Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

Mercado informal de divisas: Depreciación del peso, distorsiones y opciones de política (I)

Por: Joel Ernesto Marill Domenech
Publicado en: Debate Económico
En este artículo: Cuba, Divisas, Dólar, Economía, Mercado, PIB
| 156 |

Cadeca de 23 y J, en el Vedado, La Habana. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Las operaciones en el mercado informal de divisas parecieran ser un elemento más presente cada día en la vida de los cubanos. A diferencia de tiempos pasados, este mercado ha tomado una relevancia singular al convertirse en mecanismo de acceso a divisas por parte de la población y actores económicos no estatales, siendo utilizado a la vez por estos últimos como referencia para su fijación de precios y reaprovisionamiento.

Depreciación del peso e incremento del tipo de cambio informal

El incremento del precio de las divisas en este mercado negro/ paralelo/ informal/ ilegal es un tema complejo y multifactorial. Como cualquier mercado en sus fundamentos responde a dos elementos esenciales: a) la demanda de divisas, que se realiza desde la moneda nacional, y b) la oferta de divisas disponible, que tiene en nuestro caso dos orígenes fundamentales, las remesas enviadas por vías informales y el derrame del turismo mediante sus pagos en divisas en los circuitos no estatales.

En octubre de 2019, antes de la intensificación migratoria poscovid y la apertura a la importación de los actores económicos no estatales, el tipo de cambio informal se desalineaba, por primera vez en casi 25 años, de la referencia marcada por el “tipo de cambio de Cadeca”. Dos factores, fundamentalmente, contribuían a este proceso: a) por un lado el incremento salarial de junio de 2019, que, aunque limitado, expandió la circulación monetaria en manos de la población, con un muy limitado incremento de la contrapartida de bienes necesarios para absorber esos recursos, desequilibrio este que a la larga termino presionando sobre los mercados informales, entre ellos el de divisas, y b) por otra parte, la apertura del circuito de ventas minoristas dolarizadas, generó una nueva demanda de divisas por parte de la población, que en una determinada proporción comenzó a ser satisfecha en los mercados informales, impulsando al alza la cotización informal de las mismas.

La suspensión de las ventas de divisas por parte del sistema financiero unas semanas después, demostraba la imposibilidad real de defender el tipo de cambio de Cadeca con las divisas captadas por el mismo. Al tipo de cambio de 1x24 la demanda de divisas se había incrementado hasta niveles insostenibles, y dado la existencia de un nuevo tipo de cambio informal ligeramente superior, buena parte de las divisas que antes se vendían por el público al sistema financiero formal, ahora estaban siendo intercambiadas en el circuito paralelo.

El tipo de cambio de Cadeca ya para ese momento se había tornado indefendible, la decisión de no devaluar el mismo hasta los nuevos niveles en donde objetivamente comenzaban a realizarse las transacciones y se compatibilizaban los flujos de oferta y demanda reales del mercado, condicionó de forma paulatina que más y más transacciones fueran transitando al mercado paralelo.

En 2020, el tipo de cambio informal alcanzaba nuevos máximos cercanos a los 40 CUP/USD a finales de año. A los factores antes expuestos, se sumaba una reducción de la oferta de divisas dado la limitación de los vuelos internacionales y la reducción del envío de remesas debido al inicio de la pandemia de COVID-19, la ampliación de las ventas minoristas en divisas en junio de 2020, y muy marcadamente el deterioro del entorno monetario en un año que registro déficits fiscales cercanos al 18% del producto interno bruto [1].

A inicio de 2021, las transformaciones monetarias impulsadas con la Tarea Ordenamiento, influyeron en una acelerada expansión de la cantidad de dinero en circulación (incrementos salariales, operaciones fiscales etc.) que constituyeron nuevos impulsos al alza del tipo de cambio. La concentración de estos desequilibrios y la apertura de los vuelos internacionales a finales de 2021 –que amplificó la demanda de divisas por motivos migratorios–, canalizó un acelerado proceso depreciatorio entre septiembre de 2021 y abril de 2022 que implicó una depreciación de la moneda nacional en casi un 66% desde los 70 CUP/USD hasta cerca de los 120 CUP/USD.

