Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

La economía cubana 2016-2017. Valoración preliminar (II)

| 70

 

Raúl Castro interviene en el plenario de la Asamblea Nacional del Poder Popular este 27 de diciembre de 2016. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate

Raúl Castro interviene en el plenario de la Asamblea Nacional del Poder Popular este 27 de diciembre de 2016. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate

Al definirse las perspectivas de crecimiento de la economía cubana para el 2016, el presidente Raúl Castro expresó en la Asamblea Nacional de diciembre del 2015: “El próximo año continuará creciendo el Producto Interno Bruto, pero lo hará a un menor ritmo, el 2%, como consecuencia de que se proyectan limitaciones financieras asociadas a la caída de ingresos en los rubros exportables tradicionales por la disminución de sus precios en el mercado mundial, como por ejemplo el níquel.” A esto se añadía que “…se han generado desde este propio año 2015 afectaciones en las relaciones de cooperación mutuamente ventajosas existentes con varios países, en particular con la República Bolivariana de Venezuela, sometida a una guerra económica para revertir el apoyo popular a su Revolución.” [1]

De tal modo, si bien los resultados económicos de 2015 resultaron muy favorables, se previó que los mismos no podrían sostenerse al mismo nivel en el 2016 debido a nuevas dificultades financieras externas vinculadas a los ingresos de un grupo de exportaciones y a la situación de la economía venezolana.

Tabla Nº 1 Evolución de la economía cubana 2015-2016 (%)

  2015 2016 (Plan)
PIB 4,4 2,0
AGRICULTURA 2,5 5,9
INDUSTRIA 5,8 -0,4
IND. AZUCARERA 17,8 2,2
MINERIA -2,2 -8,7
CONSTRUCCIONES 17,0 13,4
INVERSIONES 24,9 13,5
SALARIO MEDIO 17,6 2,0
PRODUCTIVIDAD 6,7 2,2
DEFICIT FISCAL -5,8 -7,1

 

Fuentes: Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) (2016) “Anuario Estadístico de Cuba 2015” en www.onei.cu; Economist Intelligence Unit (EIU) (2016) “Country Report Cuba December 23th 2016” in www.eiu.com y Marino Murillo (2015) “Intervención de Marino Murillo en la ANPP el 29 de diciembre de 2015” Transmisión por el canal de TV Cubavisión el 30 de diciembre de 2015.

No obstante, al cierre del primer semestre se constataba que la economía había crecido solo un 1% debido esencialmente a un incremento de las dificultades externas, que previsiblemente podrían aumentar durante el segundo semestre del año.

Para hacer frente a la situación se anunció un programa de restricciones que comprendían: la reducción del consumo de combustibles en un 28% y de la electricidad un 6%, pero con impactos diferenciados tratando –en primer término- de no afectar la población ni los sectores priorizados; una reducción del plan de inversiones del 17%, disminuyendo las mismas de 7 841 a 6 510 millones de pesos en el año; una caída de las importaciones del 3,3% y una disminución del salario medio del 7% en el sector empresarial estatal.[2]

Según diversas opiniones, de haberse podido contener las afectaciones a los niveles estimados a mediados de año, la economía podía haber crecido modestamente. Así la CEPAL pronosticó un incremento para el 2016 del 0,4%, el Economist Intelligence Unit 0,5% y otras encuestas un 0,18%.

Sin embargo, los resultados oficiales anunciados en la ANPP revelaron un decrecimiento del -0,9%, lo cual cabe suponer que se debió a un empeoramiento del desempeño económico del país en el segundo semestre del 2016 más allá de lo previsto.

Los factores que motivaron este desempeño se sintetizaron en la ANPP por parte del Ministro de Economía y Planificación en decrecimiento de los ingresos por exportaciones, las dificultades económicas de algunos de los principales socios de nuestro país debido a la caída de los precios del petróleo y la contracción de los suministros de combustibles procedentes del exterior.

Sobre las causales apuntadas, al menos dos aspectos resultan esenciales para comprender las razones directas de la contracción económica del 2016.

En primer lugar, todo parece indicar que se produjo una importante reducción en el suministro de petróleo venezolano en los últimos 6 meses del año. En efecto, ya al cierre del primer semestre se había calculado un descenso de alrededor del 20%, con una entrega de 80 000 barriles de petróleo por día. Pero durante el segundo semestre los estimados disponibles revelan una reducción en los suministros hasta alcanzar únicamente 55 000 barriles diarios.[3]

No obstante, también según informaciones internacionales, Cuba logró compensar en alguna medida la reducción de los suministros energéticos mediante compras en otros mercados, pero en condiciones financieras diferentes a las que ofrece Venezuela. En tal sentido se conocía en septiembre la compra en Argelia de 515 000 barriles de petróleo crudo.[4]

En segundo lugar, se incrementaron las restricciones financieras debido a la reducción de los ingresos y al aumento de las erogaciones a lo largo del pasado año.

Este ha sido un elemento de mucha importancia, si se tiene en cuenta que hubo afectaciones de producción y precios (níquel), producción (azúcar) y precios (derivados del petróleo), pero sobre todo que –a partir de los procesos de renegociación de nuestra deuda externa- se acordaron esquemas que superarían –en lo fundamental- el atraso en los pagos calculado en un 27% del total adeudado, generándose nuevas erogaciones.

Sobre este tema no puede olvidarse que para lograr volúmenes importantes de inversión extranjera y nuevos créditos en condiciones más favorables, el pasado año se planificó pagar alrededor de 5 299 millones de dólares, cifra –que según la información brindada en la ANPP- se cumplió, aunque no se pudieron pagar en tiempo una parte de los créditos comerciales de corto plazo. Al respecto, el presidente Raúl Castro señaló “…en medio de este desfavorable escenario se mantuvo el cumplimiento estricto de las obligaciones contraídas como resultado del reordenamiento de la deuda externa cubana.  Sin embargo, no ha sido posible superar la situación transitoria que atravesamos en los atrasos de los pagos corrientes a los proveedores, con cuyo fin se ejecutaron y realizan un conjunto de gestiones que permitirán aliviar el panorama descrito.”[5]

Los impactos de estas desfavorables circunstancias no se hicieron esperar.

En primer término, los pronósticos del EIU[6]–aun considerando muy modestos crecimientos-, suponían que creciera la agricultura un 1,5%, la industria debía decrecer un -1,4% y los servicios se incrementarían un 1,1% solamente.

En segundo lugar, según estimados de CEPAL,[7] en el 2016 crecieron el sector de hoteles y restaurantes –asociados al turismo internacional-, comunicaciones y comercio. También se reportó un modesto incremento de la producción agropecuaria inferior al plan. Sobre esto último, ya durante el primer semestre se registró un crecimiento de las producciones de viandas y hortalizas, frijoles, y maíz; mientras que decrecían la producción de arroz –un 26,8%- afectada por la sequía, la producción de tomate y la de frutales, entre los cultivos más importantes.[8] Estos resultados no propiciaron un descenso en los precios durante el año.

Por otra parte, cabe suponer que decrecieron la minería y la industria manufacturera más allá de lo planificado. También se redujo la producción azucarera, con una producción estimada en 1,5 millones de toneladas; la producción petrolera alcanzó un estimado de 3 millones 690 mil toneladas de petróleo y gas equivalente, cifra que se viene reduciendo desde el tope de 4 millones alcanzado hace algunos años producto del agotamiento de un grupo de pozos.

El déficit del presupuesto público se enmarcó de acuerdo a lo previsto y se continuó financiando mayoritariamente con bonos de deuda pública emitidos por el Ministerio de Finanzas y Precios para cubrir los préstamos del Banco Central de Cuba.

A pesar de las adversas condiciones económicas enfrentadas en el 2016, no puede desconocerse el esfuerzo realizado por el país para preservar los servicios básicos a la población. En tal sentido se mantuvo una tasa de mortalidad infantil de 4,3 por 1 000 nacidos vivos, cifra similar a la lograda en el 2015 e igual comportamiento tuvo la tasa de mortalidad materna situada en torno a 41 por 100 000 nacidos vivos. También en el sistema de educación se logró una cobertura del 95,2% de los maestros necesarios en el curso 2015-2016, frente a un 93% en el curso precedente. En otro orden de cosas, aumentó la transportación de pasajeros un 3%. Finalmente, se llevó a cabo una rebaja promedio del 20% en el precio en CUC o CUP de 70 productos básicos de venta a la población en el primer semestre del 2016.

Por otra parte, se registraron afectaciones en la disponibilidad de medicamentos y en agosto se reportaba la falta de 68, lo que representaba aproximadamente el 7,7% del Cuadro Básico de Medicamentos del país. Igualmente del plan de viviendas a construir por el Estado se estima que se cumplió solo al 86%.

En síntesis, la evolución de la economía cubana en el pasado año no resultó favorable, ni se ajustó a las previsiones contenidas en el plan. Tal y como se apuntó por el Ministro de Economía y Planificación en la ANPP, la situación “…nos sitúa en un escenario que no podrá revertirse en el corto plazo, caracterizado por fuertes restricciones que obliga a un profundo análisis y atención priorizada a los asuntos de la economía nacional."

Para ello será necesario examinar las perspectivas de la economía para el 2017 y qué factores pueden mejorar nuestra gestión a corto y mediano plazos. (Continuará)

Enero 5 del 2016.

Notas:

[1] Ver “Raúl Castro: Jamás aceptaremos condicionamientos que laceren la soberanía de la patria” diciembre 29 del 2015 en www.cubadebate.cu

[2] Ver “Marino Murillo: Vienen ajustes en la economía sin afectar los servicios fundamentales a la población” julio 8 del 2016 en www.cubadebate.cu

[3] Ver “Cuba and Venezuela’s Ties of Solidarity Fray” The Wall Street Journal, December 13, 2016, en www.wsj.com.  Varios analistas apuntaron que el envío de crudo venezolano descendió en unos 40 000 barriles diarios, mientras que aumentó en 15 000 el envío de derivados, lo que representa una disminución neta de 25 000 en el número de barriles diarios suministrados.

