Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

Mercado informal de divisas: Depreciación del peso, distorsiones y opciones de política (I)

Por: Joel Ernesto Marill Domenech
Publicado en: Debate Económico
En este artículo: Cuba, Divisas, Dólar, Economía, Mercado, PIB
| 156 |

Cadeca de 23 y J, en el Vedado, La Habana. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Las operaciones en el mercado informal de divisas parecieran ser un elemento más presente cada día en la vida de los cubanos. A diferencia de tiempos pasados, este mercado ha tomado una relevancia singular al convertirse en mecanismo de acceso a divisas por parte de la población y actores económicos no estatales, siendo utilizado a la vez por estos últimos como referencia para su fijación de precios y reaprovisionamiento.

Depreciación del peso e incremento del tipo de cambio informal

El incremento del precio de las divisas en este mercado negro/ paralelo/ informal/ ilegal es un tema complejo y multifactorial. Como cualquier mercado en sus fundamentos responde a dos elementos esenciales: a) la demanda de divisas, que se realiza desde la moneda nacional, y b) la oferta de divisas disponible, que tiene en nuestro caso dos orígenes fundamentales, las remesas enviadas por vías informales y el derrame del turismo mediante sus pagos en divisas en los circuitos no estatales.

En octubre de 2019, antes de la intensificación migratoria poscovid y la apertura a la importación de los actores económicos no estatales, el tipo de cambio informal se desalineaba, por primera vez en casi 25 años, de la referencia marcada por el “tipo de cambio de Cadeca”. Dos factores, fundamentalmente, contribuían a este proceso: a) por un lado el incremento salarial de junio de 2019, que, aunque limitado, expandió la circulación monetaria en manos de la población, con un muy limitado incremento de la contrapartida de bienes necesarios para absorber esos recursos, desequilibrio este que a la larga termino presionando sobre los mercados informales, entre ellos el de divisas, y b) por otra parte, la apertura del circuito de ventas minoristas dolarizadas, generó una nueva demanda de divisas por parte de la población, que en una determinada proporción comenzó a ser satisfecha en los mercados informales, impulsando al alza la cotización informal de las mismas.

La suspensión de las ventas de divisas por parte del sistema financiero unas semanas después, demostraba la imposibilidad real de defender el tipo de cambio de Cadeca con las divisas captadas por el mismo. Al tipo de cambio de 1x24 la demanda de divisas se había incrementado hasta niveles insostenibles, y dado la existencia de un nuevo tipo de cambio informal ligeramente superior, buena parte de las divisas que antes se vendían por el público al sistema financiero formal, ahora estaban siendo intercambiadas en el circuito paralelo.

El tipo de cambio de Cadeca ya para ese momento se había tornado indefendible, la decisión de no devaluar el mismo hasta los nuevos niveles en donde objetivamente comenzaban a realizarse las transacciones y se compatibilizaban los flujos de oferta y demanda reales del mercado, condicionó de forma paulatina que más y más transacciones fueran transitando al mercado paralelo.

En 2020, el tipo de cambio informal alcanzaba nuevos máximos cercanos a los 40 CUP/USD a finales de año. A los factores antes expuestos, se sumaba una reducción de la oferta de divisas dado la limitación de los vuelos internacionales y la reducción del envío de remesas debido al inicio de la pandemia de COVID-19, la ampliación de las ventas minoristas en divisas en junio de 2020, y muy marcadamente el deterioro del entorno monetario en un año que registro déficits fiscales cercanos al 18% del producto interno bruto [1].

A inicio de 2021, las transformaciones monetarias impulsadas con la Tarea Ordenamiento, influyeron en una acelerada expansión de la cantidad de dinero en circulación (incrementos salariales, operaciones fiscales etc.) que constituyeron nuevos impulsos al alza del tipo de cambio. La concentración de estos desequilibrios y la apertura de los vuelos internacionales a finales de 2021 –que amplificó la demanda de divisas por motivos migratorios–, canalizó un acelerado proceso depreciatorio entre septiembre de 2021 y abril de 2022 que implicó una depreciación de la moneda nacional en casi un 66% desde los 70 CUP/USD hasta cerca de los 120 CUP/USD.

