Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

Complejidades y perspectivas de la economía cubana en 2016-2017 (I)

| 50

Los indicadores económicos alcanzados por Cuba en 2015 resultaron ser los más favorables del último quinquenio. Habiendo promediado solo 2,8% de crecimiento en los últimos 5 años, en 2015 el crecimiento alcanzó 4,3%, sobre un plan del 4%, con notables incrementos en las inversiones (24,9%), la productividad (6,7%) y la producción industrial (9,9%), todo ello acompañado por un aumento del 17,6% en el salario medio.

Un factor clave que permitió esos resultados fue el cambio en la política financiera externa adoptada desde 2009, que llevó a priorizar el pago de los vencimientos atrasados de la deuda externa –pagos que se estima alcanzaron 19 260 millones de dólares en el último quinquenio- y la decisión de incrementar las importaciones que habían sufrido una notable reducción relativa hasta el 2014 y que fue uno de los factores del magro crecimiento logrado ese año (1,3%).

En ese sentido se puso de manifiesto la relación entre el incremento de las importaciones y el crecimiento del PIB, relación que plantea que para que la economía crezca un 1%, las importaciones deberán aumentar aproximadamente entre 2 y 3% cada año.

La validez de la estrategia contenida en los Lineamientos del Política Económica y Social del país que se aprobó en 2011 y que suponía la creación de condiciones para alcanzar un desarrollo sostenible mostró que –dada la estructura económica existente en el país- no era posible incrementar el ritmo de las inversiones necesarias para su transformación contando únicamente con el ahorro interno. Resultaba imprescindible incrementar la inversión extranjera directa, pero para ello debían crearse previamente condiciones que permitieran aumentar el crédito externo del país, objetivo solo posible a alcanzar si se comenzaba a liquidar la deuda vencida –estimada en un 27% del total- durante estos años.

En síntesis, la política económica adoptada suponía reducir el desequilibrio financiero externo como uno de los requisitos fundamentales para incrementar los niveles de inversión, aumentar la productividad del trabajo para de tal modo elevar los niveles de crecimiento así como la retribución salarial y –consecuentemente- aumentar el consumo social e individual.

Como es lógico, la estrategia adoptada no estaba exenta de riesgos y complejidades, tomando en cuenta que el nivel de apertura de la economía cubana llegaba al 46,3% en el 2014 a precios constantes. Lo que equivale decir que por cada peso de nuevo valor creado, hay 46,3 centavos que dependen de factores externos a la economía cubana, sobre los que el país tiene una influencia limitada.

No es noticia señalar que durante los años que han transcurrido desde que estallara la crisis en 2007-2008, la economía mundial no ha logrado salir de la misma y emprender una recuperación estable. Más bien lo que ha estado presente es un proceso de estancamiento en los principales polos del desarrollo mundial con tasas de crecimiento mínimas que no aseguran su estabilidad. En efecto, solamente si nos fijamos en los precios de los productos básicos luego de una tendencia a su aumento –que resultó coyuntural- hoy los mismos fluctúan y en esencia, se mantienen por debajo de los máximos alcanzados en los últimos cinco años, sin que se perciban crecimientos sustanciales en el próximo quinquenio. Esto ha caracterizado la situación de los alimentos, pasando por los minerales y terminando con los combustibles.

El impacto sobre la economía cubana no se ha hecho esperar y la situación de los principales socios comerciales de Cuba así lo evidencia.

Venezuela –principal socio comercial de Cuba- viene decreciendo impactada por la caída de los precios del petróleo desde 2014 y se pronostica que este año su PIB se reduzca entre 6,9 y 13,9%; China ha reducido su ritmo de crecimiento de 7,3 a 6,6% en 2016, en medio de un proceso de transformaciones por el que transita su economía; España se recupera con lentitud, después de una profunda caída producto de la crisis, cuyas consecuencias aún no supera totalmente; Canadá se ha desacelerado con tasas de crecimiento que bajaron de 2,4 a 1,4% entre 2014 y el pronóstico de 2016; Brasil decreció 3,8% en 2015 y volverá a decrecer en el presente año un 3,3%; finalmente Rusia mostró una caída de 3,7% en su PIB en 2015 y este año se pronostica se reducirá nuevamente un 1,2%.

Por otro lado, las principales exportaciones cubanas también se han visto afectadas recientemente.

Ya desde el pasado año se registró una disminución del 24,2% en el total de los bienes, afectados por la caída en los precios y también por la reducción de los volúmenes exportados de un grupo de productos. Para el 2016 cabe esperar nuevamente una disminución en las exportaciones de bienes.

En el caso del níquel los precios mostraron una muy ligera recuperación a nivel del mercado mundial, que totalizaron con un incremento del 8,9% durante el primer semestre de este año. Sin embargo, estos incrementos en los precios deben considerarse con cautela, ya que no se han modificado las tendencias a incrementos modestos a mediano y largo plazo. En efecto, según el Banco Mundial, el precio promedio de la TM de níquel será de 12 011 USD entre 2017 y 2021 un 30,6% por encima del promedio previsto para este año, pero muy por debajo del precio logrado entre 2013 y 2015, que fue 14 596 USD.

Adicionalmente estos ingresos se han visto afectados por una producción de solo 56 000 toneladas en 2016 por dificultades en la planta Che Guevara.

El azúcar presenta un panorama similar. El precio ha aumentado este año coyunturalmente un 30,9%, alcanzando 20,15 centavos por libra en julio, pero el mismo tiende a estabilizarse en el período 2017-2021 en torno a 15,5 centavos.

