Imprimir
Inicio »Noticias, Salud  »

La ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19: Estrategia, productos e innovación (+ Video)

| 44 |

Ilustración: José Alberto Rodríguez Ávila/Cubadebate.

El desarrollo científico y una concepción integral y sistémica que une a instituciones y expertos de diferentes campos científicos ha sido una de las fortalezas de Cuba para enfrentar la actual pandemia, en un escenario donde confluyen desde protocolos sanitarios y terapias hasta modelos que prevén el comportamiento de la enfermedad, desarrollo de fármacos, el amplio pesquisaje activo, el tratamiento de enfermos y el seguimiento de sospechosos por un sistema de salud que es para todos.

En la Mesa Redonda de este miércoles abordaron el tema la Dra. Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública; el Dr. en Ciencias Rolando Pérez Rodríguez, director de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma, y el Dr. en Ciencias Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana.

Pensamiento estratégico de Fidel y la Revolución en la ciencia y la innovación ante la COVID-19

Al inicio del programa televisivo, la Dra. Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (Minsap), destacó el hecho de que esta Mesa Redonda se celebrara en la víspera de cumplirse el aniversario 94 del nacimiento de Fidel.

“Una fecha así nos obliga a hacer referencia primero de la juventud, que ha estado dedicada a muchas tareas y ha sido muy relevante en la lucha contra la pandemia, y muy especialmente a dedicarle este espacio a Fidel, quien en época tan temprana como 1960 ya había avizorado que el futuro de Cuba debía ser un futuro de ciencia y hombres de pensamiento.

“Esa visión es una realidad 60 años después. Y esa realidad es la que de alguna manera ha posibilitado que la ciencia haya enfrentado de forma efectiva desde el inicio todos los caminos que se han transitado en el enfrentamiento a la COVID-19”.

La funcionaria recordó una frase dicha por el líder cubano, también en los años sesenta, “que tal parece que está dicha para este momento, que con su pensamiento estratégico nos estaba preparando para este momento”:

“Hay un Gobierno revolucionario que busca  la verdad, que necesita de los científicos, que necesita de los investigadores, porque es el minuto en que todas las inteligencias tienen que ponerse a trabajar, en que todos los conocimientos no son suficientes para la obra que se realiza, y son necesarios más conocimientos”.

“Si vamos al contexto de lo que la ciencia ha hecho en el enfrentamiento a la COVID-19, es este pensamiento de Fidel llevado a la realidad. Hemos buscado a todos los hombres y mujeres que tenían algo que decir y hacer, y lo han hecho. Buscamos a todos los científicos, profesores, médicos y otros profesionales que tenían algo que decir y aportar, y lo aportaron”, afirmó la directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap.

Recordó que Fidel, al que llamaban el “salubrista mayor”, tuvo ese pensamiento estratégico que fue artífice de muchas cosas.

“Hay tres que en esta Mesa Redonda vale la pena destacar, porque sobresalen: el desarrollo de la ciencia y del sistema de ciencia e innovación tecnológica del país, particularmente el Polo Científico –aquel proyecto de unir voluntades, llevar a jóvenes talentosos a formar los primeros centros de investigación–, que luego derivó en la actual BioCubaFarma; el desarrollo de las universidades, incluidas las de Ciencias Médicas, y en particular el desarrollo del sistema nacional de salud”, apuntó.

Morales Suárez también recordó que cuando preguntaban a Fidel si era médico, él respondía, en su momento, “y yo digo inmodestamente que no soy un médico, soy un estratega de la salud”.

Ese pensamiento estratégico, delineado desde los primeros años de la Revolución, es el que ha permitido enfrentar el plan de medidas con una concepción integral, sistémica, y que tengamos resultados, agregó, y destacó tanto el papel de los jóvenes como el de las mujeres en las actuales circunstancias.

“Prácticamente, en el 70% de los principales proyectos de investigación y ensayos clínicos que se están realizando como parte del enfrentamiento a la COVID-19, el investigador principal es una mujer. Esa también es la obra de la Revolución”.

CIentíficos cubanos desarrollan diversas estrategias para enfrentar la COVID-19. Foto: CIM / Twitter.

¿Qué pronostican los modelos matemáticos para Cuba?

El Dr. C. Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana.

Al comentar sobre el comportamiento de los modelos matemáticos que pronostican el comportamiento de la COVID-19 en Cuba, el Dr. C. Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, recordó que inicialmente se habían previsto tres escenarios posibles (favorable, medio y crítico).

Los mismos preveían una duración de 120 días de la enfermedad en el país a partir del monitoreo de los casos activos, que impactan en la capacidad hospitalaria.

“Comenzamos con un pronóstico muy alarmante, en momentos en que la pandemia estaba en pleno apogeo en las diferentes regiones del mundo, en países como Italia, Corea, Japón o España. Luego de presentar estas proyecciones, vimos una reacción popular de acatar las medidas higiénico-sanitarias orientadas para poder detener la pandemia”.

El especialista explicó que por las propias características de la enfermedad, toda la población es susceptible, pero al tomar las medidas necesarias ese grupo disminuye.

“Esa es la importancia de que la gente se proteja. El apoyo de la población junto con las medidas gubernamentales y el heroico trabajo de nuestros médicos y científicos hizo que los modelos no se cumplieran y se logró aplanar la curva”.

El pico mayor de casos activos en Cuba fue de 847 casos, el 25 de abril, y aunque luego se reportaron pequeños eventos, la curva se mantuvo bastante plana.

