Imprimir
Inicio »Opinión, Sociedad  »

Molinos de viento

| 23

No es función de la escuela distribuir diplomas. Le corresponde instruir y formar ciudadanos responsables, solidarios, buenos patriotas, sensibles y honrados. Foto: Juan Pablo Carreras/ACN.

Hace alrededor de cuatro décadas el Grupo de Teatro Escambray estrenó Molinos de viento, texto de la autoría de Rafael González. Presentada en el Festival de La Habana, la obra alcanzó enorme éxito de público, sobre todo entre los espectadores más jóvenes. Abordaba el tema del fraude escolar y de las actitudes fraudulentas ante la vida, asuntos estrechamente interrelacionados. La trama tomaba como punto de partida el enjuiciamiento de algunos estudiantes por extraer de la gaveta de un profesor el cuestionario de examen. El anuncio de una visita de inspección interrumpía el proceso en marcha. Todo se concentraba entonces en el esfuerzo por ofrecer a los visitantes la mejor imagen del plantel y enmascarar para ello la menor señal de deficiencia. El problema planteado por la anécdota inicial se proyectaba hacia la sociedad en su conjunto. La referencia al Quijote subrayaba la dimensión ética del conflicto.

El recuerdo de aquellas funciones, junto a los debates que las acompañaron, aflora a mi memoria con motivo de la reciente publicación en Juventud Rebelde del artículo de un colega que aborda el tema de las consecuencias del fraude. Refiere la historia de la definitiva pérdida de credibilidad de una periodista norteamericana al descubrirse la falacia de un reportaje escrito por ella y alude con razón a algunas manchas de nuestro vivir cotidiano generadas por la complicidad de alumnos, maestros y familiares que mediante el empleo del soborno y las relaciones personales, favorecen dolorosamente la promoción de niños y jóvenes.

El problema tiene repercusiones aún más graves. Como una pústula envenenada genera gangrena que corroe los cimientos éticos de la sociedad. No es función de la escuela distribuir diplomas. Le corresponde instruir y formar ciudadanos responsables, solidarios, buenos patriotas, sensibles y honrados. Para lograr tan alto propósito, la ejemplaridad del maestro se manifiesta en su transparencia y en su incorruptibilidad. Tuve el privilegio de contar con el afecto de mis profesores. Ninguno me hizo concesiones. Se comportaron en el aula con absoluta equidad.

Las actitudes fraudulentas ante la vida crean un abismo que quebranta la cohesión social orientada hacia el mejoramiento humano y socavan la lucha por un bienestar material acompañado por el disfrute pleno del universo de la espiritualidad. En ese precipicio cohabitan el desacato de la ley —garantía de orden—, la quiebra de la convivencia y del respeto mutuo. Las pequeñas y grandes manifestaciones de corrupción, el ocultamiento de la verdad y el menoscabo de principios éticos que conformaron, en su continuidad, lo mejor del pensamiento cubano, obstaculizan el logro de nuestro proyecto social.

La ética alentó la práctica educativa de José de la Luz y Caballero. Tuvo su más alta expresión en la acción y en las ideas preconizadas por José Martí, quien cimentó sobre esa base la organización de la Guerra Necesaria, considerada como fragua de la independencia y de la república deseada.

A otra escala, la del mundo ancho y ajeno dominado por el capitalismo en su fase neoliberal, todo vale. Se extiende y se generaliza la crisis de los principios éticos que han sustentado, a través de la historia, las sucesivas formaciones sociales y sus culturas correspondientes. En una etapa anterior de su desarrollo, el capitalismo reconoció el papel regulador del Estado. Cuando se produjo la quiebra económica que estremeció los 30 del pasado siglo, se aplicó el concepto elaborado por el británico John Maynard Keynes. La inversión estatal en la modernización de la infraestructura creó empleo y reanimó la producción de bienes con lo cual se beneficiaban las empresas privadas.