[4] Ver Reuters “Argelia enviará petróleo a Cuba para ayudar a paliar la caída en suministros desde Venezuela” septiembre 7 de 2016 en www.lta.reuters.com

[5] Ver “Raúl Castro: El mejor monumento a Fidel es hacer realidad el concepto de Revolución” diciembre 27 de 2016 en www.cubadebate.cu

[6] Ver EIU (2016).

[7] Ver CEPAL (2016) ““Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2016” Santiago de Chile, diciembre de 2016 en www.repositorio.cepal.org

[8] Ver ONEI “Sector agropecuario. Indicadores seleccionados Enero-Junio del 2016” en www.onei.cu

Se han publicado 70 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Mario dijo:

    Aunque no se de economía, con los datos de la tabla menos , el PIB no fue de 0,9 o de 2,0 , para el 2016 , por favor esclarecer a este pobre amigo de la economia ,,,,,,doméstica cubana

    • Resultados dijo:

      Les pongo un solo ejemplo actual del "descuido estatal" para recaudar dinero y ser productivo y darle valor a la moneda, ¿vieron el reportaje del restauran Moscú?...¿hace cuantos años esta esa edificación abandonada en pleno corazón de la ciudad, en un lugar privilegiado para hacer un buen negocio para todos?...pero a nadie de arriba le importa que pasen 30 años sin que aporte dinero para el estado, con este nivel de desinterés, ¿como confiar en nuestra economía y en el discurso ajeno a la realidad cotidiana?

    • Caryxaa dijo:

      El 2 era el plan

  • jack dijo:

    "...el pasado año se planificó pagar alrededor de 5 299 millones de dólares, cifra –que según la información brindada en la ANPP- se cumplió."

    Alquien pudiera aclarame que % del PIB representa esta cifra?

  • Jose R Oro dijo:

    Muy esperada esta segunda parte de "La economía cubana 2016-2017. Valoración preliminar" del eminente economista cubano y ex-ministro de Economía Jose Luis Rodríguez. Muy lamentable que una persona de su nivel tenga que estimar u obtener de fuentes extranjeras las informaciones y cifras de la economía cubana. El secretismo en su forma más pura y elemental. De cualquier manera, notable artículo, como el autor nos acostumbra. Coincido plenamente con el hecho de que el gobierno de Cuba ha dirigido con sapiencia y previsión la economía nacional, en las condiciones más adversas desde la época del Periodo Especial, y creo firmemente que la tendencia es a mejorar.
    Para poder enfrentar el crecimiento ineludible de la economía nacional, en las adversas condiciones del criminal Bloqueo, la falta de capacidad inversionista, y otros factores adversos, la palabra de orden es Materiales de Construcción. En el discurso del Vicepresidente del Consejo de Ministros Ricardo Cabrisas ante la ANPP, se expreso de manera clara y detallada la propuesta de Plan 2017 en lo que a inversiones se refiere, donde se estipulan las prioridades (ver “Frente a las dificultades y amenazas no hay espacio para las improvisaciones y mucho menos para el derrotismo” Ricardo Cabrisas, Granma, 27 de diciembre, 2016)
    Está muy claro, cuales son las tareas que además de cambiar un decrecimiento del 0.9% en el 2016 a un crecimiento del 2% en el 2017, constituyen las bases para el desarrollo de una sociedad socialista prospera y sostenible en Cuba (para lo cual un crecimiento del 2% no alcanza, pero hay que empezar por algo, se necesita alcanzar y mantener un ritmo del 5%+). Sin embargo, creo que falta decir de la forma más explícita y terminante que para cumplir tal estrategia desde ahora y hasta el 2030, se requiere de una completa revolución en la Industria de los Materiales de Construcción (en lo que me quiero concentrar en este comentario) y en la Construcción e Industria Minera en un sentido más general.
    La materialización de estas tareas depende de la capacidad del país de proveer los materiales necesarios. Como se observa en la exposición ante la ANPP del Vicepresidente Cabrisas, la consecución de las prioridades tiene que ver directamente o indirectamente con la producción de materiales de construcción. Sin embargo no se percibe un incremento importante en la producción de los mismos, ni el respaldo inversionista en capital, tecnología y experiencia (continúa)

  • joaquin dijo:

    Porque no se menciona el enorme desestimulo que tiene la economia para crecer y aumentar su eficiencia? En cinco años, desde que se acordaron en el VI Congreso no se ha avanzado practicamente nada en las medidas que hubiesen permitiido reorientarla en el sentido de aprovechar las reservas internas, que son muchas y se siguen dando explicaciones y plazos para abordarlas. Porque no se resolvio el problema de la dualidad cambiaria en las empresas estatales? Porque no se tomaron las medidas de incrementar las facultades empresariales, ya acordadas y se sigue manteniendo "amarradas las facultades a las empresas estatales?. Porque no se hace una apertura mayor al trabajo por cuenta propia y a las cooperativas no agropecuarias y seguimos hablando de hacer pruebas? Porque no acabmos de hacer la apertura en la economia que hemos acordado en dos congresos? Lo peor que nos puede pasar no es la falta de divisas y de combustible, lo peor es seguir sin hacer nada por cambiar el rumbo en la base mismo de la economia y que la burocracia enquistada en todas partes siga frenando el avance y permitiendo que el robo y el desorden continue creciendo. No continuemos dando explicaciones. Comencemos a aplicar consecuentemente los cambios que hemos acordado y de los cuales nos estamos acostumbrando a no hablar por temor a no se sabe que. La inaccion es nuestro pero enemigo.

  • Jose R Oro dijo:

    (continuación) En cemento por ejemplo, las inversiones en la plantas de Santiago de Cuba, Nuevitas y Artemisa, no se producen. La oferta en la primera Cartera de Oportunidades de los proyectos de cemento en Nuevitas y una planta completamente nueva en Gibara (Holguín), no están en las subsiguientes ediciones (¿?). La producción de cemento de Cuba (1.5 millones de toneladas) es muy pobre, e insuficiente para garantizar la demanda nacional, ni siquiera las prioridades (134 kg por persona versus 420 kg en la Republica Dominicana, por poner un ejemplo cercano). Empresas internacionales han propuesto proyectos de inversión por cientos de millones de USD en el cemento cubano, sin avances conocidos en su concreción. Ni pasarnos ni quedarnos cortos, sino negociar sagazmente para obtener provecho para el país.
    La inversión acordada con Rusia ($100 m de euros) para la modernización y ampliación de Antillana de Acero, no se ha comenzado aun. La producción de áridos está al nivel de 6 millones de metros cúbicos, que es inferior a lo requerido. También en este campo existen ofertas de empresas internacionales, que deben ser negociadas inteligentemente y no dar la callada por respuesta.
    El sector de los Materiales de Construcción debe ser potenciado a la brevedad, incluyendo la negociación ágil de las propuestas de inversión que están sobre la mesa o que se debe sugerir en cemento, áridos, mármoles (Gris Siboney, Cariblanca, Negro Cabañas, Piedra Jaimanitas, Capellanías, Real Campiña, nuevas alternativas de serpentinas del tipo Pelo Malo y otras variedades para los nuevos hoteles y exportación), yeso, caolín (de importancia en disminuir la carga ambiental de la industria cementera, producir cemento blanco en Siguaney), bloques, ladrillos, muebles sanitarios, cerámica blanca, tubos cerámicos y de metal, etc.… La negociación con los potenciales inversionista internacionales, es más que necesaria, imprescindible, y urgente.
    En referencia a disponer de la fuerza de trabajo calificada, pero principalmente motivada, solo diré que el traer “monitores” del extranjero para enseñar a los cubanos a poner azulejos, es una manifestación escalofriante de no querer agarrar al toro por los cuernos, que es pagar bien a la gente, contratar trabajadores por cuenta propia y cooperativas no-agropecuarias cuando hagan falta, etc. Además, no pretendemos construir el Taj Mahal, solo unas decenas de hoteles anualmente.
    Todo ello es más realizable en breve que construir fabricas de cemento, minas de mármol y caolín, grandes canteras, producciones siderúrgicas, otros productos necesarios. Estamos en mora para hacer tanto lo uno como lo otro. Cuba lo puede hacer, existe el interés inversionista necesario, hay que actuar ya, de forma diligente y sabia
    ¡Mucha atención a los Materiales de Construcción. “piedra” angular del desarrollo socialista prospero y sostenible de Cuba! Sin ellos no se podría obtener el crecimiento económico necesario.

    • Veguero dijo:

      Hola. Solo voy a decir que necesitamos que muchas personas con altas responsabilidades en Cuba, muchas muy merecidas, lean estos comentarios y otros muchos de enorme valor y los tengan en cuenta en la toma de las decisiones que necesita la patria para crecer y desarrollarse. Bueno, es que no tienen tiempo porque seguramente interés si tienen. Saludos.

      • Jose R Oro dijo:

        Muchas gracias Veguero, pienso igual que usted. Para que lo lean lo primero es escribirlo, con sinceridad, con respeto y sin temor. El interes primordial de todos los cubanos de bien, tengan la posicion que tengan y dondequiera vivan es Cuba. Un abrazo cubano para usted.

      • el_yoe dijo:

        Sería muy bueno que de vez en cuando se sentaran las máximas autoridades a debatir con el pueblo por esta misma vía... porque a mi también me cae la duda de si estos comentarios los leen los dirigentes y si se tiene en cuenta la opinión del pueblo. Cubadebate sería una excelente plataforma para que el pueblo y las autoridades discutan cualquier tema que afecte nuestra economía. De esta manera comenzaríamos a eliminar el secretismo que tanto nos afecta y estaríamos cumpliendo con un principio básico de nuestro socialismo cuando decimos que en Cuba quien manda es el pueblo.