“Debemos insistir en que esta enfermedad tiene una capacidad muy grande de transmisión, pues no solo se propaga de persona a persona, sino también a través de las superficies”, subrayó.

El catedrático explicó que por ello, las medidas más efectivas y económicas son el uso del nasobuco, la desinfección de las manos y mantener el aislamiento físico.

Con la llegada de la temporada estival, se incrementaron las relaciones interpersonales, provocando mayor contacto entre enfermos y sanos, y se llegó a la situación que tenemos hoy, afirmó el decano de la Facultad de Matemática de la Universidad de La Habana.

Desde finales de julio, comenzó a producirse un crecimiento sostenido de los casos confirmados, evidenciándose en los modelos una pendiente muy pronunciada. “Se comenzaron a tomar medidas rápidamente, sobre todo en La Habana, que era el centro de la pandemia y cuyas características de gran municipio la complejizan aún más”.

A partir de los tres escenarios ya conocidos por la población, se aplicó un modelo dinámico para modelar el futuro de la enfermedad en el país, y se introducen dos variables alfa y beta.

“Este último indicador mide el número de infectación del virus, mientras que el alfa muestra la capacidad de protegerse; por tanto, insistimos una vez más en la importancia de que las personas se cuiden y ayuden a aplanar la curva”, dijo Guinovart.

Según se dio a conocer en la Mesa Redonda, el escenario más crítico podría ser más elevado que el pico ya ocurrido en Cuba y se pronostica para finales de octubre.

No obstante, en el caso de cumplirse todas las medidas orientadas y de cumplirse el coeficiente de infectación, se daría el escenario más favorable, como se observa en la gráfica.

“Nos ocurre lo mismo que vimos la primera vez que estuvimos en la Mesa Redonda, cuando Cuba atravesaba el escenario más crítico. Pero sabemos que se ha adoptado un grupo de medidas, sobre todo en La Habana, que permitirán una reducción. En los próximos días aún veremos una tendencia al aumento de casos activos”.

Guinovart advirtió que, a diferencia de la primera vez, la población se ha protegido de manera más lenta y, por lo tanto, la situación es más compleja.

En el caso de los casos confirmados, en los tres escenarios se avizora que el crecimiento sea también bastante rápido. “Los recuperados también tienen una curva creciente; por lo tanto, eso va a balancear esta situación”.

El experto explicó también que el proceso de recuperación tiende a ser más lento y, por tanto, la presencia de la enfermedad es más larga en la nación.

“Todos estos pronósticos se hacen sobre la base de si se mantienen o no las condiciones actuales. Lo mejor de todo es que lo podemos cambiar a partir de nuestro comportamiento, sobre todo el de los habaneros”.

El decano de la Facultad de Matemática de la Universidad de La Habana concluyó su intervención alertando que todos los modelos indican que la situación puede complejizarse y la mejor solución que tenemos ante ello es protegernos.

Industria biofarmacéutica cubana en el combate contra la pandemia

Dr. C. Rolando Pérez Rodríguez, director de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma.

El Dr. C. Rolando Pérez Rodríguez, director de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma explicó durante su intervención en la Mesa Redonda cómo se ha continuado trabajando para hacer productos más eficientes contra la COVID-19 y cuáles han sido sus resultados.

Para ello se valió de las ideas esenciales recogidas en el trabajo “La industria biofarmacéutica cubana en el combate contra la pandemia de la COVID-19”, publicado este domingo en la revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba y reproducido también por Cubadebate en su portada.

“La principal enseñanza está en reflejar cómo la ciencia y la innovación han impactado en el manejo de la enfermedad, lo cual debe quedar después de la COVID-19”, dijo Pérez.

“Lo más importante es la inversión que realizó la Revolución en la investigación; en desarrollar ciencia, innovación y biotecnología, lo cual generó capacidad de respuesta en esta situación de emergencia. Lo que hemos hecho no hubiese sido posible si no existiera esa base, aun en medio de complejos problemas económicos”.

El directivo precisó que uno de los momentos más importantes en la inversión biotecnológica cubana fue en el Periodo especial, con la creación del Centro de Inmunología Molecular. Precisamente, “la visión del Comandante era que la ciencia y la innovación contribuirían a la resistencia y el desarrollo”.

Pérez insistió en que el país no puede dejar de invertir en ciencia e innovación,  “pues ambas generan la capacidad científica en sistemas de emergencia como pueden ser epidemias, desastres naturales e incluso agresiones. De ahí que la capacidad científica de Cuba deviene un tema de seguridad nacional”.

También consideró relevante aprender a gestionar la ciencia y la innovación en situaciones de ese tipo. “Lo primero ha sido la conexión en tiempo real de científicos y el Gobierno cubano. Ha habido una integración y un enfoque multidisciplinario y multifactorial.

“Siempre dijimos que se elaboró un programa de trabajo y un grupo de ciencia conformado por BioCubaFarma e instituciones del Minsap. Pero no han funcionado solos; se han sumado universidades, empresas y otros centros científicos. Esto ha permitido acortar los tiempos y garantizar la solución de los problemas”.

Otra de las cuestiones destacadas en el enfrentamiento a la COVID-19 es la estructura de prioridades basada en la demanda del sistema de salud. “El problema de la epidemia genera conocimiento, solución y se intenta resolver. No es un modelo lineal, sino circular”, aseguró.

