Imprimir
Inicio »Noticias, Entretenimiento  »

Generación y análisis de ideas creativas en la COVID-19 (II)

| 39


Iniciaremos los ejercicios de pensamiento de la etapa de recuperación económica, aunque todavía no haya sido decretada ni sabemos cuándo sucederá; pero debemos evitar improvisaciones y sabemos que será más complicada que la relativa al enfrentamiento a la COVID-19.

Ya nuestro presidente Miguel Díaz-Canel ha compartido conceptos y propuestas generales para la recuperación económica y social del país. Ha dicho que debemos sacar experiencias de lo que hemos aplicado con buenos resultados; que debemos hacer avanzar propuestas pendientes en la actualización del modelo socioeconómico; que debemos tratar con realismo los reajustes del plan 2020 y la aprobación del 2021; que debemos combatir la mentalidad importadora; y muy importante, que debemos asegurar la producción de alimentos, entre otras declaraciones.

Entonces en este ejercicio de pensamiento analítico y creativo les propongo abordar el tema de la “producción de alimentos”.

Generación y análisis de idea creativas para producir alimentos, de manera sostenibles y precios asequibles.

A pesar de los avances alcanzados, sigue siendo insuficiente el cultivo de la tierra, y también la captura o producción de alimentos en el agua.

Los exhorto a pensar y generar ideas con enfoque sistémico, con la creatividad y la innovación como palanca, puestas en el punto de apoyo correcto para que logremos mover al mundo.

Recuerden que:

“La única idea inservible es la que no se comparte”.

¡Manos y mente a la obra!

Se han publicado 39 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Rodolfo GRL dijo:

    El primer problema para la producción de alimentos pasa por el concepto del ministro actual de Agricultura que solo la tercera parte de la tierra en Cuba es apta para la agricultura. Hay ejemplos en el mundo que demuestran cómo transformar en fértiles tierras no fértiles. Estudie se y adaptense.
    Lo segundo es que tal parece que los avances científicos son lentos en su aplicación. Es grande ande la cantidad de doctores en ciencias en la rama agropecuaria. Qué pasa con sus tesis de grado?
    Por cierto,mencioné "rama agropecuaria" para que no se reduzca el concepto solo a la agricultura.
    Qué pasa con la pesca? Acaso no hay posibilidades de crear masivamente atrás de cultivo de peces, crustáceos, e incluso algas alimenticias en nuestra plataforma insular, sobre todo al sur de Mayabeque, Artemisa y Camagüey?
    Para el desarrollo ganadero la producción de pienso es esencial. Por qué no se hace un mayor empleo de la moringa y la morena que el Comandante nos enseñó? Ellas por si solas, no van a resolver el problema, pero son un complemento importante combinado con otras producciones e incluso con lo obtenido de la pesca en agua dulce o de sus residuos. Las cabezas y las colas de los pescado pudieran ser procesadas para enriquecer los pienso. También los desechos de otras producciones y cultivos.
    Andre Voisan nos enseñó el pastoreo intensivo. Más allá de la producción de pienso, es muy difícil alimentar al ganado de producción de carne (tal vez no de leche) a este régimen de alimentación?
    Hace años se distribuía un décimo de carne de res a la población por la libreta en las bodegas. Por qué no se recupera eso? Qué pasa con los búfalos de agua que se crían al sur de Pinar del Río, Artemisa y Camagüey?
    Por cierto, el Ministerio de la Agricultura debería renombrar, porque tengo la impresión de que el actual nombre atenta contra su objeto social. Debería llamarse Ministerio de la Agropecuaria y la Pesca. O tal vez reestructurarse?
    Y pensando en esto, no sería lógico reestructurar los Ministerios de la Agricultura, el Comercio en tanto distribución de alimentos, y el de la Industria Alimentaria y crear una estructura similar al Grupo de Alimentos del Órgano Económico Social del Consejo de Defensa Nacional? Su objeto social se medirá ni por la cantidad producida de alimentos sino por la satisfacción de las necesidades del país.
    Para facilitar el control y evitar o disminuir el robo, no será hora ya de olvidar la libra como unidad de medida y pasar el comercio al sistema métrico decimal, es decir, al kilogramo o al gramo?
    Quedan otros temas. La contratación de las producciones, el control, la estimulación y el pago oportuno a los productores,la comercialización. Creo que hay que ejercer más influencia en estos aspectos. Ni puedo entender que productores de carne de puerco se nieguen a incrementar sus producciones porque eso reduciría los precios de venta y ganarían menos. Evidentemente, ante acciones así, o como la reciente de la rastra particular de cebollas, ponen en entredicho el trabajo de dirección y control por quienes deben hacerlo.

  • Andrews dijo:

    Este es el "Momento 0", no lo dejen pasar, hay que salir de la crisis del Covid-19 con una sola moneda.

    ¡¡Adiós CUC!!

    No procastinen más, cuando reabra el turismo y la economía del mundo, que Cuba abra diferente. No pueden seguir haciendo lo mismo. Borrón y cuenta nueva.

    • MdF dijo:

      Muy de acuerdo, para producir es necesario conocer los gastos y beneficios reales. Todos sabemos que hay que producir más, la gran incógnita es cómo, yo empezaría cambiando unos cuantos conceptos, primero, eliminar la dualidad monetaria, segunda eliminando las trabas que han demostrado su ineficacia a lo largo de los años, prohibiciones y burocracia en el otorgamiento de tierras, comercialización, importación de insumos y maquinaria agrícola. Lo resumo en una sola frase, liberar las fuerzas productivas.

  • Era de Moa dijo:

    Se debe autorizar la contruccion de embarcaciones con fines de pesca, estamos rodeado por el mar y no le sacamos probecho, mi papa tiene 92 años, me dice que en aquellos tiempo en esta costa del norte oriental no faltaban cualquier especie de pescado, bien a cambiado el medio ambiente y todo pero, el mar sigue hay, por que? No autorizar, entre mas pescadores pescando mas alimento para el pueblo y a menos precios.

  • Osmany manuel Jorge Quesada dijo:

    Hola Mi nombre es Osmany Manuel estoy muy de acuerdo en la idea que los alimentos que necesitamos los cubanos se produzcan en nuestros campos, vemos en la TV que nuestros campesinos están haciendo su mejor esfuerzo pero debemos asegurar que todo pero todo lo que se produzca en nuestros campos llegue a la mesa de los cubanos para eso la recogida y comercialización debe ser eficiente, no se nos debe podrír una fruta, ni un tomate, cebolla etc, también los pagos de los campesino debe ser en tiempo y justo para la estimulación a un aumento de sus producciones. Hay mucha tela por donde cortar asi que me parece bien que cada uno de los cubanos demos nuestras opiniones y se propongan soluciones.

  • Micho dijo:

    Para esto lo mejor es escuchar a campesinos, transportistas, distribuidores y almaceneros relacionados con productos agropecuarios y vendedores de productores agropecuarios, son los que mejor idea pueden tener de los problemas y limitaciones existentes. Yo desde afuera, sin tener mucho conocimientos puedo decir que es necesario que se eliminen leyes y regulaciones que traban el lógico desenvolvimiento de estas tareas, por ejemplo, las trabas existentes con el ganado vacuno donde los criadores no son dueños de las vacas, donde si se las roban o las matan tienen que pagar como si no fueran de ellas, lo que ha provocado que la leche haya que importarla y que la carne vacuno es cosa del pasado, un país donde desde su fundación fue uno de los alimentos emblemas. Por otra parte que se posibilite la inversión directamente entre empresas extranjeras y cooperativas o campesinos, con regulaciones que permitan ganancias para ambas partes, pero con menos intervención del estado. Que se les permita a los campesinos, cooperativas, transportistas, almaceneros y todos los que intervienen en la cadena productiva-comercializadora poder importar herramientas, accesorios, insumos, etc..y todo lo necesario para producir. Que el estado se beneficie con impuestos, pero a la vez al ser un sector vital, bajos impuestos, poca intervención, y la forma de bajar precios o mantenerlos estables, es que el estado importe aquellos alimentos que sobrepasen los precios de los estandares internacionales, sobre todo de paises latinos y si sus precios mejoran los existentes en Cuba, que el estado importe y venda en sus establecimientos para competir, mientras los precios dentro de Cuba sean adecuados, igual el estado puede vender a precios asequibles sin subsidios estos alimentos. La idea no es restringir o dar pocas licencias, sino dar muchas de manera que se fomente la competencia. El estado no debe querer controlar en exceso, todo lo contrario, fomentar e incentivar estos negocios, que hayan competencia y no todo lo que se ha hecho de incentivar el control, la burocracia y decirlo por lo claro, la corruptela que a veces se vuelven intransigente, lo que ha logrado desmotivar la producción y comercialización, incentivando también las ilegalidades, al convertirse en opciones ya que por vías legales es imposible.
    Igual, en otras esferas la economía tiene que abrirse al sector privado, el estado es imposible que pueda hacer un control eficiente de todas las esferas, sectores e instituciones productivas y comercializadoras, siendo caldo de cultivo a ilegalidades. Mucho se habla de la economía estatal, pero hay que ser serios, responsables, en el mundo no hay un país donde predomine el sector estatal donde la economía es eficiente. Por eso solo tenemos 2 alternativas, una continuar con una economía ineficaz como hasta ahora, donde en muchos años no se ha podido estabilizar y en otros paises con un sistema similar tampoco hemos podido, por eso, pensar que ahora será diferente creo que es un sueño, por tanto, primero hay que saber, que se desea, lo mismo? O se desea un cambio real, si es así, pues creo que hay que hacer una reforma donde se incentive el sector privado, se acaben los monopolios como etecsa y otras empresas que son unicas en el país, fomentar la competencia, abrir el trabajo por cuenta propia a todos los sectores, como dijo nuestro general de ejercito liberar de mas carga al estado, permitir las desigualdades, si controlar que estas no sean extremas y que las mismas sean justas. En fin, esto no es capitalismo, sino copiar del socialismo chino que a pesar de haber millones de pobres, ha demostrado ser el socialismo mas eficiente y ser el verdadero contrapeso con EEUU, de lo contrario, repito, es seguir en lo mismo, no nos sigamos engañando.

    • Julio dijo:

      100% de acuerdo. Adicionar que cada producto y servicio tiene costos de producción, distribución y comercialización, con ello un precio mínimo, por debajo del cual no se obtiene beneficios. Unido esto último al hecho de que la existencia de la actividad comercial está ligada en extremo al poder adquisitivo del obligatorio cliente, el salario bajo sigue siendo una limitante trascendental para incentivar el comercio. Los actuales mecanismos de importación y exportación no parecen ser los más adecuados para dar el impulso que necesita la actividad comercial en el país. Definitivamente una moneda sin valor de cambio real en el mercado internacional es lo peor para el Comercio. El Bloqueo es un muro infranqueable en el camino del desarrollo del país. El Comercio, en particular, el de los alimentos, estará limitado siempre por el Bloqueo. Es ineludible buscar una solución a la enemistad política y económica con el gobierno de los EUA, no hay otra forma real de sacer la Economía Cubana de la bancarrota.

  • Rafa dijo:

    Yo soy Cubano y quiero lo mejor para mi pueblo. Noto bastante secretismo en los planes y de etapas concretas para la reapertura gradual del pais. Por ejemplo cuando se restablecera el transporte publico ?

    Yo propongo las sigueintes medidas
    - reducir el numero de personas por autobus
    - solo en rutas muy importantes
    - con nasobuco
    - termometros para aleatoriamente medir temperatura en la calle y a pasajeros
    - aleatorios tests rapidos aplicados en la calle
    - inspectores dentro del bus para observar medidas y para reportar a personal medico/policia
    - venta o regalos de mascaras
    - desinfectante liquido en cada autobus
    - horarios para estar en la calle
    - horarios especificos mas restringido , para personas >=60 anios
    - crear un nuevo perfil laboral de inspector vs COVID-19 y/o continuar involucrando estudiantes de medicina y otro personal medico

    • Juan carlos dijo:

      Amigo, agregar un permiso temporal para poder utilizar las motorinas hasta tanto se activen las oficinas de tramites..por lo menos a conductores q poseen una licencia de conduccion superior, ya es abusivo tantas multas elevadisimas y las confiscaciones..solo falta q comiencen tambien con las bicicletas...al final se diferencia solo en el tipo de energia q utiliza una y otra,...
      quien se arriesga es por necesidad de trabajar, de buscar comida para los q estan en casa y para resolver problemas de fuerza mayor..tan dificil es analizar , concientizar y reconocerlo...hay mas seguridad y menos contagio q cualquier otro transporte. Es tan dificil lo que pido, Presidente, Primer Ministro,, Mitrans, Minint...Gobierno y Pais.

    • MdF dijo:

      Necesitas una brújula

  • Miguel Calatayud Pino dijo:

    Confío ciegamente en los médicos cubanos y en especial en nuestro presidente que vive pendiente de cada problema de nuestro país sin descanso.

  • Marta dijo:

    • Establecer servicio social para los estudiantes de todas las enseñanzas técnico profesionales en función de la sociedad (atención a ancianos, mensajeros en las farmacias, producción de alimentos, etc.)
    • Reorganizar la fuerza de trabajo y reubicar a los trabajadores en las actividades que se han identificado como necesarias en esta etapa.
    • Establecer y organizar días de trabajo agrícola por cada entidad con el fin de potenciar y mejorar la producción agrícola, pero bien organizado, en trabajo útil y con una frecuencia que no afecte el objeto social de cada entidad, pero insistir en organizar fuerza de trabajo directamente responsable de las labores agrícolas.
    • Mejorar y perfeccionar los sistemas de pago a los productores agrícolas
    • Mejorar el trabajo de acopio de productos agrícolas y su distribución.
    • Contratar también transportación privada para el acopio de productos agrícolas, ya que los estatales no han resultado eficientes y oportunos
    • Priorizar la producción de artículos de primera necesidad, ya la población los identifico: huevos, carne, pollo, piensos, producciones para elaboración de aceite.
    • Establecer vinculaciones directas de bodegas y placitas con los acopiadores de productos agrícolas.
    • Priorizar créditos y creación de cooperativas agrícolas para la producción de alimentos.
    • Estimular la producción de las mini fábricas para tener puré, mermeladas, dulce en conserva, especies en conserva, en polvo etc.
    • Facilitar las importaciones privadas destinadas a la producción agrícola.
    • Organizar y regular el trabajo de los intermediarios entre productores y consumidores, porque los productores no pueden dedicarse a la comercialización.
    • Trabajar por disminuir los gastos de toda la cadena de producción hasta el consumidor para disminuir los precios de los productos que debe pagar la población.
    • Reactivar los organopónicos por barrios para la obtención de especies, cilantro, aji, lechugas, acelga.
    • Facilitar en los organopónicos que los vecinos que tengan en sus casas matas de mangos, aguacates, naranjas, limones puedan venderlos allí.