    • ballestilla dijo:

      Si esperamos a obtener el capital, la tecnología y las fábricas de cemento funcionando para distribuir planificada y equitativamente el material que vaya cerrando el déficit habitacional, estamos aplazando a conciencia las necesidades reales de la cubanos. Esa decisión camina paralela a la política de bloqueo, orientada a que la Revolución no pueda garantizar la materialización del proyecto, en cuanto a la satisfacción de las necesidades crecientes de la población. Si en el 2017 hacen falta, por ejemplo, 3 millones de sacos de cementos y otros materiales necesarios y solo produciremos 1,5, por las razones que sean, por qué no levantar controlado y temporalmente el monopolio importador del Estado para llenar el déficit? Si sólo hay dinero para los insumos de leche, hospitales, educación o similares y no se puede usar en papel sanitario o cemento o puntillas, por que no levantar el monopolio importador y asegurar la satisfacción de esas necesidades?? Si algún inversionista desea hacer inmobiliarias para el turismo, por qué no dedicar la inversión sólo a obtener fondos o inmuebles ya terminados para suplir parte del déficit actual en la población?? Desde la salida del Tunel de la Habana y hasta Matanzas, en la senda derecha, hay espacio para descentralizar la Capital, lo cual imagino sucede en todas la capitales provinciales. Lo mismo pasa con la ropa, el calzado y todos los llamados bienes suntuosos o necesidades menos básica, pero necesidades finalmente. Lo otro sería definir qué es consumismo y qué es necesidad, a partir de la realidad, nunca tratar de legislar sobre la base de entendidos o creencias.

      • Jose R Oro dijo:

        Estimado (a) Ballestilla. Leí con atención su comentario, que mayormente comparto. Quisiera muy comedidamente hacerle unas breves observaciones. No son tres millones de sacos de cemento, la unidad es toneladas. Si, levantar limitaciones de importaciones es importante, coincido con usted, pero importar cemento en el 2017 sería como una aspirina, sin dudas necesaria, para paliar ese dolor de cabeza. Pero además hay que ir a eliminar la causa primaria del padecimiento, porque no podemos continuar por siempre importando cemento (u otras cosas). Más aun cuando Cuba dispone de fábricas como: Mariel, Artemisa, Cienfuegos, Siguaney (Taguasco), Nuevitas y Santiago de Cuba, que tuvieron en su momento una capacidad instalada de casi 5 millones de toneladas anuales. Sin mencionar proyectos que están listos para construirse como Cementos Gibara. Para ellos hay intenciones claras de inversión. En sentido general, las prioridades económicas del país están a mi juicio correctamente definidas por el Gobierno de Cuba, pero hay que darle a estas prioridades las bases materiales para que se cumplan, y los materiales de construcción son muy importantes para ello. La intención de mi nota es alertar que no desarrollar aceleradamente la producción de materiales podría convertirse en el talón de Aquiles de estas bien ponderadas prioridades y planes.
        Cuba debe alcanzar un socialismo próspero, sostenible y acelerado, bajo la dirección del PCC como organización rectora de la sociedad. Como expresara el Presidente Raúl Castro, no hay capitalismo en el futuro de Cuba, no hay que temerle (o usar como excusa el temor al capitalismo para no trabajar bien). Ser una sociedad de poca productividad e inerte si hace realmente vulnerable al socialismo en Cuba, muy vulnerable. Los resultados económicos (con sus causas entendidas) del 2016 no son convenientes, hay que ir a un nivel del 5+% de crecimiento económico. Los problemas son principalmente productivos, la distribución socialista está bien, el Estado cubano y la dirección del país son generosos y totalmente leales a su pueblo. Pero no se puede distribuir lo que no se produce y nuestro reto esencial estriba en el incremento de la producción de manera efectiva y ganancial. Para después distribuir al pueblo de forma socialista.

    • Osmany Morejón García dijo:

      José R Oro, ha dado usted una explicación magistral sobre la necesidad de fortalecernos industrialmente en nuestro país y como puede esto repercutir en el desarrollo institucional, teniendo en cuenta demás el nivel de fuente de empleo que alcanzaría cada territorio si se lograse todas estas ideas que usted a expresado.
      La inversión extranjera no es un secreto que se convertirá en la fuente mayor del desarrollo para nuestro país, lo que aún quedan mediadores y analistas en entre los decisores de políticas que solo piensan en como asegurar sus ingresos personales desde sus puesto de trabajo y no salen de donde están a los territorios hacer los análisis de factibilidad de las proyecciones de cada lugar y solo se dedican a elaborar leyes, decretos leyes, resoluciones y regulaciones que provocan a los inversionistas externos a cambiar de ideas y a trasladarse a otros países pobres del mundo que tiene tantas y menos necesidades como el nuestro. usted expresaba en su comentario lo relacionado con los materiales de la construcción y quizás no conoce sobre la existencia de la productora de uno de los mejores áridos de roca cálcica de nuestro país con una reserva de materia prima de más 100 millones de metros cúbicos ubicada en el olvidado municipio de Bahía Honda Provincia Artemisa que con 20 millones de trabajo y una tecnología arcaica ha prestado servicios y vende sus producciones para las obras más importantes del turismo en el occidente y garantizar además el mejoramiento del fondo habitacional del territorio a través de los subsidios y las viviendas por esfuerzos propios garantizados la producción local de materiales de la construcción con los cuentapropistas y dos centros de producción adquiridos por proyectos de colaboración extranjera, esto es una muestra de que si podemos aprovechar nuestros recursos naturales, solo que necesitamos del apoyo de nuestras instituciones nacionales que nos dirigen y no concentrarse solamente en leyes regulatorias entorpecedoras del desarrollo.
      Además de los Materiales de la Construcción existe un eslabón fundamental de la economía de "La agricultura", cuantas cosas no se están dejando de hacer en nuestros campos, gracias al apoyo del INCA y a un financiamiento adquirido de fuentes externas hemos enseñado a más de 150 campesinos y campesinas a incrementar sus producciones, a diversificar sus productos y a adaptar las semillas al suelo, así como a comercializar e intercambiar lo que producen, un reto fue la introducción y adaptabilidad de la papa dentro de la montaña hasta lograr experimentalmente 2.4 t por hectáreas igual medida que la media nacional sin la experiencia requerida para su cultivo, hoy es un reto producir semillas y lograr su certificación, conservación y comercialización dentro de nuestro propio territorio hasta tener como proyección futura alcanzar la sustitución de importación de algunos granos que se consumen por nuestra población, pero esto necesita más, mucho más apoyo de nuestros ministerios y no todas las zancadillas y trabas burocráticas que nos ponen.....

      • Jose R Oro dijo:

        Estimado Osmany Morejón García. Sus palabras son magnificas, me impresionan, las comparto y me enorgullece leerle. Hace muchos años (1971) yo era el ayudante del eminente geólogo polaco A. Szkupinski e hicimos el levantamiento geológico del entonces Regional Bahía Honda, desde una casita en un lugar cerca de la bahía conocido como Punta Piedra. Después trabaje como técnico e ingeniero en distintas partes del país por algún tiempo durante la elaboración del Mapa Geológico de Cuba. El potencial de materiales de construcción de Cuba es extraordinario, como usted correctamente escribe. Personalidades de la ciencia cubana como Donis P. Coutin Correa hi9cieron hace muchas décadas estudios extraordinarios de los mármoles y en unión de Amelia Brito Rojas, de las zeolitas naturales. Francisco Formell Cortina además de sus fundamentales estudios sobre lateritas y otros recursos minerales metálicos, describió aéreas del país (en este caso el Alto de la Corea, en la Sierra del Cristal), con potenciales de mica y arena sílice. Luis Peñalver (además de describir los cambios climáticos ocurridos en el último millón de años (Pleistoceno) en Cuba, mostró la cantidad de rocas sedimentarias Cuaternarias de importancia para materiales. Esta lista pudiera extenderse bastante. No solo Cuba tiene los recursos, sino que se han estudiado con dedicación por nuestros profesionales. Es cierto además, que mas allá de los materiales de construcción hay muchas más cosas, como usted correctamente menciona hay que hacer para desarrollar aceleradamente al país, solo señalé los materiales a guisa de ejemplo y por su participación en la base de la cadena constructiva. A usted un abrazo cubano, de este su seguro servidor.

  • Carlos Manuel dijo:

    Muy buen análisis, como siempre José Luis analiza en su justo equilibrio los aspectos esenciales asociados a nuestra economía. El propio plan 2016 acusaba una desaceleración de la economía de un 4.4 a un 2.0 de PIB. Las razones que se dieron fueron de cierta manera comprendidas. La realidad como en otras tantas veces fue otra, de una planificada desaceleración y un plan modesto de crecimiento del 2.0 PIB, se produjo una recesión de la economía cubana y se afirma por el propio autor del artículo que en el corto plazo no será reversible esa situación, lo que implica no menos de 2 - 3 años de mayor aprieto económico, con su impacto en el consumo de la población y sin dudas (ya está) con disminución del salario promedio y ni hablar del salario real. Esto es un problema para un país que acaba de discutir documentos programáticos de desarrollo a largo plazo y que en los ciudadanos comunes y no tan comunes deja la incertidumbre de creer o pensar, de que si en el corto y mediano plazo no hemos dado aun con las formulas de escape hacia una economía de desarrollo, como creer o pensar que a 10, 15 años podamos visualizar sin la pericia de Nostradamus una economía prospera y sostenible. Todo tiene un límite, hasta la confianza. La inversión extranjera parece ser la tabla salvadora y reconocemos en la propia ANPP que existe miedo a enfrentarla con resolución. Las CNA tuvieron un primer impulso, luego se decidió frenar ese impulso, otra vez miedo. Las pequeñas y medianas empresas privadas están enunciadas en los documentos del VII Congreso del PCC, casi un año después nada ha salido al respecto, otra vez miedo. Las empresas estatales trabajan bajo el agobio de la centralización concreta y la descentralización a pedacitos pequeños, con una escalera de mando desde el punto donde se crean o producen los bienes materiales o los servicios hasta el decisor superior lleno de burocracia y obstáculos. Un cubano revolucionario que ha entregado lo mejor de su juventud y parte de su vejez a cuidar, trabajar y defender la revolución y que en ejercicio libre y democrático ha ido a ejercer su voto por los diputados de su demarcación y luego ve que esos diputados en un simple día y de este unas escasas horas, dedican en la ANPP para analizar el tema de la economía y el experimento de Mayabeque y Artemisa y observa cómo se pasa del informe al acuerdo y la unanimidad y nadie hace a excepción de Agustín Lage un requerimiento, una simple pregunta del porque de las cosas, se cuestiona si supo elegir a esos diputados. ¿Cómo un retroceso tan grande de un año para otro puede pasar casi inadvertido en la reunión más importante de la democracia del pueblo cubano representado en esa ANPP? ¿Cómo podremos sacar nuestras propias conclusiones y no cometer errores de apreciación, de juicio, si el debate es tan escaso, si la información es omisa? Los más viejos nos podemos aferrar como un dogma a que este sacrificio es necesario y si hemos llegado hasta aquí continuaremos hasta el final de nuestros días, pase lo que pase. ¿y los jóvenes?