Por otra parte, se intentaba legislar para contener la consolidación de oligopolios. En la actualidad, el poder real reside en las corporaciones transnacionalizadas. Los medios de comunicación se subordinan a sus intereses. Cada vez más costosas, las campañas políticas requieren financiamientos que determinan compromisos con esas fuentes de dudoso origen. Mediante la tergiversación y el ocultamiento de la verdad, se construye la opinión pública internacional y se manipula la conciencia ciudadana al punto de incentivar el voto en contra de los reclamos más legítimos del pueblo. Se silencian las violaciones masivas de los derechos humanos, los desaparecidos, los asesinatos de activistas sociales, la violencia represiva. El discurso de la extrema derecha se propaga con el empleo de una demagogia populista. Se han quebrantado en la práctica concreta los principios sustentados alguna vez por la democracia representativa. Las instituciones encargadas de velar por el bien público se subordinan a los intereses del mercado.

En este panorama convulso está en juego el destino de la humanidad. A contracorriente de un capitalismo neoliberal depredador, se impone un proyecto de rostro humano inclusivo. La batalla se libra en los campos de la economía y del pensamiento. Quienes participan en la defensa de un presente y de un porvenir mejor tienen que asumir valores éticos irrenunciables en su conducta cotidiana, en su relación con el otro, en su ejercicio profesional, para cerrar el paso a las nefastas actitudes fraudulentas ante la vida. En la hora actual, adarga en ristre, nos corresponde afrontar esos molinos de viento.

(Tomado de Juventud Rebelde)

Se han publicado 23 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Alumna dijo:

    Yo también tuve unos excelentes maestros, a pesar de los tiempos que corrían (años 90), pese a las necesidades mantenían su ética, lastima que mi niña no cuente con la misma suerte, ahora es muy importante su estatus para obtener el cariño y atención de sus maestros. Aunque se que todos no son así...

  • RSM dijo:

    Considero que además del papel de la escuela para formar valores éticos ese entorno que señala la autora, la familia juega un papel primordial en la formación de estos.

  • Tamarys Jauregui dijo:

    Excelente análisis de la Maestra Pogolotti de modo similar se expresó sabiamente en reciente entrevista el Prof. Cuevas, otra clase magistral de cubanía y civismo. Pero cómo convertir en políticas, hechos concretos el enfrentamiento a estos problemas ampliamente identificados y de dominio total.

    URGE RECUPERAR LA ETICA, LA EDUCACION, EL AMOR A LA PROFESION DE NUESTROS EDUCANDOS MAS QUE LA PROPIA ECONOMIA.

    Sin un pueblo educado, honesto, comprometido con sus raíces y su futuro, ético en todos los sentidos donde no quepa la hipocresía, la demagogia y la doble moral, no habrá ningún desarrollo posible. Estaremos sentenciados a perecer de nuestra propia miseria.

    Me preocupa muchísimo más lo q reciben o mejor, LO Q NO RECIBEN ETICAMENTE hablando, nuestros niños desde sus edades más tempranas. NO es necesariamente la escasez de materiales o alimento lo q más alarma a muchos padres, si no la ausencia de humanismo, espíritu y pasión frente a las aulas donde se forma EL FUTURO DE NUESTRA NACIÓN.

    Nuestro sistema de educación necesita fuertes análisis, cambios de estilos de dirección y retomar sus orígenes: VARELA, MARTI, VARONA.