Al ser una enfermedad nueva, para estudiar el nuevo coronavirus los científicos cubanos tuvieron que identificar características, los problemas que presentaba y formular hipótesis, proyectos e investigaciones que dieran respuesta a las principales interrogantes sobre tratamiento y prevención.

Ha habido una concertación estratégica entre la industria del sistema de salud y la agencia regulatoria de medicamentos. “Está ahí el comité de innovación, que ha permitido la discusión de proyectos y propuestas para agilizar el proceso de evolución y aprobación sin perder la calidad, rigor y su papel”.

Durante estos meses ha existido una capacidad de reposicionamiento de los productos registrados o en desarrollo, al tiempo que se ha priorizado la intervención en diferentes fases de desarrollo de la enfermedad, desde la prevención, para evitar la mortalidad.

“Tenemos biofármacos como el Nasalferon, la Biomodulina T y el Hebertrans, utilizados para la prevención de la infección en grupos de riesgos que podían tener una evolución peor”, apuntó.

El Heberón y el Heberferón han sido administrados como tratamientos antivirales y han tenido un impacto positivo en evitar la evolución de los pacientes hacia un estadio más grave, “al igual que el Jusvinza y el Itolizumab, usados para evitar las reacciones hiperinflamatorias que ocurren en estos casos, y que reduce la mortalidad”.

Los productos de la biotecnología han contribuido a la disminución de la mortalidad y de las cifras de pacientes graves y críticos, cuyo índice en estos momentos está por debajo del 3%.

Hoy la mortalidad en Cuba es de 0.8 por 100 000 habitantes, aproximadamente, 10 veces inferior a la tasa mundial.

En el país existe una carpeta de proyectos que incluye productos biológicos antivirales como el CIGB 325, juegos de reactivos para diagnósticos, productos de origen natural y equipos médicos.

“Dada la incertidumbre de la pandemia en el mundo, tenemos dos prioridades: la capacidad de diagnóstico rápido y masivo que permita vigilancia epidemiológica y el desarrollo de vacunas específicas que contribuyan al control de la enfermedad en nuestro país”, subrayó Pérez.

En Cuba se trabaja en candidatos vacunales con diferentes plataformas tecnológicas para dar cobertura a todo el pueblo en un tiempo corto, y se buscan métodos diagnosticadores más baratos, de producción nacional, para alcanzar la independencia tecnológica.

“Tenemos la capacidad científica para ganar la batalla, pero necesitamos del compromiso, la disciplina y la participación de toda la población”, concluyó.

Protocolo cubano, innovación constante y fuerte carga de medicamentos nacionales

Dra. Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

En el segmento final de la Mesa Redonda de este miércoles 12 de agosto de 2020, la Dra. Dra. Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap, se refirió a los protocolos de actuación de la salud cubana ante la COVID-19 y cómo han ido evolucionando en el transcurso de la pandemia, en lo que ha sido vital “no perder el ritmo en buscar tecnologías basadas en el conocimiento para incrementar la efectividad y eficacia de las acciones para contener la enfermedad”.

A la vez, es un imperativo el diseño de nuevas intervenciones y nuevos estudios y ensayos clínicos para seguir aportando a esos protocolos. “En las últimas 72 horas se han aprobado al menos cuatro nuevos ensayos clínicos, sobre los que hablaremos en los próximos días, porque van a tener un impacto importante, unos en la recuperación, otros en el protocolo, otros en la prevención”.

“Hemos podido desarrollar y evolucionar en el protocolo porque hemos hecho investigación e innovación. Todas las modificaciones que se han hecho a protocolos están sustentadas en investigaciones, la mayoría de ellas ya publicadas”.

La funcionaria señaló que en “en estos seis meses ha habido muchas lecciones aprendidas, pero hay mucho por investigar. Esta es una enfermedad aún no totalmente conocida, que crea incertidumbre y desafíos. Hoy conocemos más, pero todavía son más las preguntas que las respuestas. Tenemos que seguir, tanto en el área del diagnóstico como en las de tratamiento y recuperación”.

La primera versión del protocolo cubano contaba con nueve medicamentos, seis de ellos de producción nacional, uno innovador y dos importados. “Era un protocolo todavía muy modesto, pero con una base nacional importante. Aquí no se incluyen los medicamentos que tienen que ver con las comorbilidades (padecimientos del enfermo, complicaciones…). Cuando uno los suma, superan los 20 fármacos nacionales. Los nueve del protocolo son específicamente para la COVID-19, y se centran en los casos confirmados y graves, en el enfermo”.

La segunda versión del protocolo incluía medicamentos enfocados en la comunidad, los grupos de riesgo y la prevención, y siguió incrementándose la cifra de medicamentos innovadores, tanto en la parte preventiva como en la terapéutica.

El tercer protocolo “evolucionó aún más, con una fuerte carga de medicamentos cubanos y apenas dos importados, y una presencia notable de medicamentos innovadores, que son el sello del protocolo cubano. Estos innovadores han marcado la diferencia”.

La Dra. Morales Suárez destacó que el cuarto era un protocolo muy robusto, que tuvo un impacto relevante en mayo para empezar a bajar las cifras de críticos y graves. “Ya tenía medicamentos para todos los escenarios, para todos los tipos de poblaciones”.

El protocolo definitivo, el quinto, “ya está en marcha y será publicado en las primeras horas de este jueves y se divulgará por varias vías. Incluye 16 medicamentos, 13 de ellos cubanos, incluidos siete innovadores. Este es un protocolo ya consolidado, que nos ha permitido ir mejorando algunos indicadores de efectividad”.