    • El Tejo dijo:

      Muy interesante el comentario de carlos manuel sobre los diputados, que por cierto son inexplicablemente màs cantidad que las 2 càmaras juntas del congreso de Estados Unidos, viajan, gastan recursos que son del pueblo y ¿para què?, bueno serà para alzar las manos, eso nos quita el interès por elegirlos ¿o no ?. Ojalà en la reforma constitucional que se espera este año se decida algo sobre eso

  • Seso Hueco dijo:

    lamentablemente no acabamos de desatar las potencialidades internas de la iniciativa individual en Cuba con una Ley de Empresas equitativas seas nacional o no estatal o privado.
    Quiisera estimado profesor que realizara una comparacion con igual desempeño de las economias latinoamericanas y caribeñas een ese periodo, para tener una idea de la actuacion de las mismas variables que usted plantea en otros escenarios

  • pedrito dijo:

    Cuando vamos a planificar verdaderamente la economía lo dijo Raúl hace tiempo "tenemos que hacer negocios con todos y diversificar la economía " ,porque no hacemos acuerdos para las compras de petroleo a otros paises si Venezuela no puede cumplir con los suministros a Cuba.Otra pregunta refinar el crudo en Cienfuegos no da ganancias a nuestra patria ¿Cuanto es la refinación actual de esa planta?Tenemos que tener combustible para producir sino que desarrollo va a tener la economía .Gracias

  • Jose R Oro dijo:

    Estimado Jack. Lo mejor que puedo estimar sería alrededor del 6.4% - 6.8% del PIB (nominal) de Cuba, que está entre 77,000 y 83,000 millones de dólares, dependiendo de la fuente (Naciones Unidas, World Bank), si lo calculamos de fuentes cubanas el PIB (nominal) sería de unos 92,000 millones de dólares, y el porcentaje dedicado al pago de la deuda en ese caso 5.8% del PIB (nominal). La fuente nacional es indirecta (vea “Gastos Sociales acaparan la mayoría del presupuesto del Estado para 2017”, Cubadebate, 6 de enero del 2017), donde se informa que el presupuesto del Estado. “Los gastos planificados en Educación ascienden a 8.278 millones 400 mil pesos, lo que representa el 23% del gasto presupuestario y equivale al 9% del PIB a precios corrientes (esto daría un PIB de ≈91,900 millones, nota de JRO)… A la Salud Pública y la Asistencia Social se destinarían el próximo año 10 mil 206 millones 200 mil pesos, que significa el 28% del gasto corriente y representa el 11% del PIB (daría ≈92,800 millones, nota de JRO)”, es decir alrededor de 92,000 millones, que por algunas razones me parece más correcto que las cifras de Naciones Unidas y World Bank. En otras palabras, pagaríamos por servicio y capital del la deuda un mínimo del 5.8% y un máximo del 6.8% del PIB, lo que es indudablemente alto, pero mucho mejor que antes de la renegociación de la deuda.

    • Pioneer dijo:

      Jose R Oro ud esta diciendo entonces que el PIB percapita es de 7568 Dolares al año o lo que es lo mismo aproximadamente 600 Dolares mensuales si el gasto público es del 62 % y el salario promedio es de 31.2 dolares el costo por ciudadano es de 267 Dolares con protección social, educación , salud y gastos varios donde se meten los otros 333 dolares percapita restantes ???

      • Ernesto dijo:

        PESO...Ese es el nombre de la moneda cubana, en la que se dan los datos a que hace referencia José R Oro. Tampoco he visto ningún dato oficial que de el salario promedio de Cuba en dólares, ya que una gran parte de los trabajadores NO COBRAMOS en esa moneda.

      • Luis dijo:

        Mijo, tu crees q alquilar in Yate en el mediterraneo es barato?

    • jack dijo:

      Muchas gracias Jose R Oro

    • Seso Hueco dijo:

      Ahi esta el problema, para enderezar la economia hay que traer dinero fresco, prestamos financiero a cuyos mercados estabamos marginado por mala paga, asi que para cumplir palabra a a pretarse los cinturones en dos o tres años, o que ustedes creen que esta haciendo Macri o Temer, arrregaldo el desajuste economico de esos paises para acceder a creditos.

      • Altallica dijo:

        Y nadie habla de los ingresos que tuvo Etecsa con tanta recarga desde afuera. Eso sí es dinero que entra limpio...

  • ramiro dijo:

    Señores, Cuba no soportaria otro período especial, así que los dirigentes que rompan el coco y hagan lo que todos sabemos que hay que hacer; para empezar abrir la posibilidad a los cubanos de invertir y hacer negocios en su isla, negocios de todo tipo, a lo grande , como en todas partes del mundo, el estado que se encargue de los servicios sociales.
    Tenemos lo necesario en recursos humanos para ser una gran potencia y si fracasamos no podremos culpar a nadie.
    Reformas económicas, ingenio y trabajo.

  • jeny dijo:

    El Plan del año como se está elaborando a nivel de empresas es para mi algo incierto porque pongamos un ejemplo: Por lógica el Plan debe conformarse sobre la base del real obtenido en el año o años anteriores aplicandole un % REALIZABLE y concreto por encima para impulsar el crecimiento de la economia y dar motivación a losd trabajadores, contando con lo seguro y no con lo que es posible que suceda. En muchas empresas el Plan se hace en la base o unidades con las cifras directivas asignadas en varios indicadores, luego va a la Dirección de la Empresa para ser aprobado, concluido este paso, va a los ministerios y es ahí donde basados en no se qué datos le incrementan los indicadores irracionalmente desde un buró de trabajo, cuando este Plan impuesto baja a las unidades y/o empresas su impacto es contrario a lo que se esperaba: Incumplimiento anual del mismo en muchos casos, menos salario pagado a los trabajadores con la consiguiente desestimulación, el exodo de fuerza de trabajo, el robo, la apropiación indebida, corrupción, medida disciplinarias ect. Cómo es posible que en un año la empresa X haya incumplido su Plan y al año siguiente le impongan un Plan con un % por encima del Plan que incumplió el año anterior luego de haberse demostrado que dicha empresa no podía cumplir con las cifras impuestas.De los Planes de las empresas sale el Plan de los Ministerios y de estos el Plan del Pais, si desde abajo se planifica indebidamente, sin soporte real es lógico que a nivel de país no se cumpla.Es cierto que Cuba depende del petróleo que importa y que Venezuela ha sido nuestro mayor proveedor, cierto es que los paises exportadores del crudo se han visto perjudicado por políticas de sobre saturación de existencias que por lógica llevaron a la caida del precio del petróleo,en parte una crisis fundamentada desde una base política para desestabilizar económicamente a paises como Venezuela, Rusia y otros pero al menos a los no entendidos en la materia y que saben sacar cuentas nos cuesta trabajo comprender que Cuba que no es exportador de petroleo si no importador nos afecte negativamente cuando debía ser a la inversa ya que si hace unos meses el barril costaba en el mercado 100 USD y no teniamos crisis ahora que llegó a estar sobre los 30 USD, nosotros podamos comprar o adquirir menos, esto es algo que considero tiene una explicación y es precisamente esto lo que ha faltado la explicación de cómo incide en nosotros esta caida del precio del petróleo. Nosotros tenemos convenios con paises como Venezuela en materia de exportación por nuestra parte de Servicios como por ejemplo en el sector de la salud, sobreentendemos que estos acuerdos tienen como contrapartida la importación desde ese país al nuestro del petróleo entonces cabe preguntar: si la importación del petroleo venezolano se redujo por la caida de los precios, como se valoró o se revaloró la exportación de nuestros servicios hacia ese pais.Recordemos cuando existía el campo socialista y el CAME que Cuba tenia acuerdos firmados con esos paises y organismos en los que el intercambio se mantenía estable aunque fluctuaran los precios de los productos en el mercado internacional. Se hace necesario que se establezca un dialógo sin secretismos con nuestro pueblo donde sin tecnisismos incomprensibles por la mayoria se explique el fluctuar de nuestras relaciones comerciales, solo asi podremos comprender de primera mano explicada la realidad actual.
    No podemos seguir planificando nuestra economía basados en el futuro que pensamos, el Plan debe hacerse bajo un extricto análisis del momento actual en que se haga, hay que respetar los criterios de la base que es en definitiva quien más conoce como se mueve el mercado interno, cómo estan los abastecimientos en fin qué es y qué no es posible alcanzar, el Plan tiene que ser claro, transparente, potable para que todos lo puedan entender y tiene que ser analizado, colegiado y replanteado en reuniones con los trabajadores y no seguir con la tendencia actual de que el Plan se le presenta a los trabajadores cuando ya ha sido aprobado por el organismo superior sin que se pueda modificar, la discución de algo tan importante para la vida de los trabajadores no es una discución, en realidad es someterlo a la aprobación que casi siempre es por unanimidad, algo tan discutido por su irrealismo porque es prácticamente imposible que unánimemente o sea todos los participantes coincidan en criterios y valoraciones.
    Me llama la atención que teniendo nuestro país magníficos economistas se den cifras de fuentes internacionales cuando a estas alturas ya se debía saber el comportamiento real hasta noviembre de 2016 y tenía que contarse con un estimado de Diciembre de 2016 que en suma reflejarian como fueron nuestros resultados en el año que culminó.
    Esperemos porque los órganos y organismos del país aprieten el paso quitando del medio tanta burocracia y situaciones subjetivas que impiden la consumación de las inversiones extranjeras, no nos podemos dar el lujo de continuar casi inmóviles lamentandonos, tenemos que enfrentar el problema porque solo asi lograremos dar el impulso que tanto necesita nuestra economía y que tanto espera nuestro pueblo. Un forista anterior decia que la o las generaciones que conocieron el pasado antes de la Revolución y vieron los logros de esta seguiran adelante porque tienen la convicción forjada en el sacrificio y defensa de nuestras conquistas pero no podemos olvidar las generaciones posteriores que hoy son esos jóvenes que quieren compararse con los que avanzan y no se comparan con los que menos tienen, esos para los que la salud, el deporte, la educación gratis entre otros no les dice mucho porque nacieron y crecieron con garantia de esos derechos y que miran más alla, a ellos es a los que tenemos que compromoter, son ellos la continuidad y tienen ideas renovadoras que sumadas a la experiencia de nuestros dirigentes pueden trazar estrategias que nos hagan dar el salto económico que todos queremos sin que tengamos que renunciar a nuestro sistema político,a nuestra Revolución, a nuestra dignidad y mucho menos a nuestra soberania, se hace necesario explicar digase por la TV abiertamente, con claridad y transparencia como estamos, que medidas se estan tomando para revertir la situación y qué ha pasado con los que de una forma u otra son rresponsables por los imcumplimientos que han hecho retroceder nuestra economía.
    Revolución es el momento histórico, es cambiar todo lo que tenga que ser cambiado, es no mentir jamás..........
    Hagámos honor a esta definición de nuestro Comandante en Jefe y actuemos consecuentemente con el momento histórico que estamos viviendo hoy, cambiemos todo lo que tenga que ser cambiado, hablemos claro con la verdad por delante.

