Imprimir
Inicio »Opinión, Ciencia y Tecnología  »

Inteligencia natural y artificial

| 18 |
Inteligencia natural y artificial. Imagen ilustrativa: Getty.

Inteligencia natural y artificial. Imagen ilustrativa: Getty.

El pensamiento humano está esencialmente relacionado con el procesamiento de información en la infraestructura de un dispositivo biológico de cómputo: nuestro cerebro. Al igual que cualquier otro ser vivo y con diferentes escalas de complejidad, nuestros sentidos gestionan constantemente información que se intercambia con el universo que nos rodea: imágenes a través de los ojos, aromas por el olfato, ruidos desde el oído, expresiones informativas a través del código de los lenguajes, y muchas más. De alguna manera las células cerebrales y sus interconexiones se las ingenian para lo mismo almacenar que recuperar esos datos, con mayor o menor nivel de copias de seguridad y de capacidades de búsqueda y recuperación. Así conformamos nuestro tan humano pensamiento, conjuntamente con lo que le adicionamos que nos causa placer y también rechazo, ya sea fisiológico o asociado con la elaboración de la propia información adquirida y almacenada. Estos suelen ser los llamados “sentimientos”. La información que proviene del exterior de nuestro ser se convierte en conocimiento al incorporarse a nuestra conciencia,según se suele considerar.

El goce de la poesía más hermosa, del paisaje más impresionante y del placer más intenso, lo que nos caracteriza como especie y enorgullece nuestras individualidades, siempre tiene una base material que podemos llamar biofísicoquímica. Conocer como funcionamos y usar las capacidades que vamos inventando nos permite ser cada vez más plenos al utilizar nuevas potencialidades y fuentes de enriquecimiento espiritual. Ya ha ocurrido muchas veces en la historia: cuando aprendimos a escribir, a imprimir y a hacer libros nos revolucionamos compartiendo saberes y placeres intelectuales que antes no estaban a nuestro alcance. Con la pintura, la fotografía, el cine, el radio, la televisión multiplicamos la capacidad cultural audiovisual. Cuando creamos la Internet podemos lograr que la sabiduría sea universal, ubicua.

Si andamos por un sendero y tropezamos con una piedra en medio del camino inmediatamente conocemos o aprendemos que existe este obstáculo. Al volver a andar ese sendero y en ausencia de otra información debemos recordar que la piedra existe, porque tenemos el dato almacenado y recuperable en nuestra memoria, y evitaríamos tropezar de nuevo con ella. Esto se ha denominado como una respuesta “lógica”. Es una acción que se subordina a un hecho conocido. Sin embargo, se dice con razón que somos los humanos los únicos que podemos tropezar con ella de nuevo. Es porque somos inteligentes. Resulta que casi siempre disponemos de más información que podemos relacionar con la existencia de la piedra. Por ejemplo, podemos confiar en que los encargados del mantenimiento del sendero la hayan removido antes de nosotros repetir la experiencia. Como nuestra lógica es más compleja, que es como poder correlacionar más informaciones, es posible que de nuevo tropecemos, si es que no ha ocurrido la esperada limpieza. De cualquier forma, siempre transitaríamos con más cuidado.

Se dice que la inteligencia consiste en la capacidad de percibir información y retenerla en forma de conocimientos para aplicarlos en comportamientos adaptativos a un contexto dado. Esto comprende todo lo que de ello se deriva, incluyendo a nuestros tan distintivos sentimientos.