    • Leandro dijo:

      “Queremos que la decencia, la belleza, el buen gusto y la cultura del detalle se instalen en nuestras ciudades y que las mejores prácticas productivas hagan florecer nuestros campos”
      “Queremos que el trabajo honrado y la eficiencia les ganen la guerra a las ilegalidades, al burocratismo, al acomodamiento, a la inercia y a la apatía”
      “Qué trabajo cuesta que se generalice la sanción moral, la denuncia, la negativa a ser sobornados o a sobornar.”
      “La hermosa sociedad que nos debemos llegará más pronto en la medida en que exijamos comportamientos cívicos como obligación.” Díaz-Canel
      Junto al innegable papel de la familia, a la escuela le corresponde una responsabilidad insustituible en la formación de valores cívicos que contribuyan de manera decisiva al logro de la sociedad a la cual aspiramos y para ello, aunque el maestro ocupa el lugar más importante, hay que continuar revisando todo el sistema. Creo que el sistema se dirige más a la instrucción que a la educación y nuestros ministerios rectores se denominan de EDUCACIÓN.

  • cas dijo:

    Excelente artículo plenamente actual y vigente saludos cas..

  • Antonio Sendin Orozco dijo:

    Gracias Graciela por tan educador artículo. Debieran todos nuestros centros escolares analizarlo, interiorizarlo y aplicarlo día a dia.

  • Tamarys Jauregui dijo:

    Excelente análisis de la Maestra Pogolotti, en él lo dice TODO sobre el tema. De modo similar se expresó sabiamente en reciente entrevista el Prof. Torres Cuevas, otra clase magistral de cubanía y civismo.

    Pero ES MOMENTO YA MAS Q DE DECIR, DE ACTUAR. Cómo convertir en políticas, hechos concretos el enfrentamiento a estos problemas ampliamente identificados y de dominio total.

    URGE RECUPERAR LA ETICA, LA CALIDAD DE LA EDUCACION, EL AMOR A LA PROFESION DE NUESTROS EDUCANDOS, MAS QUE INCLUSO, LA PROPIA ECONOMIA.

    Sin un pueblo educado, honesto, comprometido con sus raíces y su futuro, ético en todos los sentidos donde no quepa la hipocresía, la demagogia y la doble moral, no habrá ningún desarrollo posible. Estaremos sentenciados a perecer de nuestra propia miseria.

    Me preocupa muchísimo más lo q reciben o mejor, LO Q NO RECIBEN ETICAMENTE hablando, nuestros niños desde sus edades más tempranas. NO es necesariamente la escasez de materiales o alimento lo q más alarma a muchos padres, si no la ausencia de humanismo, espíritu y pasión frente a las aulas donde se forma EL FUTURO DE NUESTRA NACIÓN.

    Nuestro sistema de educación necesita fuertes análisis q sacudan y propongan urgentes cambios de estilos de dirección q permitan retomar nuestros orígenes en el magisterio: VARELA, MARTI, VARONA y al mismo tiempo inyercambiar experiencias de algunos actuales tan valiosos y necesarios como los citados la maestra G.P. y T.Cuevas.

    • Tamarys Jauregui dijo:

      DISCULPEN Mi primer comentario demoró en publicarse más 12hrs, ya dudaba saliera, el tema me toca muy cerca, me apasiona, no evoluciona para bien y lo creí censurado. Ojalá estos debates sean tomados en cuenta por los decisores.

    • TJ dijo:

      DISCULPEN Mi primer comentario demoró en publicarse más 12hrs, ya dudaba saliera, el tema me toca muy cerca, me apasiona, no evoluciona para bien y lo creí censurado. Ojalá estos debates sean tomados en cuenta por los decisores.

  • Misael dijo:

    Hola, es una pena Graziella, que su trabajo haya sido publicado en días de descanso. .me hubiese gustado leer los comentarios sobre su trabajo, muy bueno por oportuno llamando según lo interpreto a emprender acciones a resolver entre otros nuestras deficiencias. Todo queda claro cuando escribe; "Las actitudes fraudulentas ante la vida crean un abismo que quebranta la cohesión social orientada hacia el mejoramiento humano y socavan la lucha por un bienestar material acompañado por el disfrute pleno del universo de la espiritualidad. En ese precipicio cohabitan el desacato de la ley —garantía de orden—, la quiebra de la convivencia y del respeto mutuo. Las pequeñas y grandes manifestaciones de corrupción, el ocultamiento de la verdad y el menoscabo de principios éticos que conformaron, en su continuidad, lo mejor del pensamiento cubano, obstaculizan el logro de nuestro proyecto social.", Yo me pregunto, Que medidas se podrán emprender para revertir esta situación?.
    Un saludo. Ojalá haya más comentarios.