Desde mediados de 2022 y en lo que va de 2023, nuevas fuentes de demanda se han incorporado paulatinamente a las presiones ya existentes, con un énfasis especial en la demanda de divisas para importaciones del sector no estatal y previsiblemente un incremento de los ahorros en divisas fuera del sistema financiero por actores económicos y la población ante la incertidumbre en la estructura de precios en moneda nacional y la constante depreciación del peso cubano.

Con particularidad en los últimos tres meses –junio, julio y agosto– se ha observado una acelerada depreciación del peso en los mercados informales luego de una relativa estabilidad en los primeros meses del año. Este proceso pone de manifiesto que la demanda de divisas informales por sus diferentes motivos continúa fuerte y que el deterioro de las condiciones monetarias subyacentes no ha cambiado. A todo esto, se suma el efecto estacional de los meses de baja del turismo, que supone una contracción en parte de la oferta de divisas en los mercados informales, elemento este que agrega presión a una estructura de mercado ya de por sí inestable.

Aunque cada una de estos “destinos de la demanda” suponen explicaciones coyunturales de la dinámica del mercado informal, en el mediano plazo por sí solos no pueden explicar la tendencia al alza seguida por la divisa. Divisa en el mercado informal no demanda toda el que la quiera, sino el que tenga los medios monetarios en la moneda nacional para pagarla. Cuando se analizan causas más fundamentales, solo un incremento acelerado de la oferta monetaria –cantidad de dinero en circulación–, como el que previsiblemente ha ocurrido como resultado de casi cuatro años con déficits fiscales superiores al 10% del producto interno bruto, financiados mediante emisión monetaria del Banco Central, pueden explicar la tendencia depreciatoria del tipo de cambio a largo plazo.

No importa si 100 actores económicos desean demandar divisas en el mercado, o 1 000 personas con el objetivo de viajar el exterior, si no cuentan con la moneda nacional para ello el impacto de estas intenciones sobre el tipo de cambio informal es intrascendente. Sin embargo, cuando la masa monetaria aumenta, más y más agentes realizan operaciones que les permiten acceder a pesos cubanos, que luego a su vez le dan acceso a demandar divisas en el mercado informal y con ello presionan sobre la depreciación cambiaria. No es que las intenciones de compra de divisas y los destinos de la misma no influyan en el tipo de cambio, pero estos solo repercuten en el mercado si cuentan con los medios monetarios para realizarlo.

A mediano plazo el valor del tipo de cambio es una expresión entre la oferta de divisas existente y la demanda que sobre ella se realiza desde la moneda nacional existente, independientemente de el que demanda sea un actor económico no estatal, un viajero al exterior o un consumidor con destino a compras en el circuito dolarizado. El tipo de cambio se deprecia porque la masa monetaria destinada a comprar dólares se incrementa más rápido que la oferta de divisas en el mercado. Así, a mediano plazo el tipo de cambio responde a desequilibrios monetarios, aunque en una mirada más estructural el tipo de cambio real de una economía va a ser el reflejo de la productividad, eficiencia y la capacidad de generar ingresos en divisas de la misma.

En una economía con mayor volumen de ofertas de producción nacional, menor componente importado, mayor productividad, menor dependencia externa y más profundos encadenamientos en el tejido productivo local, una oferta monetaria similar a la actual daría como correlato un tipo de cambio previsiblemente inferior. Sin embargo, estas son transformaciones de la estructura económica que no ocurren de la noche a la mañana y que, aunque son las que verdaderamente influyen en lo que se podría denominar ‘el desarrollo económico de un país’, a muy corto plazo tienen un efecto menos claro sobre la tendencia de las variables nominales como el tipo de cambio.

Impactos y distorsiones asociadas al mercado cambiario informal

La existencia de un mercado informal de divisas, así como la constante depreciación cambiaria, generan por su parte distorsiones, que terminan lastrando a la larga la eficiencia, el desarrollo de actividades productivas y las potencialidades de crecimiento de la economía.