En abril, la letalidad en Cuba llegó hasta 4.4%. Actualmente, destacó la directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap, el índice es de 2.88% y sigue bajando. “El descenso tiene que ver con la madurez del protocolo, el aprendizaje de los médicos, enfermeros y resto del personal de salud; con el manejo del enfermo y con un mayor conocimiento del mejor momento y cómo aplicar un medicamento, y las inclusiones que se fueron añadiendo en cada versión del protocolo.

“El hecho de que tengamos un protocolo único nacional, y que sea preventivo, terapéutico y de rehabilitación; el hecho de que tenga anexo un programa de apoyo psicológico y social, sobre todo de salud mental para pacientes, familiares y personal de salud de la zona rojo; el hecho de que hayamos incorporado al protocolo 5 todo el protocolo de convaleciente –importante porque la enfermedad deja secuelas–, prácticamente único a nivel internacional, con todas las variables y que supera las 230 páginas… Todo eso indica que hemos ido ganando madurez”, subrayó.

Sin embargo –continuó–, “eso no quiere decir que cejemos en el empeño de seguir investigando, seguir aportando evidencias y perfeccionando el protocolo”.

De hecho, de los cuatro ensayos clínicos aprobados en los últimos días y de algunas intervenciones, algunos están relacionados con el mejoramiento de pacientes con PCR positivo persistente, para lograr mayor efectividad y que pasen a negativo en menor tiempo.

“No descuidamos ningún detalle. Este es el frente terapéutico, pero a la par seguimos trabajando en qué más hacer en la comunidad, en grupos de riesgo, en ancianos y en hogares de ancianos, con los niños”, añadió.

Al apreciar las curvas, el país está hoy en un momento definitorio. “Durante el pico en mayo demostramos que podíamos, y hoy podemos, pero sobre la base de la disciplina. La mayor barrera ante este enemigo que es invisible, es la disciplina. Lo hicimos antes, sabemos cómo hacerlo, pero tiene que ser con el concurso de todos.

“Estamos convencidos de que entre todos vamos a poder halar esa curva, aplanarla y salir victoriosos como nos enseñó nuestro Comandante en Jefe, con la fe infinita en esa victoria que se merece todo el pueblo cubano”.

En video, la Mesa Redonda

Se han publicado 44 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Ernesto dijo:

    Con el perdon de los matematicos, pero no esta algo exagerada esa curvas de contagiados y de la evolucion, asustan bastante?,

    • Javier Pérez Capdevila dijo:

      Hola, soy matemático, no lo perdono porque esa es tarea de Dios, yo lo que comparto su apreciación. No son sólo algo exageradas, son muy imprecisas, y son incompletas las explicaciones sobre ellas, dadas en la mesa redonda.

      Como no se dan datos, hay que hacer maravillas en la pantalla para buscar valores, pero la relación entre los tres gráficos, está previendo alrededror de 12 fallecidos desde hoy hasta el 1ro de septiembre. Es decir, 12 fallecidos en unos 18 días, cuando en los últimos 95 días hemos tenido 11 fallecidos. ¿?

      Yo creo necesario que se explique la matemática con más detalles.

    • Ernesto dijo:

      Zapatero a su zapato, no hay exageracion ninguna, las explicaciones fueron muy claras, quizas tu no estes acostumbrado a estos analisis y actues como un incredulo, pero creeme, la fundamentacion del profesor fue muy clara, el grafico esta muy claro, la matematica es una ciencia que no falla. Cualquier duda consultale al profesor, pero no deberias dudar en publico, eso no es etico.

      • Javier Pérez Capdevila dijo:

        Ernesto ¿entendió?, entonces usted es un genio en matemática.
        Por eso, quiero preguntarle en qué intervalos se mueven alfa y beta ¿podría explicármelo por favor? Es que yo no entendí.
        ¿Es usted el Ernesto que vio la exageración?

      • MMHO dijo:

        Las matemáticas obedecen al hombre y por lo regular el error es de interpretación. No obstante el evento es biologicamente igual a todos los escenarios en el mundo, lo único que difiere es en la variable tiempo y el método de muestreo para hacer las estimaciones.
        En el caso que se expone la muestra es tan pequeña que no asegura la precisión de los datos e introduce error en la estimación de las fechas de análisis.
        En fin que el modelo para ajustarse requiere de adicionar una variable que refleje la sensibilidad demostrada del test y una estimación entonces de cuantos casos teoricamente no fueron contenidos en la muestra que sería el error beta del procedimiento, o de lo contrario establecer un índice porcentual que identifique el nivel de contagio y la propagación.
        Nada esto es más biología y sentido común con herramientas matemáticas, por ende la percepción de cada individuo responde a los conocimientos de base que dispone, y ninguno tiene en absoluto toda la verdad, mis respetos a ERNESTO que tuvo la osadía de apelar al sentido común, y compararlo con el real comportamiento de la enfermedad, que por cierto no se ajusta al modelo en el tiempo, quiere decir que existe un error que llevó a una apertura anticipada del flujo de movimiento en la sociedad cubana, condicionada por el bajo número de muestras nuevas enrrarecida con muestras de seguimiento.
        Nada que el error lo introduce el HOMBRE pero para eso tiene el sentido común. Mis respetos a todos

      • elsoldadosovietico dijo:

        El hombre avanza por que duda la duda es el motor de la humanidad...