También cabe apuntar que la zafra del 2016 ha sido mala, con una producción que solo cumplió el plan al 80% con fuertes afectaciones por el bajo rendimiento agroindustrial producto de la combinación de lluvia y sequía que ha estado presente en el país. De este modo, de una zafra estimada en 1,924 millones de TM en el 2015, la actual debe estar en el entorno de 1,5 millones solamente.

En lo referido a las exportaciones de derivados del petróleo el precio promedio del marcador WTI del primer semestre promedió 42,8 USD por barril y solo se pronostica que aumente un 38,1% entre el 2017 y el 2021. Al respecto vale la pena recordar que en el plan del 2016 se planeó exportar 558 mil TM por valor de 228 millones de dólares, mientras que en el 2014 se vendieron 532 mil TM por valor de 734 millones, es decir, en dos años los ingresos por la exportación de derivados descendió un 68,9%.
En cuanto a la exportación de servicios en lo referido al turismo el número de visitantes creció un 11,7% durante el primer semestre, cifra superior al 5% planificado para el año (3,7 millones de visitantes). Este crecimiento resulta positivo en términos de ingresos, pero supone una mayor tensión para los aseguramientos necesarios que garanticen el mismo.
En lo referido al valor total de la exportación de servicios –incluyendo la exportación de servicios de fuerza de trabajo calificada- estimados de EIU pronostican un descenso en el saldo neto de las mismas en torno al 4,7% en relación al pasado año y del 9,3% en comparación con el año 2013, considerado el de mayores ingresos netos, lo que representa en términos absolutos 550 y 1 139 millones menos respectivamente. En esta reducción puede estar presente la disminución de los contratos que existen con el gobierno de Brasil –dada la situación política en ese país-, así como una contracción en el cobro de los servicios que se brindan a Venezuela producto de su situación económica.

(Continuará)

Notas

[1] La fuente de los datos citados –salvo que se indique otra cosa- se encuentra en ONEI “Anuario Estadístico de Cuba 2014” La Habana, 2015 en www.onei.cu y “Panorama Económico y Social Cuba 2015” Abril de 2016 en www.onei.cu; Marino Murillo Intervención en la ANPP, diciembre 29 de 2015, transmitida en TV por el canal CUBAVISION, el 30 de diciembre de 2015; y en Economist Intelligence Unit (EIU) “Country Report Cuba June 1st 2016” en www.eiu.com

[2] Un análisis detallado puede verse en Nancy Quiñones Chang “El déficit externo de Cuba: una visión desde la sostenibilidad” Editorial UH, La Habana, 2015, capítulo 1.

[3] Se trata de la relación entre el intercambio comercial externo y el PIB.

[4] IMF “World Economic Outlook April 2016” y “World Economic Outlook Update July 2016” en www.imf.org

Se han publicado 50 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • el que se sienta delante del Habanero dijo:

    Jose Luis, lo tengo como alguien muy preparado y conocedor, trabajé en el Ministerio de Finanzas cuando usted esa su Ministro, tengo una duda que quisiera me aclarase, hoy 2/Agosto sale publica en la Gaceta Oficial Extraordinaria # 21 la Resolución No. 261/2016 del Ministerio de Finanzas, sobre los pagos como Impuestos sobre ingresos Personales para los trabajadores en el Sector Empresarial, en la misma se exoneran del pago los ingresos hasta un monto de 500.00, para aquellos mayores a esta cifra, se graba la totalidad del monto, me pregunto por qué se graba la totalidad del monto y no la cuantía en que se excede del límite. Ejemplo si percibe ingresos por 650.00 porque grabarle sobre los 650 y no sobre los 150 que se excede de los 500.

    • qbaneando.cu dijo:

      el principal reto no es solo como mantener este crecimiento y como propiciar un mayor crecimiento sino como hacerlo palpable por las mayorías... pues en mi opinión allí están los mayores retos de nuestros sistema... ya que el mismo está diseñado para que las mayorías ó el individuo dependa de las políticas subsidiarias y no del fruto de sus esfuerzos y conocimientos...

    • iran dijo:

      Sobre lo que dijo @el que se sienta delante del Habanero, lo que se refiere es a la seguridad social. Para aplicar impuestos sobre ingresos personales es cuando superas los 2 500 CUP.
      PRIMERO: Aplicar la Contribución Especial a la Seguridad Social con un tipo impositivo del cinco por ciento (5 %), a los trabajadores del sistema empresarial cubano, por la
      obtención de remuneraciones superiores a los quinientos pesos (500,00 CUP) mensuales,
      cuando obtengan ingresos por al menos uno de los siguientes conceptos:
      a) el pago adicional del perfeccionamiento empresarial;
      b) la aplicación del pago por rendimiento;
      c) la distribución de utilidades como estímulo por la efi ciencia empresarial.
      TERCERO: Aplicar el Impuesto sobre los Ingresos Personales a los trabajadores del
      sistema empresarial cubano, cuando reciban remuneraciones mensuales, como trabajadores estatales, a partir de dos mil quinientos pesos (2 500,00 CUP), cuando obtengan
      ingresos por al menos uno de los conceptos relacionados en el Apartado Primero de la
      presente Resolución.