  • yosue dijo:

    Saludos profesor.
    Algunas ideas:
    En muchos países del mundo la agricultura se subsidia, o sea, el estado le paga más a los productores y después vende a menor precio a la población. Esto por lo general se realiza en los países desarrollados y pregunto, Por qué no en uno subdesarrollado como Cuba, que tiene además algo en contra que es la doble moneda, pero para sto lo beneficia a la hora de valorar costo-beneficio.
    Por Ejemplo 1t de arroz en el mercado internacional cuesta 450 dólares + precios de transportación + aumento por el bloqueo + aumento por el uso del dólar, osea, al final cada tonelada de arroz al país le cuesta entre 500 y 600 dólares. Para el ejemplo usaré un valor promedio de 550 dólares. Entonces, no será mejor pagar al productor nacional a 13000 pesos la tonelada de arroz limpio aunque después se venda a 8000 pesos la tonelada (4 pesos la libra) a la población. Este déficit que se genera se gana en el cambio de 25* 1 que está el cuc, pero que además no hay que convertirlo en divisa fuerte. Todo se queda en casa.
    Claro que para hacer esto en Cuba de tendrían que sembar unas 225000 ha de arroz para un rendimiento promedio de 4t por ha, y esto no se puede hacer con conucos, hace falta campesinos que siembren 10 caballerías de arroz(Por supuesto con su técnica asociada, digamos tractores-que por demás están paseando en las ciudades en vez de estar en el campo -, fumigación, combustible (que si falta se acabe el de los jefes, no el de la esfera productiva (hoy no es así, se acaba el petroleo para el que produce, para los jefes no)), etc.
    Segundo: Valores que es más rentable, si seguir produciendo 2 millones de toneladas de cañas a un costo exesivo o producir 1 millón de toneladas de cañas eficientemente y el resto del terreno dedicarlo a arroz.
    Tercero. Dar más tierras en usufructo, pero no conucos, sino no menos de 10 caballerías para sembar y controlar porque se siembre, el que no lo haga, se le quita. (Por supuesto estimular a los grandes productores y no preocuparse por lo que ganan siempre y cuando lo hagan con el sudor de su frente.)
    Cuarto: Este es un país con pocos recursos, y que siempre fue un país agrícola y ganadero, por tanto hay que potenciar estas dos cosas, no es posible que nosotros sigamos importando alimentos cuando somos un país tropical, donde no debía faltat frutas, vegetales, máiz, carnes, etc.
    Quinto: La producción de pienso debe aumentar, con yuca, maíz, palmiche, esto se tiene que convertir en la base de la producción de carne. El Cubano vive con arroz y carne. Por tanto estos dos sectores tienen que aumentar a cuenta de lápiz, está bueno ya de la complacencia de decir se produjo 40 libras percápita por personas... dónde están que no las veo. la producción no puede seguir midiéndose en dinero, sino en productos en la casa, porque sino lo que se inflan son los precis y al final se cumplen los panes en dinero pero no en comida.
    Sexto: Hay que bajar más a la base de forma sorpesiva, y no inspecciones avisadas dónde te llevan al mejor campo sembrado y lo demás lleno de hierba. Hay que exigirle más a los gobernadores, Delegados de la agricultura e intendentes por la producción de alimentos y al que no produca que se quite. - Casi todos los municipios pueden ser autosuficientes, pero hay que cambiar las mentalidades- Hay que llenar las placitas, - no solamente cunado viene una visita gubernamental, hay que dejar de ser mentirosos y oportunistas.
    Septimo: La prensa, El cuarto poder tiene que realizar el papel que le corresponde, dejar de ser complaciente y convertirse en un latigo contra lo mal hecho. Exponer lo que los demás no quieren ver. El pueblo lo agradecerá.-Hoy vemos algunos ejemplos de decenas de miles que han estado delante de todos y que ahora se actúa porque existe una denuncia, creo que no hay que esperar para actuar, simplemente hacer lo que le corresponde a cada institución, y cuando no se actue, la prensa los obligue a actuar. -

    • Jose R. Oro dijo:

      Estimado Yosue. Me gusta mucho su comentario, conceptualmente muy bueno. Quiero solo comentar acerca del ejemplo del arroz. No se puede producir arroz a 4 toneladas por hectarea o menos. Por ejemplo se usan 15,000 metros cubicos de agua por hectarea de arroz (promedio en los Estados Unidos, en Cuba no debe ser muy diferente), se produzcan 4 toneladas u 8 - 10 como en Australia, Turquia, Peru, Marruecos, Egipto, Estados Unidos o Uruguay. Realmente a 4 toneladas por hectarea, mejor no sembrarlo. Pero lo que usted dice de la produccion de los campesinos es muy cierta. Si se le dan las condiciones (incluida por supuesto los precios de venta), veremos en Cuba el arroz a 7 -8 toneladas por hectarea a la brevedad.
      Un fuerte abrazo!

      • Yosue dijo:

        Gracias amigo Oro, un abrazo para ud también.
        Lo de las 4t lo puse porque se el problema del agua que tenemos. Hay que invertit ás en presas y canales. No obstante mi familia es del campo y en ocaciones sembraba arroz y (no con mucha agua) y se obtenían resultados alagueños. Lo que pasa es que a los campesinos se les atiende poco, fundamentalmente con el combustible e insumos que no los hay pero Aparecen por la izquierda a precios elevadísimos.
        Gracias.

  • Salvador Méndez dijo:

    La producción de alimentos es y será una tarea esencial pero en las condiciones actuales mucho más.

    Yo no tengo ningún conocimiento sobre cuestiones agrícolas pero desde que tengo un pequeño huerto en la casa donde vivo, me dedico a la producción, muy muy pequeña, por supuesto, de hortalizas y granos para consumo familiar y todo lo hago a partir de las semillas que compro. Ahora estamos consumiendo lechugas, canónigos y esperamos consumir tomates y melón. Nada de fertilizantes. Solo el riego.

    No es posible en Cuba, dar en usufructo pequeñas extensiones de tierra, como huertos, para la producción y el consumo local y familiar? Sé que los huertos urbanos funcionan desde hace años y con resultados en las ciudades cubanas, pero no es posible extenderlos usando tierras ociosas?

    Esto como medida temporal hasta q se recupere la economía después de la pandemia.

    Lo que propongo es que se mantengan las producciones nacionales lógicamente, pero que se extiendan las locales en forma de pequeñas producciones para satisfacer demandas locales y familiares.

    Creo, que es poco costoso y rinde bien.

    Gracias y disculpenme por mi ignorancia. Es solo una humilde idea.

    Viva CUBA revolucionaria

  • Arnaldo G. Lorenzo dijo:

    Situaciones inéditas requieren soluciones inéditas y esta situación lo es.

    Lo primero que quiero proponer está basado en algo que es un principio inviolable: “Para hacer funcionar la agricultura hay que meter la mano en la tierra”. Con esto digo que se pueden establecer políticas, regulaciones, crear estructuras y demás pero hay que diseñar el sistema hasta el nivel del suelo y más abajo para que dé frutos. Hay que acabar de involucrar el trabajo en la ecuación, no quedarse en lo fácil, hay que invertir esfuerzo en lo difícil si quiere obtener verdaderamente un resultado que merezca la pena. En otras palabras, que cuando se hable de agricultura se vean menos gente con guayabera y más gente trabajando la tierra.

    Deben buscarse fórmulas productivas que sean eficientes.

    Una variante puede ser la creación de pequeñas empresas territoriales, que pueden ser estatales o no estatales, pero que sean pequeñas empresas dedicadas a un tipo de cultivo específico, que pueden ser las viandas, las hortalizas, alguna fruta, el café, caña de azúcar, etc. La idea es aplicar parte de la filosofía de la pequeña y mediana empresa, en la que existe un cuerpo directivo reducido y se busca la mayor eficiencia en la calidad y especialización de la fuerza productiva.

    Por su parte el Estado, que es el gran administrador de la economía, debe crear las bases legales y establecer los mecanismos necesarios para que eso realmente funcione.
    Mecanismos para que esas empresas pequeñas puedan adquirir sus insumos, materias primas y medios de transporte legalmente, para que también puedan importar lo que necesitan, para que puedan comercializar sus producciones sin intermediarios. Hay que quitar muchas trabas absurdas que todavía existen y que sólo incomodan y entorpecen.

    Lo demás sería evaluar, aquellas que no produzcan se transforman o se cierran sin mucho trámite.

    Primeramente se debe establecer un sistema legal que garantice el desempeño y desarrollo de la agricultura y se haga cumplir diariamente, para evitar males. Nadie puede ver con placer que se haya decomisado un camión lleno de cebollas, sino todo lo contrario, eso debe verse con pesar porque es algo que se produjo con esfuerzo de personas y que por alguna razón se distorsionó el propósito. La ilegalidad de hoy, generalmente es el resultado de la vista gorda de ayer. Me gustaría que junto con cada operativo también se mostraran junto a los implicados, a los inspectores y funcionarios que “no vieron nada” o que hicieron la vista gorda a la hora de fiscalizar.