Un sistema que puede responder de acuerdo con informaciones previas aprendidas o almacenadas de alguna forma se dice que es “inteligente”. Era exclusiva de sistemas nerviosos evolucionados desde que apareció la vida sobre la tierra hasta no hace tanto tiempo. Sin embargo, el desarrollo de nuestro propio saber la ha convertido en una pieza maestra para el funcionamiento de sistemas artificiales como las computadoras y los teléfonos móviles actuales. Se realiza a través de simples circuitos electrónicos que permiten la trasmisión o no de corriente en dependencia de alguna información previamente almacenada y disponible. Con solo uno de estos circuitos el sistema electrónico evitaría tropezar con la piedra del camino que aprendió que existía. Es una lógica elemental, idéntica a la de un humano inexperto. Pero la electrónica actual también puede poner a funcionar simultáneamente millones de ellos, tantos o más que como lo hace nuestro cerebro. Por lo tanto, si esos circuitos lógicos artificiales disponen de más información (como la de que alguien debió removerla para limpiar el camino) pueden operar tan “inteligentemente” como nosotros y tropezar de nuevo, deduciendo que alguien debió removerla antes.

La llamada inteligencia artificial es todo un campo de las ciencias de la computación desde hace decenios. Se ha hecho buena ciencia y mucho ha avanzado la eficiencia de los sistemas de cómputo artificiales desde que se consolidó como campo de investigación.

Por otra parte, la eclosión de la ciencia, sobre todo después de la segunda guerra mundial, ha desarrollado instrumentos que permiten acumular infinidad de datos acerca de todo el universo que nos rodea, incluyendo nuestras sociedades humanas. A esas grandes acumulaciones de información se las conoce como “big data” (grandes informaciones). Están literalmente estallando por lo cuantioso en la biología, la astronomía, y también en las ciencias sociales, como la economía y la comunicación. La inteligencia artificial es hoy indispensable para hacer utilizable la big data, los torrentes de informaciones que se generan. Es preciso hacer una verdadera minería para identificar aquellas que nos interesan y se pueden correlacionar para sacar conclusiones de utilidad.

Esto está transformando nuestra vida, a veces sin darnos cuenta. Hoy existen ciudades que poseen un servicio de taxis sin conductor. Y que tienen menos accidentes que los carros conducidos por humanos. Muchos procesos de fabricación y hasta de operar una simple llamada telefónica se hacen con robots que no tienen que tener apariencia humana. Nuestra anatomía viva fue seleccionada naturalmente para existir y desarrollarnos como especie en un determinado ambiente, pero un robot no tiene que ser igual.Si su misión en una fábrica es, por ejemplo, la de controlar la precisión y disciplina de los operarios este “supervisor” se diseña, construye y se le programa su inteligencia solo para ello. Seguramente que no tendrá brazos, ni piernas, porque no le hacen falta. Basta con un sistema de cámaras que abarque todo lo que le interese en la fábrica.

Un país como el nuestro, donde la mano de obra es cada vez más escasa y envejecida, está obligado a desarrollar dispositivos, programas, equipos, con inteligencia artificial. La capacidad humana la tenemos con graduaciones masivas anuales de ingenieros y científicos de computación, y matemáticos y muchos otros especialistas. Esa es una inversión de miles de millones de pesos que ya se ha hecho a los largo de décadas de Revolución y que no podemos desperdiciar. La cultura de gestión y el uso de medios informáticos en la vida cotidiana sí que debemos adquirirla, y esta es una de las temáticas que debería estar presente en cualquier acción de educación de decisores, de líderes. Recordemos que deseamos una sociedad socialista, exclusivamente en bien del ser humano.

Se han publicado 18 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Jose R Oro dijo:

    No cabe duda de que este es un documento que hace aprender, entender, muchas cosas con las convivimos, pero que (por lo menos este servidor) no comprendemos a plenitud, la Inteligencia natural y artificial, tal y como la explica con singular talento el Dr. Luis A. Montero Cabrera. Muchas gracias.
    Solo un punto que desearía debatir, el autor afirma “Un país como el nuestro, donde la mano de obra es cada vez más escasa y envejecida, está obligado a desarrollar dispositivos, programas, equipos, con inteligencia artificial”. El tema de desarrollar la inteligencia artificial es algo indiscutible e inexcusable, es simplemente una deseable necesidad del progreso. Sin embargo no creo que sea necesario aceptar con cierto grado de fatalismo que la mano de obra en Cuba sea más cada vez escasa y envejecida. Ese proceso hay que detenerlo y no aceptarlo como un hecho irrevocable. Es más fácil construir viviendas e ir eliminando otras carencias que invertir en “inteligencia artificial”. Y creo que hay que hacer las dos cosas, desarrollar la inteligencia artificial es imprescindible, es ir a la par con el desarrollo mundial, no para compensar que la gente no tenga hijos o se vaya del país. Comenta el autor que “La capacidad humana la tenemos con graduaciones masivas anuales de ingenieros y científicos de computación, y matemáticos y muchos otros especialistas. Esa es una inversión de miles de millones de pesos que ya se ha hecho a los largo de décadas de Revolución y que no podemos desperdiciar” Verdad del tamaño del planeta Júpiter, pero si esas graduaciones masivas anuales, terminan trabajando en labores no comparables con su educación (porque no se les paga ni de lejos bien) o peor aun yéndose a trabajar a otras latitudes, la inversión no rinde sus frutos, y este es un tema que el autor ha expresado en otros trabajos recientes con mucha elocuencia y conocimientos.
    Todo lo demás del artículo es maravilloso, como envidiable la manera en que el autor explica temas muy complejos de manera característicamente brillante y entendible. Como el Dr. Luis A. Montero Cabrera escribe de una forma muy pertinente y que comparto en su totalidad “Recordemos que deseamos una sociedad socialista, exclusivamente en bien del ser humano”. En ese caso no podemos aceptar imperturbablemente que la “mano de obra sea cada vez más escasa y envejecida” y considerarlo como una predestinación, sino enfrentar decididamente las causas que motivan esa escasez de mano de obra y ese envejecimiento. El hacerlo no tiene contradicción alguna con el acelerado desarrollo de la inteligencia artificial, que es tan necesario para Cuba como una de las más importantes herramientas para tener una sociedad socialista próspera, sostenible y humana.

    • Subzero dijo:

      Cro Oro,

      Completamente de acuerdo con Ud.

      En Cuba se dice que contamos con gente calificada con capacidad de asumir tecnologias, e incluso esgrimimos eso como una de nuestras fortalezas para posibles inversiones y expectativa del desarrollo.

      Desafortunadamente, lo cierto es que justamente (no es un secreto) en los ultimos 10 años se han ido tanto para otras latitudes, como para otros trabajos mas remunerados y menos calificados mucho personal profesional. Es urgente, y mucho, hacer politicas que reviertan esa situacion, porque dentro de 15 años quien asumiria el reto del desarrollo? Como serian nuestros valores culturales, donde, sin critcar, generalmente las personas estudiadas tienden a ser banderas en la cultura y en valores sociales, tendremos para dar respuesta? De nada vale, (de nada!!!!! ) buscar la peluza de la contrapeluza en buscar el modelo ideal cubano si al final pasan los quinquenios y no se resuelve lo basico que haga, al menos, que las jovenes generaciones decidan permanecer, como mismo dijo nuestro Eusebio en la Asamblea. Como mismo dije anteriormente, de nada vale tener miedo de asumir cambios, si, por el hecho de retrasarlos o de "super extra perfeccionarlo " no acabamos de arrancar y botamos nuestro combustibles que sabemos que sin él no caminaremos mucho muy pronto. El futuro está en juego, no solo para la intelgencia artificial cubana, sino para casi todo tipo de inteligencia que nos permita tener la sociedad que aspiramos. Una sociedad que tenga gente, jovenes para el futuro, no una sociedad en el papel de un lineamiento sin columna que lo sustente.

      • Jose R Oro dijo:

        Estimado subzero, coincido plenamente con su comentario, muy solido e interesante. Un fuerte abrazo cubano para usted

    • Eduardo Ortega dijo:

      Estoy totalmente de acuerdo con el compañero José R Oro: “…no creo que sea necesario aceptar con cierto grado de fatalismo que la mano de obra en Cuba sea más cada vez escasa y envejecida. Ese proceso hay que detenerlo…”
      El artículo del Profesor Montero, excelente, como nos tiene acostumbrados. Hay que trabajar por el desarrollo. SALUDOS!