  • Carlos Manuel dijo:

    Sin dudas un panorama complejo para nuestra economía en el año que transcurre y el próximo, todo lo que impactará en el programa de desarrollo hasta el 2030. Nuestra economía necesita de un dinamizador que aun no hemos dado con el. A este ritmo, la empresa estatal no alcanzará los estadios que se necesitan para que sea la fuerza principal de la economía, sino que continuará perdiendo espacio que ganaran las pequeñas y medianas empresas privadas y las cooperativas, dando como resultado que en el pensamiento popular se comience a dibujar como que el sector privado y las cooperativas deben ser lo esencial y la empresa estatal lo secundario, lo cual resultará altamente nefasto para nuestra economía. Marti, nos enseñó, que la mejor manera de decir, es hacer y en ello la empresa estatal aun está en el decir.
    La forma que ha adoptado la estructura empresarial del país, con las OSDEs, empresas nacionales, siempre radicando su dirección en la Habana a miles de km de realidad cotidiana está haciendo mucho daño a la restructuración o actualización del modelo empresarial. En el mes de mayo en un evento internacional de la ANEC en el Palacio de las Convenciones, en una de sus salas se dieron cita, académicos, empresarios y funcionarios de ministerios de la Administración Publica y hubo coincidencia en expresar, que las OSDEs se convierten per se en nuevos ministerios, que deben justificar su contenido, no mediante estrategias y acciones integrales e integradoras, sino insuflando burocracia a la caldera.
    Las pequeñas y medianas empresas, propias y adecuadas para un país como el nuestro, donde más exito pueden tener es dentro del sector estatal, pero con una dinamica diferente en cuanto a acceso al comercio exterior, tanto para exportar, como para importar, con un sistema impositivo que les de margen para la creación de riquezas y una razonable distribución de estas. Con posibilidades de recibir inversión extranjera. Con un sistema de gestión que se acerque a la autogestión, donde el estado sea garante, guardian y fiscalizador que se cumplan las leyes con reglas de juego bien claras, que evite las zonas grises, de donde los burocratas se aferran para imposibilitar todo transito hacia la eficiencia y la eficacia.
    En el orden social, hay que ir más rapido en la solución esa de proteger a los más necesitados. Definir el monto de los necesitados, los reales y a esos darle mayor y mejor protección, al resto darle las oportunidades de que con sus conocimientos y habilidades puedan ser más eficaces en la gestión laboral o de emprendedurismo, pero liberarnos de los subsidios generalizados.
    La conceptualización del modelo define como forma de propiedadad, a la propiedad social de todo el pueblo, lo que resulta un termino propio para la etapa del comunismo. Propiedad social de todo el pueblo. En este caso, un trabajador honesto que lleva años y años trabajando en el sector estatal, con un magro salario produce bienes materiales o servicios, con ese magro salario y entonces resulta que ese medio de producción donde él labora tambien en la redistribución de la riqueza tiene tambien como dueño a un parasito, de esos de que en una esquina de una tienda te propone vender cualquier cosa, hasta lo imaginable, no importa de donde adqurio los productos que venden, que en buena parte son de la propia propiedad social, donde trabaja ese hombre descrito.
    Un problema de la actualización es que ha carecido de socialización. Cada cierto tiempo salen algunas normas, resoluciones, en fin decisiones, que luego en la practica tienen muchos problemas para concretarse en la buena intención en que se promulgan. ¿Por qué no se da mayor divulgación a lo que se hace por la comisión encargada, por que no se involucran a personas inteligentes, serias y revolucionarias que existen en las provincias, por qué a partir de lo avanzado la propia comisión hace contactos en las provincias con personas que pueden desde posiciones constructivas dar criterios sobre lo que se está haciendo?. La academia es buena y es bueno que sea consultada, pero si es la academia solamente se pierde el equilibrio, porque el hombre piensa como vive.
    La realidad a la vista es que la economía cubana no solo se ralentiza, sino que en terminos macroeconomicos cae de un 4,3 % al 1 % y todos los augurios es que no pase de esa cifra. Factores externos existen, pero internos tambien.
    Soy de los que creo en que la empresa estatal debe ser predominante y sino lo ha sido es porque hemos cometidos serios errores en la forma de distribución de las riquezas creadas, por lo regular dando menos al que produce la riqueza directamente con sus manos e inteligencia y redistribuyendo de forma igualitaria el resto.
    El panorama puede ser dificil, pero si queremos revertirlo, podemos. Lo que no podemos seguir haciendo las cosas de la misma manera y esperar diferentes resultados.

    • Carlos dijo:

      Muy de acuerdo con el artículo publicado pero además me gustó el comentario de Carlos Manuel. La empresa estatal se está quedando atrás por las disimles trabas de burócratas, además existen cooperativas no agropecuarias que están apagando a empresas estatales y no por falta de gestión, pero es que no se encuentran en igualdad de condiciones(No estoy en contra de las Cooperativas No Agropecuarias). Hoy las OSDE no resuelven mucho, todas están en la Habana(implica unos cuantos viajes) tenemos que ahorrar combustibles pero...Al final los directivos empresariales no pueden realizar la autogestión de su empresa porque choca con determinados obstáculos.

    • AdolfoC dijo:

      De acuerdo con el comentario de Carlos, hoy las cooperativas no agropecuarias tiene más posibilidades de desarrollar su fuerzas productivas, hacen y compran lo que sus finanzas se lo permita, la empresa por otro lado sigue pidiendo permiso para todo y tiene muchas prohibiciones, cuando la OSDE nos controla revisan hasta cómo se hace el acta del Consejo de Dirección y al final los resultados son más papeles, hay mucho pero mucho burocratismo en el sistema empresarial y muy poca autonomía.
      Una cosa es la propiedad estatal y otra la administración estatal centralizada, dejenme cumplir con el mandato del estado pero desarrollando la empresa sus fuerzas productivas y después que me auditen ha ver is hizo algún uso incorrecto de presupuesto o de las finanzas.