Desde mediados de 2022 y en lo que va de 2023, nuevas fuentes de demanda se han incorporado paulatinamente a las presiones ya existentes, con un énfasis especial en la demanda de divisas para importaciones del sector no estatal y previsiblemente un incremento de los ahorros en divisas fuera del sistema financiero por actores económicos y la población ante la incertidumbre en la estructura de precios en moneda nacional y la constante depreciación del peso cubano.

Con particularidad en los últimos tres meses –junio, julio y agosto– se ha observado una acelerada depreciación del peso en los mercados informales luego de una relativa estabilidad en los primeros meses del año. Este proceso pone de manifiesto que la demanda de divisas informales por sus diferentes motivos continúa fuerte y que el deterioro de las condiciones monetarias subyacentes no ha cambiado. A todo esto, se suma el efecto estacional de los meses de baja del turismo, que supone una contracción en parte de la oferta de divisas en los mercados informales, elemento este que agrega presión a una estructura de mercado ya de por sí inestable.

Aunque cada una de estos “destinos de la demanda” suponen explicaciones coyunturales de la dinámica del mercado informal, en el mediano plazo por sí solos no pueden explicar la tendencia al alza seguida por la divisa. Divisa en el mercado informal no demanda toda el que la quiera, sino el que tenga los medios monetarios en la moneda nacional para pagarla. Cuando se analizan causas más fundamentales, solo un incremento acelerado de la oferta monetaria –cantidad de dinero en circulación–, como el que previsiblemente ha ocurrido como resultado de casi cuatro años con déficits fiscales superiores al 10% del producto interno bruto, financiados mediante emisión monetaria del Banco Central, pueden explicar la tendencia depreciatoria del tipo de cambio a largo plazo.

No importa si 100 actores económicos desean demandar divisas en el mercado, o 1 000 personas con el objetivo de viajar el exterior, si no cuentan con la moneda nacional para ello el impacto de estas intenciones sobre el tipo de cambio informal es intrascendente. Sin embargo, cuando la masa monetaria aumenta, más y más agentes realizan operaciones que les permiten acceder a pesos cubanos, que luego a su vez le dan acceso a demandar divisas en el mercado informal y con ello presionan sobre la depreciación cambiaria. No es que las intenciones de compra de divisas y los destinos de la misma no influyan en el tipo de cambio, pero estos solo repercuten en el mercado si cuentan con los medios monetarios para realizarlo.

A mediano plazo el valor del tipo de cambio es una expresión entre la oferta de divisas existente y la demanda que sobre ella se realiza desde la moneda nacional existente, independientemente de el que demanda sea un actor económico no estatal, un viajero al exterior o un consumidor con destino a compras en el circuito dolarizado. El tipo de cambio se deprecia porque la masa monetaria destinada a comprar dólares se incrementa más rápido que la oferta de divisas en el mercado. Así, a mediano plazo el tipo de cambio responde a desequilibrios monetarios, aunque en una mirada más estructural el tipo de cambio real de una economía va a ser el reflejo de la productividad, eficiencia y la capacidad de generar ingresos en divisas de la misma.

En una economía con mayor volumen de ofertas de producción nacional, menor componente importado, mayor productividad, menor dependencia externa y más profundos encadenamientos en el tejido productivo local, una oferta monetaria similar a la actual daría como correlato un tipo de cambio previsiblemente inferior. Sin embargo, estas son transformaciones de la estructura económica que no ocurren de la noche a la mañana y que, aunque son las que verdaderamente influyen en lo que se podría denominar ‘el desarrollo económico de un país’, a muy corto plazo tienen un efecto menos claro sobre la tendencia de las variables nominales como el tipo de cambio.

Impactos y distorsiones asociadas al mercado cambiario informal

La existencia de un mercado informal de divisas, así como la constante depreciación cambiaria, generan por su parte distorsiones, que terminan lastrando a la larga la eficiencia, el desarrollo de actividades productivas y las potencialidades de crecimiento de la economía.