Un primer grupo de distorsiones está asociada al impacto inflacionario. Sin lugar a dudas existe una presión vía costos sobre la inflación cuando las divisas son adquiridas por los agentes económicos a un tipo de cambio superior, sin embargo, la depreciación cambiaria y la inflación son a su vez efectos de causas subyacentes, como los déficits fiscales, la reducción de los ingresos en divisas, la escaza competitividad y la baja productividad de la economía, etc. Si bien la depreciación cambiaria refuerza la tendencia inflacionaria, el tipo de cambio es a su vez un precio más que aumenta por causas similares a la que lo hace la inflación general del resto de los bienes y servicios en la economía.

Contraintuitivamente, dado que la causalidad más visible del día a día es que un tipo de cambio alto impacta en mayores precios, la depreciación cambiaria tiene la tendencia en el largo plazo de seguir la tendencia inflacionaria de la economía en su conjunto, aunque por momento pueda adelantarla y contribuir a su aceleración. La depreciación del tipo de cambio informal refuerza el proceso inflacionario al condicionar costos de importación más altos, pero no es por sí misma el motor fundamental de dicho proceso.

La existencia de mercados informales de divisas, más allá de su impacto inflacionario, implica otras deformaciones en un primer momento menos visibles pero que impactan de forma más profunda en la eficiencia del tejido productivo nacional y que a la larga constituyen los mayores lastres de la existencia de estos mercados paralelo.

La informalidad del mercado de cambio agrega incertidumbre e inestabilidad a las actividades económicas de los agentes que concurren al mismo y por consiguiente al entramado productivo del país. Dada la inestabilidad que genera, propicia e incentiva el surgimiento de actividades rentistas que buscan rentabilidad y recuperación de la inversión a corto plazo en contraposición a actividades que supongan inversiones más formales orientadas al desarrollo de actividades productivas con retornos más distanciados en el tiempo.

Genera espacios para la evasión de impuestos, y a su vez dificultan a los actores económicos que acceden a divisas mediante estos mecanismos paralelos a llevar las mismas de forma transparente a su contabilidad –si compran divisa a 220 pesos solo pueden registrar por ellas 120 en las actuales condiciones–, lo que a la larga obliga a estos actores a sobredimensionar otras partidas de gasto o subdeclarar ingresos a fin de hacer cuadrar la contabilidad.

La informalidad genera por su parte un esquema de acceso segmentado a las divisas que es discriminatorio sobre las empresas del sector estatal que no pueden concurrir en igualdad de condiciones a un mercado cambiario informal por su propia naturaleza. Esto genera un esquema cambiario un tanto perverso donde capacidades industriales de empresas estatales y mixtas no pueden competir directamente por las divisas, no porque sus niveles de eficiencia y rentabilidad no lo permitan, sino porque el diseño –o en este caso el no diseño– institucional del mercado de cambios informal las excluye del mismo.

Se privilegia así el acceso a la divisa a actividades de presumiblemente menor valor agregado, y mayor componente importado, a la par de que se condiciona el acceso a dichas divisas al tejido productivo estatal mediante actores intermediarios no estatales que compran las divisas informales y luego realizan importación de insumos o utilización de las capacidades instaladas no explotadas del sector estatal. Esto último podría entenderse en algún sentido como una forma de encadenamiento productivo, pero que parte de premisas y deformaciones que conceden una ventaja extraeconómica a uno de los polos de la negociación.

Esta informalidad en el acceso a las divisas que entran al país vía remesas o una parte del ingreso del turismo, dinamiza la existencia de capacidades ociosas, la propensión entonces a importar o a alternativas de encadenamiento basadas en la dolarización para evitar la distorsión de los tipos de cambio múltiples. Desconecta al crédito bancario formal del acceso a divisas –un crédito formal bancario no suele ir al mercado informal a demandar dólares–, lo que reduce la capacidad de arrastre de este instrumento financiero. Desincentiva la inversión extranjera directa, dado que por su naturaleza estas no pueden acceder a las divisas del mercado de cambios informal y por tanto cuentan con menos oportunidades para reaprovisionar su actividad productiva.

