Imprimir
Inicio »Opinión, Ciencia y Tecnología  »

¿Cerrando ciclos o eslabonando esfuerzos?

| 30

neurociencia-pameo-de-cerebroLa gestión de la política social y económica de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) de un país sigue procedimientos cada vez más especializados. A la altura de nuestro siglo, donde el acceso a la inmensa mayoría de la información que ha generado la humanidad tiene que ser ubicuo, se precisa que todo lo que sea producto del conocimiento y que contribuya al bienestar de las personas llegue a realizarse, a aplicarse, con la mayor celeridad. Eso se traduce en la mayor riqueza, si medimos así ese bienestar.

Muchos gestores de las CTI en nuestra Patria utilizan el término “cerrar el ciclo” cuando se refieren a una investigación que se logra llevar a la práctica. Y además se suelen preciar, muchas veces con toda justicia, que ese “cierre de ciclo” se efectuó en la misma entidad donde se generó el conocimiento. Afirman con orgullo: “¡Aquí trabajamos a ciclo cerrado!”.

 
Releyendo un clásico cubano, el primer tomo de los “Elementos de Física” de Manuel F. Gran[1], encontramos una imagen con la que el autor introduce el concepto termodinámico de ciclo: “Cuando un conjunto de transformaciones del sistema es tal que el estado final es idéntico al inicial, se dice que el sistema ha cumplido un ciclo de transformaciones”. Más tarde aclara: “Algunos dicen ciclo cerrado en vez de ciclo.” El concepto de sistemas que realizan movimientos o cambian periódicamente es abarcador en la Física. Con ellos también se explica una parte de la realidad tan importante como las ondas electromagnéticas y acústicas. En un ciclo físico se llega siempre al mismo sitio o situación de la que se partió. Solo cambia el tiempo.

El orgullo de un gestor científico de completar la aplicación de su ciencia no puede ser opacado por la consideración escolástica de una definición de las ciencias naturales. Sin embargo, la incorrección física en el uso del término si puede ayudarnos para razonar algo mucho más útil en términos de política científica: la aplicación de un conocimiento científico por la misma institución que lo produjo es una loable excepción pero no debería ser regla ejemplar.

El éxito reciente de países inmensos como China y Japón, que no progresaron mientras fueron cerradamente autárquicos, solo se ha alcanzado abriendo sus CTI al intercambio internacional, eslabonando sus esfuerzos especializados con los de diferentes entidades y países. Ese eslabonamiento puede comenzar en una mesa de diseño en Alemania, pasar por innumerables mesas de diseño y fábricas en China y terminar vendiéndose en una tienda de Nueva York. Ellos guardan también celosamente, con toda seguridad, que todo aquello que sea sensible a su soberanía nacional reciba una atención y cuidado especial.

En el caso de nuestra Patria, la meritoria acción de una universidad o centro de investigaciones de aplicar por si mismo el resultado de sus investigaciones es digno de reconocimiento y elogio. Sin embargo, generalmente es también una clara indicación de que la gestión nacional de las CTI se muestra ineficaz. Tenemos un ejemplo exitoso en el caso de la primera vacuna sintética comercial del mundo, producida y aplicada en Cuba a inicios de este siglo. Una correcta indicación y supervisión gubernamental logró que un resultado científico pedido a y obtenido por la Universidad de La Habana con algún apoyo internacional[2], fuera convertido en una vacuna aplicada a nuestros niños gracias al eslabonamiento de los esfuerzos de muchas instituciones de diferentes organismos. Ninguna de ellas podía por si misma producir la aplicación final, pero la cooperación gestionada centralmente si lo logró.

Lamentablemente esta no es la generalidad y esa gestión nacional fidelista de eslabonamiento de esfuerzos suele estar ausente. Muchos entes productivos y de servicios tienen necesidades imperiosas de aplicaciones de las CTI y ocurre que no se dirigen a contratar a uno de nuestros centros científico – tecnológicos para resolverlo. De hecho, esos procedimientos no están bien establecidos en las relaciones económicas internas de nuestro país. Aquí las universidades y centros de investigaciones son generalmente “unidades presupuestadas” que responden a normas y restricciones económicas heredadas de patrones fracasados. No pueden actualmente gestionar los recursos monetarios que ingresan por pago de alguna acción comercial realizada. Cualquiera de nuestras “unidades presupuestadas” sería en cualquier país una “organización no lucrativa” que puede hacer de todo con el dinero menos usar la plusvalía para llenar los bolsillos de alguien.

En muchos casos, las necesidades de CTI de nuestras empresas y otras entidades se van a buscar y contratan fuera del país y al estilo “llave en mano”. Los costos con que pagamos así a los que hacen ciencia y tecnología en el extranjero suelen ser muy caros, para beneficio de ellos y en detrimento nuestro. Si se le contrata a una empresa extranjera el desarrollo de nuestro sistema de ferrocarriles, por ejemplo, no solo les compraremos “los hierros” que quizás no podamos producir aquí aún, sino también todo el saber de diseñar y poner en práctica tal sistema. Ese saber muchas veces está en los libros y las revistas especializadas a nuestro acceso por nuestros ingenieros y especialistas. Paguemos a los nuestros al menos una fracción razonable de lo que cobrarían los extranjeros y veremos cómo regresan del sector privado al estatal para servir a toda la sociedad en lugar se ser camareros en una “paladar” o choferes de “almendrón”.