    • social dijo:

      Aún no logro comprender los motivos que tienen las personas encargadas de dinamizar el proceso inversionista en Cuba para no cumplir eficientemente con sus responsabilidades. Está claro que la inversión de capital fresco es una necesidad imperiosa, por lo que no hay explicaciones coherentes(y lo digo con conocimiento de causa) para que se desechen en algunos casos y en otros ni se le preste interés a propuestas extranjeras de invertir en nuestro país, ponemos demasiadas trabas que lejos de fortalecer el proceso inversionista termina simplificando este a nada. Si el país tiene identificado esto como una debilidad, entonces creo que se deben tomar medidas inmediatas con aquellos actores que no permiten este desarrollo, esto no depende del imperialismo o del bloqueo, como tampoco entiendo que sí se conocía la situación de Venezuela y los bajos precios del petróleo durante el 2016, existió y exista tanto déficit de este rubro. Al parecer soy un incrédulo porque tampoco entiendo que si la agricultura no cumplió como es que los salarios de varios grupos empresariales de ese ministerio tengan un salario superior a los 5 mil pesos(en algunos casos casi el doble) y el personal del turismo(al que pertenezco) cobre menos de un cuarto de ese salario cuando somos el motor impulsor de la economía.

  • Rodolfo González dijo:

    ¿por qué en nuestros análisis económicos nunca se refleja el papel del hombre que ejecuta los planes? Se repite, por ejemplo, que por desconocimiento, lentitud, etc no se avanza con rapidez en las inversiones extranjeras, se habla de incumplimientos de producciones planificadas, pero nunca se plantean razones de incompetencia, irresponsabilidad, etc. a esos niveles.

  • Julio dijo:

    El análisis cuantitativo de los principales indicadores presentados en el importante trabajo, demanda un razonamiento inmediato para evitar complicaciones que pudieran comprometer la estabilidad del país en el corto plazo. En ese sentido soy de los que piensa que no se debe continuar gastando más de lo que se ingresa. He seguido con mucha atención la proyección que la más alta dirección del país con toda su razón ha defendido en los últimos ocho años. Pero, percibo que la asimetría entre el sector estatal y el no estatal prácticamente es indetenible. En ese sentido, la empresa estatal socialista al no posibilitar el salario que ofrece el sector no estatal puede generar un éxodo con graves consecuencias para la concepción política que se defiende. Y, el asunto se complica más, cuando el salario de un profesional en el sector presupuestado es sustancialmente inferior al de un dependiente de una cafetería privada. Ante esa situación soy de los que piensa que el cambio proyectado en las relaciones de propiedad debe ser irreversible. Pero, no aprecio una clara percepción del riesgo. El desarrollo social tiene que estar en correspondencia con las posibilidades que ofrece la economía, no hay otra opción posible, lo contrario es comprometer el futuro.

  • Arrendadora dijo:

    Gracias, Dr. José Luis Rodríguez, por brindarnos desde sus búsquedas, una explicación organizada y más entendible para el cubano común de lo que sucedió y está sucediendo en nuestra economía. Le agradecería también que de acuerdo a sus conocimientos y experiencias, sus trabajos también apunten hacia aquellas zonas blandas de nuestra economía que pudieran mejorarse con lo que tenemos sin necesidad de esperar y apostarlo todo a la quimera de oro que es la gran inversión extranjera.

    Sucede muchas veces, que de a poco también se viene a más. Transitemos ese duro y lento camino, pero camino al fin, más seguro que empecinarnos en un punto, sin intentarlo por otro, que es casi igual que sentarse a esperar con un sinfín de justificaciones válidas o no, pero que no llevan a ninguna parte.

    Cuando leo sobre lo que sucede en otros países cuando esas grandes inversiones se van, me pregunto si estamos realmente en lo cierto de centrar nuestra gran apuesta al gran capital extranjero como la salvación de nuestro país y de nuestro sistema. No sé si como persona de la tercera edad, también los dogmas lastran mi forma de ver nuestro entorno; pero me parece un error. No estoy diciendo que no sea, que se excluya, sino que sea una opción más, pero no la única.

    Sé que el salto al desarrollo no lo darán los arrendadores como yo, ni los almendroneros, ni los carretilleros, ni las paladares. El salto está determinado por la ciencia y la tecnología y para eso es cierto que la inversión extranjera juega un papel, pero mientras tanto, es necesario sacar más dinero de lo que tenemos y podemos para que lo avanzado en la ciencia y la técnica no se pierda. Y todos podemos aportar sin que el aruñar dañe a los pequeños, sin ahogarlos, como se ha hecho antes. El salto tiene que venir también aparejado de la construcción diaria de una vida mejor para nosotros los cubanos, para que las fuerzas más jóvenes y capaces vean en su país la oportunidad que están buscando en otra parte. Y para esa construcción hay que quitarnos los lastres y volar hasta donde el aire nos dé.

    Como cualquier cubana, yo también intuyo que existen grandes potencialidades entre nosotros mismos que no están suficientemente explotadas. Y veo con satisfacción cómo los pequeños negocios que están proliferando, van cambiando para bien la fisionomía de la ciudad y también, las oportunidades cierto que reducidas, pero de ir compensando a algunas personas los bajísimos salarios y pensiones que se perciben por la mayoría de la población, con actividades paralelas en las que participan jóvenes y no tan jóvenes. Sin embargo, muy pocas veces veo algo escrito a favor del aporte de los pequeños propietarios y qué por ciento ellos están representando en el crecimiento del PIB del país.

    Pongo mi caso para ejemplificar: al jubilarme, el salario que percibía era de 500 pesos en moneda nacional, es decir, el equivalente a 20 cuc al mes, 240 al año. Éste, mi primer año como arrendadora, he aportado nada más que en impuestos al Estado cubano 6 veces más que la cantidad que el Estado cubano me pagaba al año, ahorrándose también el gasto en electricidad, transporte, hojas, cartuchos de impresora, etc., etc., que yo podría haberle ocasionado. Simplemente por impuestos, eso sin contar lo que gasto en compras en el mercado minorista estatal para mantener el negocio y a mi familia, todo quedándose aquí en Cuba. ¿Se nos tuvo en cuenta en esas estadísticas?

    Discúlpeme si mi ignorancia económica ofende, pero no creo que todo esté tan perdido como se nos presenta. Me parece que es importante cambiar el punto de mira o al menos, diversificarlo para llegar a una aproximación más realista de los desafíos, pero también de las oportunidades que existen en nuestro entorno. Y no seguir en el obsceno burocratismo que nos carcome el cuerpo y el alma. Aún no entiendo cómo es posible que de los cientos de proyectos presentados en la ZEDM, solo 18 fueran aprobados y con qué facilidad quedó plasmada la autocrítica de que "aún somos lentos" ¿y qué pasó? No sabemos.

    Como reza esa famosa canción de Silvio Rodríguez:
    ¿Qué paga este sudor del tiempo que se va?
    ¿qué tiempo está pagando desde su vida?
    ¿qué vida está sangrando por la herida
    de mirar esta tierra de una vez?
    …de mirar esta tierra de una vez?
    …de mirar esta tierra de una vez?

    Gracias por leerme.

    • joaquin dijo:

      Arrendadora, no se disculpe porque usted no es una ignorante de la economia. Ha dicho muchas verdades y ha aportado numeros para demostrarlas. Un calculo aproximado demuestra que en la actividad estatal estan laborando alrededor de un millon de trabajadores que estan subutilizados, que pudieran poco a poco y sin desorden ni con politicas de choque con ninguno, pudieran ir pasando a trabajar en el sector no estatal de la economia para crear riquezas y aportar al presupuesto del Estado tal como usted y muchos cientos de miles estan haciendo, para fortalecer nuestro socialismo, que fundamentalmente es justicia social, educacion y salud gratuita y de la calidad, trabajo util y bien remunerado para todos y oportunidad para que una juventud instruida y culta tenga la posibilidad de trabajar en su pais y contribuir a desarrollarlo. Todavia hay quien defiende que solo la actividad estatal crea valores utiles y que lo no estatal, o sea lo privado y cooperativo genera capitalismo y esta equivocado. Continue defendiendo sus puntos de vista, que estan bien fundamentados y son correctos, que una gran mayoria del pueblo trabajador pensamos como usted.

