Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

Marx y Keynes: Semejanzas y diferencias

| 11

marx keynes

Existe bastante confusión, resultado de una sorprendente falta de conocimiento histórico en la enseñanza española, de las diferencias existentes entre las escuelas económicas basadas en la interpretación del capitalismo de Karl Marx y las que se originan con John Maynard Keynes.

Cuando, por ejemplo, se habla de que la crisis actual se debe a la falta de demanda, inmediatamente se atribuye esta observación a una visión keynesiana de la economía, cuando en realidad fue Karl Marx el que habló de la crisis del capitalismo como resultado de la descendente demanda, consecuencia de la bajada de los salarios de la mayoría de la población, perteneciente a la clase trabajadora. Fue Karl Marx el que claramente vio lo que ahora ha descrito y documentado Thomas Piketty en su libro sobre la evolución del capital en el siglo XVIII, Capital in the Twenty-First Century. En El Capital, Karl Marx indicaba que la lógica del sistema capitalista lleva a una concentración del capital a costa de una “inmiseración” de la clase trabajadora, lo cual, añadía Karl Marx, creaba un enorme problema de demanda. Esta postura queda resumida en su frase de que “La causa final de toda crisis es siempre la pobreza y el limitado consumo de las masas”. Uno de los economistas que mejor predijo la crisis actual, Nouriel Roubini, así lo indicó en su entrevista en el Wall Street Journal: “Karl Marx llevaba razón. El capitalismo puede destruirse a sí mismo, pues no puedes tener una constante absorción de las rentas del trabajo por parte de las del capital, sin crear un exceso de capacidad y una falta de demanda. Y esto es lo que está ocurriendo… el salario del trabajador es el motor del consumo”. No es pues, John Maynard Keynes, sino Karl Marx, el que indicó que el empobrecimiento de la población supone un grave problema para el capitalismo: la escasa demanda. John Maynard Keynes habló también, más tarde, de la escasez de la demanda, pero poco de la concentración del capital. Y todavía menos de la relación entre esta concentración y el empobrecimiento de la población trabajadora. Esta era una de las grandes diferencias entre Karl Marx y John Maynard Keynes.

Otra gran diferencia entre Karl Marx y John Maynard Keynes, además del entendimiento de la crisis bajo el capitalismo (siendo el análisis de Karl Marx más completo que el de John Maynard Keynes), es en la solución a la crisis. Karl Marx creía que la solución a la crisis era una solución sistémica, que requería el cambio de la propiedad del capital, pasando de ser propiedad del capitalista a ser propiedad de los trabajadores (definidos como un colectivo que crea y produce el capital). Este cambio de propiedad era descrito esquemáticamente en el Manifiesto Comunista (el libro más vendido en la historia de la humanidad), que establecía una serie de principios, excesivamente simplificados, aunque presentados con una narrativa movilizadora. Pero (y es un enorme “pero”), Karl Marx no detalló cómo realizar dicha transición en el sistema de propiedad. Ni tampoco mostró qué políticas debían realizarse para trascender el capitalismo.

John Maynard Keynes, por el contrario, nunca se planteó la sustitución del capitalismo por otro sistema. Creía que el problema de la demanda podía resolverse con el intervencionismo del Estado, con un aumento, por ejemplo, del gasto y la financiación públicos, es decir –tal como indicó- “el gobierno y los bancos centrales pueden resolver el problema de la escasa demanda, bien directamente, con un aumento del gasto público, bien indirectamente, a través de la financiación de inversiones en programas de infraestructura”. Y la experiencia ha mostrado que el problema de la demanda podría resolverse, como se vio en la manera como se salió de la Gran Depresión (y también en la manera como no se está saliendo de la Gran Recesión actual, con sus absurdas políticas de austeridad). Ahora bien, aun cuando Karl Marx subestimó la capacidad de resistencia del capitalismo, el hecho es que todos los casos de salidas de las crisis han requerido una redistribución del capital hacia el mundo del trabajo, revirtiendo la redistribución (que Karl Marx llamó, con razón, “explotación”) del mundo del trabajo por parte del capital, que creó esas crisis. (Ver mi artículo “La explotación social como principal causa del crecimiento de las desigualdades”. Público. 01.05.14)