El paradigma de gestión de la ciencia y la tecnología de un estado socialista próspero y sostenible debería ser el eslabonamiento de esfuerzos especializados y sincronizados, que provengan de donde deban provenir, para lograr la mayor riqueza y potenciar nuestra sabiduría. Tenemos ejemplos de que “si se puede”.

1. Gran, M.F., Elementos de Física. Mecánica - Calor, Movimiento Vibratorio, Acústica. 7 ed. Vol. 1. 1960, La Habana: Editorial Minerva. 830 pp.
2. Verez-Bencomo, V., et al., A Synthetic Conjugate Polysaccharide Vaccine Against Haemophilus influenzae Type b. Science, 2004. 305(5683): p. 522-525.

Se han publicado 30 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Juan dijo:

    Montero, su análisis es muy interesante y coincido con una gran parte. Lo importante no es el ciclo cerrado ni los largos encadenamientos productivos en sí, sino que en lo que se haga en Cuba se genere una parte muy alta del valor del producto o servicio, que generalmente está asociada a los conocimientos originales incorporados. Hay productos de la biotecnología cuya producción se completa en una fábrica en el extranjero y se gana casi lo mismo para el país.
    Por otra parte respecto a la contratación a las universidades, creo que debe aprovecharse más, pero las universidades tienen, en mi opinión, que luchar contra dos fenómenos:
    - el riesgo de que surjan actividades en el extranjero de los consultantes que se prioricen a los compromisos
    - la tendencia a tratar de ajustar el problema externo a la temática de investigación del profesor, para que contribuya a su camino científico.

    • Luis A. Montero Cabrera dijo:

      Muchas gracias por el comentario. Con respecto a sus dos puntos de su duda, se pueden resumir en uno: la responsabilidad de las universidades en cumplir sus compromisos. ¿Por qué no verlo como cualquier otro compromiso contractual entre entidades? Si una estancia en el extranjero de un académico le reporta beneficios científicos y económicos equiparables con los de cumplir un compromiso nacional, la decisión es clara a favor del compromiso nacional.

  • Jose R Oro dijo:

    Gran documento, primordial análisis del intelectual y científico cubano Luis A. Montero Cabrera. La idea del “ciclo cerrado” tiene sus antecesores en el feudalismo donde todo (quizás menos la sal) se producía dentro del feudo, en la sociedades cerradas de la China Imperial y del Japón pre-Meiji, con reminiscencias actuales en la iniciativa “Zuche” (o “Juche”?).
    Simplemente no funciona, hablamos hasta saciedad del encadenamiento productivo, y después algunas personas dicen con orgullo generado de la ignorancia “nosotros trabajamos a ciclo cerrado”, como si fuese algo malo obtener un producto intermedio, que sea un eslabón, un paso adelante, de un logro científico. En los 1980’s teníamos un Comité Coordinador de las Academias de Ciencias de los países socialistas, que estaba lejos de ser perfecto, pero que intentaba poner juntos el talento y los intereses de los países miembros. Por ejemplo el “Mapa Geológico de Cuba a escala 1:250,000” es un vibrante producto de esa interacción entre Polonia, Hungría, Bulgaria, la Unión Soviética, en menor medida Rumania. En este ejemplo de “ciclo cerrado” nada, a partir del Mapa citado (y su texto explicativo) se han generados muchos otros Mapas, investigaciones (y no solo de Geología), es hoy una de las obras fundamentales para el estudio del medio ambiente, muchas más cosas.
    Pagar por empresas cubanas a CIT extranjeros por cosas que podemos hacer en Cuba no es un pecado venial, sino capital. Ese mismo joven científico que por no pagársele una fracción de lo que cuesta tal investigación, esta hoy trabajando en una “paladar”, termina quizás, por un absurdo extremo, emigrando e yéndose a trabajar al CIT extranjero al que irracionalmente le pagamos. No es que debamos colaborar con otras instituciones cubanas solamente, sino con un amplio espectro de instituciones mundiales de todo tipo. Por ejemplo, estoy motivado personalmente en ayudar a conseguir fondos para el proyecto de la nueva edición del Atlas Nacional de Cuba”, que será la fuente primera de cualquier investigacion o proyecto que se haga sobre Cuba.
    En fin creo que este escrito del Dr. Montero no solo debe ser leído, sino también consultado, como un documento de la Ciencia cubana y también como un llamado al sentido común.
    Le agradezco al autor el citar al físico Manuel F. Gran, quien junto con Levi Marrero, Aurelio Baldor, Mario González, Carlos de la Torre y otros fueron la pléyade de sabios cubanos, que estudiaron sin ningún apoyo estatal (a pulmón en nuestro lenguaje vernáculo) y nos dejaron los textos con que estudiamos los mas maduritos. Además nos ensenaron a pensar (o trataron al menos).

  • jack dijo:

    Felicito al autor por estas palabras. Este fragmento lo resume todo para mi gusto:

    Si se le contrata a una empresa extranjera el desarrollo de nuestro sistema de ferrocarriles, por ejemplo, no solo les compraremos “los hierros” que quizás no podamos producir aquí aún, sino también todo el saber de diseñar y poner en práctica tal sistema. Ese saber muchas veces está en los libros y las revistas especializadas a nuestro acceso por nuestros ingenieros y especialistas. Paguemos a los nuestros al menos una fracción razonable de lo que cobrarían los extranjeros y veremos cómo regresan del sector privado al estatal para servir a toda la sociedad en lugar se ser camareros en una “paladar” o choferes de “almendrón”.