  • africano dijo:

    Es una lastima que no se hagan mas comentarios, es provable que la gente no lo a leido todabia, lo que hace falta es que este tipo de articulo se publique en nuestra prensa escrita es muy ilustrativo e informativo de nuestra cruda realidad.

    • MANUEL BETANCOURT BABRIEL dijo:

      ESTOY PLENAMENTE DE ACUERDO CON USTED, AFRICANO: AHORA ES QUE COMPRENDO A PROFUNDIDAD LA INTERVENCIÓN DEL COMPAÑERO MURILLO.
      SI PUDIERA LE PEDIRÍA AL COMPAÑERO JOSÉ LUIS QUE CONTINÚE CON ESTOS ANÁLISIS, AUNQUE SE DICE QUE CONTINUARÁN ESTOS APUNTES TAN INTERESANTES.

  • benito dijo:

    Si tomammos como idea fundamental que una buena parte del PIB en nustro pais, se utiliza en comprar combustible y este escenario actual responde a una baja de los precios, se supone que debe ser este el momento y no otro para establecer una estrategia de gran empuje en el desarrollo economico y no quedarnos cruzados de brazos viendo como se recupera este flagelo.

  • Ricardo Meneses Almeida dijo:

    Soy un lector asiduo de sus artículos, que me parecen lo mejor que se está publicando sobre economía en la prensa cubana. Sin embargo, quisiera comentar algo que no tiene que ver con su análisis de hoy. Me pareció muy buena la entrevista que le hizo anoche la periodista Karen Brito al profesor Miguel Limia, sobre la Conceptualización del Modelo cubano, y quisiera felicitarla por ello. Hacía rato que la televisión no tocaba un asunto tan profundo de una manera tan diáfana y sin el entrevistado parado contra una pared o aburriéndonos en un estudio. No solo se ofrecieron muchos argumentos para defender el proceso de debate actual en el país, sino que hay que reconocerle a la periodista que logró comunicar y hacer entendible lo que se decía.

    Me llamó la atención que una persona con la que conversé esta mañana interpretó de manera incorrecta elementos que allí se dijeron, mal interpretando algo que no dijo el especialista, que la propiedad privada es una forma de propiedad social. Eso es un disparate y ni Karen Brito ni el experto dijeron semejante cosa, a menos que se quiera ridiculizar el mensaje o peor, presentar la propiedad privada como un derecho absoluto, que es lo que afirman quienes apuestan por la restauración del capitalismo en Cuba.

    Soy profesor de Economía y, como cualquiera que sepa un poco de esto, sabe que la fórmula que usó Limia es tan nueva como el siglo XVIII. Proviene del derecho natural moderno: él se refirió a un bien público en manos de un particular, no a la propiedad social en manos de un particular, como quieren entender a veces los “nuevos ilustrados” que uno lee por ahí. Equivale a que el derecho de propiedad no es absoluto, sino limitado por el Estado, sometido al “contrato social”. Hoy hasta para los liberales esto es un lugar común. Fue Rousseau quien lo dijo. Y nuestro Félix Varela se enemistó con el pensamiento rouseaniano por esta razón, además del hecho de que Rousseau no comulgaba con la doble lealtad de los súbditos, hacia el Estado nacional y el Papa. ¿No recuerdan la historia del pensamiento cubano?

    Por favor, si es posible, hágale llegar a Karen Brito y al Noticiero mi felicitación por el trabajo de anoche. Los saluda,

    Ricardo Meneses Almeida, profesor de la Universidad de Ciencias Médicas Zoilo Marinello, de Las Tunas.

  • Alfredo dijo:

    "La validez de la estrategia contenida en los Lineamientos del Política Económica y Social del país que se aprobó en 2011 y que suponía la creación de condiciones para alcanzar un desarrollo sostenible mostró que –dada la estructura económica existente en el país- no era posible incrementar el ritmo de las inversiones necesarias para su transformación contando únicamente con el ahorro interno".

    "En síntesis, la política económica adoptada suponía reducir el desequilibrio financiero externo como uno de los requisitos fundamentales para incrementar los niveles de inversión, aumentar la productividad del trabajo para de tal modo elevar los niveles de crecimiento así como la retribución salarial y –consecuentemente- aumentar el consumo social e individual".

    Estos dos párrafos me dan a entender que no estamos actuando con basamento científico el tema económico cubano, la palabra suponía tiene varias lectura y la mía es que estamos tirando un chiripaso a ver si salimos del atoyadero, e ahí del porqué a mi entender no se previó con tiempo esta crisis del combustible que comenzó en el mes de julio con los recortes energéticos.

    Llevamos tiempo produciendo poca azúcar, echandole la culpa a la industria en una ocasión y en otra al clima, otra reflexión, si nosotros no somos productores de petroleo que hacemos exportando, si quizas ese que sobra porque la ahorramos la pudieramos utilizar precisamente en el desarrollo interno. No soy economista pero a mi entender el dinero que se saca por la exportación de petroleo debemos sacarlo, de nuestras producciones exportables (Biotecnología, Azúcar y sus derivados, niquel, tabaco, Café, Turismo, mieles, etc). Concepto Revolución de Fidel "emanciparno nosotros mismos y con nuestros propio esfuerzo". Ese petroleo que se exporta puede ser utilizado en la producción de electricidad que mucha falta le hace al país para desarrollarse.