      • senelio ceballos dijo:

        Joaquin...Cuando el MINED-MES sus jefes y funcionarios van a entender que NUESTRO POTENCIAL HUMANO es una riqueza mas del pais y no debemos malgastarla...Ud sabe cuantos tecnicos-medicos de otros paises se han graduado de GRATIS...en nuestras universidades....Rusia que es un potencia..Solo de GRATIS entrega a los paises pobres un 10-20% de las becas...CADA 10 angolanos QUE HOY ENTRAN AQUI ..2 SON DE GRATIS los otros 8 Deben pagar completo al 100 % o un % de sus carreras...Hoy aqui en STALINGRADO TENEMOS unos 50 jovenes de ese pais..Eso quiere decir que mas o menos ...10 entraron por via de REGALO del gobierno ruso a Angola..Es resto no!!! ..Solo a Guatemala le hemos Regalado mas de 2000 tecnicos y medicos!!! ICAP..MINREX....MES...Funcioanarios de esos organismos despierten y miren lo que hace Rusia, China y otros..CABALLEROS!!! .Yo estoy en contra de la actual politica de desatres y votaratas!!! El ex-especialista de contratos rusia-spain...

  • daniel dijo:

    la solucion de la economia no es el cooperativismo ni los cuenta propistas, es que trabajemos conciente y busquemos nuestras propias reservas, explotar lo que tenemos fundamentalmente el conocimiento.
    Se montan plantas para proesamiento de frutales por cubanos en bolivia y no somos capaces de hacerlas para nosotros mismos, esperamos por inversion extranjera, hacemos ferias de arte donde la muestra de ropa y calzado no tiene que envidiar a nadie, sin embargo es dificil que la industria la produzca, presentamos en esa misma ferias muebles de artesanos e importamos muebles para la venta, nos contradecimos, revitalicemos la industria poco a poco con nuestros recursos.
    Si el turismo es el motor en estos momentos es el que tiene que ser la locomotora de la demas industria, empecemos por la ligera y alimenticia y asi se ira incorporando la demas, si seguimos esperando por la inversión extranjera nos seguiremos estancando.
    Y otra cosa, romper el circulo en que estamos desde hace años entre la productividad y el salario, si el salario no es llamativo no hay productividad, y no solo me refiero a las empresas, sino la actividad presupuestada que en ella se define aspectos de la vida del país importante, educacion, salud, ciencia y gobierno. Sino seguiremos perdiendo fuerza de trabajo calificada.
    Los informes de los organismos a la Asamblea deben ser publicados con anterioridad para que la población emita sus criterios y los haga llegar a la asamblea para su discusión, entonces hablaremos de participacion y compromiso con lo que se discuta.

    • T.I. dijo:

      Excelente análisis, Daniel. No podría haberlo expresado mejor.

  • pedrito dijo:

    Por favor los economistas de la asamblea y el gobierno que lean estos comentarios ,que se dicen muchas verdades .Y la contradicción es la fuente del desarrollo .

  • Uncubano dijo:

    Y después de esta concienzuda descripción de los problemas en la primera y segunda parte de este artículo ¿qué? ¿las soluciones vendrán para la tercera parte?, imagino, solo que espero que sean diferentes de las mismas que sean dado durante los últimos 58 años, hacer lo mismo otra vez más no va a generar resultados diferentes. Mis recomendaciones, (1) dinamizar la inversión extranjera directa de manera masiva y a todas las escalas, pero no solo la extranjera, que los cubanos que vivan dentro y fuera de Cuba también puedan participar, (2) abrir todas las posibilidades y empleos, excepto salud y educación, a la iniciativa privada, a pequeña, mediana y gran escala, (3) descentralizar la gestión de la empresa estatal. Pero si desean pueden seguir haciendo lo mismo que han hecho hasta ahora, en ese caso, la economía seguirá siendo un desastre. Saludos.

  • Pedro Monreal dijo:

    Agradecemos al profesor Jose Luis su detallado análisis, especialmente porque ha debido hacerlo sin contar con datos oficiales precisos, algo que no debería ocurrir actualmente en el país, en un contexto donde se ha convocado a los ciudadanos a participar en el debate económico, pero eso no es posible hacerlo sin disponer de datos. El gobierno cubano deberia divulgar esa informacion para que los analistas pudieran contar con una base estadistica precisa.

    Cualquier intento de analizar la economía cubana sin estadísticas confiables al final termina siendo una cháchara sin relevancia práctica, como a veces se ve en articulos de otros autores. Es por esa razón que el texto del profesor es muy oportuno pues refleja un intento riguroso por tratar de armar un rompecabezas utilizando diversas fuentes estadísticas.

    Entre la abundante información que nos ofrece el análisis del profesor, creo que habría destacar el problema de la inversión. Cuando se observan las cifras de los principales agregados macroeconómicos (los grandes “bloques” estadísticos en que se descompone el PIB), el único de ellos que aparentemente decreció de manera sustancial (al menos un 17%) fue la inversión. Ningún otro agregado (consumo de hogares, consumo de gobierno, exportaciones e importaciones) parece haber experimentado una reducción tan importante.

    Entonces, pudiera afirmarse que –desde esa perspectiva- la principal explicación de la contracción del PIB en 2016 (decrecimiento de -0,9%) fue la caída de la inversión.
    Obviamente, esa caída de la inversión se explica por causas específicas, que son bien explicadas en el artículo (restricciones financieras debido a caída de ingresos en divisas y afectaciones en importaciones claves como la energía), pero creo que es importante retener el dato de que lo que “arrastró” a la economía cubana hacia una recesión en 2016 fue la caída de las inversiones. Eso tiene importancia para la búsqueda de una solución pues habría que lograr un incremento muy alto de la inversión en 2017, algo que ya el gobierno cubano anunció durante la sesión de la Asamblea Nacional el pasado mes de diciembre, y que seguramente el profesor Jose Luis abordará en su próximo artículo.

    Solamente una observación puntual. Como bien puede notarse en el artículo, todavía no sabemos la magnitud exacta de la caída de la inversión en 2016. El ‘último dato de inversión “real” que se conoce es el de 2015 (7973 millones).

    Lo que puede manejarse hasta ahora es la contracción del plan de inversiones de 2016 en relación con 2015 (17%). La cifra que se apunta de 6510 millones de pesos de inversión en 2016 se refiere al plan, pero ese número no expresa el monto final de la inversión de 2016, que todavía no se conoce.

    • Andrés dijo:

      Estoy 100 % de acuerdo Prof. Monreal.

  • Armando dijo:

    Desgraciadamente seguimos con informes que se asemejan a todos los anteriores, asambleas, reuniones y acuerdos que despuès son incumplidos por diversas causas y justificaciones, pero la economìa sigue igual o peor para el cubano de a pie. La mesa sigue en crìsis, los salarios insuficientes, los productos quìmicos que nos comemos del agro siguen con un precio elevado, y los jòvenes un poco desalentados cuando ven que tanto sus abuelos y padres largaron sus años trabajando por levantar una economìs que sigue igual o peor cada año. Muchos numeritos y cifras, pero no se aprecia en la vida el mejoramiento.

  • Alfredo dijo:

    El esfuerzo que se hace es grande, pero si los resultados de ese esfuerzo son negativos, entonces de que sirve el esfuerzo. El artículo no me dice nada nuevo, nuestra economía sigue con problemas, lo he dicho en otras ocasiones, cuando se aprobó el Plan de la Economía del 2016 que se sabía que Venezuela tenía grandes problemas no se tomaron medidas en el 1er Semestre para que no nos sucediera lo del segundo, no voy hablar de los gastos en veneficios sociales, salud, educación y electricidad porque para ello se asignó el presupuesto para un año, y supongo que se tienen en cuenta las posibles variaciones de la economía mundial para mantenerlo. El problema está en la falta de previsión, las problemáticas con las inversiones, la lentitud en las decisiones, en la burocracia, en el exceso de centralismo económico.

  • T.I. dijo:

    Me provoca un profundo malestar y hasta diría que un cierto temor leer en algunos comentarios que "no se le debe tener miedo al capitalismo". Si Cuba está donde está hoy en día, si todos los cubanos tienen un techo sobre sus cabezas, un plato de comida en la mesa, una cama de hospital si se ponen enfermos o una educación con una calidad comparable a la de los países desarrollados es porque un dia unos valerosos jóvenes se lo jugaron todo y arriesgaron hasta la vida porque veían con sus propios ojos lo que el capitalismo estaba haciendo a su gente.
    Es más que evidente que la situación de Cuba no es sencilla y que, evidentemente, necesita de la inversión extranjera para poder desarrollar todo su potencial, pero SIEMPRE con la tutela del Estado.
    Reconocer la propiedad privada individual y pretender equiparar su régimen empresarial con el de las empresas estatales es un disparate de proporciones gigantescas.
    ¿Me puede explicar alguien por que se consideran más eficientes las empresas privadas o incluso las cooperativas que las empresas estatales? ¿Acaso es porque cuando uno trabaja para obtener réditos económicos para sí le pone más interés? Pues bien señores, eso se llama simplemente cinismo y egoísmo y dudo mucho que esos fueran valores que Fidel o el Che quisieran inculcar a la sociedad desde su poderoso ejemplo.
    No digo que el sistema de producción estatal no necesite una profunda reforma que lo haga más productivo, más rentable y más eficaz a la hora de proveer a la gente lo que necesita, sin olvidar las enormes dificultades que el bloqueo ocasiona a esta tarea.
    Pero de verdad me gustaría que todos los que ven en la apertura al sistema capitalista, por gradual y controlada que ésta sea, una solución a los problemas del país pudieran vivir en su propia persona lo que el capitalismo hace con la gente y lo poco que en este sistema importan las vidas humanas. Quizá entonces serían ellos los que, cual Fidel, cogerían un fusil y se marcharían a la sierra maestra, a luchar por mantener a cualquier costo los logros de la Revolución.

