Grupo Cubanacán constituye nuevas empresas mixtas para el desarrollo turístico

El Hotel Arsenita, uno de los Hoteles E de Cubanacán en Gibara, Holguín. Foto: Juan Pablo Carreras / Archivo de Cubadebate
El grupo Cubanacán posee actualmente en fase de constitución nueve empresas mixtas con cadenas foráneas, para la construcción de cuatro mil habitaciones en Santa María del Mar y Santa Lucía, zonas ubicadas en La Habana y Camagüey, respectivamente.
De acuerdo con María Isabel González, vicepresidenta de esa entidad, la cartera de oportunidades de Cubanacán contempla 12 proyectos más que implicarán la creación de nuevas compañías mixtas, para el desarrollo de hoteles fundamentalmente en Covarrubias (Las Tunas), en La Habana y Santa Lucía.
Según la directiva, también promueven otras 12 propuestas bajo la modalidad de contratos de administración hotelera, lo cual se corresponde con la intención de elevar los estándares en la presentación de servicios de las instalaciones de la Isla, en alianza con experimentadas cadenas extranjeras.
En la Conferencia Sudamericana de Inversión en Hotelería y Turismo (SAHIC, por sus siglas en inglés), que concluirá hoy en la capital, se conoció que en el actual año Cubanacán traspasó la gestión de los hoteles Copacabana y Tropicoco, de la capital, a manos de las firmas españolas Be Live y Valentín, respectivamente.
Entre otras novedades sobresalió que ese grupo cubano amplió este mes sus relaciones con la cadena Iberostar, de España, la cual administrará 650 habitaciones más distribuidas en Santiago de Cuba, Jardines del Rey, y en la ciudad holguinera de Gibara, presentada como un destino turístico en la reciente feria de la llamada industria del ocio.
Constituido en 1987, el grupo Cubanacán posee más de 90 hoteles en el país, una parte de ellos los opera de conjunto con prestigiosas cadenas internacionales como Meliá, Blau, Iberostar, Breezes y Blue Diamond.
Datos oficiales refieren que en la mayor de las Antillas actúan en el área del turismo 25 empresas mixtas y hay 82 contratos de administración hotelera con 19 gerencias foráneas, para un total de 41 mil habitaciones, lo que representa el 62 por ciento de las existentes.
- Manifestantes protestan en Minneapolis por muerte de un afroamericano de 20 años a manos de la policía
- Cuba reporta 854 nuevos casos de COVID-19 y ocho fallecidos (+Video)
- Matemática, creatividad y los 60 años de la Victoria de Girón
- Qué trae la prensa cubana, lunes 12 de abril de 2021
- Autoridad electoral: Perú irá a segunda vuelta presidencial el 6 de junio
- ir a Noticias »
- Sancti Spíritus: Choferes profesionales aún pueden suscribir el Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil
- Trabajo a distancia: Una deuda por saldar en el contexto laboral cubano
- Conozca detalles de las principales tareas de la economía cubana este año
- Cuba en el mercado internacional de “la nueva normalidad”
- Banco Metropolitano aclara sobre un error en la visualización de saldos bancarios
- ir a Economía »
Alguien me pudiera explicar, por que los cubanos no pueden administrar esos hoteles, si lo cubanos han mas que demostrado que son buenos hombres de negocios y miles tienen capital suficiente para enfrentar el desafio. Por que todo el mundo tiene que ser extranjero?, alguien podria ser tan amable y explicarme. Muchas gracias por adelantado.
Sencillo, como todo en el mundo de los negocios las marcas reconocidas traen un impulso de publicidad, importante también en la hotelería debido a que se nutre en su mayoría de clientes foráneos y estas marcas al administrar los hoteles se encargan de hacer toda las campañas de promoción para garantizar que los clientes visiten nuestros hoteles, aún no somos suficientes como para llenar por cuenta propia todos nuestros hoteles eso requiere un andamiaje con el que no contamos, además que los años de experiencia de estas marcas nos brindan el know how para hacer un buen turismo y competir con la calidad de otros destinos en el área.
Lo que se busca con esta modalidad mas que nada es comercializacion, estas grandes cadenas internacionales poseen importantes mecanismos de comercializacion que nosotros no poseemos, tambien se negocia transferencia de know how.
Excelentes noticias, ojalá que no haga falta demandar mano de obra india para la construcción de las cuatro mil habitaciones, para que los mil y pico cuc por trabajador se queden en los bolsillos de los dignos cascos blancos cubanos 100 % y que no venga un directivo a justificar lo mal hecho.
Por fin alguien se acordó de Santa Lucía, mas de 20 kM de bellas playas tiradas al olvido