  • Misael dijo:

    Hola de nuevo. Que bien, no se el orden en que el sitio pública los comentarios, pero, en el momento en que hice el anterior no se mostraba ninguno, me alegra que había 6 anteriores, muy interesantes. Vamos CUBA, comenten para ver si estoy a tono con lo que me queda por comentar,, que no es poco,les digo.
    Gracias.

  • mary.hernánd. dijo:

    PROFE, ESCRIBIY MI COMENTARIO SE PERDIÓ, ESPERO APAREZCA, GRACIAS UNA VEZ MÁS POR SUS ARICULOS.

  • hija de educadores dijo:

    buenos dias muy buen artículo y muy a tono con los tiempos que vivimos como el famoso refrán " cuando Tin tiene, Tin vale, sin Tin no tiene ni Tin vale" es como se esta viviendo. yo fui de las afortunadas que tuvo un claustro de maestros y profesores excelentes e incorruptibles, desde la primaria hasta el pre-universitario, no importaba donde trabajaban nuestros padres, si no te esforzabas por tus notas directico al extraordinario, y despues aguantate para el regaño en casa. Hoy los maestros al formar los grupo lo primero que buscan es el trabajo del padre o la madre, despues el alumno, OJO hay sus exepciones pero ojalá fueran no fueran solo eso.
    Es una pena que nuestro sistema educacional se haya deteriorado tanto, necesitamos maestros a conciencia, que les guste enseñar, y sobre todo que sepa interactuar con la familia, esa familia que hoy vive agitadamente y que piensan que sus hijos todo lo merecen.
    Necesitamos que regrese la buena educación, el respeto, amor y dedicación a la escuela, pero sobre todo necesitamos cambios, de ambos lados de las formas direccion de nuestros dirigente educacionales y sobre todo de la manera de pensar de la familia.

  • Armando dijo:

    Sin Dios no hay valores.