En términos generales, la incertidumbre y la informalidad del mercado de cambios, es un lastre mucho mayor para el desarrollo de la actividad económica, la plena utilización de las capacidades instaladas y el desarrollo de negocios que realmente exploten potencialidades humanas y materiales del país, que el impacto depreciatorio de corto plazo que si bien refuerza la tendencia inflacionaria está lejos de ser el principal dinamizador de la misma.

Las distorsiones antes comentaras, y esto es fundamental, no son el resultado del accionar de ningún actor económico en particular, es una consecuencia de las deformaciones del mercado de cambios dado su carácter informal. Corregir estas distorsiones y avanzar en un proceso de formalización progresiva de dicho mercado, que garantice el acceso en igualdad de condiciones a todos los agentes económicos y que a la par venga acompañado de la creación de condiciones monetarias para la estabilidad de su tipo de cambio debería ser el verdadero foco del debate sobre estos temas. Sobre ello ampliaremos en la segunda parte de este trabajo.

[1] ONEI. Anuario Estadístico de Cuba Año 2021. Capítulo 5, Cuentas nacionales. Capítulo 6 Finanzas.

Se han publicado 156 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Orestes Sandoval dijo:

    Gracias por las explicaciones. Lástima que la escritura apresurada, sin una revisión profunda ni de la sintaxis, ni de los signos de puntuación ni de la ortografía, vuelva un tanto oscuro el texto y dificulte su lectura fluida y, sobre todo, su interiorización, que es lo más importante. Ojalá la segunda parte esté mejor terminada desde el punto de vista formal. Es que la forma es también importante para poder transmitir el contenido de manera efectiva.

  • Alex dijo:

    Vaya, creo que es el primer artículo sensato sobre el tema que leo en la prensa estatal. Los anteriores se dedicaban única y exclusivamente a echarle la culpa a El Toque . Aplausos para el autor

  • CHR dijo:

    Los problemas o situaciones, tienen: síntomas, causas y posibles soluciones. El articulista dio su visión sobre la primera y segunda parte de la situación. Las posibles soluciones sería bueno conocerlas luego de urgentes y profundos debates de la Alta dirección del Estado y Gobierno con nuestros académicos, economistas e investigadores sociales interesados en sacar en sacar adelante, nuestro revolucionario proyecto social iniciado el año 1959.

  • Néstor dijo:

    Me parece un artículo acertado, que estudia las raíces del problema y empieza a dar luces. Debemos crear un mercado cambiarlo formal. Llevar a la formalidad a los actores que existen. Bien por este joven del MEP

  • Iván Fernández dijo:

    Genial (para variar). Mejor análisis imposible. A ver si le hacen caso a este muchacho de una vez...

  • Chey dijo:

    En los años 90 vivimos un periodo inflacionario. También hubo un mercado ilegal de compra y venta de divisas. Se encarriló la economía en dos esfera fundamentales el turismo y la ciencia. Ahora mientras no pongan a producir por ejemplo la industria azucarera y la ganadería, es decir invertir los escasos recursos en determinado sector de la economía que puedan sacar la misma del estancamiento en que se encuentra. Empero estamos poniendo la carreta ante que los bueyes con la bancarizacion.

  • @ivecubana dijo:

    Excelente artículo, análisis claro y profundo de la realidad financiera del país. El impacto de su desbalance está sobre los hombros de la mayoría del pueblo hace unos días estaba en una cola para comprar picadillo de pollo, las personas inconformes con el precio, que en pocos días había saltado de 280.00 la libra a 290.00, se lo manifestaron al dependiente de la Mipime, a lo que joven con tremendo desparpajo respondió, compren bastante hoy que e lunes estará a 300.00 y dió unas complicadas explicaciones económicas dónde la culpa de todo la tenía el valor del dólar en el informal mercado cambiario cubano, se cumplió la profecía el martes la libra de picadillo costaba 300.00 pesos. ¿Quién le pone el cascabel al gato?