    Perdone lo extenso.

    Saludos…

    • RRL dijo:

      De acuerdo con usted, mucho falta de presentar en la pantalla, la debilidad de la fiscalización empresarial, ¿Cómo es posible que se desvíen recursos de refrigeración, cuando éste país no tiene para mantener las cámaras frías instaladas e importa millones de pesos para ello?, La mayor medida que se pueda tomar de las experiencias, es revisar que el control interno es aún débil y que solo Gladys Bejerano, no puede auditar el sector empresarial de un país, ¿se necesitan muchas Gladys? o falta profesionalidad, responsabilidad y verguenza, en los niveles inferiores de Auditores.

  • AHQ dijo:

    IDEAS.
    1. Incremento de la entrega de las tierras ociosas, aún presentes, agilizando la tramitación indispensable.
    2. Planificación, de conjunto con todos los productores (estatales, cooperativistas e individuales) las siembras, crías de ganado y otras especies, a realizar en las distintas etapas del año, así como, las fechas de cosechas y entregas, así como, su transportación.
    Incluyendo: incrementando los espejos de aguas para las crías de peces y camarones; las siembras, elaboración y/o procesamiento de alimentos proteicos (pienso) para la alimentación de las distintas especies, preparación de fertilizantes orgánicos, herbicidas, crías de entomófagos y entomopatógenos.
    3. Contratación rigurosa de todo lo planificado.
    4. Supervisión objetiva del cumplimiento en detalle de todo lo planificado.
    5. Elevación del rigor ante los incumplimientos y desvíos.
    6. Incremento de las mini industrias municipales para la elaboración y venta de alimentos para la población, favoreciendo así cierto volumen de exportación de alimentos de las producciones de las industrias principales.
    7. Aseguramiento con producciones de la industria nacional de los recursos necesarios.
    8. Facilitación, mediante créditos, de los recursos financieros donde se requieran.
    9. Estimulación moral y económica a quienes se destaquen sobre cumpliendo planes rigurosos.

  • Jose R. Oro dijo:

    Cada semana nos llega Para Pensar con nuevas interrogantes, debates, ideas frescas. La labor del eminente Prof. Néstor del Prado Arza es extraordinaria y merece el mayor respeto.
    El tema de la producción de alimentos en Cuba y la sustitución de las importaciones en ese renglón, constituye una de las deudas más grandes, antiguas y recurrentes que tenemos con la construcción de un socialismo próspero, sostenible y humano. Se agrava ahora con la pandemia y con las incrementadas agresiones contra nuestro país, en especial la exacerbación del Bloqueo anti - cubano, pero no es nada nuevo, ni es sincero tratarlo como algo nuevo.
    ¿Más allá de la necesidad de hacerlo, tenemos la capacidad de lograr la “independencia alimentaria” de la que hemos hablado y debatido por décadas? Por supuesto que sí. Entonces, ¿que nos limita? Quisiera ir punto por punto, tal y como creo es el orden de importancia:
    1. El cruel e ilegal Bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba y su pueblo. No creo que sea necesario detallar este punto, es harto conocido que nos afecta en cada renglón y en este más aun. Completamente el numero uno, y hay que obtener la independencia alimentaria con o sin Bloqueo.
    2. La gente no quiere trabajar el campo. Surge la pregunta: ¿Por qué? Los cubanos no somos holgazanes, ni mucho menos. Para mi está claro que no están creadas las motivaciones económico – sociales para que la gente quiera trabajar la tierra.
    3. La burocracia estatal debe ser fuertemente disminuida, sobre todo las estructuras de Acopio (me refiero no solamente al Grupo Empresarial de Acopio, sino a todo el sistema de acopio de los productos del agro y su distribución) no han funcionado como debieran por mucho, demasiado tiempo. Creo que esta actividad debe ser descentralizada y las empresas regionales tener mucha mayor autonomía para su operación.
    4. Cambios climáticos. Este es un tema de discusión, lleno a mi juicio de ideas fijas y malentendidos. Lo que en Cuba es un año seco, en Israel seria una bonanza de ensueño. Ese país con algo menos del 20% de la superficie de Cuba, y un estimado de 9.2 millones de habitantes, tiene un amplio superávit en el comercio de productos agrícolas y alimentos. Mas allá de las cosas que conocemos (Bloqueo y odio, que por cierto Israel tambien tiene su cuota, pero de otros paises), debemos preguntarnos si hay muchas razones que no conocemos o no traemos a discusión.
    Hay que prepararse y actuar para enfrentar los cambios climáticos en Cuba, y hay que hacerlo ya, la producción de alimentos es uno de los campos esenciales. Voy a poner un ejemplo, en muchas ocasiones se ha visto al año 1951 como de record de altas temperaturas y sequia (contra el que se compara los calores de hoy). Pero en las zafras de 1951 y 1952 se produjeron cuantías de azúcar muy superiores a las actuales. Y las zafras generan alimento para el ganado, levadura torula para los pollos y muchas otras cosas. Con zafras muy pobres, la capacidad de darle subproductos para producir proteína animal, etc. se afecta. No es el clima (o sus cambios) la razon principal
    5. Hay que facilitar la producción de alimentos y para ello es necesario tomar medidas audaces que faciliten la producción, beneficio, almacenamiento, transporte y venta de los productos. La adquisición de semillas, fertilizantes Industriales, artesanales y orgánicos, instrumentos de labranza. Mejorar el sistema crediticio, pagar a tiempo por los productos. No dejar que lo cosechado se pudra “por falta de envases” y otras razones, y un larguísimo etc.
    ¡Un fuerte abrazo cubano! Sin una producción de alimentos mucho mayor y más eficiente no se puede construir el socialismo. La independencia alimentaria es premisa, no consecuencia, de la construcción del socialismo en Cuba.

    • MdF dijo:

      Estimado Oro, no puedo menos que concordar con su criterio. En mi comentario más arriba no menciono al bloque ni al cambio climático, pues aunque son factores que realmente afectan, lo considero externos y dignos de tomar en cuentas para el tema que nos ocupa solo a los efectos de ser más inteligentes y proactivos en el empeño productivo. Durante demasiado tiempo nos han servido como justificante de nuestras carencias y mala administración. Insisto en el punto que considero crucial, cambiar conceptos añejos y harto ineficaces, liberar las fuerzas productivas, eliminar burocracia y prohibiciones en la comercialización y adquisición de insumos y maquinaria. Pienso que por ahí anda la cosa.

      • Jose R. Oro dijo:

        Estimado MdF, muy bueno su análisis, estoy de acuerdo. Con factores como el inhumano Bloqueo y los resultantes del Cambio Climatico, prácticamente no tenemos control de nuestra parte, otro que adaptarnos y paliarlos lo mejor posible. Sobre los factores internos si tenemos control y en ellos hay que trabajar muy duro y muy sinceros. Hay que tenerle mucho mas miedo a la pobreza que a la riqueza legal. Si algunas personas se hacen legalmente mas ricos, y ayudan de manera destacada a obtener la deseada independencia alimentaria y a proveer otras producciones y servicios, bienvenidos sean. La solución de las producciones de alimentos son premisa y no consecuencia, causa y no efecto, de la construcción del socialismo próspero, sostenible y humano que todo deseamos.
        El que se haya usado al Bloqueo, y a la sequia, etc. como la excusa universal, panacea justificadora todos los males, no quiere decir, sin embargo, que no existan. Si existen y son terriblemente perjudiciales para Cuba. Como en el folklore, se dice que viene el lobo tanto, que la gente empieza a dejar de creer en el lobo, lo que no niega para nada su carnivora y depredadora existencia.
        Ojo, el que produzcamos muchos más alimentos, lo que depende mayormente de factores subjetivos, de decisiones, que de limitaciones de recursos naturales y de otro tipo en Cuba, no implica que Cuba deje de ser una economia abierta, no creo que lo seremos en un futuro previsible. Pero mas alla de consignas, hay que decir venga arroz!, venga cerdo!, venga yuca!, vengan frijoles!
        Dejemos de importar manzanas (solo un ejemplo) u otras cosas menos necesarias e importemos otras cosas mas utiles para producir. Como usted dice, es importante que se produzca un cambio de mentalidad, y que de verdad sustituyamos importaciones. Un fuerte abrazo cubano!