Un primer grupo de distorsiones está asociada al impacto inflacionario. Sin lugar a dudas existe una presión vía costos sobre la inflación cuando las divisas son adquiridas por los agentes económicos a un tipo de cambio superior, sin embargo, la depreciación cambiaria y la inflación son a su vez efectos de causas subyacentes, como los déficits fiscales, la reducción de los ingresos en divisas, la escaza competitividad y la baja productividad de la economía, etc. Si bien la depreciación cambiaria refuerza la tendencia inflacionaria, el tipo de cambio es a su vez un precio más que aumenta por causas similares a la que lo hace la inflación general del resto de los bienes y servicios en la economía.

Contraintuitivamente, dado que la causalidad más visible del día a día es que un tipo de cambio alto impacta en mayores precios, la depreciación cambiaria tiene la tendencia en el largo plazo de seguir la tendencia inflacionaria de la economía en su conjunto, aunque por momento pueda adelantarla y contribuir a su aceleración. La depreciación del tipo de cambio informal refuerza el proceso inflacionario al condicionar costos de importación más altos, pero no es por sí misma el motor fundamental de dicho proceso.

La existencia de mercados informales de divisas, más allá de su impacto inflacionario, implica otras deformaciones en un primer momento menos visibles pero que impactan de forma más profunda en la eficiencia del tejido productivo nacional y que a la larga constituyen los mayores lastres de la existencia de estos mercados paralelo.

La informalidad del mercado de cambio agrega incertidumbre e inestabilidad a las actividades económicas de los agentes que concurren al mismo y por consiguiente al entramado productivo del país. Dada la inestabilidad que genera, propicia e incentiva el surgimiento de actividades rentistas que buscan rentabilidad y recuperación de la inversión a corto plazo en contraposición a actividades que supongan inversiones más formales orientadas al desarrollo de actividades productivas con retornos más distanciados en el tiempo.

Genera espacios para la evasión de impuestos, y a su vez dificultan a los actores económicos que acceden a divisas mediante estos mecanismos paralelos a llevar las mismas de forma transparente a su contabilidad –si compran divisa a 220 pesos solo pueden registrar por ellas 120 en las actuales condiciones–, lo que a la larga obliga a estos actores a sobredimensionar otras partidas de gasto o subdeclarar ingresos a fin de hacer cuadrar la contabilidad.

La informalidad genera por su parte un esquema de acceso segmentado a las divisas que es discriminatorio sobre las empresas del sector estatal que no pueden concurrir en igualdad de condiciones a un mercado cambiario informal por su propia naturaleza. Esto genera un esquema cambiario un tanto perverso donde capacidades industriales de empresas estatales y mixtas no pueden competir directamente por las divisas, no porque sus niveles de eficiencia y rentabilidad no lo permitan, sino porque el diseño –o en este caso el no diseño– institucional del mercado de cambios informal las excluye del mismo.

Se privilegia así el acceso a la divisa a actividades de presumiblemente menor valor agregado, y mayor componente importado, a la par de que se condiciona el acceso a dichas divisas al tejido productivo estatal mediante actores intermediarios no estatales que compran las divisas informales y luego realizan importación de insumos o utilización de las capacidades instaladas no explotadas del sector estatal. Esto último podría entenderse en algún sentido como una forma de encadenamiento productivo, pero que parte de premisas y deformaciones que conceden una ventaja extraeconómica a uno de los polos de la negociación.

Esta informalidad en el acceso a las divisas que entran al país vía remesas o una parte del ingreso del turismo, dinamiza la existencia de capacidades ociosas, la propensión entonces a importar o a alternativas de encadenamiento basadas en la dolarización para evitar la distorsión de los tipos de cambio múltiples. Desconecta al crédito bancario formal del acceso a divisas –un crédito formal bancario no suele ir al mercado informal a demandar dólares–, lo que reduce la capacidad de arrastre de este instrumento financiero. Desincentiva la inversión extranjera directa, dado que por su naturaleza estas no pueden acceder a las divisas del mercado de cambios informal y por tanto cuentan con menos oportunidades para reaprovisionar su actividad productiva.