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Magnifico articulo profesora. Lo grave de este asunto, apoyando su tesis, para no repetir lo mismo, lo aprecio en lo conceptual por parte del sistema educacional. Estamos en un círculo vicioso desde hace varias décadas analizando el problema sin introducir cambios notables, que nos permitan rescatar las buenas prácticas de los primeros años de la revolución, que sin saberlo en ese entonces eran ya un aporte revolucionario a la educación, corroborado hoy por los avances y logros de la neurociencia. Este fenómeno visto científicamente permitiría asesorar mejor a los decidores, modernizando nuestro sistema educacional, rescatando las buenas practicas con otros cambios radicales en los conceptos que sustentan el sistema educacional cubano.
    Profesora, la ciencia va por un lado y los conceptos del sistema educacional se mantienen por otro rumbo, no es solo un problema nuestro, pero dada la experiencia acumulada bajo la guía de Fidel, estamos en mejores condiciones que otros países para innovar y perfeccionar nuestro sistema a la altura de los avances de la ciencia y de estos tiempos generacionales, algo parecido a lo que viene haciendo Japón, al tener en cuenta los avances logrados en la neurociencia. Avances premiados con Nobeles que ni siquiera son analizados por el sistema de la ciencia cubana a favor de nuestro sistema educacional. El problema es sin dudas conceptual.
    Nuestro sistema educacional detenido en el tiempo, prioriza más, insiste más, evaluando con más rigor y prioridad la raíz cuadrada de un número, las matemáticas, que la formación de una nueva actitud, evidentemente un fallo conceptual que nos tiene estancado en la formación del hombre nuevo. Una verdad de Perogrullo; la raíz cuadrada de cualquier número no aporta ni le resuelve nada en la vida a un ser humano, pero es la prioridad en la evolución en el actual sistema. Lo grave es que ocupa más del 80% en el discurso de los directivos y ministros.
    La actitud debe ser prioridad sobre el desarrollo de la inteligencia en el sistema educacional. El coeficiente de inteligencia de un delincuente es igual al de un ingeniero, un doctor en ciencias, un directivo exitoso o un presidente de un país, la diferencia en resultados y éxito entre uno y otro está solo en la actitud. Pero no nos enfocamos en el socialismo en ello como la prioridad que es. Su desarrollo se produce espontaneo. Un proceso que exige ciencia y debe ser dirigido.
    El principio Martiano y Fidelista de vincular el estudio y el trabajo, enriquecido más con la idea de Fidel de insertar la práctica del deporte dentro del paquete educacional, alternando con otras asignaturas dentro de ello como un sistema, una complemento obligatorio y determinante, hoy corroborado por la neurociencia. Fueron esas ideas muy revolucionarias de Fidel que se anticiparon a los actuales logros obtenidos por la neurociencia. Martí y Fidel no conocieron esos resultados científicos en sus momentos, pero se anticiparon a ellos. Pero nuestro sistema educacional ha cedido terreno en ambas direcciones, mientras otros países a partir de lo recomendado por la neurociencia ahora buscan estas alternativas en su sistema educacional como vía para optimizar el cerebro humano en el proceso de aprendizaje.
    Un gran descubrimiento de la neurociencia lo conoce cualquiera que haya pasado por el trance de examinarse. Sabemos que los estudiantes aprenden menos cuando ese proceso de aprendizaje los pone nerviosos, y a pesar de eso seguimos desarrollando nuestro sistema educativo en un entorno competitivo de aprobar exámenes difíciles, metiendo miedo. El cerebro se apaga en esas condiciones, y en cambio un profesor ingenuamente cree que ha evaluado científicamente al alumno. Cuando estás bajo presión lo olvidas todo.
    El problema no es ir de un extremo a otro en la conceptualización del proceso educativo, sin darnos cuenta estamos en ese ir y venir, se necesita una pausa más reflexiva y científica para no perder la experiencia acumulada e introducir lo nuevo.
    Ahora se argumenta mucho, incluso en este sitio, ante la actual revolución tecnológica que vivimos, la mala fama de la memorización como método de aprendizaje, una práctica que nos ha acompañado por miles de años, que se creyó era la única manera de aprender y de donde surgieron los conceptos actuales de exámenes y tesis que manejamos hoy en día. Pero ahora unos empujados por esa tendencia de extremo opuesto, potencian algunas asignaturas que “estimulan más” el razonamiento, diciendo que memorizar no importa lo más mínimo, lo importante es razonar argumentan y potencian su asignatura, las matemáticas, demostrando más que todo una falta de integralidad científica en esos análisis. El problema no está en memorizar, sino la forma en que intentamos hacerlo en el sistema educacional. Ahí aparece el cansancio y la pérdida de concentración. La neurociencia ha demostrado que las conexiones necesarias para el aprendizaje se producen en la memoria de largo plazo, situadas en el neocórtex; Cuando aprendes algo bien es porque lo has almacenado en la memoria de largo plazo y de ese conocimiento tiras después con tu memoria de trabajo, que está en el córtex prefrontal".
    Pero si nuestro sistema educacional se enfocara como prioridad, en formar actitudes, y por ejemplo nos enseñaran técnicas de concentración por ahí ya el proceso de memorización se desarrollaba como lo demuestra la neurociencia. Alternado las actuales asignaturas con el “descanso” al hacer el deporte, una actividad cultural o el trabajo manual.
    El sistema educacional ve al joven/alumno de una forma anticuada, las nuevas generaciones son diferentes mucho más preparadas e inteligentes que las nuestras, pero el profesor y el sistema creen ciegamente el supuesto de que van a enseñar, y se lo creen, con poca empatía ellos van y asumen ese dialogo poco empático, donde el profesor y el sistema creen que enseñaran, sin darse cuenta que todos estamos aprendiendo. Una nueva actitud que al asumirla el profesor y el sistema, mejoran notablemente la comunicación con ese auditorio joven de estudiantes, precisamente como vía para estar a la altura de estos tiempos generacionales tecnológicos. Pero como nos sucede a los viejos cas siempre, nos creemos sabios y accionamos sobre esos jóvenes estudiantes o hijos bajo esa creencia, bajo la tiranía generacional, impidiendo la comunicación empática. En el socialismo hay que usar más que en ningún lugar la ciencia en el proceso educativo, de lo contrario seguiremos haciendo más grande el abismo generacional afectando la comunicación en esa relación alumno-profesor, clave interactuar emociones.