  • ravecr dijo:

    Atinada la pregunta de "el que se sienta delante del Habanero" pues si el que gana hasta 500.00 no le gravan por qué le gravan el total al que supere esa cifra, me parece que anteriormente se habló de este gravamen y no recuerdo que esa sea la cifra mínima, según recuerdo era de 1500.00 o 2000.00 pesos hacia arriba, esa es una medida un poco impopular pues hoy con 500.00 pesos, no con 200.00 como en programa de anoche de Pánfilo, se vive en este país, y ahora vamos para encima de los trabajadores estattales y lo provados que sigan robandole al puueblo

  • Cadillac dijo:

    el PIB de Venezuela se reducira entre 6,9 y 13,9%; la crisis que enfrenta venezuela es extremadamente compleja !!!! China ha reducido su ritmo de crecimiento de 7,3 a 6,6% en 2016, otro mas que esta en crisis.

    • Pioneer dijo:

      Calculos muyyyyyyyyyyyy conservadores , los calculos internos de China lo dan creciendo este año un 4,2 % , eso sin contar la crisis politica interna entre la parte continental y sus islas y entre la población, que se esta agudizando cada vez mas , si es asi, China creció por encima del 8 % en los últimos 10 años hasta el 2014 lo que significa que en términos reales decrecera más y no solo eso sus limites comerciales empeoran exponencialmente mientras Rusia no se recupere pues ahora es su esperanza económica y ademas la crisis islamica complica su comercio hacia india y pakistan , su hija adoptiva (Corea del norte) sigue con problemas de liquidez y ha mejorado sus relaciones con su hermana (Corea del Sur) lo que presupone golpes futuros importantes en la economia China.

  • maritza dijo:

    Jose Luis:

    Excelente articulo, pero es necesario la consulta popular en momentos actuales, que los dirigentes de cada instancia lleguen a la base, se identifiquen con los problemas, como bien expreso Raul en el Congreso del PCC
    Coincido con comentario de Carlos Manuel, se han creado OSDES, que hace algunos años eran las mismas "Uniones de Empresas" realizando funcion de MINISTERIOS, que no han desaparecido tampoco, la mayoria de los trabajadores de este cultivado pueblo no entienden la razon de su creacion y/o existencia, añadese que estos Organismos Improductivos, incluido las Empresas, en su mayoria han cobrado el MES 13, segun Resolucion de MFP, cuando en sus Unidades Empresariales de Base (subordinadas y las que producen) no se ha pagado nada al cierre de la fecha, sin apenas explicacion a los trabajadores.

  • Heriberto dijo:

    Solo tengo una GRAN INQUIETUD:
    ´´´´Cuando se creo la MESA REDONDA, dentro de sus objetivos informativos, politicos y educativos, estaban incluidos los TEMAS ECONOMICOS de interes NACIONAL´´´´´,
    Bueno, esto a lo MEJOR ALGUIEN de la Dirección de Cubadebate, lo puede RESPONDER.

    • Jotaeme dijo:

      De acuerdo totalmente con Heriberto !!!

  • Humberto Herrera Carles dijo:

    Esto es lo que hace falta y perdón pero en la Asamblea Nacional no se hablo así de claro. Esto lo entiende todo cubano en la situación que estamos y lo mas importante el por qué.

    Las mayores limitantes de las reformas estructurales en curso segun mi criterio son:.

    1- No hay tiempo y se toman el tiempo en muchas cosas para implementarlas. No es deseable cambios continuos indefinidamente porque no se consolida nada.
    2- El bloqueo de EE.Uu a Cuba, no encaja del todo en ningún modelo que se ponga en practica y como las dificultades que ocasiona el mismo se tiende a dar una respuesta de atrincheramiento en lo económico y lo político, que ocasiona estancamiento. Y hay que responder ágil e inteligentemente, hay dinamizar la empresa estatal ¿ por qué el cuentapropismo tiene mas poder de decisión en su gestión diaria, que la empresa estatal? La ley de empresa estatal ¿para cuando? .Que apliquemos todo lo logrado con el Perfeccionamiento empresarial de las FAR mínimo en todo el pais, implica duplicar la productividad. Lo dice alguien que lo vivió y era parte de eso. ¿ Cual es la demora?.
    3- La dualidad monetaria es la tarea de mayor envergadura de la reforma en curso. Se eligió el CUP cuando lo correcto era el CUC o un nuevo peso cubano, ahora hablan de inflación cuando eso se sabia las consecuencias de dejar el CUP, y las múltiples tasas cambiarias no ha dado resultado en ningún lugar del mundo ¿ por qué en Cuba si?. Esto hace que negocios buenos para el pais den resultados en perdidas y malos están dando utilidad en el balance contable por lo anterior. El Dia CERO para esto ya llego, la economia lo necesita a gritos.

  • medardo m rivero p dijo:

    LOS DATOS ANALIZADOS POR EL AUTOR, QUE ADEMAS, TIENE GRAN EXPERIENCIA DE LOS PROBLEMAS ECONOMICOS CUBANOS, SON RESULTADO DE LA PROFUNDA CRISIS EN LA QUE SE ENCUENTRA SUMIDO EL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL, QUE ES ADEMAS, QUIEN TIENE LA HEGEMONIA CON RESPECTO A LA SITUACION QUE PRESENTA CUBA.
    LA SITUACION NO PUEDE SER CAMBIADA DE UN DIA PARA OTRO. ESO, ES SABIDO Y APROVECHADO POR LOS NEOLIBERALES, PARA PROFUNDIZAR EN SUS TEORIAS SOBRE EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA, DAR ELEMENTOS DE JUICIOS, QUE AUNQUE EQUIVOCADOS, PERSUADAN A UN NUMERO INCREMENTADO EXISTENTE EN EL MUNDO DE PEQUEÑOS EMPRESARIOS Y AQUELLOS QUE LO FUERON Y SE ENCUENTRAN ARRUINADOS, DE QUE LA SOLUCION, NO SE ENCUENTRA EN MANOS DE LOS QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DE LA ESTRUCTURA SOCIAL, ABAJO. ESTO, POR SUPUESTO, ES UN LOGRO MOMENTANEO DE SUS MANEJOS, QUE HOY TIENEN GRAN REPERCUSION EN BRASIL, ARGENTINA Y EN LA PROPIA VENEZUELA, DONDE LA DERECHA LLEGO Y SE APODERO DE LA ASAMBLEA NACIONAL, COMO RESULTADO DEL CAOS, QUE LAS CIA A IMPUESTO EN ESTOS LUGARES.
    EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGIAS DE COMPUTACION Y EL NUMERO CRECIENTE DE PARTICIPANTES DE ESTAS; LA INMENSA PROPAGANDA “OBJETIVA”, EL EMPLEO DE LA MISMA CON EL METODO DE LA REPETICION HASTA EL CANSANCIO Y LOGRAR SEGUIDORES, LA SATURACION EN LA PRENSA, LA RADIO Y LA TELEVISION EN EL EXTRANJERO DE OPINIONES DE “MIGRANTES DE CARÁCTER POLITICO”, Y EL HABIL MANEJO DE LAS FACILIDADES QUE DA LA SOCIEDAD CAPITALISTA, SOBRE TODO, EN COMIDA Y LA POSIBILIDAD DE TENER UN TRANSPORTE PROPIO, EMBELESA DE TAL MANERA, A LOS COTERRANEOS EN CUBA, QUE ESTOS Y SUS AMIGOS MAS CERCANOS, SE EXPRESAN DE MODO DESESPERADO PORQUE LA SITUACION EN EL MISMO, SIGUE SIENDO TENSA Y MUY A PESAR DE LO DICHO Y HECHO POR OBAMA, “NO CAMBIAN LAS COSAS”.
    FUERA DE CUBA, SE MANIPULAN MUCHO LAS IDEAS DE QUE LA MEDIA EN SALARIO ES EQUIVALENTE A 20 DOLARES; QUE NUESTRA ECONOMIA, ES SUBVENCIONADA POR VENEZUELA, QUE LA DICTADURA DE LOS CASTROS ES UNA INFAMIA PORQUE SIGUE LINEAMIENTOS PARECIDOS A LOS DE STALIN EN LA ANTIGUA URSS, ETC.
    LO MAS IMPRESIONANTE DE LA ECONOMIA CUBANA, ESTA EN SU CAPACIDAD DE ADAPTARSE A LAS SITUACIONES, DE ESTAR PLENAMENTE RESPALDADA POR POLITICAS PUBLICAS Y POR SUPUESTO EN PRIMER LUGAR, POR LAS MASAS DE CUBANOS PATRIOTAS Y REVOLUCIONARIOS, QUE LUCHAN CADA DIA POR HACERLA MAS EFICIENTE.

  • Rodolfo Crespo dijo:

    Sr José Luis Rodríguez
    ¡Que bella es la vida!. Hasta ahora los cubanos pensaban que la magia del mercado tratando de suplantar a la magia de la planificación resolvería los problemas de Cuba, pero no es así, por cuanto que el mercado en líneas generales no resultará un instrumento de bienestar económico más eficaz para Cuba de lo que ha sido la planificación, ya que las principales dificultades económicas de la mayor Isla caribeña han provenido, aún provienen y previsiblemente seguirán proviniendo, no de sus mecanismos económicos internos, sino de su posición estructural en la economía capitalista mundial, como parte integrante de su vasta y extensa área periférica.
    Hay que salir del capitalismo, aun nadie lo ha logrado. Esa es la solución.
    Saludos

  • Hermann Wollner dijo:

    Ni el progreso, ni el bienestar de un pais puede medirse con UNA SOLA cifra, llamesela "PIB" o "surplus". No hay remedio, hemos de medir "producción de viveres", "consumo de viveres", "produccion de medios de reproducción", "consumo de servicios" etc. por aparte y en cifras naturales - si queremos ser honestos con nosotros mismos.

    Diga lo contrario quién sea y presentenos quíen sea una ecuación "tanta importación da tanto crecimiento del PIB"; es equivocado y tergiversando la realidad o como un comentarista dijo: "tirando un chiripaso a ver si salimos del atoyadero".

  • Lazaro Garcia dijo:

    Es hora de analizar los todos los errores ya hace meses se tomo medidas con los productos agropecuarios y el mes pasado fue con los boteros en ambos casos se toparon los precios, cuando lo piensan hacer en los restaurantes privados ,bares y casas de renta o hay privilegio para unos y para otros no?

  • ppCARLITOS de voxpopuli.cubava.cu dijo:

    Según los datos aportados por José Luis, entonces la deuda total de Cuba asciende a más de 71 333.3 millones de USD, una deuda bastante grande en situaciones económicas internacionales bien complejas.

    Lo que veo muy mal es que no se modifican ciertas leyes que limitan la inversión en Cuba tanto de extranjeros como de cubanos que quieran invertir en divisas internacionales. Tampoco se toman otra serie de medidas encaminadas a fortalecer el auge que está teniendo el turismo y que bien si no se aprovecha perderíamos la oportunidad de insertarnos en una industria de excelentes dividendos.

    Continúan los tranques burocráticos en ciertas inversiones foráneas a lo largo de todo el país.

    Continuamos con la dualidad monetaria ya inflacionaria que nos trae más contras que pro y para colmo seguimos limitándonos en cuanto a inversiones de bajo costo e industrializaciones que mejoren los abastecimientos internos.