En términos generales, la incertidumbre y la informalidad del mercado de cambios, es un lastre mucho mayor para el desarrollo de la actividad económica, la plena utilización de las capacidades instaladas y el desarrollo de negocios que realmente exploten potencialidades humanas y materiales del país, que el impacto depreciatorio de corto plazo que si bien refuerza la tendencia inflacionaria está lejos de ser el principal dinamizador de la misma.

Las distorsiones antes comentaras, y esto es fundamental, no son el resultado del accionar de ningún actor económico en particular, es una consecuencia de las deformaciones del mercado de cambios dado su carácter informal. Corregir estas distorsiones y avanzar en un proceso de formalización progresiva de dicho mercado, que garantice el acceso en igualdad de condiciones a todos los agentes económicos y que a la par venga acompañado de la creación de condiciones monetarias para la estabilidad de su tipo de cambio debería ser el verdadero foco del debate sobre estos temas. Sobre ello ampliaremos en la segunda parte de este trabajo.

[1] ONEI. Anuario Estadístico de Cuba Año 2021. Capítulo 5, Cuentas nacionales. Capítulo 6 Finanzas.

Se han publicado 156 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Roly dijo:

    Tarea ordenamiento y bancarización, dos fracasos que alargan más la angustia de la población.
    No se puede seguir con fórmulas híbridas.
    El hombre vive de ilusiones ,incentivos y esperanzas.
    Habrá que sacrificar tres generaciones más ?

  • Jose A. Acevedo Suarez dijo:

    Todo lo que se describe en el artículo son efectos de un fenómeno de distorsión económica que ni se menciona y si no se rectifica solo se podrá buscar alivio con medidas represivas pero no solución..
    El origen de todo esto estar en la instauración de un filosofía que si se paga más se producirá más. Esto derivo en que los salarios (aunque algunos componentes han recibido otras denominaciones como remuneración, utilidades que no tienen límites,etc) liberación de los mismos sin necesidad de corresponder con la capacitación y fijados por el propio director. Así hay salarios que son 3-4 veces el máximo de la escala salarial de 10 mil cup. En medio de esta anarquía se ha deteriorado significativamente el servicio a la población que ya casi ha dejado de ser objeto social de instituciones. En medio de estocada ministerio se considera una república y dictamina sin considerar que esta con una función en un sistema que todo el país.
    Espero que sea publicado este criterio que de una forma u otra ha sido entregado a distintos ministros y ha sido despido.

  • Poesía tropical dijo:

    Excelente análisis. Mucho mejor que los poemas que recitan en la Mesa Redonda, NTV y demás medios de comunicación. Sin tocar el pollo del arroz con pollo, pero es normal.

  • Maria del carmen vazquez mestre dijo:

    Es momento q se tomen y expliquen cosas así de claras y reales comentar los problemas q hay q son muchos con sinceridad pues cada cubano está muy atento al día a día y necesitamos personas q coincidan con el pueblo y tomen decisiones

  • diego blanco hernandez dijo:

    Una fuente de entrada de divisas son las tiendas en MLC para lo cual fueron creadas.Pero con los precios de venta actuales no hacen casi nada Ejemplo una botella de Ron en la tienda se vende en 10 USD al cambio serian 2200 CUP esa misma botella se vende en la calle entre 1200 y 1500 .Así ocurre con un grupo de productos.Si estas no entran en la oferta y demanda para competir cada día venderán menos.

  • Lázaro marisí dijo:

    Todo este escenario debió ser previsto a la hora de realizar "la Tarea Ordenamiento". Por otra parte, en estos momentos se le aplica un "corralito" al peso cubano; impidiendo al ciudadano acceder a la moneda física. Esto ha logrado revaluar el peso cubano en el mercado informal, pero ha traído como consecuencia que el ciudadano no pueda pagar muchas de sus necesidades dado que gran parte de las mismas se satisfacen en el mercado privado, el cuál no acepta el pago electrónico. Otro impacto de esta medida es que ha generado una subida de precios, que afecta por igual tanto al que posee ingresos en moneda dura, como al que solo tiene acceso al peso cubano.