  • Stero dijo:

    En visitas por motivos de trabajo a los institutos de suelos de Argentina y Uruguay pude constatar cómo apreciaban mucho las experiencias de los ingenieros cubanos que habían aprovechado ya, sea por estancias de ellos en estos países o por visitas técnicas y eventos en Cuba. Sin embargo, se preocupaban porque consideraban que Cuba se había quedado a la zaga en la aplicación de técnicas más modernas a la agricultura, especialmente la geofisica agrícola que, por ejemplo, en Uruguay aplicaban con ayuda de geofísicos cubanos q impartían clases en la universidad. Y es cierto, técnicas como la tomografía eléctrica, el radar de subsuelo o la conductivimetria apenas se aplican. Son técnicas que hoy son fundamentales tanto en las grandes producciones como en la agricultura urbana.

    • Alexis dijo:

      Muy buenos comentarios sobre este apasionante y inevitable tema que es la produccion de alimentos, y de como llegar a esa independencia alimentaria que necesitamos como el aire para respirar. El comentario de Oro, es de 24 quilates!

  • RRL dijo:

    Propongo revisar los trabajos presentados en los diferentes Forum, ANIR, BTJ, Mujeres creadoras, donde existen manantiales de ideas, explotar más el nivel profesional y técnico en aras del desarrollo, PERO, cambien la mentalidad LOS JEFES, que son los primeros temerosos a los cambios y frenan ideas que pueden ser la evolución de mayores riquesas empresariales, hagámos una comparación entre la década de los 80 ó 90 y la actual en cuanto a trabajos presentados en aras de mejoras y soluciones, se darán cuenta que la motivación dada por el freno administrativo va en picada en los últimos 15 años, no solo es el dinero lo que nos interesa como profesional, sino la motivación que nace al ver que una de nuestras ideas, desarrollen la economía empresarial o que aumenten las ofertas productivas.

  • Laudino González dijo:

    En fin amigos, es hora de cambiar de verdad, de poner en práctica los acuerdos del partido, los documentos con la estrategia economía y basta ya de experimentos, que no somos conejillos de india. Ya lo hemos sido por bastante tiempo.
    Decisores, rompan las trabas, hagan a un lado a los trabadores, devuelvan la esperanza.
    Con consignas y llamados no se crean riquezas ni bienestar. Eso se logra con medidas concretas y revolucionarias, cambiar todo lo que debe ser cambiado, pero hágase de una buena vez!
    Hágase público el paquete de medidas

  • ORG dijo:

    Conjunto de ideas y opiniones desde mí humilde y revolucionaria posición:
    **La dirección del país debe trazarse metas que sean difíciles de lograr (sobre todo las que no dependa frontalmente del bloqueo), así como los planes a las cooperativas y los campesinos y extensivo al resto de los sectores, que cuando se escuche por la televisión “se sobre cumplió el plan de algo” que sea porque se está pudriendo en las placitas o mercados. Que las metas sean muy altas y que sean lo que aspiran los cubanos y cubanas. El estado (los de niveles más abajo cercanos al pueblo) comprometido totalmente con un proyecto de mejora continua y elevación de la calidad de vida del cubano.
    por ejemplo:
    _*Se venderá leche en polvo liberada y en la bodega el próximo año
    _*En dos años más la leche será hasta los 8 años de edad. (Mejorando lo que existe hoy)
    _*Se venderá pescado liberado y cumpliremos la entrega mensual a un precio no subsidiado, y subsidiado solo para los jubilados y demás que la sociedad determine.
    _*En X cantidad de meses o años se venderá cierta cantidad de carne de res por la libreta por consumidor y el próximo incrementaremos X cantidad más.
    _*Al campesino que logre entregar más de X cantidad de litros de leche de vaca al año se le permitirá sacrificar un animal (macho) para su consumo.
    _*Al campesino que entrega X cantidad de cabezas de ganado al estado al estado se exonera de impuestos por X cantidad de tiempo.
    _*Que nuestra dirección se vuelque al terreno como cuando el tornado en la Habana y se chequee y se toque con la mano cada tarea y se descubra la mentira y el engaño. Y a los mentirosos sea juzgado como un corrupto, como un delito muy grave.
    _*Que el pueblo sienta y perciba que mañana tendrá un peldaño más arriba en cuanto a su calidad de vida. Que el incremento del turismo, las exportaciones y demás metas se reflejen en cosas palpables con la satisfacción cuantificable de sus necesidades básicas. Que se diga dentro de 1 año mi país logrará esto, dentro de tres logrará lo otro, miles de cosas que no requieren de tanta importación ni nos interfiere tanto el bloqueo.
    **Al Pescador: Si donamos un litro de gasolina por cada auto ligero y lo dedicamos a los motores de los barcos de pesca o a los pescadores. Que el estado les compre todo el pescado a los campesinos
    **Al campesino: Fundición de ruedas y fabricación de ejes para carretas y carretones con la chatarra nacional de centrales y fábricas. (Sin importar nada)
    **Al campesino: De los autos que se demuelen de forma capital facilitarles los puentes traseros y los neumáticos para que tengan una gota de calidad de vida (sin importar nada)
    **Al campesino: Venderles Los tanques que se importan con determinados productos que luego pueden servir para almacenar agua para riego o para consumo animal. (Sin importar nada)
    **Al campesino: Que se estimule la cría del ganado, que se creen todas las condiciones IDEALES para el pasto con independencia de la época del año y la sequía en varias partes del país, que se incremente la siembre de pastos y forrajes, que tenga un precio y que el campesino que lo cultive perciba ganancia por ello, y le lo pague bien (que el estado lo subsidie)
    **Que los mecanismos de precio de pago del estado al campesinos sean siempre más favorables que el que le paguen los revendedores, pero para ello tiene que garantizarse que funciones de forma autónoma y que no medien burocratismos y trabas, es decir que cuando hay que pagarles menos se baje rápidamente y cuando el mercado esté vacío que se le pagué más, igual que funciona el mercado espontáneamente.
    **Transporte público: Por ley de hacer obligatoria la recogida de personas en las paradas para los carros estatales, que no parar sea como llevarse un pare, si lo detecta un policía de tránsito, que le puntee para su licencia. La gasolina, los autos, las partes y piezas, la costea el pueblo trabajador con su sudor y no puede disfrutar de ellos, a no ser del transporte pilado, digo público. Casi nunca recoge en las paradas a nuestro pueblo y médicos y enfermeras)
    **Subsidiar personas y no productos, es decir a cada jubilado incrementarles el salario (con un valor X mensual que varíe según el precio real del producto en ese mes) para que puedan comprar su canasta básica a un precio que no sea subsidiado por el estado, el resto de los trabajadores que los compren al precio de costo total.
    **Concluir la automatización de las OFICODAS y controlar las ventas en las tiendas recaudadoras de divisas para que se compren mensual un tope de cantidad de suministros por núcleos o por persona. Todo mediante tarjetas magnéticas. A más largo plazo las bodegas.
    **Quisiera dejar de ver que cuando el presidente u otra visita viene a la provincia o al municipio todo esté que brille. Y cuando dé la espalda que todo vuelva a la normalidad. Que el presidente tenga agenda privada en cuanto a los lugares donde irá y que siempre visite los lugares donde las cosas no funcionan, donde está el problema, los campesinos productores que salgan por la televisión, pero que escuche y le busque solución a los que no producen, reúna a los que menos producen, si no producen porque no conocen algo instrúyelos, si no quieren motívalos, si no puede sustitúyelos. Qué bueno sería que el presidente o el primer ministro sepan sin intermediarios que manipulen a su favor los problemas reales de un grupo de productores, los desenmascare y le viabilice la solución, que estamos seguro que existe para que las cosas avancen. Que no se desgasten en visitar lo que está bien.