  • Pioneer dijo:

    La falta de mano de obra y el envejecimiento poblacional tema bien estudiado y discutido es multicausal y una realidad y amén de que se pueda recuperar toda la población cubana y los índices migratorios se reviertan, igual vamos a tener problemas porque la población cubana en general es una población con una pirámide invertida en global o sea contando a los que se encuentra fuera de Cuba, la natalidad también es baja en general y el índice de sustitución generacional también , a menos que ocurra algo improbable que sea una migración no autóctona hacia la Isla lo cual no parece vislumbrarse en el horizonte cercano porque los flujos migratorios actuales en el mundo están bien establecidos y es difícil que cambien en el corto, mediano plazo , tendremos una situación muy parecida a la actual, lo que si demoraría más tiempo en empeorar, lo cual no pasará de mantenerse el flujo actual , hace poco hablábamos en otros artículos de la necesidad económica de la informatización de la sociedad y no con medias tintas sino a chorros de tinta y de la inyección de mano de obra que esto representaría para la producción directa y para el ahorro en tiempo y energía en trámites que esto representaría , ya lo expresado por el profesor o sea la alta industria guiada por robot como empresas de montaje de productos de mayor tamaño desde un reloj hasta un automóvil , la gestión de montaje, traslado y almacenamiento de todo tipo de producto y muchísimas cosas más es mas engorroso , pero se me ocurre ejemplos que vemos todos los días en el resto del mundo y que son tan comunes que ya ni reparamos en ellos , los “yaquis” en las entradas y salidas de casi todos guiados por cartones , huellas o ticket, que tienen ventajas que no alcanzaría el comentario para relatarlas, las puertas programadas , los sistemas de circuitos cerrados interactivos y los sistemas bancarios digitales con solo estas medidas seria impresionante el salto en todo sentido y dejaríamos los edificios inteligentes, los sistemas de transportación aéreo digital y las ciudades integradas para un segundo paso , muy buena la intención del profesor es un honor recibir sus comentarios.

    • Jose R Oro dijo:

      Muy estimado Pioneer. Sin duda alguna, es un problema el de la escasez de mano de obra que tiene muchas causas y es difícil de revertir. Muy de acuerdo con usted acerca de las “migraciones no autóctonas”, el "Marqués de Comillas" no viene mas.
      Deseo hacer unos breves comentarios, no para usted quien conoce el tema muy bien, sino más generales. En el crecimiento o decrecimiento de la población y su envejecimiento, los factores a tener en cuenta son:
      Internos: Natalidad y defunciones. En otras palabras el tener una alta expectativa de vida como en Cuba, contribuye al envejecimiento, sobre todo si la natalidad es baja.
      Externos: Inmigración y emigración. En el caso de Cuba la emigración supera a la inmigración, y esta emigración (aunque es un tanto difícil el afirmarlo categóricamente), tiene una alta proporción de personas en plena vida laboral, y con un promedio educativo superior a la media nacional.
      Para evitar el decrecimiento poblacional (o su crecimiento cercano a cero) hay que aumentar la natalidad, así de simple. En Cuba las expectativas de vida van a continuar mejorando, aunque lentamente, ya que en el presente es ya muy satisfactoria. Pienso que las “carencias”, entre ellas la falta de viviendas, de hecho el decrecimiento del fondo nacional de viviendas, juega un papel fundamental (no único) en una muy baja tasa de natalidad. En el caso de los cubanos viviendo en el exterior, la natalidad y el índice de sustitución generacional se adaptan al entorno social y económico de donde viven. Sin mencionar que los recién emigrados por lo común pasan varios anos abriéndose paso antes de desarrollar una familia, y después a veces no lo logran tal y como quisieran.
      Entre los factores migratorios, la mejoría económica disminuiría y eventualmente detendría en buena medida el interés por emigrar. Incluso, muchos cubanos que residen en el exterior, regresarían al país. Por ejemplo, una persona que conozco tiene una jubilación de $1,804 USD mensuales, que en los EE.UU. son comparativamente poco. En Cuba, con ese dinero se puede vivir mucho mejor, aun mas en un área rural en el occidente de Cuba donde él nació.
      No podemos aceptar que disminuya la mano de obra y que la población envejezca como un hecho cierto, predestinado y sin esperanzas de solución. Eso es parte del “desánimo” de que nos habla el gran Abel Prieto.
      Mucho menos usar esta escasez como excusa para traer trabajadores hindúes, que si hay una escasez de mano de obra general, no es esta la solución. En menor o mayor medida si les pagamos a los cubanos lo que se les pagó a los hindúes, hubiera aparecido más gente calificada para esas plazas que plátanos en un racimo.
      Cuba está en un proceso de desarrollo económico que debe ser acelerado, es imprescindible hacerlo, y la demografía juega un gran papel en ello. No podemos tener unos índices demográficos de país desarrollado, y a la vez ni tener desarrollo ni un crecimiento respetable del PIB, esa es una mezcla más fatal que un gas binario.
      Coincido con usted que "La falta de mano de obra y el envejecimiento poblacional tema bien estudiado y discutido". pero no solucionado ni siquiera atacado aun, el construir viviendas por ejemplo es imprescindible, y eso no se resuelve con estudios ni discusiones, ni con identificar sus causas, sino con crear un proceso de soluciones que sea creible por la gente y que despues se vaya manifestando en la practica, de manera visible.
      Un fuerte abrazo para usted