  • Sigo la lógica dijo:

    Se atacha al "capitalismo y al neoliberalismo(que es una invención populista) en el que supuestamente todo vale" el origen de todos los problemas éticos y morales, cosa que para mi es un error, porque mi abuela no se "educó" en una sociedad socialista, era analfabeta y no recuerdo una persona con mejores valores éticos y morales. La decadencia de una sociedad es únicamente responsabilidad de la misma y está marcada por las conductas que se favorecen con sus estructuras sociales e institucionales, si la imagen que se tiene dentro de cuba hoy es que trabajando poco y "luchando", se es mas "exitoso" entiéndase exitoso como las personas de pueden desarrollar sus proyectos de vida, esos son los valores que calaran en la siguiente generación. El fraude solo beneficia al que no es responsable , en una relación entre dos privados no hay soborno, o me das mejores productos y servicios a mejor precio o me voy con otro, solo las estructuras del estado son proclives al soborno, se busca el beneficio personal por la no responsabilidad con la institución. Usted puede hacer toda su vida académica basada en el fraude, si su capacidad para encontrar trabajo no depende de su titulo sino de sus conocimientos, al final contrataran al que sabe, lo que en nuestro sistema se premian los papeles mas que las habilidades, por eso la burocracia enferma que nos consume. Gracias cubadebate

  • Josè Garcìa Àlvarez dijo:

    ¡ Ojala ,todos nos hicieramos eco de tan vigente comentario , porque es imposible dejar de actuar ante tantas pràcticas que laceran nuestro presente y futuo .

