo que el sistema empresarial ha demostrado ser ineficiente para la satisfacción de las necesidades. Ademas no hay que ser científico para saber el estado de desaprovechamiento de nuestras tierras cultivables. La solucion esta en la liberalización de las fuerzas productivas

  • Guajiro cubano dijo:

    Creo que el primer aporte que debería dar la Ciencia al sistema empresarial cubano debería ser en la organización del trabajo y el aprovechamiento de los recursos humanos. Hasta que eso.no se resuelvaningun aporte de la Ciencia hará eficiente a las empresas estatales.

  • ma_marin dijo:

    La verdad creo que un 80% de los problemas que tienen nuestras empresas nada tienen que ver con ciencia e innovación. Tienen que ver con organización, deseos de trabajar, superestructuras parásitas e ineficientes que frenen el desarrollo del escalón de las bases productivas.
    A esto le puede sumar que la reforma salarial que acabamos de realizar se fue por la cañería y hoy estamos en peores condiciones que hace 2 años atrás. Estamos perdiendo a gran cantidad de maestros y profesores, la base de la formación y garantía de futuro de nuestra nación.

  • Pedro dijo:

    Mucha gente pensando, mucha gente reunido, mucha gente consumiendo recursos y muy pocos en el surco produciendo, el problema de la agricultura en Cuba es el mismo que el de (la carpinteria, la albañileria, la plomeria etc etc etc..), todos no podemos ser universitarios y estar detras de un buro, no no no eso solo es para los mas capaces porque la mayoria tienen que ser obreros tecnicos o ejercer oficios, si en una empresa hay mas indirectos que productivos como se puede generar riquezas (ni hablar del sector presupuestado, policlinicos con miles de trabajadores todo un desperdicio de recursos) el dia que seamos capaces de utilizar los recursos humanos y materiales debidamente, el bloqueo yanqui va a ser insignificante.

  • JE dijo:

    Un elemento importante, es el como pues se habla muchos de implementar la CTeI, en muchos casos esta la voluntad pero las herramientas no la tienen y esto unido al.Plan y Real, reusultados desastrosos. No todos por falta de recursos

  • Erik dijo:

    Ayer fui a la candonga de Santa Clara, la que está cerca del Hospital Milian, allí hay de todo lo que busques, me parecia que estaba en un país sin bloqueo, cómo esta gente lo hace? creo que son simples ciudadanos importando con otros que cogen de Mulos, los altos precios será porque se cobran altos aranceles y la mercancia es transportada en aviones comerciales. no conozco de comercio exterior nada, pero me pregunto; si empresas estatales pudieran comprar e importar directo en contenedores no llenariamos el país de productos y se abaratarian los precios?

  • Rafael Eulogio Carela Ramos dijo:

    Buen día
    El tema es, mi jucio, de una importancia capital. No estoy descubriendo el Mediterráneo. Estudiar, investigar, aplicar el conocimiento, en cualquier sector, es el camino correcto. Los beneficios han de venir después. Como han dicho nuestros dirigentes, nunca debe sustentarse en la subida de precio de lo que se hace. Sé como la mayoría de los cubanos que hay dificultades económicas, fundamentalmente de nuestras insuficiencias, por el injusto bloqueo de Estados Unidos, pero eso no justifica ganar más a costa de la población. Producir más para beneficiarse más, he ahí la cuestión..

  • Silvio Calves Hernandez dijo:

    creo que en el sector agrario debia potenciarse mas la aplicacion de la ciencia y la tecnica y desarrollar las competencias de quienes deben emplearla

  • DanielP dijo:

    Hablando sobre las energias renovables, por que seguir cubriendo terrenos y no aprovechar los techos, ademas estan las turbinas verticales pequeñas que pueden instalarse en los edificios y cubrir parte de la energia de lis mismos, tambien del biogas el desarrollo de plantas pequeñas. Haciendo cosas pequeñas cuando se suman dan un gran porciento de generacion o ahorro de combustibles fosiles.

    • whitebat dijo:

      En Cuba no resulta muy rentable lo que Ud. propone, las energías alternativas solo van medianamente bien en países desarrollados con tecnología avanzada, disponiendo de personal y piezas de repuesto adecuados. Cuba debe centrarse en arreglar el desastroso sistema de generación eléctrica de origen térmico e hidraulico, lo demás son tonterías que no sirven de nada. Sin un suministro ESTABLE de electricidad es imposible un desarrollo económico y social.

Se han publicado 14 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Alina Perera Robbio

Alina Perera Robbio

Es periodista cubana, columnista de Juventud Rebelde y colaboradora de Cubadebate. Ha ganado múltiples premios de periodismo en los certámenes anuales del país. Es autora del libro "Buscándote, Julio", y coautora de "Voces del milagro", "Niños del milagro", "La maldición del avetruz" y "La cuadratura del círculo".

Vea también