    Así como también no acabamos de fomentar una zona de libre comercio (al estilo Panamá) en algún puerto del país.

    No obstante esperemos que no sea demasiado tarde para darnos cuenta de que en tiempos de crisis se toman medidas excepcionales y que devemos diversificar más nuestra economía tanto en la rama productiva como en las relaciones internacionales, ya el profesor Triana de la Universidad de La Habana en unas conferencias que dió hace m´ás de cinco años planteaba esta necesidad.

    Como dijo Manuel Calviño en Con dos que se quieran: "Es solo mirando hacia el futuro que el ser humano crece".

  • manolito1386 dijo:

    Muy buen artículo, aunque pueden variar los datos para finales de año, en los momentos actuales para mi querida isla solo queda trabajar y revivir la industria, esa que se ve en la mayoría de los lugares mal trecha en condiciones, bueno, excelente articulo espero con ansias la segunda parte…….

  • jorgitin dijo:

    Saludos.
    La economía es una ciencia social, no solo económica, entonces Dr José Luis ¿ Por que no incluir en sus análisis indicadores que muestran el efecto de estos resultados sobre la calidad de vida de la población cubana o de la prosperidad.¿ Como pudiéramos explicarles al pueblo que las cambios no se ven sobre la mesa o en la mejora continua de la calidad de vida, no de las élites , sino del cubano trabajador,del cubano de a pie.
    ¿Por que no incluir en el análisis indicadores de poder adquisitivo del peso cubano? ¿ Valor de la cesta básica del cubano? ¿Niveles de inflación en la economía cubana? ¿Tasa de actividad laboral? Total de población económicamente activa sin vinculo laboral? ¿Equidad territorial en la distribución de los servicios? ¿ Indice Gini para evaluar la distribución desigual de los ingresos?.¿Consumo de Kilocalorias por años , provincias y municipios?.
    ¿Por que no medir a partir de indices, si el socialismo cubano avanza o no año tras año. El crecimiento del PIB o no, es talvés el indicador mas criticado por toda la nueva economía e incluyendo la nuestra y sin embargo los economistas políticos del socialismo, la critican, pero a la vez no saben como desasearse de ella para explicar la evolución de la economía cubana.. ¿Por que muchos indicadores para medir los medios y poco o casi ninguno para medir la meta , objetivo o fin del socialismo prospero y sostenible, que no es mas que lograr la mejora continua de la calidad de vida de cada uno de los miembros de la sociedad.?
    gracias

  • casi dijo:

    Muy buen articulo , aun continuará me gustaría conocer el impacto de las exportaciones
    de la Biotecnología y el auge del empleo de fuentes alternativas de energia

  • juan ramon dijo:

    cuando se continua con los articulos sobre la URSS

  • EL PINTOR dijo:

    BIENVENIDA LA INFORMACION, POR FAVOR QUE SE LLEVE A GRANMA,JUVENTUD REVELDE,O SEA A LA ESCRITA.

  • Leguleyas... dijo:

    Hay que quitarse el sombrero con nuestro querido José Luis. Excelente análisis, claro, diáfano y sencillo que cualquier cubano lo entiende, sin ser versado en economía. Coincido con el criterio de que estos temas, o más bien, razones/explicaciones debieran ser llevadas a la prensa oral, escrita o a la pantalla gigante. Muchas dudas, cuestionamientos, planteamientos, no pocas veces infundados, serían despejados. Falta en el país este tipo de información, así de clara y sencilla, pues no todos los cubanos tienen acceso a Cubadebate. Yo como paleativo, imprimo artículos bien interesantes y sobre todo instructivo como éste para pasarlo entre amigos, vecinos y familiares y ayudar a la información, tan vital.La información es un arte, ES PODER. Estrategia, sin información, es impotente.

  • RLDR dijo:

    Saludos. Jose Luis:
    Leo todos sus artículos porque me preocupa la economía y en ellos encuentro respuestas.
    Creame que con este quede impactado. Me explico. Si los precios del petróleo están altos es un problema para nosotros, si bajan también; el precio del azúcar sube y no tenemos para vender y para colmos el crecimiento del turismo resulta positivo en términos de ingresos, pero supone una mayor tensión para los aseguramientos necesarios que garanticen el mismo. Estamos salaos.
    Usted que es una persona bien informada por favor haga un artículo sobre la doble moneda y los efectos desastrosos que tiene para la economía del país. Los que escriben sobre esto son demasiado benevolentes con el tema.

  • Zugor Seg. dijo:

    De lo que es hora es de rectificar tiro y ¡ACTUAR!, ¡actuar concreta y objetivamente, enfrentando, más que errores, desviaciones, oportunismo y corrupción! Sin esto, cualquier cosa que se pretenda hacer, caerá en saco roto, como las que se han hecho y se han desvanecido, pisoteadas por pseudorevolucionarios que en las capas intermedias de dirección, distorsionan, deforman, ignoran o pasan por encima de las políticas del Estado Revolucionario para medrar con ello a costa del pueblo y de paso, que cargue !con la culpa la Revolución. ¡HAY QUE SACUDIR LA MATA DE NUEVO!!!