    • Luis dijo:

      ¿Me puede explicar alguien por que se consideran más eficientes las empresas privadas o incluso las cooperativas que las empresas estatales? ¿Acaso es porque cuando uno trabaja para obtener réditos económicos para sí le pone más interés?

      Por supuesto, es la naturaleza humana, el pretender algo diferente es una utopia que ha generado miles de problemas.

      • Luis dijo:

        "...el Estado incentivara a los trabajadores con mayores salarios a cambio de una mayor eficiencia.."

        Esto contradice sus preguntas anteriores:

        "¿Me puede explicar alguien por que se consideran más eficientes las empresas privadas o incluso las cooperativas que las empresas estatales? ¿Acaso es porque cuando uno trabaja para obtener réditos económicos para sí le pone más interés?"

        Uno u otro.

    • luis daniel dijo:

      T.I., puede que tengas razón pero decir categóricamente que el sistema cubano es mejor que el capitalismo y encima decir que todos tienen un techo y comida y educación igual a los países desarrollados... me parece ser poco objetivo, y no soy de los que cree que la empresa privada es más eficiente que la estatal pero tampoco digo lo contrario, creo como la mayoría de los economistas de IZQUIERDA que tienen que coexistir ambas formas de gestión... las grandes empresas y sobre todo las estrategicas como comunicación, energía, minería, azucar, etc... deben ser estatales y no por un capricho si no por 2 razones fundamenles por ser sectores monopolios y/o por ser las principales sectores de la economía... hay que incentivar el cooperativismo y pequeñas y medianas empresas privadas ahora esto tiene que venir aparejado un sistema impositivo justo y adecuado así como verificar las fuentes de inversión sean licitas...
      Dicho esto, llevamos varias décadas sobre todo los últimos 25 años con decisiones desacertadas de nuestros dirigentes (no todas por supuesto) pero hay que dejar el burocrático y acabar el secretismo y que el pueblo participe activamente en la toma de decisiones... de este tema se podría hacer 100 libros pero para no ser extenso solo mencione algunos de los puntos que considero los mas importantes...)

      • T.I. dijo:

        "T.I., puede que tengas razón pero decir categóricamente que el sistema cubano es mejor que el capitalismo y encima decir que todos tienen un techo y comida y educación igual a los países desarrollados… me parece ser poco objetivo"

        ¿De verdad crees que eso es poco objetivo? ¿Es que hay alguien que sufra desnutrición en Cuba, que viva en la calle o que fallezca por no poder pagar un tratamiento médico? Si es así, yo debo de vivir en otro planeta, porque no tengo noticia de ello. Creo que lo único poco objetivo es negar la evidencia de que lo que en Cuba es un derecho garantizado que muchos dan por supuesto y ni siquiera valoran, en la inmensa mayoria de países del mundo (mucho más ricos y poderosos y libres de bloqueo, por cierto) es algo por lo que la gente tiene que pelear cada día, porque en los países capitalistas los derechos te los da el dinero y no la condición humana.
        Y por supuesto que hoy en día el socialismo ha de convivir con el capitalismo, tomando en cuenta que de las 192 naciones que hay en el mundo sólo dos son socialistas.
        Pero ello no implica hacer concesiones que vulneren los principios de igualdad del socialismo creando, tal y como existen hoy en día, abismales diferencias entre los que trabajan para el sector privado y el turismo y quienes lo hacen para el Estado.
        Esta situación no se sostendrá por mucho tiempo. ¿Que pasará si la gente empieza a pensar que va para que va a ir a la universidad y estudiar durante años si puede ganar el triple conduciendo un taxi? Creo que el Estado debe acabar de raíz y cuanto antes con esta lacra del cuentapropismo y el cooperativismo, que es como se dice vulgarmente "pan para hoy y hambre para mañana"
        Si en lugar de animar a la gente a "emprender" por su cuenta un negocio o una cooperativa de servicios el Estado incentivara a los trabajadores con mayores salarios a cambio de una mayor eficiencia, las empresas estatales podrían proveer tanto a la población como al turismo los bienes que demandan y así la totalidad de los beneficios generados (y no solo el porcentaje que los cuentapropistas y cia. aportan con los tributos) se quedarían en el Estado y, por tanto, en manos del pueblo y no solo de unos pocos.
        En fin, no se si alguna de las mentes pensantes que elaboran los planes económicos y maquinan como introducir nuevos cambios (forma curiosa de llamar al capitalismo) se pasará por aquí y leerá los comentarios, pero sería realmente bueno recibir una explicación.

      • Pioneer dijo:

        TI es casi imposible comentar su opinión , le haré varias preguntas para que se las conteste ud. no tiene que contestar.
        -Por qué el 99.7 de la población del mundo vive en capitalismo y la inmensa mayoria hbla de reformarlo mejorarlo pero nadie habla de cnaviarlo , serán totos?
        -Por que solo el 0,3% de la población del mundo vive en un sistema socialista y siendo conservador(Porque no hay datos fieles por razones propias) casi el 60 % de la población considera que no es viable y que debe ser cambiado?
        -Porque la ONU consiera que nuestro pais es el numero 98 en el mundo en cuanto a indices de Igualdad?
        -Por que despues de 57 años de independencia de decición en la económia y con periodos y ventajas tan grandes de comercio como el CAME la relación con la URSS mas que ventajosa, la Relción con Venezuela mas que ventajosa no hemos conseguido desarrollarnos , es que no hemos tenido socialismo , es que dependemos economicamente de los EEUU ?
        -Porque si se han logrado tanto desarrollo en algunas areas sociales hoy el pueblo de Cuba no tiene Resuelto los 5 problemas basicos que tiene cualquier sociedad digase, Vivienda, Agua, Alimentación,Transporte y comunicación?

    • x-file dijo:

      No estoy seguro de que realmente todos los cubanos tengan un techo sobre sus cabezas y un plato de comida en sus mesas; he visto varios de esos cubanos durmiendo en portales sobre cartones con la ropa sucia y maltrecha, generalmente personas de la tercera edad pero algunos relativamente jóvenes también; aunque eso no es lo que ocupa esta respuesta.
      Me imagino que la mayoría coincida en que es positivo mantener los logros sociales como educación y salud gratuita, no solo en este, en cualquier sistema, llámese como se llame. Creo que a lo largo de los años nos han inculcado la demonización del capitalismo presentádolo como un sistema inhumano y cruel parcializando en demasía nuestra opinión al respecto. No creo que el sistema en si sea tan cruel, más bien creo que la manera en que se aplica en las diferentes sociedades varía sus matices de implementación en dependencia de la cultura e idiosincracia de cada cual. Es verdad que en un pais como EUA existe mucha desigualdad y contradicciones y quizás no sea el mejor ejemplo a seguir, pero el mundo es muy basto y siempre tendemos a comparar con EUA, existen paises como los nórdicos en los que existe una elevada atención social por parte del estado (entiéndase educación y salud gratuita y de calidad, además de otras atenciones) sobre los que exhorto a investigar a todo el interesado y son "capitalistas". En Canadá por citar un ejemplo existe un sistema de salud pública universal de calidad y es capitalista y no es el único ejemplo.
      Para no extenderme demasiado, la coexistencia de propiedad privada con la gestión estatal no tiene por qué dar al traste con los servicios sociales. De hecho creo que es positivo que el estado participe activamente en la economía, mediante algunas empresas y sistemas tributarios bien concebidos que permitan asegurar la sostenibilidad de los servicios públicos. Empero, no creo que el estado deba desgastarse intentado controlar toda la actividad económica del pais al mantener bajo su paraguas a todas las empresas, para lo cual se requiere una cantidad ingente de personal que se dedique a ejercer el control y el cual es improductivo; por no mencionar la consabida centralización excesiva que arrastra consigo males como la extendida burocracia y demás, que entorpecen el dinamismo de la economía al ralentizar los procesos de toma de decisiones entre otros. El aporte de las empresas privadas se asegura mediante el impuesto como en todo el mundo; y este es el que se emplea en asegurar los servicios públicos y la atención al pueblo que debe ser la misión principal de un estado o gobierno.
      En resumen, un estado activo es positivo, que cuente con empresas también, pero estas debe ser competitivas en un entorno en que coexistan con otras bajo otras formas de propiedad (llámese privada o cooperativa), los monopolios atentan contra la eficiencia y calidad en los servicios al no existir una contraparte que te obligue a esforzarte y ser mejor o perecer en el intento. Además el darle la posibilidad a cada ciudadano que cuente con su propio negocio, sin limitantes, estimula la creatividad y el empeño individual, lo que a la postre impulsa la economía, ya que los negocios exitosos, aportando debidamente mediante impuestos justos y regulados inteligentemente, que estimulen el crecimiento, en su conjunto posibilitan encauzar el desarrollo del pais y afrontémoslo, sin una economía pujante y vigorosa es difícil mantener servicios sociales de calidad para todo el pueblo. Este a grandes rasgos es mi criterio al respecto, cada cual puede tener el suyo y es digno de respeto. Saludos a todos, espero me publiquen.

    • luis daniel dijo:

      X-file, gracias por ahorrarme la respuesta ya que coincido totalmente contigo... T.I. sigue con un discurso antiguo e insostenible... la educación y salud en Cuba a pesar de ser universal y gratuita no se puede comparar con ĺos países desarrollados... y en los últimos años ha mermado la calidad en estos sectores de manera preocupante...
      Y solo agregar que una falla que tiene el socialismo clásico es no tener en cuenta las diferentes motivaciones de las personas, no todos quieren ser universitarios como mismo no todos quieren trabajar para el estado, etc, etc...