    • Pioneer dijo:

      Profesor en buena medida Ud. conoce también estos temas como yo o quizás mejor , le escuché a un amigo decir que el primer síntoma de cura de un enfermo es aceptar la enfermedad, el segundo es conocerla y el tercero enfrentarla, mientras más mórbida sea la enfermedad , más necesaria es esta triada decía , nuestra migración llegó a tener en el 2014 un saldo negativo de alrededor de 45000 personas según la ONE, esto es la población de un municipio promedio de Cuba el 73 % de estas personas estaba entre 20 y 45 años , con la puesta en vigencia de la nueva ley migratoria no se sabe que saldo tenemos pues ya los permisos de entrada y salida no se sabe nunca si es definitivo o no y además cualquier calculo que Ud. haga es ficticio tanto en un sentido como en otro, por lo tanto a partir de esa fecha es borrosa la visión que se tiene de este dato , las causas del envejecimiento en Cuba son las Ud. menciona, la disminución dramática de años potenciales perdidos(Calidad de la salud) que es el dato que se maneja hoy para estos fines y una reposición generacional baja, principalmente por motivos económicos aunque también culturales, las mujeres se profesionalizan antes de ser madres en un alto por ciento cerca de un 73% y además después buscan superación y estabilidad económica independiente antes de decidirse a procrear y cuando lo hacen es cuando más con dos hijos, algo inducido y cultivado como política en el país, lo que no es para nada malo al contrario pero en nuestro caso es un bastión en contra de lo que necesitamos y lo cual no previmos, el fondo habitacional y “las estrecheces económicas” son la “fresa” de esta “torta” , para resolver esto hace falta dinero , así de sencillo para no hacer ahora parábolas de cálculos en sueño RAM , dinero puro y duro , que es el antibiótico de esta enfermedad y para obtener dinero hace falta economía y para tener economía hay que bajar el riesgo país , hay que crear un sistema de respeto por la propiedad y por las inversiones y hay que liberar las fuerzas productivas, “más claro el agua” y si regresa la población que tiene como esa persona que Ud. conoce una pensión de 1000 y poco dólares le alcanza mientras se mantengan las condiciones actuales las cuales en mi opinión son al menos “preocupantes” y tendrán que tener una solución al menos en el mediano plazo, después de eso esa pensión tendrá un valor mucho menor y además un pensionado, tenga la pensión que tenga, es un ente al menos inerte desde el punto de vista económico pues no produce y aunque pueda aportar por el consumo siempre será dependiente de la diferencia económica entre el país emisor de la pensión y el receptor del pensionado por lo que se aspirará a que esta diferencia sea cero, como Ud. ha dicho nadie tiene la verdad absoluta pero por estos lares creo anda el antídoto, y parafraseando la misma canción hay que arriesgar y comprar perros porque “los gatos no ladran”.