  • Jagua dijo:

    Ya tenemos Ordenamiento Monetario y Bancarizacion, de que han servido?

  • Bayern dijo:

    Los USD están en esta economía, por las tiendas en mlc, que se inventaron para ayudar y lo que están es desangrando, cuando el USD estaba a 70, se les ocurrió la idea de pagarlo a 120 cup en el banco. Por favor la culpa no es de la población, ni de los actores económicos, nosotros no influimos en esas decisiones y medidas. Ahora quieren que todo sea culpa de la mipyme, hasta un sector de la población dice que la culpa es de ellas, porque no compran en una tienda en mlc. Dolarizando, Quitando o Vendiendolo esa es la solución, todo no puede ser recoger y recoger.

  • Beatriz Rodriguez Gamez dijo:

    K trabalenguas!!!!!

  • Ramon oliva dijo:

    Ayer entre a una tienda que vende en MLC, es un local que evito visitar, pues no estoy para atormentar mi cabeza, con mi salario nada de lo que allí se vende puedo llevarlo a mi casa, pero ayer asignaron un paquete de detergente de 500 gramos a 30cup a la bodega de mis hijos y fui a comprarlo, me detuve a mirar los precios mientras esperaba mi turno, al llegar este, le pregunte a la chica que me atendía si el local era particular, ella sonrió y me pregunto el por qué de la pregunta, yo le comente que era por los precios abusivos y ella me dijo , nosotros solo los miramos y los vendemos, tampoco nos da para consumirlos. Allí vi una libra de picadillo de carne de Res a 3.75 MLC X 200 cup o más que es como podrás comprarlo son casi 800 cup como mínimo, vi una botella de Ron Habana Club que compraba en Guatemala a 30 o 40 Quetzales, unos 4 o 5 dólares a más de 17 MLC, que representan 3500 cup o más para un obrero cubano. Cuando se habló de eliminar el CUC yo estuve en desacuerdo, sabía que el dólar subiría por el cielo, aunque no espere que fuera tan alto, El comandante Fidel, todo un genio, se vio envuelto en la peor crisis que Cuba ha tenido y como sabía que estaba bloqueado y sin comercio, cuando el dólar se vendía en nuestras calles a 140, hizo aparecer el CUC y este bajo hasta 40 de un día para otro y la mejoría del pueblo se fue viendo paulatinamente, es cierto que habían 3 monedas que circulaban , pero dos eran nuestras y una de ellas controlaba el comercio interno en todo el país, ahora esta nuestro cup, que solo sirve para pagarnos un salario con valor de un muy mal estipendio, y varias monedas de cambio que de echo tienen cierta circulación en el país a precios de cefalea. Yo solo pido que cuando se tomen medidas económicas se piense en el pueblo, por lo menos salgan a las calles, traten de vivir con su salario. 3 libras de arroz y 3 de azúcar diez 0 quince días de un mes y tengan a cargo 2 o cuatro hijos y que todos estén en edad escolar como el que les escribe y no hablo de sistema político, solo de economía que es lo que está en debate, ojala y puedan dar el tiro en la diana. Si es para trabajar y que mi país prospere, no lo duden, pueden contar conmigo.

  • marko dijo:

    Que tiempos aquellos¡¡¡ en los que habia CUC y tiendas en esa moneda¡¡¡

  • Toni dijo:

    Muy bueno el artículo, pero por favor se necesita tomar las medidas justa y necesarias, con resultados positivos para todos, no hay pronunciamiento por ningún lugar, estamos mudos, no hay soluciones, esto es ya insostenibles

  • Leo dijo:

    Interesante este artículo sobre el mercado informal, me gustaría lo mismo pero del mercado cambiario: Quien me puede explicar por que hay tan poco movimiento en las listas de Ticket para acceder a la compra formal de divisas? Seguro que el que haya estado anotado me entiende. Voy por cuatro meses y nada....