  • Yonell Vizco Gonzalez dijo:

    Excelente articulo!

  • Amilkar Faildes López dijo:

    Buen análisis económico. Esperamos que se muestren estrategias que permiten un ordenamiento real que de valor al peso cubano del salario del trabajador, en otra parte de estos artículos.

  • Nicholas V dijo:

    Felicidades al autor!! Así se explica un tema complejo de manera clara y precisa

  • evl dijo:

    Esta situación ha sido producto de errores cometidos en la economía ,medidas tomadas sin un análisis y sin ver las consecuencias posibles que han sido desastrosas . No entiendo que las mipymes en tan poco tiempo de creadas tengan más divisas que el estado,para comprar y vender cosas necesarias y que sea la que tengan en su poder el cup y no se hace NADA por parte del estado y una parte de la población nos las vemos negra.El artículo esta bueno en la continuación debería tratarse de que hará el estado para revertir la situación. CANEL tiene que sacudir la mata,y oir más al pueblo

  • Del vedado dijo:

    El mercado informal de divisa es ilegal y se llama tráfico. A eso no hay que darles más vueltas.
    Ahora también hay que sectorizar ese mercado.
    Que un ciudadano acceda a ese mercado con el fin de satisfacer alguna necesidad financiera sabiendo de los riesgos que corre, pudiera decirse que es su decisión.
    Ahora que un sistema empresarial nuevo que supone modernice, le de eficiencia y compita la empresa estar realice su reproducción y reaprovicionamiento financiero en el mercado ilegal, es totalmente inaceptable.
    Como es posible que se acepte, se tolere que las empresas se fomente de la ilegalidad, asistir a ese mercado no sólo es tráfico, también se podrá demostrar al menos evacion fiscal.
    Es totalmente falso que el mercado se regula solo, en todos los países hay órganos reguladores de todo tipo, reguladores de precio, r fiscales, arancelarios y todo eso son forma de regular el mercado.
    Lo que más facilita el funcionamiento de ese mercado informal es la inoperancia de las entidades reguladora y controladora como es la ONAT y el Banco una tolerando la subdaclaracion
    Y el otro permitiendo la retención de efectivo

  • Edelso dijo:

    El artículo,es artículo,pienso que todo esto se conoce en las altas esferas,lo que no se publican estos análisis,lo importante es saber cómo de va a salir de todo esto....se dice que cuando la economía se recupere entonces ........,pero ahí está el problema,la economía aquí nunca se ha recuperado,se perdió la industria cafetalera,azucarera,se deterioraron las grandes industrias etc,con se cuenta para alcanzar economía eficiente, a qué distancia está la salida del tunel

  • Tranquilino dijo:

    Muy oportuno artículo. Excelente descripción del grave problema en el que hemos metido a la economía cubana y a nosotros con ella. Graves problemas requieren audaces soluciones. Y ahí radica mi gran duda....

  • Héctor P. Hernandez dijo:

    No soy economista, pero observo mucho las situaciones similares y las experiencias en otros paises, y además cierta lógica de mercado, relacionada con la oferta y la demanda, que es en definitiva el principal regulador.
    Este artículo, por las cuestiones digamos técnicas del tema y consecuentemente el lenguaje, es escabroso e imagino que difícil de entender.
    No obstante creo que un apunte expuesto es clave. No es responsabilidad de ningún actor de los que van al mercado informal la situación creada.
    La regulación no puede ser expresión de voluntarismo ni apresuramientos ni decisiones desesperadas que afecten a quienes están aquí y han apostado por esa política correcta de apertura a pequeñas y medianas empresas...dar posibilidades a la empresa socialista, sin trabas, estimulando a sus trabajadores...en otras palabras aplicar realmente la ciencia económica y, dentro de eso, tratar de no molestar a la gente.. pero ya veo que habrá un segundo artículo que seguirá a este... supongo que no será diagnóstico.