      • Jose R Oro dijo:

        Estimado Pioneer, como usted correctamente dice, muchos retos a enfrentar y que no se pueden eludir, simplemente hay que desarrollar aceleradamente la economía del país como un principio del socialismo real. Solo le quiero comentar, que no hay nada simple, y que se requiere dinero, como usted dice, y este dinero si se puede obtener, se consigue, si se tiene la voluntad para ello.
        Mi amigo el pinareño que vive en el condado de Broward, en el sur de la Florida, tiene una pensión que como usted dice con el paso de los años verá disminuido su valor real. Pero también tiene un apartamento, que si se muda para Cuba, venderá, y unos pocos ahorros. En general, el que personas que viven en el exterior regresen implica que una cantidad de dinero entre al país, que no es malo, como dicen algunos, lo que es malo es que el dinero salga. Por cualquier vía, como en Venezuela donde los ricos sacaron (siempre que pudieron) el dinero del país, o en Cuba haciendo importaciones de cosas que podemos producir en Cuba, si “liberamos las fuerzas productivas”. La vivienda es esencial, como he sugerido antes, hay que crear un “Fondo de la Vivienda” no menor del 0.5% del PIB, que complemente lo que buenamente el presupuesto del Estado pueda asignar.
        Creo que el desarrollo en paralelo de la Inteligencia Artificial y otros campos de la Ciencia y la Técnica tiene una gran importancia. No podemos esperar a que cosas más básicas estén completamente resueltas, y en ese proceso retrasarnos dramáticamente del progreso. Hay que ir en paralelo avanzando en tecnologías de punta, ir poniendo a nuestro país a la vanguardia en algunos campos donde tengamos mayores fortalezas. Si para ello es recomendable crear un “Fondo de la Ciencia y la Técnica” que complemente al presupuesto del Estado, pues hay que hacerlo.
        Pienso que cuando estos temas se discuten en la ANPP, se debe también hablar de métricas, de proporciones, de cuanto tenemos y de cuanto se necesita.
        Un fuerte saludos cubano para usted

      • Pioneer dijo:

        Excelente comentario profesor , sin duda alguna todo lo que entre al país es beneficioso, y el dinero que inyectaría el regreso de los migrantes autóctonos en mi opinión seria vital pero en perspectiva no sería la solución en si, porque primero tendríamos que crear las condiciones de inclusión de la pluralidad social que forma el gentilicio “cubano” que creo no ha sido diferente nunca y para eso falta, seria importantísima también esa contribución foránea en este sentido , en mi humilde opinión tiene que existir un lugar en cuba para todo “cubano” y si no existe hay que procurarlo en toda la dimensión de la expresión, me refería más a las esencias económicas porque creo que son la base de toda sociedad y de la nuestra mucho más es imprescindible recorrer y socorrer las urgencias que tenemos como país sin dilación , nos va en ello nuestra existencia misma como país , sé que la tarea no es nada fácil los riesgos son muchos pero asumo el dilema como Mario Gianluigi Puzo en “El Padrino” , “Si te resistes a resolver un problema, tendrás que resolver uno mucho más grande en el futuro” , nuestra actitud a veces me recuerda a los orangutanes en áfrica que son cazados por los nativos de una forma singular , le colocan nueces en el “cuenco” hueco de un árbol lo cual es costumbre de ellos para almacenar comida solo que el agujero que le procura el nativo no deja pasar la mano del simio cerrada, el simio pierde su libertad y su vida cuando mete la mano y agarra la nuez porque prefiere ser cazado antes que soltar la comida, su intransigencia lo hace vulnerable, fíjese en mi opinión el problema económico en cuba se soluciona con prácticas “permisibles” en un periodo razonable de tiempo, hay otros problemas que tardaremos mucho más en resolver Ej. La disciplina social y el gran reto es alcanzar todo eso sin perder cosas que hemos alcanzado por eso lo de permisibles, por eso insisto en el riesgo porque podemos perder lo que tenemos y no resolver lo que nos falta y llegar a un punto sin retorno, saludos profesor, nos seguimos leyendo, un abrazo.