    • Pepe dijo:

      Es muy bueno el artículo. Lastimosamente este uno de los principales problemas que está sufriendo la ciencia en Cuba y prácticamente todos los sectores. Creo que no es necesario hacer un estudio para darse cuenta que esta la principal causa del éxodo desmedido de jóvenes altamente calificados hacia otros países. No es de asombro que se le pague a entidades extranjeras por soluciones que pueden ser desarrolladas en nuestro país. Haciendo referencia a esto último ¿por qué no se le puede pagar a un trabajador (científico o no) lo que merece, en correspondencia al valor que este aportó a su centro? Si cuando las entidades estatales hacen negocios con Cooperativas (me parece genial que se puedan hacer estos negocios, por favo no malinterpreten) este dinero que pudo haber sido del trabajador que aportó al crecimiento de su empresa, del país, que tal vez ingresó divisas frescas, va a parar en manos de un trabajador externo (con un salario sumamente superior) por un servicio cuyo valor es significativamente menor al aportado por el trabajador de la entidad que contrata el servicio.
      El DSc. Montero plantea el principal problema de nuestro país actualmente. Estamos hablando de hipotecar el futuro de Cuba. Ningún país se sustenta por bares o restaurantes , y las conquistas de la Revolución no podrán sobrevivir con una economía que se sigue debilitando al paso del tiempo.

    • El Viejo dijo:

      Jak, cuidado! En materia de ferrocarriles no podemos esperar a "aprender", no podemos seguir perdiendo tiempo y dinero, ya eso lo hemos hecho y en cantidades impublicables,. Sin menoscabar la soberania nacional, hay que lograr que empresas extranjeras darle el desarollo de los ferrocarriles nacionales y poner alli nuevos gerentes y tecnicos ferroviarios para que aprendan por el camino, al final tendremos ferrocarriles y conocimientos sobre la gestion y tecnologias de los mismos.

    • El Viejo dijo:

      Jak, cuidado! En materia de ferrocarriles no podemos esperar a "aprender", no podemos seguir perdiendo tiempo y dinero, ya eso lo hemos hecho y en cantidades impublicables,. Sin menoscabar la soberania nacional, hay que lograr que empresas extranjeras darle el desarollo de los ferrocarriles nacionales y poner alli nuevos gerentes y tecnicos ferroviarios para que aprendan por el camino, al final tendremos ferrocarriles y conocimientos sobre la gestion y tecnologias de los mismos.

  • El Viecie dijo:

    Tristemente eso último parece que nunca lo lograremos aquí

  • jpuentes dijo:

    "Paguemos a los nuestros al menos una fracción razonable de lo que cobrarían los extranjeros y veremos cómo regresan del sector privado al estatal...". Doctor, no estoy totalmente de acuerdo con usted. No solo se trata de dinero, porque nunca será suficiente. Y no nos podemos comparar porque en cada una de las sociedades la dinamica del costo de la vida es diferente. Existe muchas cuestiones para motivar a los empleados mas allá del dinero. ej. capacitación, horario flexible, tiempo del horario laboral para relajarse con otros asuntos que no sean los especificos del puesto. La gestión del conocimiento pasa por dos aristas fundamentalmente: 1. La voluntariedad. 2. La dirección por objetivos o gestión por procesos, que aunque en algo difieren siempre van a tener puntos en común. Yo he visto que en la misma institución bloquean el acceso al conocimiento entre un departamento y otro. Para la dirección de la instutución eso no es importante. No existe capacidad gerencial para gestionarlo. No se gerencia y no interesa. No está dentro la cultura organizacional de la gran mayoría. No existe normas para dirimir lo que puede o no ser liberado. De cualquier manera también se el hecho de publicar y no promulgar. Publicar vs. Promulgar.

    • El Profe dijo:

      Estimado "jpuentes":

      Puede que en el entorno donde usted se desenvuelve “...capacitación, horario flexible, tiempo del horario laboral para relajarse con otros asuntos que no sean los específicos del puesto..." sean aspectos que se necesiten, pero en el entorno universitario, que es donde se realiza, en nuestro país, la mayoría de la ciencia esos aspectos han estado presentes siempre. Los profesores tienen horario abierto y las opciones de capacitación son ilimitadas, de modo que el Profesor Montero tiene toda la razón, se trata esencialmente del dinero. Muy mal estamos cuando un botero que ni siquiera es dueño del almendrón que maneja, que es un asalariado del dueño, gane en un día lo que un científico del nivel del Profesor Montero, por ejemplo, gana en un mes. Y no es que el botero gane demasiado, es que el salario del Profesor es 100 veces menor de lo que debe ser.

      Es un hecho el éxodo de jóvenes calificados tanto para el exterior como para otras ramas ajenas a la preparación recibida en el país, donde la remuneración es mejor. 750 ó 1000 pesos no son suficientes para mantener a una familia, eso es una verdad incontestable. Todo eso que usted menciona se convierte en retórica vacía cuando olvidamos un postulado básico del Marxismo-Leninismo: el ser social determina la conciencia social y NO al revés, por mucho que algunos se empeñen en ello.

      • El Viejo dijo:

        Buen comentario! Sera que ya nos olvidamos del marxismo?.