La mejor y más eficaz forma de estímulo de la demanda es precisamente el enriquecimiento (en lugar del empobrecimiento) de las masas (como diría Karl Marx) a costa de los intereses del capital, excesivamente concentrado hoy en día. Y el que mejor ha analizado este hecho ha sido Michal Kalecki, un economista polaco que claramente se merecía el Premio Nobel de Economía pero que ni siquiera fue considerado para ello por vérsele demasiado “rojo”. Pero hoy, y tal como ha reconocido Paul Krugman (el keynesiano más conocido hoy en el mundo) fue Michal Kalecki y no John Maynard Keynes el que mejor explicó las crisis del capitalismo, detrás de las cuales el conflicto Capital-Trabajo juega un papel fundamental. (Ver mi artículo “Capital-Trabajo: el origen de la crisis actual”, Le Monde Diplomatique, Julio 2013.

Estas diferencias son claves para entender lo que está ocurriendo en el capitalismo y por qué. Karl Marx explicó claramente los orígenes de la crisis, causada por el enorme declive de las rentas del trabajo a causa del enorme crecimiento de las rentas del capital y su concentración, subestimó, en cambio, la capacidad de respuesta, como bien ilustró John Maynard Keynes. Este, sin embargo, no fue consciente del contexto político, desarrollado por Michal Kalecki , el mayor y mejor analista del capitalismo.

(Tomado de ANNCOL)

Se han publicado 11 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • NPValdes dijo:

    El tema es algo mas complicado hoy en dia. A finales del siglo 19 todavia no se pensaba que era posible aumentar la capacidad de compra de la poblacion sin subir los sueldos. Pero despues de 1945 la cdompra a plazos primero, y despues el proceso de creditizacion de las economias capitalistas permitia aumentar la demanda aun sin subir los salarios. Eso comenzo, primero con productos basicos y despues se generalizo en toda la economia. Por otro lado, como bien se sabia,el exceso de capacidad se exporta am otros mercados. Hoy el probema crucial es la enorme deuda personal y corporativa y estatal que se ha acumulado. En todas partes. Ademas, ya vivimos en un mundo donde el mercado de "derivatives" opera en una economia que no existe. Por ejemplo, el mercado de los derivados [dervatives] segun el Bank of International Settlements ya ha llegado a un nivel imposible de concebir. "The notional amount of outstanding contracts totalled $710 trillion at end-2013, up from $693 trillion at end-June 2013 and $633 trillion at end-2012." http://www.bis.org/publ/otc_hy1405.htm

  • Jorge Agüero Giosa dijo:

    la nota es muy sintetica y clara , falta ahondar minimanete en soluciones , mas ejemplos , para el común de las personas , ayudaría mucho a la toma de conciencia y perderían el miedo , que la economía es tema de inteligentes

  • Slugger dijo:

    "...el salario del trabajador es el motor del consumo”

    Interesante frase, realmente somos marxistas?

  • leo50 dijo:

    Y que sesudo podrá explicar lo de nosotros. A ese le daremos los 5 premios Novel

  • Ismaelillo dijo:

    “Karl Marx creía que la solución a la crisis era una solución sistémica, que requería el cambio de la propiedad del capital, pasando de ser propiedad del capitalista a ser propiedad de los trabajadores.”
    Hasta el día de hoy ninguno de los países que supuestamente quisieron desarrollar el socialismo ha pasado la propiedad a los trabajadores, por esa razón todos han fracasado. Al pasar la propiedad al estado y estar este controlado por una clase dirigente y continuar con el trabajo asalariado, se mantienen las condiciones mismas del capitalismo. Por esa razón el modelo económico que han desarrollado no es socialista, es un capitalismo monopolista de estado que jamás podrá pasar a un modelo socialista. Mientras se mantenga la propiedad estatal sobre los medios de producción y el trabajo asalariado no puede haber socialismo. En el socialismo la propiedad del capital debe pasar a los trabajadores en forma de cooperativas o mediante la autogestión obrera, de esa manera no será necesaria la burocracia que es la que en realidad controla el poder. Los trabajadores en el socialismo tienen que ser trabajadores libres asociados no asalariados. El poder económico debe estar en manos de los trabajadores no de los burócratas. El socialismo es participativo y democrático, cooperativo y autogestionario, todo lo demás es un cuento para mantener a los trabajadores bajo el yugo de la burocracia.
    ¡Viva el socialismo participativo y democrático!