  • morf dijo:

    En la empresa socialista todavía se utiliza Excel, y no es por demeritar el uso de esta herramienta de Microsoft, que es muy buena, es para mostrar cuán atrasados estamos cuando existen herramientas mejores como Pentaho.

    Creo que la inteligencia artificial y el análisis de datos llegará primero a los trabajos por cuenta propia que a la empresa socialista. Los ingenieros y científicos de la computación saben trabajar con las herramientas nueva, al igual que trabajar con Excel, pero su aplicación está en correspondencia con una buena exigencia y un buen pago salarial.

  • sachiel dijo:

    "La cultura de gestión y el uso de medios informáticos en la vida cotidiana sí que debemos adquirirla, y esta es una de las temáticas que debería estar presente en cualquier acción de educación de decisores, de líderes....", creo que algo de eso debe estarse dando en los Diplomados de Gestion de Dirección y de Administración pública que imparten la Escuela Nacional de Cuadros, el CENCA y CECOFIS.

    Lamentablemente, Doctor y foristas, hay quien no hizo suya todavia la informatica aplicada a la gestión directiva, por considerar que no tiene cabeza para eso, sin embargo suelen ser todavia excelentes economistas y directivos, pero solamente interesan de noticias y algunos articulos.

    Igualmente, considero que el fruto esperado en ese campo no ha dado todavia lo que se esperaba, pero tambien considero que no se ha estimulado suficientemente la inteligencia natural en función del uso de la artificial, y no estoy hablando de los informaticos, sino de cualquier persona común, con dos dedos de frente, que posea PC, laptop, tablets, celular o similar.

    Hay para debatir ampliamente este articulo.

    • Jose R Oro dijo:

      Estimado Sachiel. Sin dudas hay mucho que hacer en el campo de la Informática y de todos los tipos de inteligencia incluyendo la artificial. Creo que su comentario es muy bueno. Solo quería comentarle que el desarrollo no es siempre lineal, en principio, y que aunque haya lagunas en algunas cosas, otras se pueden arrancar en paralelo, como usted dice "no se ha estimulado suficientemente la inteligencia natural en función del uso de la artificial", lo cual pienso intuitivamente es verdad. Pues hay que hacerlo y ocuparnos en vez de preocuparnos. En su opinión ¿cuál sería el principal incentivo para que eso ocurriera, el estimular suficientemente la inteligencia natural”?
      Un abrazo cubano para usted

  • Elio Antonio dijo:

    Hola:-)

    Entre los “elementales beneficios” que ofrecería la informatización de la sociedad a nuestro país, está el de optimizar el uso de la fuerza de trabajo. Digamos, en Salud Pública: Cuando se acabe de implementar —llevan más de 10 años en ello— el sistema de registros, deberán desaparecer los departamentos de estadísticas, archivos de historias clínicas y otras instancias que necesitan hoy de un número significativo de trabajadores. Entonces, esa fuerza de trabajo se reorientaría hacia las labores que más necesiten de fuerza viva. Esto a mi juicio, será un aporte inconmensurable de la informática al proceso de envejecimiento poblacional.

    Ahora, veo un problema de carácter sistémico en la gestión de información y conocimientos que desde este sitio estamos bien desarrollando. Si recientemente en el artículo El promocionismo sus caras y sus tiempos del profesor Néstor del Prado, admitíamos que durante años este flagelo ha llevado al ámbito profesional una masa crítica de personas mal preparadas, donde estamos incluidos los que trabajamos en la informática; no debe ser posible que “La capacidad humana la tenemos con graduaciones masivas anuales de ingenieros y científicos de computación, y matemáticos y muchos otros especialistas.”