  • Gilliath dijo:

    Uffff, cuanto para decir sobre este tema, la gestión de la tecnología y la innovación en nuestro país está en pañales todavía. Tocó un tema fundamental: las restricciones en la gestión de los resultados en las universidades u otros centros. Estos centros no pueden ser presupuestados, deben tener un grado de autonomía tal que le permita lucrar con el resultado de sus descubrimientos.
    Se podría fomentar el uso de las llamadas "incubadoras", porque definitivamente talento aquí sobra. Pero la remuneración a veces es simbólica y eso también afecta. Alguien que no recuerdo dijo un gran verdad "aquí no existe robo de cerebros, sino una donación de órganos". Es ilógico pensar que con todas estas trabas algún científico quiera entregar sus mejores años aquí.
    Pero si queremos cooperar como indica el profesor, emulando experincias chinas y japonesas, imbricando UNIVERSIDAD-EMPRESA, estos contratos deben tener la calidad requerida, tratando de preservar nuestros derechos y nuestra participación en el negocio, porque la ciencia en el siglo XXI es un grannnn negocio.
    Por último la importancia de la información científica, saber qué hay, qué falta, qué publicar, qué no publicar.

  • malayibiri dijo:

    tendrán oídos y ojos quienes deben ver, oír y decidir?
    botaremos 50 años de inversión social en paladares y almendrones?

  • Castrillón dijo:

    Oiga Montero, usted me va a disculpar, pero nadie en Cuba hace estos análisis mejor que usted. Ojalá y hubiera 600 "Montero"s en la Asamblea Nacional del Poder Popular.

  • alberto dijo:

    ¿Quién le pone el cascabel al gato?

  • Enano dijo:

    Los análisis del profesor son brillantes pero en mi modesta opinión se quedan en las ramas, de acuerdo a su intelecto presumo que es más cordura que falta de profundidad, está demostrado a nivel internacional en múltiples ejemplos y en casi todas las latitudes del mundo y con todas las etnias en todas las épocas, que sin una liberalización de las PYMES no hay forma organizativa alguna que haga que las CIT lleguen a cerrar su ciclo y parecería una paradoja porque analizando holísticamente el tema debería funcionar mejor un sistema donde el Estado dueño de todo pueda garantizar que todas las partes se involucren en el proceso, pero es que con este razonamiento olvidamos lo más importante increíblemente, lo decisivo al final de la jornada, la individualidad del hombre como ente generador de ideas , está al alcance de la mano la experiencia mundial. Donde se trata de economías centralizadas ( no importa en principio el sistema social aunque muchas veces lo determine) no hay forma de obtener resultados halagüeños de interacción entre las partes porque siempre se interponen intereses personales manifiestos, o no, legales, o no , que mellan el resultado final , es allí donde hay una liberalización económica donde las ideas fructifican y se llevan a empeños particulares que generan dividendos y estos se reinvierten para llegar a ser proyectos macros que se gestionaron por si solos desde el principio, porque es así como se alimentan estos ciclos.
    Cuando se parte de lo macro cuando y se llega a convencer a quien debe invertir ya paso el momento real del proceso, o ya no es factible y como pudiera tener un inversor central todos los parámetros para hacer este proceso eficiente?, evidentemente nunca , muchos defensores de la idea centralizada de la economía en este foro como “Héctor y el Hermano” por ejemplo los he visto divagar sobre la oportunidad de la inversión o sobre la competencia del decisor sobre el tema en cuestión y esos son sencillamente los elementos que hacen que una economía centralizada no funcione , el autor aquí menciona los fenómenos derivados de las autarquías y me pregunto eso es nuevo? , Evidentemente no , hay muchos elementos de este tema(“los ciclos cerrados”) que se saben son imperativos y que no se llevan a cabo porque tienen un costo político que no se quiere pagar y esa es la causa del circulo vicioso que convierte nuestra economía en un dilema( para ser reservado con el verdadero adjetivo que lleva), entonces la pregunta final sería , cuando daremos realmente la libertad económica necesaria para que nuestro país avance?, de esta respuesta se tendría la sobrevivencia, o no ,del sistema social al menos en sus bases fundamentales.

  • Ghost dijo:

    Me gusto muchisimo el articulo y de hecho con los ferrocarriles tengo una experiencia muy particular:
    Resulta que estaba yo cursando un curso en mayo del 2016 para preparar a jovenes directivos para que en un ¨futuro¨ ocupen cargos de direccion en las diferentes UEBs pertenecientes al sistema ferroviario. Todos eramos jovenes y con el impetu que nos caracteriza y la capacidad de innovacion propia de la juventud, se nos oriento como tarea final brindar soluciones que podrian mejorar la rama, es increible.:!!; la cantidad de soluciones aportadas por mis compañeros a los cuales admiro y respeto, pero me referire a la mia en particular, en la UEB donde yo trabajaba habia un grupo de personas pertenecientes al departamento de señalización ferroviaria los cuales tenian muchos años de experiencias y eran muy innovadores, por ellos mismos habian desarrollado un paso a nivel 100% hecho por ellos, empleando diferentes materiales y tecnologias procedente de la union sovietica, al observar eso indague con ellos mismos si en Cuba no se pudiera producir la mayoria de los componentes que se utilizan para esos equipos, me refiero a postes, bombillas LED, pantallas semafóricas, independientemente de la parte automatica que como graduado de la UCI estaba casi seguro que si se pudiera hacer en Cuba e importar lo que no se pudiera hacer aqui de ser necesario, cosa que no consideraba porque estaba 100% seguro que en un convenio empresa-universidad se pudiera hacer un sistema de pasos a nivel Made in Cuba hasta se pudiera hacer una pequeña minindustria y ser exportado generando ingresos al pais y fuentes de empleo.
    La idea era buena hasta ahi pero se tropezo con el primer problema: en el curso nos orientaron que la tarea final ya no iba a ser sobre las soluciones que pudieramos aportar sino realizar un analisis del banco de problemas de cada UEB y hacer un analisis critico de cada uno y posible soluciones..por ende esto causo una gran decepcion entre todos los alumnos, porque se les tronco sus ideas, creanme habia ahi mucho material, muchas ideas que pudieran aportar y fueron troncadas por un ¨formalismo¨. No creo que el analisis del banco de Problemas haya sido mala idea, pero habia que hecharles un ojo a aquellas ideas, que aunque se pusiera en el trabajo final como una solucion, no le iban a prestar la misma atencion. Les puedo asegurar que muchos de los problemas que tiene el ferrocarril en aquel grupo de 15 jovenes de todo occidente se hubieran resuelto.
    Lo 2do que me tropece es que la solucion para resolver el asunto de los pasos a nivel en el pais fue importarlos de España, a un costo de mas e 70 millones de dolares..!!!, que horror..!!!, y despues le hechamos la culpa al bloqueo... sin contar la cantidad de viajes k hay que hacer a España, traerlos aqui, no sirven, volverlos a llevar, etc, etc...y estoy seguro que si aqui en cuba se invirtieran vaya, solamente 3 o 5 millones se hacen aqui, porque talento y recursos hay. SIn contar en tono de broma me comentaron ¨Si presentas esa idea, le vas a tumbar el viajecito a unos cuantos y eso no va a gustar, el asunto es fastear para poner el parche, no quedarse para evitar goteras¨.
    Conclusiones, se termino el curso, todos presentaron su banco de problemas, fueron entregados a los directores de cada UEB, quien no lo leyo (la mayoria), lo guardo en la gaveta de papeles sin importancia y seguimos en las mismas, pude saber que muchos que estuvieron en el curso abandonaron el ferrocarril y tienen almendrones y trabajan en paladares, otros se fueron a otro sector como yo, y otros del pais.
    Entonces..articulos como este es el que deberiamos leer todos, hacerles mas publicidad, tratarlos en Mesas Redondas, trazar a nivel de pais estrategias para que funcionen, sustituir directivos ineficientes por gente rennovadora, creativa y no porque sean del PCC o haya parado una bala con una mano en Angola, lo que hace falta son gente creativa, no con ¨meritos¨ o que sean ¨confiables¨, eso hace mas daño que el bloqueo. Debe estimularse a los jovenes, al talento, prepararlo, darles oportunidades porque sino...seguiremos ¨Donando Organos¨.
    Espero que lo publiquen.

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Muy interesante. Ese eslabonamiento es un proceso intrínseco del sistema socialista, una de sus grandes fortalezas.
    En el turismo, nuestra principal carta de triunfo en lo económico ese eslabonamiento tiene pendiente sumar y encadenar las pequeñas empresas para el alojamiento turístico, cuentas propistas, como un eslabón más, dentro del todo orgánico del sistema del turismo. En esta industria venimos experimentando crecimientos notables en al cifras de visitantes que arriban a nuestro pais, sin duda una buena señal, esto me recuerda los tiempos de auge en la agricultura, donde solo hablábamos de caballerías sembradas, no de rendimientos, no de ingresos o de utilidades, hoy pasa algo similar en el turismo, el discurso actual se concentra en la estadística, en destacar la cantidad de turistas que arriban a la isla, los medios lo amplifican, dato que no deja de ser interesante y del cual debemos partir para cualquier análisis, pero al repetir esas cifras e incrementos estadísticos, por mes y al año, sin duda nos motiva y nos hace suponer que marchamos en materia del mercado por un camino seguro, que controlamos el mercado, pero la realidad no es así totalmente, es solo pura estadística, los ingresos que son lo importante y que le dará vida a nuestra economía, en ocasiones marcha por otro lado. Las universidades y centros de investigación deben colaborar y estudiar afondo en el desarrollo de esta industria en este proceso de reordenamiento económico que vive el pais, porque de los resultados de ella dependemos todos, nuestra la calidad de vida y bienestar en parte entrara por el turismo.
    El problema que visualizo de no modificares el actual enfoque del sistema de turismo sobre las casas de renta, que dentro de unos cuatro o cinco años cuando arriben al pais mas de 14 millones de turistas, el presidente del Banco Central informara en una asamblea nacional que solo de forma directa entra a la banca cubana poco más del 50%de los ingresos generados por esos 14 millones de turistas que nos visitaron, todo ese esfuerzo se queda para satisfacer las emociones y la estadísticas, el resto de los ingresos toman otro rumbo, la mayoría ni siquiera entran por otra vía al pais, en ese momento entenderemos todos los problemas conceptuales y estructurales del actual diseño del sistema turístico, ahora es un poco más complicado convencer sobre esa realidad, porque eso es una generalidad en todo el mundo, que esto pase en Guatemala o México no es noticia, es así en todos los países en latino América, incluso estoy aseguro que eso mismo le sucederá al modelo que hoy aplica Vietnam, no así al de China, pero eso pasa en todos esos países porque a nadie le interesa los ingresos de pais, solo los ingresos míos, los privados, el resto no interesa, no se estudia.
    El mercado turístico en el mundo se mueve online, y cada vez será más, se paga todo online por tarjeta de crédito, o celular, es lo normal en un mundo globalizado, un turista Alemán que visitara la Habana, reserva y pague su semana en una casa en Marianao y en el futuro esa misma casa de renta aumentara su oferta con un paquete adicional que también pagara, el pago se hará en cualquier plataforma de las que existen actualmente en la nube y el dinero entrara a una cuenta de una persona o compañía en Canadá, el turista vacaciona una semana en Cuba pero el dinero entro a un banco canadiense, posteriormente le pagaran al dueño de la casa su precio en el mejor de los casos, en otros el dinero no entra al pais, eso es una generalidad en todos los países del mundo hoy, no hay nada nuevo.
    La figura de cuenta propista para la renta debe estar dentro del sistema de turismo, la licencia y el cobro del impuesto debe hacerlo la parte estatal del sistema de turismo, y no la ONAT, no otro Ministerio, el impuesto debe entrar al sistema del turismo, el turismo es otra cosa, merece un análisis diferente al resto de la economía, muchos países en el mundo lo tienen organizados desea forma, hay mucha experiencia. Eso permitirá atender mejor es tipo de hospedaje por parte del sistema de turismo, apoyándolos y ayudándolos con su casa financiera para créditos para reproducir y mejorar su negocio, brindándole asesoramiento, tramitando las quejas de los clientes, asegurándole el Wi-fi, y lo más importante, representando a ese cuenta propista desde el punto de vista empresarial y jurídico gestionando constantemente su mercado, buscándole clientes al igual que lo hace para el resto del sistema, como una entidad más, él cuenta propista seguirá gestionado sus clientes como lo hace hoy, pero cuando tiene disponibilidades el sistema se los cubrirá, como sucede con los campesinos individuales y privados en la agricultura, donde el sistema de la agricultura los atiende, además de estar asociados a la ANAP. Hay otras medidas que considero deben ser tomadas en cuenta relacionadas con los ingresos, pero son asuntos muy complejos que solo es posible abordarlos en estudios profundos, lejos de ayudar podemos confundir, pero no tenemos otra alternativa como pais que construye el socialismo, debemos mirar con más amplitud los aspectos organizativos y estructurales de nuestro modelo en la industria más importante de nuestra economía, este es un reto para la Ciencia.

