Argentina retrocede en Derechos Humanos, denuncia Premio Nobel de la Paz
El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel cuestionó hoy duramente la política de derechos humanos del gobierno argentino por permitir que se otorgue prisión domiciliaria a represores dictatoriales condenados por crímenes de lesa humanidad.
En declaraciones al canal C5N, el titular del Servicio Paz y Justicia criticó en particular que el Ejecutivo que conduce Mauricio Macri se resista a apelar los casos en los que instancias judiciales le permiten a represores juzgados cumplir en casa sus sentencias, como ocurrió con el exjefe policial genocida Miguel Etchecolatz.
"Es un retroceso muy fuerte en materia de derechos humanos y sociales", afirmó Pérez Esquivel.
"Es preocupante la política del Gobierno que minimiza los derechos humanos", dijo el Premio Nobel de la Paz al referirse a declaraciones recientes del jefe de Gabinete, Marcos Peña, y del propio Macri quien además relativizó el número de 30 mil desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar.
Etchecolatz fue beneficiado la semana pasada con libertad condicional, cuestión sobre la cual Marcos Peña dijo que es "un tema claramente de la justicia".
Y añadió que "lo que se ha planteado y discutido es que si hay una ley, hay que cumplirla. Si alguien cree que hay que plantear excepciones a la prisión domiciliaria, tiene que plantear una modificación a esa ley".
El prestigioso luchador por los derechos humanos sostuvo que resulta problemático que le den prisión domiciliaria a un represor del calibre de Etchecolatz. "Hay que cumplir con la ley, pero hay que decirle a Peña que hay excepciones en toda ley, y que hay leyes que son injustas", recalcó Pérez Esquivel.
Sobre los dichos tanto de Macri como de Peña que tergiversan el número de desaparecidos, el Premio Nobel de la Paz exigió respeto "al dolor de madres y padres que todavía no saben el destino de sus hijos".
"El desaparecido no prescribe en el tiempo. El Gobierno tendría que tener fundamentos serios sobre esto y no lo que está haciendo", insistió.
Organismos de derechos humanos como la agrupación H.I.J.O.S. También criticaron con dureza la concesión de libertad condicional a represores -más de 50 de ellos han sido beneficiados con la prisión domiciliaria durante estos meses.
Igualmente, cuestionan al Gobierno por desalojar el galpón donde se elabora el monumento a la Mujer Originaria en los predios de la exESMA, hoy centro de Memoria y Justicia.
(Con información de Prensa Latina)
- Cuba reporta 1 183 casos de COVID-19, nuevo récord de contagios en un día, y siete fallecidos
- Qué trae la prensa cubana, martes 20 de abril de 2021
- Díaz- Canel: "El Partido debe ser la fuerza que revoluciona a la Revolución"
- El tiempo: Calor y pocas lluvias
- COVID-19 en el mundo: Activista Greta Thunberg se une al llamado de OMS para distribución equitativa de vacunas
- ir a Noticias »
- Estados Unidos ha informado de al menos 50 tiroteos masivos desde el 16 de marzo
- En la Ciénaga de Zapata, 60 años después: Otaño, la décima y su "Isla del Coco"
- Las Tunas: Sin daños humanos descarrilamiento de tren de carga
- Egipto: Más de 30 muertos y 100 heridos tras descarrilarse un tren
- Autoridades estadounidenses investigan nuevo tiroteo en Wisconsin
- ir a Sociedad »
Haga un comentario