  • jurídico dijo:

    Para el que se sienta delante del habanero y raever, la Resolución lo que establece para los trabajadores que perciben salarios superiores a los 500 pesos mensualeses la contribución especial a la seguridad social del 5% que hoy se aplica a las empresas que aplican el perfeccionamiento empresarial, no es un impuesto, son dos terminos diferente contribución e impuestos por la primera se recibe una contraprestación y por el segundo no, el impuesto sobre ingresos personales es para los que reciban más de 2500 pesos mensuales, lo que no entiendo de esta resolución es el apartado SÉPTIMO: Cuando el importe a cobrar por el trabajador es inferior a la cuantía a retener
    por concepto de la Contribución Especial a la Seguridad Social y el Impuesto sobre
    los Ingresos Personales, se practica la retención hasta el límite del monto devengado por
    el trabajador y la diferencia se registra como una deuda de este con el Presupuesto del
    Estado.
    Excepcionalmente, ante esta situación, la entidad puede suscribir un convenio de pago
    con el trabajador, e informar al respecto a la Oficina Nacional de Administración Tributaria
    al realizar el pago mensual correspondiente de estas obligaciones.
    La empresa mantiene las responsabilidades de gestión, cobro y aporte al Presupuesto
    del Estado de la diferencia que se registra como adeudo del trabajador, las que retendrá
    de conjunto con las retenciones de los tributos en los periodos subsiguientes. Si hay alguien que me pueda explicar este apartado se lo agradecere

  • juan dijo:

    con los restaurantes privados se hara cuando tengamos un mercado mayorista lazaro garcia.

  • MIGUEL dijo:

    Buen comentario por parte de José Luis, pero me gustaría saber cuanto cuesta producir una libra de azúcar en cuba ya que el valor en el mercado ha aumentando según la información dada por el, que aumento coyunturalmente a 20.15 centavos la libra en el 2016 y encima de eso se dejó de producir para una zafra estimada de 1,924 millones de Tn a 1,500 millones de Tn, que lastima que sean tan pocas las Tn de azúcar que se produzcan en este país.

  • Kji dijo:

    El salario medio... parece que este término llegó para quedarse.
    Son demasiado los trabajadores que están por debajo de este indicador, porque son los directos en la producción.
    Esto se aprecia claramente en el sector azucarero en el cual trabajo. Están los obreros y técnicos del central cuyos salarios y beneficios están muy por debajo de los que trabajan en en la unidades satélites azucareras, dígase: AZUMAT, ZETI, CONAZUCAR, TECNOAZUCAR, ESAZUCAR, ETC, ETC, ETC....Porque se han establecido políticas donde el ingenio ya no puede ser autosuficiente en su mantenimiento como siempre lo fue, despojándolo de su potencial, pues una gran parte de los calificados van a parar entonces a esas "nuevas" unidades y hasta se burlan de los que aún quedamos en las fábricas, haciendo gala de sus mejorías salariales, todo ese aspecto sociológico que se está produciendo en la industria azucarera va contra su eficiencia y eficacia, pues en la medida que se desplazan los mas calificados a esas unidades ventajosas y a otras en busca de mejores salarios, van siendo sustituidos por un personal carente de preparación, disciplina, cultura azucarera, que a la postre va en detrimento de de los resultados económicos.
    Lo que aquí planteo, no es lo general, pero sucede en mi provincia Santiago de Cuba que veo como cada día su potencial azucarero se deteriora, entre otras cosas por las causales planteadas en este comentario.
    Hace un tiempo lo vengo planteando: Hay que hacer mas atractiva a la industria azucarera si se quiere rescatar su lugar en la economía nacional.
    El momento lo requiere y no se trata de salario medio, es salario trabajador por trabajador, porque cada hombre afectado influye en la moral de los demás.
    En el salario medio se solapan todas estas problemáticas y la industria azucarera tiene que hacer primero el azúcar y después negociarla y todas las unidades satélites siempre se benefician con lo poco que se haga, lo cual no incentiva al crecimiento.
    En materia de economía EL AZÚCAR VALE, y hay que mirar hacia ella con agudeza porque es un sistema muy abierto que escapa con facilidad al control de los que de verdad quieren que la construcción de nuestro socialismo marche con pasos firmes.

  • Kji dijo:

    ya hice un comentario acerca del salario medio y el uso abusivo de este término
    Estoy probando el correo

  • Jotaeme dijo:

    A propósito de las Empresas y OSDE en parte del comentario de Carlos Manuel, yo como integrante de una de ellas coincido en que no estamos en el camino, y es terrible que nos comparen con la gestión privada o cooperativas. En el Modelo ellos son secundarios, como motorcitos necesarios pero no imprescindibles a los que les aplican el "Dame poco y coge mucho", mientras al gran motor del proyecto que es la Empresa le toca el "Dame mucho y coge poco", con una desigual relación del Salario por peso de VAB, ahora ponderando las ventas y obviando otros ingresos para calcular la distribución del salario, mientras una cooperativa aporta lo que debe y lo demás es utilidad que deciden como usarla, igual que un cuentapropista. No vale hablar de las facultades del empresariado, ahí surge la figura de la OSDE, burocrática, repartiendo ataduras, bloqueando ideas y cuestionando todo. Mi empresa lleva dos años en la OSDE y nos vemos una vez al cierre de cada mes en un despacho que más se parece a la Santa Inquisición que a un Ministerito Empresarial, jamás he visto a un Osdeniano involucrarse en un problema cotidiano de mi empresa, en un bache productivo, apoyando una propuesta novedosa o simplemente compartiendo un proyecto. Considero que la idea de las OSDE es buena, mala la comadrona!!!! Es necesario que la Empresa avance y si fracasa que quiebre! Otra ha de asumir su lugar y triunfar, eso se llama liberar las fuerzas productivas, y ojoooo, con lineamientos y todo!

Se han publicado 50 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

José Luis Rodríguez

José Luis Rodríguez

El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

Vea también