  • reynerio dijo:

    Solo 2 observaciones. El concepto definido por el extraordinario físico Manuel Grant es incompleto. Cuando un ciclo físico se cierra mediante un conjunto de transformaciones (de cualquier naturaleza), todas las variables físicas alcanzan el mismo valor inicial, pero se ha perdido energía a causa de las irreversibilidades. 2) En la política científica de nuestras universidades (no hablo de otros centros científicos) se adolece de un principio estratégico fundamental: la obtención de productos de alto valor agregado, es decir, de aquéllos que se caracterizan por un alto "contenido" de conocimiento. Es justamente ahí donde podemos hacernos fuertes.

  • Eduardo Ortega dijo:

    Excelente este nuevo artículo del Profesor Montero. Uno de los fenómenos que nos afectó en lograr la esencia de lo expresado, fue aquello del Objeto Social. Hoy eso ha cambiado un poco, pero la mentalidad todavía es más o menos la misma. Se decía que las universidades no tienen en su objeto social la producción de nada. Quizás una universidad no se deba dedicar a producir aquello que no fue fruto de sus investigaciones; pero si es un fruto, nada más lógico que se llegue a su producción, lo que redundaría en beneficios para el desarrollo de sus investigaciones. Después se puede escalar, pero se debe llegar a cerrar el ciclo, más bien a cerrar la espiral en fase más avanzada de donde se partió. En universidades extranjeras existen incubadoras de empresas. Si los profesores desarrollan algo que pueda dar dividendos, reciben ayuda financiera muy favorable para desarrollarlo. En 1976 el Profesor Efraim Racker, uno de los pioneros en los estudios de la bioenergética, publicó un libro sobre mecanismos de la bioenergética; el autor va sacando lecciones en cada capítulo. La Lección 1 es: “La química es buena, la naturaleza es mejor”, y la Lección 2 es: “Si no hay dinero disponible para la investigación básica, comienza trabajando en un proyecto de investigación aplicada. Si actúas de manera lógica pronto estarás haciendo investigaciones básicas”. Recuerdo un caso hace algunos años en que una universidad extranjera nos propuso hacer una pequeña empresa y un “join venture” para producir algo para lo cual teníamos conocimientos y grandes potencialidades, por nuestro clima, para lograrlo. Era un producto al que se lograba dar un alto valor agregado con una inversión mínima. Pretendí seguir las lecciones del Profesor Racker, pero no fue posible. Hay que seguir batallando para que la ciencia pueda ser un verdadero motor de desarrollo y contribuya al producto interno bruto de nuestro país y para que las generaciones venideras logren materializar lo que han sido sueños de la presente. SALUDOS!