  • Javier Pérez Capdevila dijo:

    Hola Profesor Néstor, me place ver tanta creatividad.
    Compartiré esta página, pues creo que se puede aprender mucho de todos.
    De aquí puede salir un fructífero documento para la exitosa toma de decisiones.
    Saludos a todos los que participaron, y a los que quedan por participar.

  • Armando dijo:

    1. Hay que eliminar obstáculos a las cadenas productivas de los campesinos, de los pescadores, de los ganaderos, de los productores. Las cadenas logísticas, de suministro y comerciales, tanto de consumos como de productos terminados, de alimentos, hay que dejar las en mano de los productores, pueden ser Cooperativas de ellos mismos. Las empresas estatales que deben hacer esos suministros y la comercialización (Acopio), han sido ineficientes, ineficaces, no solucionan. Si las quieren dejar funcionando que compitan, que no sean más monopolios, que no sean más la única vía de suministro y comercialización.

    2) Hay que pagarle a los productores un precio que el tope sea lo que nos costaría importar, escribí tope, bajará a partir del incremento de la producción. Si ese precio no es conveniente porque el costo es mayor, entonces se debe analizar si se subsidiar es una opción. Pienso que subsidiar puede ser una opción solamente temporal, parcial, para incentivar el desarrollo de una producción en Cuba, para ganar en eficiencia, para dar tiempo a introducir innovaciones, tecnología, etc. Puede ser que se tenga que decidir en determinados productos seguir importando, porque se llegue a la conclusión que nunca en Cuba se alcanzará el rendimiento de otros países.

    3) Es necesario un régimen especial de incentivos a la cadena, NO reprimir tanto que tengan resultados financieros elevados. Eso hay que ajustarlo con regularidad, puede cambiar poco a poco, en un sistema que brinde confianza, que incentive la inversión de las utilidades en el desarrollo de mayores producciones, sin limitar tanto que productores con buenos resultados logren incrementar su patrimonio. Poner los límites en un nivel superior y de otra forma, que incentive, que compren tractores y todo lo que necesiten los productores individuales, aunque sea propietario privados de esos medios de producción.

  • Tim mccoy dijo:

    No se nada de agricultura, pero cada ves que veo en la televisión diariamente una yunta de buey como referencia nacional, veo lo lejos que estámos del desarrollo aqropecuario actual, tenemos la burocracia de un país socialista, y una base productiva medieval en el siglo 21 restricciones de un país bloqueado y una economía centralizada, con sus importaciones igualmente centralizadas y limitadas. Creo que eso tendría que resolverse primero. Para que nuestros campesino puedan tener sus recursos y tecnología para producir, importar lo necesario sin restricción ni dependencia del estado que no tiene solvencia para esto.

  • ly dijo:

    Saludos Profe
    R/
    Nuestro país ha venido tomando medidas en correspondencia del comportamiento de la situación epidemiológica reflejado en los modelos estadísticos , los cuales han demostrado lo acertado de las mismas; ya en el mundo otros países han ido de alguna manera abriendo sus actividades llamándoles faces u etapas en dependencia del nivel de recuperación médica de cada región, aquí pienso que también podríamos llamarle Fases e ir decantando a medida que se vayan cumpliendo, pero lo que si es cierto que el funcionamiento interno de las provincias en que no hay contagio debería de pensarse, no obstante propongo algunas de ellas.
    1- antes de cualquier apertura se debe hacer una vacunación masiva preventiva con cualquiera de las variantes de medicamentos que tiene el país para estimular el sistema inmunológico, (sin descuidar el pesquizaje, ni los controles)
    2- ir abriendo a través de Consejos Populares, las localidades, los municipios, en las provincias algunas ramas de la economía y de servicios a la población así como la de mercancías y alimentos entre provincias, paliando la situación actual. (aquí se incluye la transportación de pasajeros con las medidas de distanciamiento y sanitarias para cada caso)
    3-continuar estimulando la producción de alimentos a nivel local, priorizando los cultivos de ciclo corto; así como poner en función de la recogida de frutas y viandas camiones del ejército para que no se pudran en los montes y se puedan aprovechar en las mini-industrias.
    4-en el sector educacional continuar con todas la actividades referidas a la consolidación de conocimientos por TV y en septiembre comenzar el curso escolar(ya que en este no hay nada que hacer).
    5-mantener la distribución normada de alimentos priorizando a las personas u sector poblacional más vulnerable.