  • Leonel dijo:

    Muy interesante el articulo. Lastima que no se hayan tenido en cuenta estas cosa a la hora de tomar decisiones, y que tampoco se tenga en cuenta los criterios de la poblacion, la que en definitiva sufre todos estos descalabros.
    Las decisiones tomadas alrededor del ordenamiento monetario fueron un rotundo fracazo, sin reconocerse hasta el momento por las autoridades actuales, por lo que  no sera posible a mediano plazo mejorar la situacion.
    Los errores cometidos, han creado la situacion actual, situacion que pudiera mejorar solamente con algo que cada dia se deteriora mas, PRODUCTIVIDAD, DISCIPLINA , CORRUPCION . Si no hay que vender al pueblo, logicamente no habra equilibrio monetario y las divisas seguiran incrementando su precio.
    FIDEL, fue nuestro mejor economista a travez de la historia de la revolucion y quien mas queria beneficiar al pueblo, sin embargo siempre estuvo claro y lo manifesto en diversas ocaciones que el pais no podia hacer un incremento salarial, porque la situacion economica no lo permitia y sin embargo se hizo en los momentos mas dificiles que atravezo  la economia cubana.
    En estos momento hay empresas que sin cumplir sus planes distribuyen millones y millones de pesos a sus trabajadores, ese dinero que se tira a la calle sin respaldo productivo empeora cada dia el desvalance economico y no lo paran los Grupos Empresariales, los Ministerios, los gobiernos locales, nadie enfrenta ese desenfreno empresarial de tener utilidades desmedidas a base solamente de incrementos de precios.
    Como esta funcionando la economia en la actualidad, es imposible darle valor al peso cubano, reducir el mercado negro, disminuir el valor de las divisas. Y cada dia la productividad del trabajo se reduce mas. Hasta cuando seguiran olvidados los indicadores de eficiencia , como la productividad, cumplimiento de planes de los principales producciones, etc etc, ? hasta cuando mantendran como indicador para la distribucion de ingresos las utilidades, que se crean a base de incrementos de precios ?

  • Luis Alberto dijo:

    El mercado informal de divisas no es otra cosa que un mercado inlegal, eso quiere decir fuera de la ley y por lo tanto como principio no debiera permitirse; sabemos las cuasas y lo que significa este mercado para la adquisición de bienes importantes de persdonas naturales y de actores economicos no estatales pero como explica este trabajo provoca distorsiones inmensas que hoy nos cuesta trabajo manejar, controlar y hasta explicar. La captación de divisas por exportación de bienes o servicios, las remesas que la migración causará su incremento a corto plazo, asi como otras fuentes legales son el verdadero origen que contribuya a la inversión en la producción e impacte su economía, todo lo demas que genera circulación de divisas en el mercado informal traera distorisión y cero crecimiento economico, asi como una falsa satisfacción de necesidades vitales de un grupo importante de la población que agoniza para adquierrir los medios que necesita y contriubuye de manera real al enrriquesimiento de otros.
    Excelente análisis, necesario y esclaresedor.

  • Mvp dijo:

    Aqui el problema no es el dolar, ni el euro ni nada. Mientras la economia siga dependiendo de otra moneda puedes tomar las medidas que quieras y no va a resolver el problema. Hasta que el peso cubano no tenga valor de cambio internacional y se puedan hacer transacciones en esa moneda vamos a seguir en las mismas. Una competencia entre el estado, mipyme y pueblo por cazar el poco dolar que entra a Cuba

  • Diomir dijo:

    Sin dudas muy buen análisis el necesario..el objetivo..pero q se va a hacer...mientras ..? Redescubrir el agua tibia?