    • BallackHG dijo:

      ¿Quién te otorgó el derecho de escribir lo que yo pienso...?

  • Slugger dijo:

    Estas frases de Marx, son una joya:
    “La causa final de toda crisis es siempre la pobreza y el limitado consumo de las masas”

    Claro, a los burocratas les cuesta trabajo reconocer esta realidad, pues ellos viven en 'otro sistema', constituyen una especie de burguesia proletaria.

  • Gonzalo Vanega Martínez dijo:

    En varios escritos de los clásicos de la economía en el mundo, se habla de las tres funciones esenciales de las empresas, no importa de qué tipo sea, y son: Primero, cada empresa debe estar especializada en algo, cumplir y sobre cumplir el objeto para lo que fué creada. Segundo, debe multiplicar el capital de trabajo con el que cuenta y Tercero, elevar con esa misma multiplicación del capital, el nivel de vida de sus trabajadores, ¿cómo se eleva el nivel de vida de los trabajadores?, facilitando que con lo que devengan puedan satisfacer sus necesidades vitales, que son.. Trabajo, esa es la primera necesidad vital, si en las empresas se planifica explotar al máximo su capacidad productiva, eso crea muchos bienes que serán adquiridos por otras entidades y se crean de esa manera nuevas fuentes de empleo.. Alimento, esa es otra necesidad vital, si las empresas que se dedican a producir alimentos, sobrecumplen sus tareas, los trabajadores tienen productos alimenticios para consumir, los que deben adquirir sólo con el salarios que perciben por su trabajo, salario que crece en relación directa con su aporte a la productividad que alcancen, en fin, que es cierto que el empobrecimiento de las masas trabajadores es la causa de las crisis, que tiene luego muchas aristas, por ejemplo, hay empresas que no pueden pagar más porque no producen más, no producen más por carecer de materias primas para la producción, esas materias primas se producen en otras empresas, a las que les ocurre lo mismo, son contados los casos en donde la producción no aumenta por carencia de fuerza de trabajo, siempre ocurre por los bajos salarios que se pagan, aún cuando se sabe que cada trabajador debiera ganar en relación directa con lo que aporta, sin límites, esa es a mi modo de ver la vía para la salida de las crisis.

  • Elmano dijo:

    Creo que Karl Marx junto con Adam fue uno de los mas grandes historiadores de los sitemas economicos que han existido pero no fue un Economista ni elaboro ninguna teoria Economica o dio una solucion practca viable. Como si hizo Keynes en su tiempo y que permitieron adaptarse, sobrevivir y evolucionar al sistema sin desaparecer, hoy el socialismo marxista-lenista y su arsenal teorico solo malinterpreto y maluso las mismas categorias economicas nacidas en el capitalismo y por eso su aplicacion no tuvo final feliz como lo conocemos

    mas que una adaptacion

  • Allen Quesada dijo:

    Que bueno esta el tema. es una pena que no pueda entenderlo del todo pero hay oraciones quisiera marcarles:
    “La causa final de toda crisis es siempre la pobreza y el limitado consumo de las masas”
    La mejor y más eficaz forma de estímulo de la demanda es precisamente el enriquecimiento (en lugar del empobrecimiento) de las masas.

    Otra duda: de donde sale el dato de que el Manifiesto Comunista es el libro mas vendido y que relevancia tiene en este contexto?

  • Mario Eduardo dijo:

    Un primer ítem sería aumentarle a los trabajadores la porción en la torta del capitál . Mientras menos ganen los trabajadores menos productos se van a vender.

Se han publicado 11 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vicenç Navarro

Vicenç Navarro

Vea también