      • Asdrubal Freire dijo:

        El problema es que el que no sabe es como el que no ve.

    • Yasmar dijo:

      Buenos días Ernesto, creo que los matemáticos no se hayan equivocado, solo ver el nivel de irresponsabilidad de algunos eso sí asusta, si todos hubiéramos puesto de nuestra parte ya estuviera erradicado aquí en Cuba, pero muchos pensamos, estamos en Cuba no me dejarán morir y de ahí la irresponsabilidad de muchos.

      • Leonar2 dijo:

        Estimaciones y proyecciones eso es lo que son. Pero la realidad puede ser mejor, mucho mejor. Que los contagios puede ser una variable independiente, pero puede convertirse en dependiente. Cómo? No dejarlo todo a las personas, las autoridades deben aplicar cuarentena mas fuertes, toques de queda rigurosos por 15 días y veremos como los nuevos casos caen en picada.

    • Morales dijo:

      A mí no me parece que el uso de estos modelos matemáticos haya servido de mucho. Hay demasiados factores que influyen en el comportamiento de la epidemia y eso la hace sumamente difícil de modelar.

  • El Catalán dijo:

    Si la curva de este segundo brote alcanza su máxima cota a finales del mes de octubre. Habrá que llegar rápido al cándidato vacunal Cubano. O que logremos adquirir la vacuna rusa o la China. De lo contrario TODAVÍA estaremos el primer trimestre del 21. Enredados. Por la tolerancia institucional e INDISCIPLINA Social.

  • Georgina dijo:

    Excelente mesa redonda. Gracias. Sugiero mientras llega la vacuna: PROPAGANDA ESCRITA PARA TODO EL PiAIS :
    1.Desinfestar siempre las manos después de tocar superficies.
    2.PROHIBIDO no usar nasobuco y propiciar el contacto cercano en espacios publicos.

  • Paloma dijo:

    Alarmantes las predicciones matemáticas, como para no dormir del susto
    Seguimos detenidos y la vida pasa corriendo

  • Orlando dijo:

    En el Centro de Aislamiento de Cojimar increiblemente no desinfestaron hoy los taxis que trasladaron contactos de casos porque la mochila de desinfección esta rota, segun informaron los compañeros de la puerta. Me resulta increible y fui hoy en dos ocasiones q esto no tenga solucion, mas aun por ser un Centro de Aislamiento y estar la provincia en una situación de emergencia.

  • Preocupado1 dijo:

    El problema es que pasamos a la fase I habiendo todavia casos en La Habana, las demas provincias tuvieron que esperar mas de 1 mes, si no esperan 1 mes sin casos les va a pasar lo mismo n veces ... y no tiene nada que ver con matematicas, simplemente responsabilidad de la gente que no acata lo que se le dicen que deben hacer para protegerse del coronavirus

    • Armando dijo:

      Señores por favor dejen de repetir q si las demás provincias tuvieron q esperar 1 mes sin casos para pasar a la primera fase, se oye regionalista y hasta diria yo de cierta manera como resentimiento o celos por eso, absurdo...En el pais existen indicadores para cada fase y la habana no tiene q esperar a 0 casos para la primera fase asi como ninguna provincia tuvo q hacerlo...si tuvieron 0 casos cuando pasaron a esta fue por tener menos complejidades q la capital y por demás cosas q ya se han hablado...se decidio empezar la recuperacion cuando el gobierno percibio un control de la enfermedad y para eso se creo el plan de recuperación....este tema es como cuando preguntan q pq una persona positiva q vino del exterior tiene tantos contactos cuando ya se sabe q son las personas q venian en el avión con el y demás...por favor leer con mas detenimiento y no a la histeria colectiva y a cuidarse todos

      • Rafael Milanés dijo:

        Disculpe Armando pero si hay que decirlo. Yo no tengo resentimiento con los habaneros, no creo que sean indisciplinados, pero se abrió antes de tiempo. En esta enfermedad no se puede creer en teorías de indicadores matemáticos. Una persona puede hacer explotar el país y se ha demostrado con algunos casos que se han dado. Ahora se critica a gente que hizo fiesta particular pero los bares estaban abierto. De quién es la culpa entonces? El gobierno ha trabajado muchísimo para mejorar la situación epidemiológica del país, pero una decisión equivocada Tito por el piso lo que se había hecho. Espero que se haya tomado de experiencia. Y le reitero, amigo. No hay resentimiento ni regionalismo.

      • diego dijo:

        Estimado Armando, me veo en la necesidad de responder su comentario porque ya he comentado sobre el tema de los contactos de quienes vienen del extranjero. Mi criterio personal es que esos no son contactos propiamente dicho porque vienen en el avión, y siguen el mismo protocolo de aislamiento desde que pisan suelo cubano, por lo tanto en el momento que se aislan el 100 % de los pasajeros de un vuelo, todos son sospechosos, ninguno es positivo y ninguno es contacto. Por tanto, cuando uno sale positivo, o dos o tres o los que sean, no se puede considerar al resto contactos de estos, pues estén en el mismo saco con los mismos protocolos, sin decir que todos vienen del exterior, o sea, no pueden tener incidencia en el resto de la población. Por ese motivo es que quizás muchos preguntes y surjan dudas porque simplemente este término utilizado de "contactos" no tienen mucho sentido. ¿No cree Ud?