  • Eliecer dijo:

    El articulo explica muy bien las causas de la depreciacion del peso cubano en relacion a las divisas que solo se ira resolviendo cuando logremos disminuir la dependencia de las importaciones para la alimentacion y aumenten las exportaciones de bienes y servicios lo cual es bien dificil en nuestro contexto economico pero no imposible.Les escribo porque queria hacer una sugerencia para aportar en la lucha por disminuir el exceso de circulante que es una de las causas principales de la inflacion y la devaluacion de la moneda nacional.En concreto se trata del pago del transporte diario de la poblacion.Se podria valorar vender una especie de bonos o tickes con valor de 5 y 10 pesos y con este bono y ticke pagar el transporte tanto privado como estatal.despues los choferes o propietarios del medio de transporte podrian ir al banco y depositarlos en sus cuentas como si fuera dinero.se podrian hacer unos talonarios pequenos con valor de 100 o 200 pesos a los cuales se les irian arrancando los tickes segun se vayan usando.estos talonarios de podrian vender en los bancos.las cadecas.oficinas de correos o incluso en las oficinas de etecsa y es una forma mas de disminuir el circulante en forma de papel moneda.el transporte de pasajeros mueve millones de pesos diariamente.y es mas economico hacer unos talonarios pequenos que emitir papel moneda que necesita un papel especial de algodon que es caro aparte de la tinta especial y los elementos de seguridad adicionales.este es el motivo de mi comentario.muchas gracias

    • Carlos dijo:

      Al valor actual del peso cubano, sería más caro producir ese ticket que el mismo valor que representaría, primero hay que valorizar el peso cubano con más productos y servicios en mn a precios más asequibles

  • Arturo Mesa dijo:

    Sinceramente, aplausos

  • E. L. L dijo:

    No importa que medida organizativa o estrategia financiera se experimente. Sin producción nacional, para el mercado nacional, no hay forma de revaluar la moneda nacional de forma sostenible. En los noventa se llegó a una tasa fija de 24 por uno, a partir de un aumento de la oferta generada por la reactivación de algunas industrias y la reorientación del turismo, ambos amparados por las posibilidades que abrió la aprobación de la ley de inversión extranjera. El origen de esta aparente recuperación se baso en el acceso a los créditos que, ineficiencia por el medio y tendencia sostenida a la importación, hoy nutren nuestra muy grande deuda externa. Las condiciones de estos tiempos son muy diferentes a las de los noventa. Es poco probable que se produzca otro boon de inversiones extranjeras y el turismo no parece despegar. Sí existe una reserva para la reevaluación del peso cubano, está está en las estrategias para el crecimiento económico hacia lo interno, sin dejar el interés por las exportaciones, por supuesto. Solo con la reactivación de la producción nacional se va a poder minimizar la dependencia de las importaciones y de las divisas extranjeras. No podemos seguir pensando solo en exportar para después gastar ese dinero en suplir necesidades tan básicas como la compra de un pozuelo plástico. Mientras no disminuya la presión sobre las divisas extranjeras, no habrá forma sostenible de revaluar el peso cubano.

  • MF dijo:

    Muy buen articulo.

    Propuestas

    1. Definir donde están las verdaderas soluciones. En la base económica o en la superestructura? En el trabajo creativo o en el ordenamiento normativo? Hay que retomar el parlamentarismo obrero.
    2. Crear un banco de propuestas digital. Ya tenemos experiencias en el manejo de criterios, modificaciones, adiciones , etc en las discusiones de recientes documentos. Tenemos muchos bancos de problemas pero poquísimos bancos de soluciones.
    3. Concentrarnos en el 20 porciento de la situación actual que define el 80 porciento restante. Hay que producir alimentos y divisas.
    4. Hay que transformar nuestro modelo turístico. Llevarlo hasta el ultimo rincón del país. Llenar de amigos la isla.
    5. Hay que reír y emocionarnos , desterrar el pesimismo, unirnos, generar participación activa de los jóvenes, desatar pasión y no olvidar que tenemos lo que muchos desde fuera desean, tenemos CUBA.

    He propuesto en otras ocasiones que se conforme un BANCO DE PROPUESTAS en Cubadebate u otro medio . Verán que el ejercicio de proponer será mas difícil que el de describir.

  • Enrique Castellanos Abella dijo:

    Es informal o es ilegal?