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Reenvío mi opinión. Muy interesante y profundo este artículo. El eslabonamiento es un proceso intrínseco del sistema socialista, una de sus grandes fortalezas.
    En el turismo, nuestra principal carta de triunfo en lo económico ese eslabonamiento tiene pendiente sumar y encadenar las pequeñas empresas para el alojamiento turístico, cuentas propistas, como un eslabón más, dentro del todo orgánico del sistema del turismo. En esta industria venimos experimentando crecimientos notables en al cifras de visitantes que arriban a nuestro pais, sin duda una buena señal, esto me recuerda los tiempos de auge en la agricultura, donde solo hablábamos de caballerías sembradas, no de rendimientos, no de ingresos o de utilidades, hoy pasa algo similar en el turismo, el discurso actual se concentra en la estadística, en destacar la cantidad de turistas que arriban a la isla, los medios lo amplifican, dato que no deja de ser interesante y del cual debemos partir para cualquier análisis, pero al repetir esas cifras e incrementos estadísticos, por mes y al año, sin duda nos motiva y nos hace suponer que marchamos en materia del mercado por un camino seguro, que controlamos el mercado, pero la realidad no es así totalmente, es solo pura estadística, los ingresos que son lo importante y que le dará vida a nuestra economía, en ocasiones marcha por otro lado. Las universidades y centros de investigación deben colaborar y estudiar afondo en el desarrollo de esta industria en este proceso de reordenamiento económico que vive el pais, porque de los resultados de ella dependemos todos, nuestra la calidad de vida y bienestar en parte entrara por el turismo.
    El problema que visualizo de no modificares el actual enfoque del sistema de turismo sobre las casas de renta, que dentro de unos cuatro o cinco años cuando arriben al pais mas de 14 millones de turistas, el presidente del Banco Central informara en una asamblea nacional que solo de forma directa entra a la banca cubana poco más del 50%de los ingresos generados por esos 14 millones de turistas que nos visitaron, todo ese esfuerzo se queda para satisfacer las emociones y la estadísticas, el resto de los ingresos toman otro rumbo, la mayoría ni siquiera entran por otra vía al pais, en ese momento entenderemos todos los problemas conceptuales y estructurales del actual diseño del sistema turístico, ahora es un poco más complicado convencer sobre esa realidad, porque eso es una generalidad en todo el mundo, que esto pase en Guatemala o México no es noticia, es así en todos los países en latino América, incluso estoy aseguro que eso mismo le sucederá al modelo que hoy aplica Vietnam, no así al de China, pero eso pasa en todos esos países porque a nadie le interesa los ingresos de pais, solo los ingresos míos, los privados, el resto no interesa, no se estudia.
    El mercado turístico en el mundo se mueve online, y cada vez será más, se paga todo online por tarjeta de crédito, o celular, es lo normal en un mundo globalizado, un turista Alemán que visitara la Habana, reserva y pague su semana en una casa en Marianao y en el futuro esa misma casa de renta aumentara su oferta con un paquete adicional que también pagara, el pago se hará en cualquier plataforma de las que existen actualmente en la nube y el dinero entrara a una cuenta de una persona o compañía en Canadá, el turista vacaciona una semana en Cuba pero el dinero entro a un banco canadiense, posteriormente le pagaran al dueño de la casa su precio en el mejor de los casos, en otros el dinero no entra al pais, eso es una generalidad en todos los países del mundo hoy, no hay nada nuevo.
    La figura de cuenta propista para la renta debe estar dentro del sistema de turismo, la licencia y el cobro del impuesto debe hacerlo la parte estatal del sistema de turismo, y no la ONAT, no otro Ministerio, el impuesto debe entrar al sistema del turismo, el turismo es otra cosa, merece un análisis diferente al resto de la economía, muchos países en el mundo lo tienen organizados desea forma, hay mucha experiencia. Eso permitirá atender mejor es tipo de hospedaje por parte del sistema de turismo, apoyándolos y ayudándolos con su casa financiera para créditos para reproducir y mejorar su negocio, brindándole asesoramiento, tramitando las quejas de los clientes, asegurándole el Wi-fi, y lo más importante, representando a ese cuenta propista desde el punto de vista empresarial y jurídico gestionando constantemente su mercado, buscándole clientes al igual que lo hace para el resto del sistema, como una entidad más, él cuenta propista seguirá gestionado sus clientes como lo hace hoy, pero cuando tiene disponibilidades el sistema se los cubrirá, como sucede con los campesinos individuales y privados en la agricultura, donde el sistema de la agricultura los atiende, además de estar asociados a la ANAP. Hay otras medidas que considero deben ser tomadas en cuenta relacionadas con los ingresos, pero son asuntos muy complejos que solo es posible abordarlos en estudios profundos, lejos de ayudar podemos confundir, pero no tenemos otra alternativa como pais que construye el socialismo, debemos mirar con más amplitud los aspectos organizativos y estructurales de nuestro modelo en la industria más importante de nuestra economía, este es un reto para la Ciencia.

    • Jose R Oro dijo:

      Estimados Hector y el Hermano. Magnifico comentario, hay que ponerse las pilas con el Turismo y otros relacionados, y la Ciencia y la Tecnica cubanas tienen mucho que hacer

      • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

        Estimado Jose R Oro, gracias por atender el comentario, y como es domingo aprovecho para dialogar.
        En otras opiniones he insistido en el papel de la ciencia, como tercero, en las principales decisiones del desarrollo económico y social, cosa que significaría un cambio de paradigmas extraordinario, sin precedentes en la historia del desarrollo de la humanidad, un proceso supremo de innovación, el socialismo es hijo de la ciencia, sin ella no se puede construir.
        Te pondré un ejemplo que reafirma esto y que se ajusta a tu perfil como investigador, por lo que he percibido de tus comentarios en este sitio, un posible impacto en el clima de un entorno en concreto.
        Fidel diseño esta estrategia que acometemos hoy, un pais enfocado en la prestación de servicios, donde el turismo será el protagonista, en el corto plazo podrán entrar más de 14 millones de turistas y sobre el mediano plazo 2030, unos 30 millones pudieran ser las cifras de visitantes, todo está a favor de ese proyecto, las condiciones culturales, geográficas y político-sociales nos hacen únicos en el Caribe, no tenemos delincuencia organizada ni criminalidad que hoy ponen la diferencia en la competencia en esta industria, no tenemos techo en el desarrollo, dentro de dos o tres años no necesitaremos hacer un solo gasto en Marketing, nuestro modelo integralmente es el Marketing en sí.
        Cuando eso suceda y considerando que el 90% del turismo que entra al pais pasa por la Habana, y que el 100% de ellos visita el casco histórico de la Habana, he calculado que entre 800 mil y un 1millon de turistas en el corto plazo diariamente entren al casco histórico de la habana, cuando eso suceda el impacto de ese fenómeno sobre el entorno será descomunal, necesitamos los ingresos pero no acosta de afectar el entorno, un patrimonio de la humanidad, para eso la Ciencia debe armonizar todos los intereses en un plan director que permita enfrentar estos desproporcionados crecimientos, eso debemos hoy visualizarlo y desde ahora acometer tareas y medidas fundamentalmente organizativas, y en el terreno de las ideas, que asegure que cualquier crecimiento de visitantes no afecte el Carácter de la Habana vieja, evitando que este fenómeno se exprese libremente, lo que lo puede convertir en un bazar.
        Hay que estudiar de conjunto con la oficina del historiador la experiencia internacional, prever los gigantesco parqueos de bus y autos fuera de ese entorno, estandarizar dentro de la Habana vieja solo el transito golf card, habilitar peajes de peatones y equipos, dar más protagonismo al control del sistema de turismo sobre los impuestos previendo que en su momento deben cambiar las políticas de impuestos para frena r cualquier desproporción, tanto en los impuestos para la renta, como los impuestos sobre el turista, en fin muchas tareas y todas vinculadas a la ciencia.

      • Jose R Oro dijo:

        Muy de acuerdo estimado Héctor y el Hermano. Creo que usted acierta, las CIT tienen que jugar un gran papel que jugar en ese necesario balance entre las masivas visitas de turistas y el control del impacto en un entorno insustituible como La Habana Vieja. Para poder hacerlo hay que establecer medidas como las que usted sugiere en el transporte y muchas otras. Uno de los factores es el dinero para cubrir estas investigaciones e implementar sus resultados de forma material. Pienso que hay que establecer un impuesto o contribución que este incluido en el costo de los hoteles, pasajes de avión, comidas, licores, almendrones, etc. (que no se le cobre al turista directamente, sino a través de los servicios) para hacer esas investigaciones y salvaguardas. Eso se hace con la Acrópolis, con el casco antiguo de Pisa, entre muchos otros. Lo grosero es cobrarle tal erogación en cada lugar que entre, que haya que pagar por tomar fotos (se toma fotos o no se toma fotos), y otras necedades semejantes. Si tuviéramos solo el 1% en contribuciones para los visitantes a La Habana Vieja, dispondríamos de más de 20 millones de USD de inmediato, para comprar los carritos de golf y muchas otras cosas genéricas o puntuales, que garantizarían la protección y cuidado de esa maravilla que es nuestra Habana Vieja.

      • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

        Pido disculpas, debí decir: ¨….he calculado que entre 800 mil y un 1millon de turistas en el corto plazo mensualmente entren al casco histórico de la habana¨………. gracias

  • ELCUBANODEAPIE dijo:

    SUGIERO QUE SE LEAN LO SIGUIENTE: Sánchez Palacios, D.: Teoría de los ciclos virtuosos de la economía, en Contribuciones a la Economía, julio 2011, en http://www.eumed.net/ce/2011b/. EL ARTÍCULO LO ENCUENTRO BIEN, PERO SOLO DISCREPO DE QUE ESTÉ DESENFOCADO EL TÉRMINO DEL ¨CIERRE DE CICLO¨ EL CONCEPTO NO ES EXCLUSIVO SOLO DE LAS CIENCIAS EXACTAS - COMO LO ES LA FÍSICA - SI NO TAMBIÉN DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES QUE TIENE SU PROPIA INTERPRETACIÓN.

  • carlos blanco dijo:

    y el cable?

  • Ángel Blanco dijo:

    Muy interesante artículo, estimado Doctor Luís A. Montero. Me alegra constatar que ha consultado el tomo 1 de Manuel F. Gran. ¿A encontrado usted la Paradoja de la Flotabilidad?
    Muchísimas gracias.

    • Ángel Blanco. dijo:

      Fe de errata: donde dice "¿A encontrado ..." debería decir "¿Ha encontrado ..." El móvil corrige a veces lo que no debe corregir. Es mi culpa, no revisé bien antes de publicar.

  • Ángel Blanco dijo:

    Hola Doctor Luís A. Montero. Algunas consideraciones sobre su artículo. En cuanto al tema sería bueno destacar que es el resultado de violar las leyes de la naturaleza. Ningún sistema físico las viola. Cuando un sistema creado por el hombre viola estas leyes, obtenemos como resultado el mundo en que vivimos, incluyendo los problemas que padece Cuba.
    Según la definición de Gran no existen ciclos cerrados. Palabras claves "idéntico" y "tiempo". Posteriormente usted añade: ".. mismo sitio... Solo cambia el tiempo". Su segunda frase contradice la primera.
    La palabra clave para todo sigue siendo el tiempo.
    Muchísimas gracias por su artículo.
    Deberían ir a la raíz de los problemas, que es la del mundo entero y no sólo de Cuba.

Se han publicado 30 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Luis A. Montero Cabrera

Luis A. Montero Cabrera

Doctor en Ciencias. Presidió el Consejo Científico de la Universidad de La Habana más de tres lustros. Miembro de mérito y coordinador de ciencias naturales y exactas de la Academia de Ciencias de Cuba.

Vea también