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Magnifico articulo profesora. Lo grave de este asunto, apoyando su tesis, para no repetir lo mismo, lo aprecio en lo conceptual por parte del sistema educacional. Estamos en un círculo vicioso desde hace varias décadas analizando el problema sin introducir cambios notables, que nos permitan rescatar las buenas prácticas de los primeros años de la revolución, que sin saberlo en ese entonces eran ya un aporte revolucionario a la educación, corroborado hoy por los avances y logros de la neurociencia. Este fenómeno visto científicamente permitiría asesorar mejor a los decidores, modernizando nuestro sistema educacional, rescatando las buenas practicas con otros cambios radicales en los conceptos que sustentan el sistema educacional cubano.
    Profesora, la ciencia va por un lado y los conceptos del sistema educacional se mantienen por otro rumbo, no es solo un problema nuestro, pero dada la experiencia acumulada bajo la guía de Fidel, estamos en mejores condiciones que otros países para innovar y perfeccionar nuestro sistema a la altura de los avances de la ciencia y de estos tiempos generacionales, algo parecido a lo que viene haciendo Japón, al tener en cuenta los avances logrados en la neurociencia. Avances premiados con Nobeles que ni siquiera son analizados por el sistema de la ciencia cubana a favor de nuestro sistema educacional. El problema es sin dudas conceptual.
    Nuestro sistema educacional detenido en el tiempo, prioriza más, insiste más, evaluando con más rigor y prioridad la raíz cuadrada de un número, las matemáticas, que la formación de una nueva actitud, evidentemente un fallo conceptual que nos tiene estancado en la formación del hombre nuevo. Una verdad de Perogrullo; la raíz cuadrada de cualquier número no aporta ni le resuelve nada en la vida a un ser humano, pero es la prioridad en la evolución en el actual sistema. Lo grave es que ocupa más del 80% en el discurso de los directivos y ministros.
    La actitud debe ser prioridad sobre el desarrollo de la inteligencia en el sistema educacional. El coeficiente de inteligencia de un delincuente es igual al de un ingeniero, un doctor en ciencias, un directivo exitoso o un presidente de un país, la diferencia en resultados y éxito entre uno y otro está solo en la actitud. Pero no nos enfocamos en el socialismo en ello como la prioridad que es. Su desarrollo se produce espontaneo. Un proceso que exige ciencia y debe ser dirigido.
    El principio Martiano y Fidelista de vincular el estudio y el trabajo, enriquecido más con la idea de Fidel de insertar la práctica del deporte dentro del paquete educacional, alternando con otras asignaturas dentro de ello como un sistema, un complemento obligatorio y determinante, hoy corroborado por la neurociencia. Fueron esas ideas muy revolucionarias de Fidel que se anticiparon a los actuales logros obtenidos por la neurociencia. Martí y Fidel no conocieron esos resultados científicos en sus momentos, pero se anticiparon a ellos. Pero nuestro sistema educacional ha cedido terreno en ambas direcciones, mientras otros países a partir de lo recomendado por la neurociencia ahora buscan estas alternativas en su sistema educacional como vía para optimizar el cerebro humano en el proceso de aprendizaje.
    Un gran descubrimiento de la neurociencia lo conoce cualquiera que haya pasado por el trance de examinarse. Sabemos que los estudiantes aprenden menos cuando ese proceso de aprendizaje los pone nerviosos, y a pesar de eso seguimos desarrollando nuestro sistema educativo en un entorno competitivo de aprobar exámenes difíciles, metiendo miedo. El cerebro se apaga en esas condiciones, y en cambio un profesor ingenuamente cree que ha evaluado científicamente al alumno. Cuando estás bajo presión lo olvidas todo.
    El problema no es ir de un extremo a otro en la conceptualización del proceso educativo, sin darnos cuenta estamos en ese ir y venir, se necesita una pausa más reflexiva y científica para no perder la experiencia acumulada e introducir lo nuevo.
    Ahora se argumenta mucho, incluso en este sitio, ante la actual revolución tecnológica que vivimos, la mala fama de la memorización como método de aprendizaje, una práctica que nos ha acompañado por miles de años, que se creyó era la única manera de aprender y de donde surgieron los conceptos actuales de exámenes y tesis que manejamos hoy en día. Pero ahora unos empujados por esa tendencia de extremo opuesto, potencian algunas asignaturas que “estimulan más” el razonamiento, diciendo que memorizar no importa lo más mínimo, lo importante es razonar argumentan y potencian su asignatura, las matemáticas, demostrando más que todo una falta de integralidad científica en esos análisis. El problema no está en memorizar, sino la forma en que intentamos hacerlo en el sistema educacional. Ahí aparece el cansancio y la pérdida de concentración. La neurociencia ha demostrado que las conexiones necesarias para el aprendizaje se producen en la memoria de largo plazo, situadas en el neocórtex; Cuando aprendes algo bien es porque lo has almacenado en la memoria de largo plazo y de ese conocimiento tiras después con tu memoria de trabajo, que está en el córtex prefrontal".
    Pero si nuestro sistema educacional se enfocara como prioridad, en formar actitudes, y por ejemplo nos enseñaran técnicas de concentración por ahí ya el proceso de memorización se desarrollaba como lo demuestra la neurociencia. Alternado las actuales asignaturas con el “descanso” al hacer el deporte, una actividad cultural o el trabajo manual.
    El sistema educacional ve al joven/alumno de una forma anticuada, las nuevas generaciones son diferentes mucho más preparadas e inteligentes que las nuestras, pero el profesor y el sistema creen ciegamente el supuesto de que van a enseñar, y se lo creen, con poca empatía ellos van y asumen ese dialogo poco empático, donde el profesor y el sistema creen que enseñaran, sin darse cuenta que todos estamos aprendiendo. Una nueva actitud que al asumirla el profesor y el sistema, mejoran notablemente la comunicación con ese auditorio joven de estudiantes, precisamente como vía para estar a la altura de estos tiempos generacionales tecnológicos. Pero como nos sucede a los viejos casi siempre, nos creemos sabios y accionamos sobre esos jóvenes estudiantes o hijos bajo esa creencia, bajo la tiranía generacional, impidiendo la comunicación empática. En el socialismo hay que usar más que en ningún lugar la ciencia en el proceso educativo, de lo contrario seguiremos haciendo más grande el abismo generacional afectando la comunicación en esa relación alumno-profesor, clave para interactuar emociones...