  • Roger dijo:

    Es muy, MMMMUUUUUYYYYY IMPORTANTE QUE ENTIENDA LA POBLACION

    PASAR DE LA PUERTA DE SU CASA PARA ADENTRO NO ELIMINA EL VIRUS AUNQUE SE LAVE LAS MANOS Y SE BAÑE.

    ES NECESARIO QUE SI REALMENTE AMA A QUIENES CONVIVAN CON USTED EN LA CASA, QUE DESIGNEN A UNA PERSONA QUE SEA LA QUE MAS SALGA A BUSCAR LAS COSAS FUERA Y QUE AL REGRESAR USE TODO EL TIEMPO EL NASOBUCO DENTRO DE LA CASA Y HABLE LO MENOS Y SE AISLE EN LO POSIBLE.

    El nasobuco disminuye la carga viral que se transmite y puede salvarle la vida a quien le dé dentro de la casa, al hacer el cuadro potencialmente más leve en caso de transmision.

    Y tengan una libreta y hagan un diario de a donde fueron y con quienes interactuaron, la hora y el lugar. En caso de que por desgracia haga falta, facilita la contencion de la epidemia.

    NOHABLE SOSTENIDAMENTE CON NADIE A MENOS DE DOS BRAZOS DE DISTANCIA, ESOS SON 1.5 m DE SEPARACION.

    Seamos responsables con las medidas y ganaremos todos. Arriba, a esforzarnos para desaparecer la curva prevista.

    • Armando dijo:

      Totalmente exagerado

      • Rolando dijo:

        Si en lugar de SARS CoV-2 fuese ÉBOLA, de seguro que no te pareciera exagerado. Pero no es ÉBOLA verdad?
        Y si fueses un anciano que lo ha dado todo por sus hijos y por sus coterraneos, que tiene hipertensión, diabetes y otras co-morbilidades más, ¿te parecería exagerado? ¿Acaso no serías merecedor de ese sacrificio?

      • Maria dijo:

        Totalmente de acuerdo con usted muy exagerado los pronósticos y no muy fiable primera etapa dijeron que el pico en mayo fue en abrir y no explicaron porque la desviación
        En cuanto a los demás sin palabras están trabajando en la vacuna no informan muy claro nada bla bla

    • Rafael Milanés dijo:

      De exagerado nada. Así es. Parece que aún hay gente que no ha comprendido el grado de trasmisibilidad de esta enfermedad.

    • elsoldadosovietico dijo:

      Veamos en que Centro de Trabajo se puede hacer eso !??? y como se puede trabajar asi???? Metieron la pata hay que aislar provincias y cerrar los centros de trabajo por 15 dias;..

  • Fidel Nicolás Mateos dijo:

    Viva Cuba socialista viva FIDEL

    • irene montero dijo:

      Estoy muy orgullosa de ser cubana y lucho por mi pais q sea libre de toda tirania

  • Isabel dijo:

    Lo que dice Roger no es exagerado lo que marca la diferencia y previene el contagio mas que el nasobuco ( que es super ) es el distanciamiento, no acercarse tanto a las personas, mantener la distancia si existe la necesidad de hablar con alguen, no confiarse porque sea un familiar o un amigo, la gente en Cuba debe pensar siempre que pueden contagiarse cuando se relacionan en la calle con las demas personas y llevar el virus a casa donde pueden convivir con personas mas vulneables como bebes, ninos, padres o abuelos qe se pueden complicar si adquieren ese virus, ademas ese virus aunque las personas se curen hasta el momento deja secuelas.Debido a que en Cuba viven varias generaciones en un mismo hogar este virus hace de un golpe mas estragos asi que hay que pensar en los que estan en casa, ellos merecen un poco de empatia.En paises como Alemania el nasobuco es estrictamente obligatorio en cualquier lugar donde haya muchas personas y la gente mantienen en todo momento el distanciamiento ( 1;5 a 2 metros y mas ) ya sea en los semaforos, paradas etc. Son los menos los que no lo hacen y me pregunto por que tanta gente se estan contagiando?, es que acaso no usan nasobuco ni se lavan las manos?, Realmente si la persona cumpl con lo establecido es muy pero que muy dificil que se infecte, por favor tienen que pensar en todo momento en el riesgo

  • Centro de InmunoEnsayo dijo:

    Nuestro pueblo puede confiar en su ciencia revolucionaria. Seguiremos trabajando intensamente para enfrentar la covid-19. Unidos, venceremos!!!!!

  • Rebeca Sonia dijo:

    BioCubaFarma continuará trabajando para la salud de Cuba y el mundo. Es nuestro regalo a Fidel en su 94 cumpleaños.

  • Niurka Carlos dijo:

    Dentro de unos días estaremos cumpliendo nuestro 33 aniversario. Lo celebraremos trabajando duro para seguir enfrentando a la covid-19. Felicidades Fidel. Los agradecidos te acompañamos!!!!!!!

  • Javier Pérez Capdevila dijo:

    Se hace evidente que el inicio del curso escolar el 1ro de septiembre ya es imposible, y para el 1ro de octubre es dudoso.
    En las útlimas 3 semanas tenemos tasa de incidencia en más de la mitad de las provincias.

  • Variche dijo:

    Sigo diciendo que el cumplimiento de las medidas sanitarias no pueden ser opcionales en ninguna de las fases. Las medidas tienen que ser las mismas y de obligatorio cumplimiento. El cambio de fase no puede ser un maratón. Eso pasó con La Habana y Mayabaque, aún con casos activos pasaron a la fase recuperativa. Es mejor perder para ganar que ganar para después perder. Aquí en Santiago estamos en fase 3 y por supuesto el nasobuco se debe usar en lugares donde exista aglomeraciones de personas, eso permite que usted pueda decidir su uso y por supuesto no estoy de acuerdo con eso. La única manera de no llegar al pico que plantea el matemático es cumpliendo de manera obligatoria las medidas sanitarias tanto públicas como en casa.