    En una sociedad caracterizada por el síndrome de USTED (uso subdesarrollado de tecnología desarrollada) poco podría comprender la importancia de la IA. Tenemos que resolver un sin número de insuficiencias de orden primario, como las discutidas en el trabajo anterior del Dr. Montero sobre la computación cuántica.

    Saludos;-)

    • Yunier dijo:

      El problema no es solo el salario esas "graduaciones masivas" han echo que la calidad de nuestros ingenieros sea cada año menor, al punto, de que esa sobreabundancia de personal calificado, sea más una ilusión, que una realidad. Existe gente realmente preparada? seguro los hay, pero no son tantos, estan dispersos, con pocoas oportunidades y no pocas veces dirigidos por algún Lindoro Incapaz.

      • Elio Antonio dijo:

        Sin dudas; así lo creo.

        Saludos;-)

  • Manolo dijo:

    Dr, a ver si este comentario lo quieren publicar, el anterior (no se por que) no lo pusieron... Usted dice "Un país como el nuestro, donde la mano de obra es cada vez más escasa y envejecida, está obligado ... " etc etc. Aqui no analiza en su debida profundidad. Pague bien, lo que corresponde al costo de la vida en la Cuba de hoy (con las gratuidades incluidas) y usted vera como aqui no escaseara la mano de obra, calificada y menos calificada!!! Ademas, creo que ese comentario esta de mas. Si se hablara de este tema al referirnos a un pais capitalista, de seguro diriamos que "en el capitalismo se bota gente para la calle que seran sustituidas por robots e inteligencias artifciales cuando lo que hace falta es crear empleos", o algo parecido. Y fijese, yo no estoy en contra del progreso pero si estoy en contra de eso que sucede en las sociedades desarrolladas y lo que estas pretenden hacer en paises menos desarrollados!!!

  • Adrian dijo:

    Interesante artículo. Soy Ingeniero Informático graduado desde hace 11 años, durante los 9 primeros años como profesional trabajé en proyectos de suma importancia para una importante institución de nuestro país, pero a pesar de los años dedicados a estos trabajos y su gran impacto en las instituciones beneficiadas con ellos, no tenía una buena calidad de vida y como no ví interés real en ayudarme en ese aspecto, decidí abandonar dicha institución. Hoy como progrmador de equipos de cómputo (por cuenta propia) trabajo en proyecto de impacto límitado y de menos exigencia profesional desde el punto d evista de los conocimientos, pero recibo una renumeración que me permite una calidad de vida superior a la que por nueve años tube en aquel lugar. Historias similares se repiten de a cientos en esta rama y todo lo que se hace por mejorar esta situación no pasa de reuniones y algún que otro reportaje en la televisión. Y ahora para colmo suspenden el otorgamiento de licencias para trabajar por cuenta propia. ¿A dónde están empujando a la gente?

  • Ángel Blanco dijo:

    Estimado Doctor Luís Montero, buen artículo.
    Conocemos muy poco del mundo que nos rodea y muchísimo menos de nosotros mismos.
    Todo parece indicar que nuestro cerebro es una interface. En una partícula elemental de materia cabe una cantidad infinita de información. Nuestro cerebro tiene la potencialidad de manejar un volumen de información muy superior a cualquier dispositivo actual, simplemente son maneras distintas de procesar y almacenar la información. Pero todavía no existe la Ciencia y mucho menos la tecnología para explorar y explotar esa potencialidad.
    El camino seguido hasta ahora para procesar y almacenar información tiene límites naturales. Hacen falta nuevos conocimientos y una nueva Ciencia.
    Muchísimas gracias por su artículo.

Se han publicado 18 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Luis A. Montero Cabrera

Luis A. Montero Cabrera

Doctor en Ciencias. Presidió el Consejo Científico de la Universidad de La Habana más de tres lustros. Miembro de mérito y coordinador de ciencias naturales y exactas de la Academia de Ciencias de Cuba.

Vea también