  • Dra. María Matilde dijo:

    Excelente crónica, como siempre la Dra. Pogolotti continua en su magisterio.

  • ArMiRo dijo:

    A la verdad, Don Quijote enfrentó ilusiones repartidas. pero cuando se trata de nuestras escuelas, retar ilusiones es solo un derrotero conducente a la derrota.
    Al decir de renombrados sociólogos y humanistas, la corrupción, es una realidad inherente a toda la especie humana; la corrupción va en crescendo en todo el globo terráqueo, la corrupción no es un Molino de viento, sino un Molino de carne y sangre humanas, de almas presas por el miedo, y engañadas por la mal llamada ciencia, la que hipócritamente sujeta "la verdad" al relativismo, la que además combate toda postura basada en principios irrevocables.
    Hay en nuestra tierra un campo de batallas, en la que los quijotes irremisiblemente pierden, porque combaten aquello que no es.
    Pero en Cuba, nuestros Ministerios de Educación a lo que sí se enfrentan cada día es a un escenario bien complejo, dado la reducción alarmante de valores éticos que se avalancha contra nuestros estudiantes, y hacia lo más preocupante: directivos y docentes.
    ¿Solución?
    Aquí tenemos algunos consejos
    1. Continuar alertándonos diariamente para no adormecer los ojos de nuestras conciencias.
    2. Batallar en el campo espiritual, en el campo de las ideas, y alistarnos para todo tipo de enfrentamiento.
    3. Confiar en la victoria reservada para los que luchan por causas justas.
    4. Recordar la Historia de los vencedores, con la visión en que … no Hay fuerza capaz de vencer la fuerza de la verdad y las ideas…
    Gracias a Cubadebate por la oportunidad de dar y recibir ánimo
    ArMiRo

  • X dijo:

    "La familia, la primera escuela del hombre"

  • gise dijo:

    Graciela siempre brillante, como una cita obligada para actuar con inteligencia y mucho tacto en cada paso que se de en esta sociedad.

  • LGC dijo:

    Muy acertado su escrito, los valores comienzan en la familia y no creo que el salrio bajo de los profesores sea la causa de la pérdida de valores. No hay jusitificación para la
    ¨complicidad de alumnos, maestros y familiares que mediante el empleo del soborno y las relaciones personales, favorecen dolorosamente la promoción de niños y jóvenes.¨
    como usted dijo, eso es fraude, mientras que alumnos se esfuerzan cogen las mimsas notas de alumnos privilegiodos, o incluso menor.

Se han publicado 23 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Graziella Pogolotti

Graziella Pogolotti

Crítica de arte, ensayista e intelectual cubana. Premio Nacional de Literatura (2005). Presidenta del Consejo Asesor del Ministro de Cultura, vicepresidenta de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, miembro de la Academia Cubana de la Lengua y presidenta de la Fundación Alejo Carpentier.

Vea también