  • Gualberto dijo:

    Los modelos matemáticos indican un notable incremento de casos activos y su permanencia en el tiempo hasta diciembre y más allá.
    Con este previsible escenario, me parece que se imponen dos alternativas: Mantenemos los mismos indicadores sanitarios y seguimos cerrados en etapa de transmisión autóctona por meses o modificamos los indicadores y los adecuamos a la realidad para volver a la nueva normalidad, abrir el país e irnos recuperando económicamente.
    No se trata de restar importancia a la enfermedad ni tampoco disminuir la percepción del riesgo, pero los pronósticos dicen que vamos a tener cifras importantes de casos activos por mucho tiempo sin erradicar la enfermedad totalmente y eso nos induce a modificar los indicadores sanitarios en La Habana básicamente, que siempre será la provincia epicentro de la enfermedad y la cola de la pandemia.
    Reitero que no es para bajar la percepción del riesgo, todo lo contrario, pero si miramos la tendencia futura debemos ajustar los indicadores sanitarios que se establecieron anteriormente con un escenario totalmente distinto al actual.

  • Ramón dijo:

    Felicitaciones en primer lugar a los participantes en esta Mesa Redonda; impresiona el enfoque científico pero muy asequible con que abordaron los panelistas sus temas. Llama la atención que existan aún personas que a una realidad actual y a un pronóstico (predicción) crítico, se le esté considerando exageración cuando en nuestro país se ha estado informando, orientando, educando, advirtiendo y puntualizando todos los días sobre esta pandemia; pudiéramos aseverar que quienes diariamente estén al tanto de las noticias en diferentes espacios, las Mesas Redondas, están capacitados y entrenados desde el punto de vista teórico sobre este asunto, es un curso permanente que los cubanos estamos recibiendo. El Dr. C. Raúl Guinovart Díaz, con mucha claridad aseveró en una de sus partes: … ¨las medidas más efectivas y económicas son el uso del nasobuco, la desinfección de las manos y mantener el aislamiento físico¨; advierte que: ¨el escenario más crítico podría ser más elevado que el pico ya ocurrido en Cuba y se pronostica para finales de octubre¨…. ¨No obstante, en el caso de cumplirse todas las medidas orientadas y de cumplirse el coeficiente de infectación, se daría el escenario más favorable¨….¨a diferencia de la primera vez, la población se ha protegido de manera más lenta y, por lo tanto, la situación es más compleja¨, …. “Todos estos pronósticos se hacen sobre la base de si se mantienen o no las condiciones actuales. Lo mejor de todo es que lo podemos cambiar a partir de nuestro comportamiento¨, ….¨todos los modelos indican que la situación puede complejizarse y la mejor solución que tenemos ante ello es protegernos¨..
    Por favor, esto que está ocurriendo es advertido todos los días, esta pandemia es volátil en el contagio, nadie puede pensar que pasar de una fase a otra es despreocuparse, todo está mejorando y no hay riesgos, ahí está el gran error en los lugares que hoy hay rebrotes y esperemos como bien se está alertando que en muchas provincias sigan apareciendo casos y contagios; ¿CAUSA?: MOVIMIENTO DE INFECTADOS DESDE LA HABANA Y ARTEMISA A OTRAS PROVINCIAS; esto demuestra que hay vulnerabilidades en partes del sistema que tiene diseñado y que aplica nuestro gobierno, algo se dejó de hacer en el control y en la detección; por ejemplo, lo cierto es que en la provincia Holguín , luego de 97 días sin casos positivos a la COVID-19ayer se informó de un caso en el municipio Moa, residente en este, que estaba de viaje y retornó de Artemisa el pasado día 7, aquí hay una lección de que si puede entrar, ahora se realizan análisis, investigaciones, lo cierto es que entró y pueden existir contagiados que hicieron ya contactos, etc,etc. Hoy al cumplirse 94 años del natalicio de Fidel, qué mejor tributo a su persona si cumplimos una de las tantas lecciones y alertas que constantemente nos hacía y que en este momento de mucha complejidad donde el factor UNIDAD ha sido, es y seguirá siendo la clave de nuestras victorias en cualquier escenario; me a algunas partes de su Reflexión: Regalo de reyes, del 14 de enero del 2008, cito:
    …. lo bueno se espera, lo malo sorprende y desmoraliza. Estar preparado para lo peor, es la única forma de prepararse para lo mejor,…. recomiendo exigencia máxima y disciplina férrea, sin ambición de poder, autosuficiencia, ni vanaglorias. Cuidarse de métodos y mecanismos burocráticos….. ¡HASTA SIEMPRE COMANDANTE!

  • Marianna dijo:

    NADA DE EXAGERADOS los pronósticos!!!!! o no vemos que a más de 7 meses de pandemia, en el mundo mueren miles de seres humanos???? no culpemos más a las autoridades..buscando siempre la culpa en los otros,esto no se acaba..FALTA RESPONSABILIDAD Y DISCIPLINA en nosotros mismos..que si no tenemos un policía no respetamos nada..y a veces ni teniéndolo..pensemos con gratitud en FIDEL..y luchemos por esa Cuba nuestra que es de todos...