  • Pedro dijo:

    He leído con detenimiento el artículo y espero que el 2do de las posibilidades de mejorar la economía. Pero me cuesta trabajo entender que productores en la TV hablan de sus producciones en crecimiento y cuando el ciudadano de a pie tiene que comprar ej.una libra de boniato tenga que comprarlo a más de 50 CUP o un aguacate a 180 o 200 CUP y eso a mí jucio no tiene que ver con el cambio informal de divisa. Estoy por ver una mesa redonda y otro escenario donde los cuadros fundamentales de la economía expliquen que van hacer para salir de esta encrucijada, la CEPSL según las redes sociales declaró que el 2024 no tendrá mayor crecimiento que el 2023.

  • Wicho dijo:

    La parte que no entiendo es cómo las mypime aseguran una oferta estable y de productos útiles, a pesar de todo lo explicado sobre el acceso informal a la divisa y por ejemplo Cimex que debe obtener las divisas del banco donde yo la cambie por MLC para poder comprar en sus tiendas, la oferta está muy mala y tienen varias cosas que nadie compra. Una vez que el estado tiene la divisa de su lado, se le olvida que es nuestro dinero y se lo dimos para un fin, por eso no pongo un dólar en la tarjeta hasta que el producto lo vea en la tienda. Ya está bueno de estafa que después ni lo puedo retirar como divisa.

  • Paula dijo:

    Y que decir de la lentitud con la q avanza la venta virtual de los turnos para comprar divisas en la cadeca.
    El uso de la plataforma ticket ha relentizado la cola, como es posible q de 100 turnos q se otorgaban ahora solo avanzan 20 x la aplicación q supuestamente es la única forma de hacer cola, como esta la cosa soy el 11000 en la sala de espera /20 x día da un total de 550 días q tengo q esperar para comprar 100 dólares

  • Villa dijo:

    En mi opinion, las dos tasas de cambio que existen hoy en dia reflejan dos extremos: la de CADECA demasiado baja, y la informal demasiado alta. El BCC debe llegar a una tasa de cambio mas objetiva, y eliminar el mercado informal de divisas. Por otro lado, hay que buscar mecanismos para fortalecer el papel del CUP. Multiplicar las casas de Cambio, y que todas las operaciones dentro del territorio nacional sean en la moneda cubana. Aqui por supuesto, el MLC sale sobrando. Todo el que entre a Cuba,por la via que sea, lo que vaya a adquirir en el pais debe hacerlo en CUP. Por supuesto, las cuentas bancarias en cualquier moneda hay que respetarlas. Y por ultimo, la tasa de cambio debe ser variable en dependencia de las condiciones del mercado.

  • Aleida de la Rosa Sosa dijo:

    Es muy objetivo el análisis. Pienso que las consecuencias de la tarea reordenamiento y todo el mercado cambiario y sus fluctuaciones hoy han determinado que nosotros los trabajadores que percibimos un salario medio, el mío de un profesional de la educación superior no me alcance para necesidades mínimas de una semana y las necesidades mínimas no cubiertas generan mucho estrés. Pienso que aún no se percantan de que la realidad hoy de los que vivimos del salario es angustiante.

  • Ernesto dijo:

    Esto es lo mejor que he leído sobre el tema, objetivo y acertado. Felicidades

  • Otmara dijo:

    Buen tema para una Mesa Redonda

  • Ivan dijo:

    Buenas tardes...y muchas gracias por el articulo...en realidad...oferta y demanda es quien impone el precio final del dolar...les sugiero sigan investing.com para que puedan tener referencia diarias...
    No devemos confundirnos y pensar que el mercado negro es quien mueve la economia cubana...que hay de exportaciones?? Como y cuanto cuesta importacion de cuota mensual?? Como se mantiene combustible para servicios necesarios...que incluyen...policia, gobierno..y militar??
    Por favor pudieran aclarar...el costo del subsidio de la economia estatal?? Por ejemplo...el azucar y arroz que se producen en nuestro pais, alcanzan para nuestra cuota basica?? Ademas de todos los comedores...subsidiados??
    Recuerden que no tenemos muchas donaciones de Brazil o Venzuela....ellos tambien tienen sus deudas..y obligaciones financieras

Se han publicado 156 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Joel Ernesto Marill Domenech

Licenciado en Economía por la Universidad de la Habana.

Vea también