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Retomando ideas suyas de otros artículos profesor sugiero un posible camino para encausar este y otros debates sobre las soluciones para salir de esta crisis. Esta modalidad suya es un “para pensar” que pudiera estar en el segmento de artículos de opinión, por la amplitud reflexiva del debate que siempre arrastra producto de su liderazgo en el sitio, por esa razón sugiero dirigirlo más, como usted lo ha venido planteando reiteradamente, hacia soluciones en sistema, donde propiciemos un debate más dirigido hacia lo de fondo, lo que no se aprecia a simple vista, hacia las causas, más que a la forma, a esos efectos más visibles y que nos tocan siempre más de cerca. Si científicamente se quiere resolver en sus causas un problema, en cualquier situación, fuera o dentro de una crisis, hay que poner ese problema y las posibles soluciones como usted lo platea en sistema, abordando esa tormenta de ideas y acciones desde lo general hacia lo particular. Tenemos por suerte mucha cultura en nuestro pueblo y sus fuerzas vivas, un capital enorme.
    Lo general, lo primero en la producción de alimentos, está en lo estructural, en lo organizativo, es lo determinante en ese inventario de problemas dentro de un sistema, si se quiere encontrar definitivas y reales soluciones, hacia ahí hay que dirigir toda la artillería. Un sistema de dirección es lo estructural, es el esqueleto o armazón fundamental sobre la cual se sustenta cualquier sistema, como es una empresa o la sociedad, mucho más en un proyecto socialista. Al decir del Che, el cuadro columna vertebral de la revolución. En esa visión general y obligatoria por donde siempre debemos partir, como lo primero, lo estructural y organizativo, ahí en ese sistema es donde insertaríamos al otro protagonista principal de ese inventario de problemas y soluciones, al hombre, ese ser humano, pero incorporándolo con toda su compleja y rica armazón de emociones, inventariando como un diagnostico esas emociones, conocimiento sin lo cual es imposible entender el protagonismo de ese actor en un sistema, sin el conocimiento científico de ese comportamiento emotivo, veríamos solo el papel del hombre como una estadística. Es clave en estos análisis ir al materialismo dialectico, a la teoría del conocimiento Leninista. Como puede apreciar profesor le doy la mayor importancia, lo determinante a estos problemas generales, no paso la página buscando lo que comúnmente salta a la vista cuando hacemos un inventario de problemas ante estos retos, donde la mayoría se enfoca en los material, lo financiero, los técnico o tecnológico y muchos más, descociendo así lo principal, lo primero. Necesitamos armarnos en el análisis científicamente apoyándonos 100% en las ciencias sociales, es el punto de partida para el estudio de todos los problemas y retos de la actual contemporaneidad en cualquier campo si se quiere soluciones definitivas. Lo general en un problema está estrechamente vinculado a las ciencias sociales, es lo primero, es la puerta de entrada a un problema en sistema, es por donde debemos empezar. La producción de alimentos no es una excepción. Reflexiono sobre ello, pero primero pongo la idea en contexto.
    El resultado logrado por nuestro país ante esta pandemia ha construido un reconfortante y vigoroso sentido común a favor del extraordinario y estratégico protagonismo que vive hoy el sistema de dirección en nuestro país, el prestigio, el liderazgo del sistema de dirección está el punto más alto. La dirección del país, y todas las instancias hasta los territorios han asumido esta batalla ante esta crisis sanitaria, con una muy alta profesionalidad, ha crecido la confianza de la población en sus dirigentes, es un contexto magnifico para enfocarnos hacia los grandes y definitivos cambios para resolver estos problemas. La correcta y sabia dirección de nuestro país ante esta crisis, que ha salvado muchas vidas como una prioridad en medio de tan complejas circunstancias agravada por las afectaciones de nuestros principales ingresos, en medio de una mayor escases de recursos y agresiones producto del bloqueo, ha salido más fortalecido, tenemos un mayor protagonismo del sistema de dirección. Una fortaleza. Esta crisis ha reforzado mucho más ese liderazgo de nuestro sistema de dirección, ha posicionado a todo el SISTEMA de dirección, en el punto más alto y óptimo de prestigio y autoridad. Es el momento profesor para aprovechar esa fortaleza que nos deja esta crisis y accionar sobre lo general, sobre las verdaderas causas que determinan estos bajos niveles de producción de alimentos. Contrariamente a lo que sucede ante esta crisis sanitaria y social a nivel mundial en muchos países desarrollados, donde la crisis sanitaria ha dejado una sociedad más dividida, con un abismo mayor entre dirigidos y dirigentes, llenos de contradicciones, países capitalistas desarrollados donde se pierden muchas vidas humanas al lograr la unidad de acción de toda la sociedad necesaria ante un enemigo común como es este virus por la falta de un liderazgo. Nuestro país después de esta crisis estará más unido, otra fortaleza para avanzar hacia grandes cambios.
    En una crisis sanitaria como esta que vive el mundo profesor, es importante identificar con claridad las prioridades, una de las características más sobresalientes de las personas inteligentes es precisamente esa, que ellos siempre se mantienen concentrados en lo principal. Un análisis sobre la producción agropecuaria en nuestro país ante tal urgencia, nos llevaría obligatoriamente a identificar primero que todo con precisión, cual es la forma organizativa más eficiente y eficaz actualmente en la producción de alimentos en el país, la respuesta es conocida; las CCS y los campesinos individuales. Es ahí entonces donde debemos concentrarnos y potenciar al máximo, no atomizando los pocos recursos que tenemos, experimentando, o SUPONIENDO resultados mágicos, es importante potenciar primero al máximo donde existen las mayores condiciones, máxime ante una emergencia como la actual, no solo incrementando eficientemente la producción, sino además estimulando su crecimiento en nuevas áreas buscando hacerlo crecer en volúmenes de producción también, máxime ante una emergencia como la que enfrentamos donde debemos con agilidad concentrar los mayores recursos, precisamente donde existe ese conocimiento, la experiencia, las motivaciones y están resueltos los problemas estructurales y organizativos, no hay tiempo para improvisar y experimentar, las soluciones debe ser efectivas.
    Eso no quita que se siga perfeccionado estratégicamente el resto de las formas organizativas de producción, tengo sobre ello una tesis muy clara que he comentado reiteradamente en este sitio, la solución definitiva de lo estructural y organizativo la producción agropecuaria en Cuba está en la cooperativa de segundo grado. Pero la emergencia que enfrentaos hoy debe ser resuelta potenciando con urgencia la forma organizativa más eficiente y eficaz de las que existen, la urgencia del momento lo exige.

  • Cruz dijo:

    Producir alimentos de manera sostenible y reducir al máximo posible las importaciones de alimentos es la palabra de orden del Partido y el Estado y no es un problema coyuntural por la crisis del coronavirus y la agudizacion del Bloqueo de los EU.
    Del tema se habla y se insiste en Congresos, Plenarias y todo tipo de Foro en el pais pero las medidas que se aplican no llegan a ser suficientemente efectivas ni llegan a generalizarse en todos los sectores productivos del pais.
    Ya estoy jubilada pero recuerdo mis discusiones con mis superiores cuando haciendo planes decidian comprar articulos que no eran necesarios pero si no utilizabas el dinero que tenias planificado, entonces en el próximo plan te lo quitaban. Espero que las cosas no sigan siendo así.
    No soy ducha en la materia pero si he vivido muchos años. Ayer oía al Presidente hablar de guarapo y limonada como productos que no debían faltarle al cubano para refrescar, así como los jugos de frutas tropicales. Todos los años aparece despues de la cosecha de mango articulos sobre la cantidad de frutos echados a perder por no haberse recogido en tiempo. Esto por poner un ejemplo.
    Nuestra industria alimentaria pasa tambien por la falta de embalage, resulta que ahora todo tiene que ser sofisticado, latas, cajitas, plasticos. Recuerdo en los anos 60 y pico en la beca nos daban unas perguitas enceradas de jugo de tamarindo, de mango, de guayaba, de platanitos, cuando aquello ya estabamos bloqueados y todavía no perteneciamos al CAME.
    En los mercados las galletas nacionales se venden a granel, solo tienen buena presencia las importadas. Recuerdo las latas de galletas finas surtidas que se vendían a partir de las bienales de La Habana con reproducción de obras d de nuestros principales artistas plasticos. Esas latas nuestras madres y abuelas las usaban para guardar botones.Esto se hacia creo que en los primeros años de la década del 70 o antes cuando estabamos bloqueados y no perteneciamos al CAME.
    Cuando se inauguró el parque Lenin apareieron de produccion nacional todo tipo de chucherias, bien embalados que despues se extendieron por otros mercados.
    Mas tarde ya en los 80 aunque ya habia CAME y habian otros productos, la industria nacional fabricaba laticas de"" tamal"" y ""manjar oriental"" entre otros productos totalmente nacionales.
    Ahora en estos tiempos de escases Prodal fabrica entre otras cosas Hamburguesas de buena calidad , pero parece que no le da tiempo a embazarlas, ni cuentan con los embases requeridos por loq que la superponen una sobre otra y se arma un amasijo. Hace falta producir pero velando por la calidad, la imagen de lo que se oferta y sobre todo por la inocuidad de los alimentos.
    Estoy segura que en la industria( las mas grandes y las mas pequeñas) surgiran muchas iniciativas de cosas que pueden producirse y evitar la perdida de alimentos que en ocasiones se echan a perder en los campos y otras en los agromercados estatales y particulares.
    Hay muchas cosas que decir del tema,me gustaría que la prensa indague mas entre los que no alcanzan las producciones cuando se ven documentales y entrevistas de muy buenos productores. Por ejemplo he visto varias veces por el Canal Caribe lo que se hace en Placetas con el porcino, si esta todo tan bien como se muestra por que eso no se generaliza.
    decia de mis muchos años vividos y recuerdo ahora como de niña aen todas las casas del barrio había una lata de desperdicios, donde se ponian las cascaras y las sobras del sía, entonces iba un individuo y las recogía. Por fin de año le traía a caa vecino un pedacito de carne. En las grandes ciudades esto no es posible hacerlo pero en barrios mas aislados sería una forma de recogida de alimento para cerdos. He visto a los agros vaciar productos en los tanques de basura, eso no debia permitierse debian tener contratos para la entrega de estos desperdicios.
    Me gustaría que la Prensa hiciera un reportaje sobre la situación del cítrico en el pais Recuerdo que en el período especial comimos muchsimas naranjas y toronjas. Creo que cogieron plagas pero no se habla si se recuperan esas plantaciones que además de setr rubro exportable, se traduce en alimento, medicina, cosmetica, etc.
    Gracias profesor Nestor por darnos la oportunidad de dar nuestra modesta opinión sobre este importante tema.