  • Luis dijo:

    "....si bien los resultados económicos de 2015 resultaron muy favorables..."
    Que todos los años sean como el 2015

    • Manuel dijo:

      que el mundo no cambie, que todos los años a partir de ahora sean como 2015

  • YARU dijo:

    Quiero entre amigos profesionales aportar y crear un presupuesto y hacer un negocio, para ser un contratista ahora privado, y brindar mis conocimientos y dedicación a seguir construyendo hoteles para mi linda isla y sus ciudadanos, pero como todo inversor me asaltan duda:
    ¿Necesito mucho tiempo para crear una entidad cooperativa, cuántos permisos necesito?
    ¿Podré acceder a créditos bancarios y otros apoyos estatales para que el negocio sea próspero y sustentable?
    ¿Podré participar en licitaciones nacionales para la construcción de hoteles, junto a empresas estatales?
    ¿Podré estar exento, por un período de tiempo, de impuestos para poder despegar el negocio?
    ¿Tendré acceso a comercios mayoristas nacionales para obtener mis materias primas, herramientas, equipos y demás necesidades?
    ¿Podré crear una sociedad mixta con foráneos, dígase entre ellos un cubano emigrado sincero, para darle un mejor servicio a mi país, posible de obtener un know how en tecnología y procedimientos?
    ¿Podré importar materias primas, equipamiento y tecnologías?
    ¿Podré exportar mi servicio?
    ¿Podré hacer donaciones directas sin intermediarios a un hospital, una escuela; como aporte y contribución al desarrollo del ciudadano cubano?
    Nuestros beneficios, hijos de una Revolución, necesitan de economía fuerte y sustentable, obtenida por el concurso de la libertad del cubano, que pueda con su virtud refundar un país fuerte.
    La libertad positiva y negativa del cubano... ¡ahi está el problema actuante fuerte interno!
    Martí dijo que dogma que vive de autoridad, muere de crítica; la vida burocrática tenémosla por peligro y azote; solo las virtudes producen en los pueblos un bienestar constante y serio; en un pueblo no perdura sino lo que nace de él; el pueblo que compra manda. El pueblo que vende sirve; el mayor goce viene de hacer bien, y la mayor tortura de no poder hacerlo; la mano debe seguir la inspiración del intelecto; las manos de cada nación deben estar libres para desenvolver sin trabas al país; la prosperidad que no está subordinada a la virtud avillana y degrada a los pueblos; la patria está hecha del mérito de sus hijos, y es riqueza de ella cuanto bueno haga un hijo suyo; quien quiera nación viva, ayude a restablecer las cosas de su patria de manera que cada hombre pueda labrarse en un trabajo activo y aplicable una situación personal independiente.
    saludos.

    • senelio ceballos dijo:

      Saludos YARU!! genial comentario...Le apoyo al 200%

      • YARU dijo:

        En mi celular, mi cabeza y en mi corazón tengo al maestro.Soy martiano por cuenta propia. El apóstol responde desde el pasado, a todas las inquietudes geniales que aqui plasman los foristas. Aún su República de todos y para el bien de todos, donde el culto a la dignidad plena del hombre sea el concurso diario, queda pendiente. El día que permitan que cada cubano, con su virtud, pueda aportar y construir esta Patria, le digo sinceramente, seremos otros, seremos ricos. La riqueza está en nuestra mente y nuestra virtud. Los recursos humanos que ha formado este país son inmensos y desgraciadamente despreciados.¡Que cáigan los muros externos pero más que todo los INTERNOS!
        ¡Antes que cejar en el empeño de hacer libre y próspera a la patria, se unirá el mar del sur al mar del norte, y nacerá una serpiente de un huevo de águila! José Julián Martí Pérez.
        saludos a todos los foristas y a usted Senelio.

  • René Páez Berenguer dijo:

    Muy provechoso el artículo, no tanto por la supuesta explicación técnica pues al fin y al cabo el autor perfectamente puede abordar el tema pues literalmente fue responsable o partícipe de este fenómeno que se describe como economía cubana. Y para nada puede considerarse estos términos ofensivos porque la economía, o más bien su análisis no es la segmentación y disección técnica que anualmente el gobierno y sus ministerios o estructuras encargadas hacen del tema. Economía es vida social y productiva de un pueblo encadenada por días, meses, años y etapas siempre dialécticas, aunque dialéctica no siempre es sinónimo de mejor. Aplaudo la profundidad del análisis y la sensibilidad de los foristas. Eso demuestra que en el pueblo radica la inteligencia de la nación y no exclusivamente en las estructuras de gobierno y administración.
    Creo que el principal error metodológico de cualquier análisis de la economía cubana radica en la fuente de los datos primarios. En nuestro caso durante muchas décadas se estableció como práctica regular el empleo de los que las propias entidades estatales eran capaces de suministrar. Error craso pues se sabe que estos siempre están sesgados por subjetividades y peor aún por los estragos de la corrupción. recordemos décadas ha, en que en Cuba se cerraron cochiqueras, granjas avícolas y se destrozaron vaquerías porque las cuentas de los Ministros de economís y agricultura revelaban que era más barato importar huevos y carne de pollo incluso desde EEUU. Por supuesto esos cálculos se basaron en el criterio de que los índices de consumo de pienso y alimento animal superaban las ganancias que debían obtener las empresas agropecuarias. Por supuesto tal valoración desconocía o no quería reconocer que la gran mayoría de las familias cubanas dedicó recursos y trabajo para la crianza de cerdos, aves y otras actividades de agricultura de subsistencia, también, al menos por acá por el Oriente, era común que cada hogar destinara el presupuesto para la compra diaria de un par de litros de petróleo para la cocción de los alimentos. Por supuesto que las cuentas estatales no podían resultar positivas. Sin embargo se estaban satisfaciendo necesidades de consumo aunque estas tuvieran un tinte de ¨ilegalidad¨.
    Esta situación hoy ha cambiado las formas (gracias que ya no hay que cocinar mucho con kerosina o petróleo) pero mantiene su esencia. Esto demuestra que la economía informal no forma parte sistemática de las estadísticas de la nación, por tanto los datos siempre estarán sesgados. Nunca se informa cuales son los precios de compra y los aranceles impuestos a los productos que se comercializan en Cuba.
    Otro elemento a tener en cuenta son las investigaciones y trabajos que desde el Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica se han aportado y que duermen el sueño eterno de las gavetas. Disculpen lo anecdótico pero rcuerdo que hace cosa de 20 años conocí una tesis doctoral en la que se establecían sistemas de ecuaciones y algoritmos para la optimización de nada más y nada menos que el uso del transporte y la maquinaria en el entonces MINAZ, igualmente los investigadores de una estación de granos desde hace más de una década han probado que el arroz cultivado en Cuba bajo las peores condiciones alcanzaban las 4 ton/ha. Unicamente luego de importar parte de la maquinaria necesaria y de reducir drásticamente la extensión de las áreas arroceras se han alcanzado y superado esos rendimientos en el sector estatal. Esto demuestra que lo principal eran las deficiencias organizativas y humanas. En ese mismo rubro hay productores que logran rendimientos estables por encima de las 8 y llegando a alcanzar hasta 10 ton/ha. Eso demuestra que si se puede y que no hay que temerle a las formas no estatales de la producción.
    nuestros productosa

  • cesar enrique moreno guerra. dijo:

    excelente análisis económico del compañero jose luis.si analizamos la tabla que expone de los principales indicadores de la economía,relación 2015- 2016 .solo creció la agricultura,y todos sabemos que es nuestra principal riqueza, y nuestra mayor esperanza pues sin alimentos,no hay ni salud ni educación ni vida.ni vida.mientras mas hagamos inversiones en este sector,mas pronto saldremos adelante.

  • economista X cuenta propia dijo:

    Primeramente agradecer los siempre excelentes artículos de José Luis y muy esclarecedor a los que no dominamos todos los términos de la economía. Sin embargo creo que hay varias cosas que cambiar también en las estructuras empresariales internas. Raúl viene abogando hace algunos años por le mejoramiento del salario a los trabajadores y la mayor autonomía empresarial. Hace algunos días en la parada de la guagua conversaba con un amigo que trabaja en la Empresa Porcina Villa Clara una de las de mejores resultados en el país no solo en números sino que la carne de cerdo en esta provincia puedes encontrarla en cualquier lugar a 16 CUP. Sus trabajadores por los buenos resultados recibían un buen salario repaldado en producción. Me afirmaba que después de una visita del "Ministerio" a algún dirigente se le ocurrió ponerle tope al salario de los trabajadores, esto sin duda se verá muy pronto reflejado en la producción. Me pregunto:
    Por qué no pagarle a una persona por lo que trabaja?
    Por qué nuestro presidente afirma una cosa y hay directivos intermedios que parece que se hacen los de los oídos sordos?
    Qué se harán todas estas ganacias que no se le repartirán a los trabajadores?

    Estas y otras interrogantes deben ser resueltas para que la empresa estatal socialista pueda sobrevivir y ser rentable....Gracias

  • senelio ceballos dijo:

    Economista x cuenta propia!!... Que hace cubadebate.cu..Con todos estos y los anteriores geniales comentarios?..ALGUIEN ME PUDE DAR RESPUESTA?....Yo quiero saber que hacen con todo esto..LOS BORRAN? LOS ARCHIVAN?...o se los ponen a los asesores del actual gobierno sobre la mesa?.....SOS..HELP!! AYUDADME a entender esto?

  • Pensativo dijo:

    Esta es la segunda parte, dónde puedo leer la primera para después seguir con esta y opinar.

  • Pensativo dijo:

    Me faltó preguntar, donde comiensa esta; supondo que faltó algo.

  • Ramsés dijo:

    Son mucho mejores los comentarios que el articulo. Espero que el Dtor José Luis no se limite en la III parte y exponga sus criterios sobre lo que se debe hacer para que nuestra economia despegue y no repetir la misma historia de numeros que a veces no esta muy claro lo que significan.

Se han publicado 70 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

José Luis Rodríguez

José Luis Rodríguez

El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

Vea también