  • Michel dijo:

    Es que seguimos haciéndole el juego a quienes intentan destruir por cualquier vía nuestra nación y en específico nuestra economía, y no es arenga, como se explica que a tantos años continuamos aferrados como un tumor necesario que nos hemos hecho mentalmente la idea que no podemos extirpar ahora, aunque lo tuvimos controlado durante décadas al dólar una moneda que legalmente no podemos utilizar como país so pena de recibir sanciones tanto nosotros como quien comercio con nosotros, entonces pregunto quienes son nuestros principales socios comerciales hace más de una década y por qué si tienen una moneda fuerte en vez de seguir ahogando la economía con el dólar no se ha emigrado con tantas oportunidades que hemos tenido dadas por esos mismos países a la moneda de estos, porque seguimos mirando a Occidente en vez de los países del Sur dentro de las que hay formaciones económicas que hoy están luchando con sus economías por un mundo multipolar y el fin de la hegemonía del dólar hasta en simples transacciones, hemos sido demasiado cautelosos y por demás muy morosos en tomar decisiones que pueden salvar el futuro de nuestra nación, no podemos dejar en manos privadas lo que siempre realizó nuestro estado, está arto más que demostrado cuáles son los intereses que priman cuando esto ocurre por demás antagónicos con nuestro sistema social.

  • ElGabo dijo:

    Buen artículo, espero la segunda parte, aunque veo más insistencia en lo informal, que en las fuerzas productivas de bienes sociales. Y lo otro se nota la existencia de científicos conocedores de las ciencias económicas, y estos nunca han asesorado al gobierno para evitar caer cada día más en este desenlace?

  • Velazquez dijo:

    Con la CAPACIDAD PRODUCTIVA del pais practicamente destruida, comenzando por la agricultura y la agroindustria azucarera creo, que muy poco hay que hacer.

  • Velazquez dijo:

    Muy buen razonamiento teorico. Pero la POBLACION necesita resultados practicos.

  • Humberto Herrera Carles dijo:

    Todos los problemas y consecuencias se vienen planteando hace rato, ¿Cuáles son las propuestas del gobierno para resolverlas? ¿Quiénes tienen que tomar medidas para reducir el déficit fiscal? ¿Quién tiene que implementar un mercado razonable de compra- venta en divisas para todos los actores y combatir resueltamente el ilegal? ¿Quién tiene que incrementar la Oferta de bienes y servicios a la población, y en primer lugar la de alimentos? ¿Quién decide invertir en inmobiliarias y hoteles muy por encima de la agricultura, que ha sido identificada por el Presidente como la primera prioridad y es la que puede darle un vuelco al funcionamiento de la economía? etc. De esto se trata.

    Pero además es con prisa y sin pausa.

  • Mario Morera García dijo:

    Es una fotografía de estos últimos años , muy buen trabajo , lo mejor que he visto en medios oficiales.

  • Fpf dijo:

    Agréguele a eso el flujo de remesas desde el exterior: una "agencia en el exterior" con "representación en Cuba" garantiza q depósitos en USD en el extranjero se conviertan en CUP acá y ellos "imponen" la tasa (cada vez más creciente). Ningún USD de esos entra a Cuba y hace q el CUP se devalue cada vez más

  • Abel dijo:

    Mis respetos para el autor y algunas opiniones no coincido,no puede verse el mercado ilicito de divisas y demandas por actores economicos y la tarea ordenamiento,el problema no esta en la esfera de la circulacion ,creo hay q al ir mas alla ,el deteioro acelerado de la economia penas ofertas de bienes ,el detreioro de la base productiva del pais ,una agricultura en retroceso en fin el peor momento económico del pais es la base escencial, me equivoco??

  • Julio Carmelo Arias Huergo dijo:

    Pero nuestro Gobierno permite que las formas de gestión no estatales importen cientos de millones de dólares que adquieren en el mercado ilegal de divisas, principalmente para importar bienes de consumo y revender.
    Cómo el Gobierno permite esa importación sabiendo que esas formas de gestión no estatal compran divisas en un mercado ilegal y sancionado por el Codigo Penal?
    Cómo una entidad económica puede depositar en el banco fuertes sumas de dinero en efectivo sin probar su origen legal y que después se presenten con ese saldo bancario en el Minrex o entidades importadoras para importar?
    El Gobierno se hace cómplice de esa ilegalidad al tolerarla, al no adoptar medidas contra ella.