  • Palomo dijo:

    Las colas están propiciando un mayor contagio por coronavirus.Es tiempo ya de su eliminación.

  • David dijo:

    Seguimos observando el mal uso del nasobuco. En mi opinion debe decretarse su uso no importa la fase hasta q la direccion de salud lo estime procedente y multar fuertemente sin blandengueria a los q no cumplan.
    Claro eso debe ir aparejado a q las patrullas de la policia no pase de largo frente a grupos de jovenes a las 9 de la noche y no les diga nada. A q le temen ?. La proxima vez q sea testigo de algo asi me fijare en el numero de patrulla y lo publicare.

  • mari dijo:

    Me pregunto si ya no son efectivas el "quedate en casa" y todas las orientaciones que dan en la TV y durante cuánto tiempo se podrán mantener "aguantadas" las personas de no hacer lo que quieran, si ahora hay peligro y lo hacen. Me imagino es el desgaste, el cansancio y el "total, la medicina cubana me va a salvar". Y muchas otras cosas. Pero no veo otra manera de hacer, que no sea protegerse. Hay que pensar en el curso escolar que viene, en la economía que hay que levantar, en las finanzas del país y propias que hay que garantizar, en..., en.... Pensemos y hagamos las cosas con responsabilidad. No hay una varita mágica!!!

  • JR dijo:

    ELIMINAR LAS REUNIONES INNECESARIAS EN LOS CENTROS LABORALES, ELIMINAR MATUTINOS, REUNIONES IMPREVISTAS CON TODOS LOS TRABAJADORES. ES ESO UNA PARTE DEL PROBLEMA, LA OTRA ES LA CONCIENCIA ADQUIRIDA DE NO INFORMARSE Y CREER MAS EN LO QUE DICE EL VECINO Y MUCHOS MENOS QUE LO QUE LE ORIENTAN DE CASA. Hay que utilizar las Tecnologia de la informacion y las comunicaciones que existen, y todavia hay directivos que les gusta estar reunidos el dia entero, para repetir el mismo tema en todas las reuniones, lo unico que cambia es tema para lo que fue citada la reunion y siempre se termina discutiendo el mismo problema que no tiene para nunca acabar. En fin una historia sin fin las reuniones en los centros laborales. Hay QUE UTILIZAR MAS LA PUBLICIDAD Y LA PROMOCION, de lo contrario seguiremos en las mismas, una publicidad sin teque, que no sea un tabaco como comunmente se dice, hay que cambiar el paradigma de comunicarse para que la informacion entre por los ojos y termine en el cerebro, y no quede en el triste olvido que cumplimos la tarea, para que quede en un acta, y Yo que? lo que me llego no lo entendi, no me gusta como lo presentan, el que trasmite la noticia o la informacion no tiene carisma, despues cuando esos mismos medios dan una informacion sencillamente no les pongo atencion, por que me aburren, no los entiendo. Esto que acabo de decir es lo que se dice en la calle. Por favor aterrizar y no estar en las nubes, porque cuando hay un evento meteorologico, todo el mundo le pone atencion al Dr Rubiera, ya se hicieron esa pregunta.... entonces lleguemos con la informacion como debe ser, una informacion entendible por niños, jovenes, adultos, ancianos. Por que los spot actuales de la prensa CARECEN de un ingrediente que es el estimulo a utilizarlos para protegernos

  • Del5 dijo:

    La viajadera a las provincias ha traido como.conecuencia el contagio. Hay mucha gente entrando a la habana y saliendo de ella. Sigan que veo el curso escolar en el pico del aura. Todo lo planificado y el esfuerzo realizado se ha ido..... ya saben donde. Cuando aislen a la habana del resto del pais de acabara el reguero de covid.

    • elsoldadosovietico dijo:

      El fallo fue abrir la Habana y permitir el paso hacia y desde la Habana ,Artemisa y Mayabeque.

  • Yoli dijo:

    Por eso nos confiamos tanto por no explicar bien yo hasta prefiero q exageren un poquito haber si así tomamos más conciencia de lo peligroso q es esto

  • Buen cubano dijo:

    Orlando dijo:
    En el Centro de Aislamiento de Cojimar increiblemente no desinfestaron hoy los taxis que trasladaron contactos de casos porque la mochila de desinfección esta rota, segun informaron los compañeros de la puerta. Me resulta increible y fui hoy en dos ocasiones q esto no tenga solucion, mas aun por ser un Centro de Aislamiento y estar la provincia en una situación de emergencia.

  • josé Andrés Rego dijo:

    Hoy se cometió un grabe error al permitirle al doctor Duran que se presentara en esas condiciones de salud con esa ronquera. Hay hombre hay que cuidarlo, eso hemos aprendido de la Revolución por tal motivo hay que protegerlo , además siendo el ejemplo y exigir el cumplimiento de todas las medidas. No existe otra persona que pueda sustituirlo? Siendo una persona de la tercera edad, la cual debemos proteger y cuidar, eso no puede suceder hay que evitar que nos critiquen, tenemos que proteger a nuestro personal de salud.

Se han publicado 44 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

Angélica Arce Montero

Angélica Arce Montero

Periodista de Cubadebate. Graduada de Periodismo en la Universidad de Pinar del Río (2014). En 2019 se habilitó como narradora-comentarista deportiva (ICRT). Máster en Entrenamiento Deportivo (2020). Colaboradora del programa televisivo Mesa Redonda.

Vea también