  • DM73 dijo:

    Ya que habla de empezar con mente fresca e ideas nuevas yo empezaría x eliminar tantas prohibiciones aduaneras en las importaciones a las personas naturales en todos los sentidos y me voy a referir a la agricultura gracias al bloqueo el país carese de muchos insumos que facilitarle al campesino como líquidos para el control de plagas y demás pero xq no dejar que el mismo si tiene los medios lo pueda importar tanto desde un tractor asta lo más indispensable q le sea necesario así ayudariamos a eliminar un poco el bloqueo otro sería quitar el límite de tierras a dar si usted quiere y puede tener 10 ,20 caballerías en producción xq no lo importante es q c produzca vastante comida al igual yo potenciaría más la ganadería , la cría ovino caprina más que la porcina que lleva un enorme gasto en alimentos que compiten con el del humano como el maíz , el trigo hay enormes reservas de tierras pérdidas en marabú incluyendo tierras de cooperativas que más que aportar son ineficientes este país tiene suficiente tierra para producir solo que no c hace eliminemos todos los errores y empezemos con nuevas ideas

  • mary.hernánd. dijo:

    SALUDOS PROFE, DISCULPE QUE LOS PRIMEROS SEIS RENGLONES DE MI AMPLIO COMENTARIO, SE ME FUERON SIN PODER REVISAR. GRACIAS, SALUD Y SUERTE. ME REFIERO AL QUE LE ANTECEDE A ÉSTE.

  • universidad dijo:

    Buenos dias a todos. Me gusta este articulo para poder expresar nuestras maneras y puntos de vistas en la solucion de problemas y mas en la situacion economica que repercuta mucho donde tenemos mas gastos que ingresos.
    Primero seria especial hacer un estudio del marketing que tienen cada provincia y sus municipios.Vieramos las posibilidades de los terrenos que tendriamos disponibles osiosos o ampliar los que tenemos para la producion de alimentos, crianza de animales en sus variedades y principalmente la fuerza de trabajo.
    La fuerza de trabajo que quedó interrupta principalmente del turismo seria un personal que planificandose pudiera entrar en trabajo para la produccion interna de nuestros alimentos.
    Influiria mucho el pago de ese salario de ese trabajador que hoy no tiene trabajo, es un gasto, pero se veria el sacrificio en el resultado de la producion que se planifique realizar.
    Hay otros gastos como transporte, alimentacion, el salario que ya mencioné pero obtendremos los ingresos en el sector agricola con el apoyo de todos para obtener alimentos, nos ahorraremos en buen numero las importaciones que llevan unos cuantos gastos desde que sale de un pais hasta llegar nuestro país, sin contar la distribucion a su destino final.
    Gracias y espero que hayan propuestas mejores.

  • Yosue dijo:

    Saludos nuevamente.
    Profesor, hay algo que nos está afectando grandemente y no solamente con la producción de alimentos, sino con todo el comercio interno, y creo que es algo que tenemos que reflejar también aquí, que no es más que cualquiera le pone un precio elevadísimo a todo. Recuerdo cuando estudiante el tema de la plusvalía(las miles de crítica al capitalismo generador de plusvalía) y que hoy nos afecta a todos con la nueva fuerza necesaria los TCP. Hoy no se regulan los precios, ni siquiera con el propio estado.

    El estado debía de pensar en dictar una nueva Ley de Precios y Ganancias Justas, (En esta ley, el pueblo, dígase el usuario final es el que no puede perder- que todos ganen, pero el usuario final no pierda) dónde el estado fije precios máximos, donde nadie, y cuando digo nadie, es nadie, lo pueda violar. Por qué digo esto: Si regulamos que el precio máximo de la venta de carne re res es 30 pesos cubanos, entonces el estado no pudiede venderla a 70, ni siquiera en las TRD.

    Esta nueva ley mantendría una ganancia máxima al estado de un 50% sobre el costo y de ahí todo el mundo tiene que vender a ese precio o menor.

    Digamos, una cerveza (nacional), el estado el precio máximo que tienen es 1 cuc, luego los TCP no la pueden vender a un precio mayor que 1 CUC, pero para lograr esto hay que elaborar la segunda parte de la ley, la de las ganancias justas. Osea, si tengo un restaurante y quiero vender cervezas, entonces el las Tiendas le venden al TCP el producto utilizando la siguiente fórmula(por supuesto, con el control necesario, para luego poder fiscalizar los gastos, impuestos, etc.)

    precioaTCP = 10/13 * PrecioMaxVentaMinorista,

    (precioTCP es el precio mayorista dígasse para un TCP, otra entidad del estado etc, este PrecioMaxVentaMinorista lo fija el estado para todo producto que se venda- Esta formulas garantiza que el TCP o entidad Comerciante siempre gane el 30%, evitando que puedan poner el precio que le de la gana)

    Esto garantizará ganancias para todos, primero la cerveza, su costo de producción no sobrepasa los 40 centavos, y el estados la vendería al TCP a 0.7692307692307692 (obteniendo ganancia ) y el TCP la vendería a 1 cuc ganándole el 30% (Que es una ganancia justa). Esto permitiría que el cliente siempre resiva el producto al mismo precio o menor, además, todos ganan, por qué:

    ** Se resolvería el tema de la venta mayorista a los TCP, (que compren lo que quieran, tengo el control de todo lo que compraste, el control de la ganancia que tuviste max un 30% y por tanto tu declaración de impuestos es tanto- Se eviaría la evación-mentira fiscal que se hace hoy, casi todo el mundo subdeclara porque no hay por dónde controlarlo, además como le pongo el precio que me da la gana despúes declaro menos)- Para ello se llevría un registro de las transaciones hecha con una tarjeta magnética habilitada para el efecto.

    ** Los usuarios siempre veráin el mismo precio, da lo mismo que te tomes una serveza en una TRD, en el areopuerto, en el mercado, en un merendero. Siempre será max a 1 CUC. Puse el ejemplo de la cerveza, pero puede ser hasta el de un TV y así acabaríamos de tipificar tantos delitos.

    ** Eso sí, los Inspectores, Policías, etc, etc no tendrían que pasar con fichas y ante el menor indicio de precios superiores a los pactados, Jan, Jan como decía mi abuelo. Sin piedad con los que violen esta ley.

    ** No puede pasar tampoco, que un restaurant del estado la venda a 1.30 CUC. Se aplica parejo para todo el mundo.

    ** No puede pasar, por ningún concepto, que por ejemplo con la Carne de cerdo, que el estado fijó precios máximos a 30 CUP y la vende en las TRD a 5.25 CUC el Kg saliendo la libra a 60 pesos ---*--- Haz lo que yo digo y no lo que yo hago.

    ** Incluir en esta ley de precios los productos del agro.

    Esto no resuleve el problema de la producción de alimentos, pero si, al bolsillo del pueblo trabajador, al control del TCP, sus ganancias, sus impuestos, y una organización de la sociedad- Si se fija el precio máximo del Plátano macho a 2.00 CUP, el carretillero que pasa por la casa no lo puede vender a un precio mayor, si lo compró en el mercado, el que se lo vendió al pormayor, debía de aplicarle la misma fórmula.

    Gracias. #TodoXCuba

  • RARJ dijo:

    -1-
    Yo tengo un patio de tierra
    De tres por seis, más o menos
    Y de plantas yo lo lleno
    Porque este tiempo es de guerra.
    Como este COVID encierra
    A todos con su amenaza,
    Me he dedicado en la casa
    A sembrar y a cosechar
    Y ya tengo un tomatal,
    Fruta bomba y calabaza.
    -2-
    Sembré habichuela, pepino
    Ají, ajo porro, cilantro,
    Savila, tilo, culantro,
    Y todo tiene destino.
    Aunque no soy campesino
    Tengo una idea muy clara,
    Amigo, aquí en Cuba, para
    Los alimentos tener,
    Es esto lo que hay que hacer,
    Pero a una mayor escala.

    • Jose R. Oro dijo:

      Excelentisimas decimas y pensamientos!!!

Se han publicado 39 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Néstor del Prado

Néstor del Prado

Profesor de Matemática, técnicas de dirección y creatividad. Especialista en Gestión del Conocimiento y Desarrollo en GECYT-CITMA. Socio de Honor de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación.

Vea también