  • Omar Everleny Perez Villanueva dijo:

    Super interesante y aclaratorio este articulo. Deberia divulgarse mas.

  • La lluvia dijo:

    Esto es un gran analisis
    Bravo por su redactor
    Ahora en kit della cosa cual es la solucion
    Obtener dinero para una inyeccion urgente a la economia cubana y levantar y seguir pagando nuestras deudas.
    Este es el momento de que Amigos de Cuba nos ayuden en esta gran dificultad que se nos presento por el fuerte bloqueo Como nunca antes. La pandemia que vino a dar el toque de gracia la deudas que se dejaron de seguir pagando
    Pero sobre todo el entremaje que preparo eu para ponernos en la lista de TERRORISTAS para asi cortar las vias de comercializacion de Cuba y ahora mas la Economia Cubana
    En fin objetivo bancarrota total de Cuba y caida de su gobierno
    Y el mundo que Hace pregunto para parar esta gran Malda que se obstina Estados Unidos contra Cuba y con cualquier ventana ABIERTA para una solucion en esta crisis cubana
    Porque esta crisis es estudiada paso a paso
    Objetivo la caida de nuestro sistema politico
    Pero tenemos a Cuba y hay entre todos lograr que esto no ocurra
    Cubanos de adentro de afuera el mundo y todas las personas de buena voluntad unire fuerza contra el odio y Los deseos de una rendiconto de Cuba
    Eso jamas.
    Tenemos tierra y hay que sacarle Los frutos unir fuerza para lograr el exito y vencer en Este momento delicado
    Por la PATRIA todo SOMOS yn pueblo inteligente y culto trabajo trabajo y trabajo
    La solucion trabajo.

    • el sheriff dijo:

      La lluvia

      Una de las cosas más importante es trabajo y más trabajo para crear riquezas y la otra es saber donde ubicar ese dinero creado qué podamos aprovechar y explotar correctamente y no en inversiones cómo hoteles par tenerlos vacío y prestando mal servicio

  • Luis dijo:

    Muy buena explicación, pero en un idioma no entendible por las grandes masas que es donde más impacta de forma negativa este fenómeno. Se publica para economistas, pero quién tiene que entender bien esto, para contribuir a su solución, son las grandes masas

  • Dr Jorge Enrique Morales Barrabia dijo:

    En Teoría está bien hecho el Diagnóstico
    Realmente precisamos de una Gran Ayuda para Salir de esta Crisis
    y solo los iluminados podrán llevarnos a puerto seguro
    No tengo propuesta de soluciones
    Pero tengo Fe en una Salida Justa para el pueblo Cubano

  • King dijo:

    La solución es compleja de aplicar pero simple de explicar: una reforma de la arquitectura financiera (con el empoderamiento del BCC y la emisión de un nuevo peso convertible y soberano), la reforma total del tejido productivo (con una ley de empresas y negocios que los dinamice e iguale además de establecer su personalidad y responsabilidad jurídica), y la reforma de la política fiscal y el gasto público...son el principio del camino, no sin antes mandar a su casa por ineptos a los ministros y sustituirlos por personas con escuela, además de reformar también los organismos rectores de la gestión estatal de la economía. Valdría la pena estudiar como Israel a principios de los 90, Singapur y Alemania implementaron políticas económicas que les permitieron superar crisis parecidas a la nuestra.

  • charly85 dijo:

    Los mas rápido para arreglar el problema seria darle espacio legal a ese mercado paralelo tal y como funciona hoy, de forma que todos los actores económicos tengan acceso a esa divisa. O seguir botando el sofá por la ventana.. ya veremos.

Se han publicado 156 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Joel Ernesto Marill Domenech

Licenciado en Economía por la Universidad de la Habana.

Vea también