Un resumen sobre la TV cubana

Televisión cubana.

El 17 de diciembre de 1983 mi padre murió. Con él perdí la mano tierna que me acariciaba cuando estaba triste o alegre. Veintisiete años después, otro día de Babalú Ayé, me realizaron una exitosa operación a corazón abierto, bajo la mirada vigilante de mi padre, lo sé. Y este último 17 de diciembre, el anuncio de la comparecencia de Raúl me hizo estremecer al pensar en Fidel, pero una nota de teleSUR anunciando que el espía Alan Gross había llegado a Estados Unidos, me tranquilizó: "liberaron a los Cinco" me dije. Porque seguí (y sigo) pensando en los Cinco aunque luego fueron cuatro y tres desde hace unos meses.

Escuché cada palabra de Raúl y con toda sinceridad pensé en dos personas Mirta, la madre de Tony, y Fidel. Para ambos es una victoria sobre el tiempo. Lo que nunca, ni en ese primer anuncio, pude imaginarme la noticia siguiente: el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos. Esos hechos, más la barriga de Adriana, el llanto de Gerardo, la risa de Tony y la emoción de Ramón, han sido lo más importante trasmitido en Cuba durante las
últimas décadas.

Claro, en el discurso de Obama, lo vi también por teleSUR, queda clara la política yanqui: fracasó la manera de tratar a Cuba por más de medio siglo y ahora utilizarán otras vías.

De todo esto se ha tratado en la televisión y nada le quita la supremacía sobre otros acontecimientos importantes. Trataré aquí de algunos hechos, los que considero han sido relevantes para el televidente en el año que termina y si usted lector desea agregar otro puede insertar su comentario.

- Celebración y transmisión de la Cumbre de la CELAC, especialmente de su empaque técnico, a cargo de RTV Comercial.

- Estreno del filme Conducta, de Ernesto Daranas, coproducido por RTV, que tuvo un extraordinario éxito de público y numerosos premios, incluidos el Coral y el Caracol en Cuba.

- Del programa La séptima Puerta afirmé en mi columna: “En lo personal tengo que agradecer a Rolando (Pérez Betancourt) y el resto del equipo de La séptima puerta el haber disfrutado de excelentes filmes a lo largo de estos once años y además escuchar los provocadores comentarios (no siempre estoy de acuerdo) que me clavan al balance, como se dice en Holguín, hasta que termina el filme.
Espero que la promoción sea cada vez mejor y este verano tengamos séptima puerta”. Actualmente se retransmiten sus mayores éxitos, con un pequeño comentario en el canal Multivisión.

- A RTV Comercial dediqué otro comentario porque el año que termina ha celebrado sus dos décadas de vida “Veinte años después la gestión de esta empresa se ha multiplicado, y bajo la gerencia de Joel Ortega, un graduado de la Facultad de Medios Audiovisuales del ISA, FAMCA, ha reproducido sus ofertas, con la inclusión productiva de filmes, series y otras obras aplaudidas por televidentes y crítica, que además pueden ser comercializadas.”

- Acerca de la banalidad escribí en varios espacios “¿Se puede ser un conductor o locutor de los que signan los tiempos sin cultura? ¿Cómo es posible ofrecer opinión de todo sin saber de casi nada? ¿Basta tener una dicción perfecta y una articulación exacta para convencer a televidentes y radio oyentes? No voy a poner ejemplos (de esos que abundan) me voy a remitir a un programa de varios lustros
atrás: Conversando.

- Sobre del poder de la ficción también comenté “Si Tras la huella trató un asunto álgido como es el robo de productos alimenticios y su venta en “bolsa negra”, este mismo lunes el periódico Granma sacaba una nota sobre el fraude académico, que llevó a la anulación del examen de matemática para el ingreso a la Universidad en La Habana, un asunto para comentar en cada esquina ya que incluso hay un grupo personas detenidas y pueden aumentar las que vayan a juicio(…)¿Por qué entonces fui testigo de un diálogo sobre el robo de carne y no el de exámenes? Para no ser absoluta digo que un altísimo por ciento de esto se debe al poder de la ficción en el audiovisual. Una historia policiaca llevada a imágenes con sonoridad es atractiva para la mayoría de la población, por eso Tras las huellas tiene un alto nivel de teleaudiencia, aunque el gusto depende de la realización más o menos efectiva de cada entrega.”

- Hacedor de excelente programas televisivos, Juan Carlos Travieso estrenó La cosa: “Con fotografía de Darian Díaz y el propio Travieso, este es el séptimo que realiza porque para Juanca “el documental te da la posibilidad de ser directo, claro, y sin rodeos. Me gustan mucho son un arma de lucha y a pesar de a veces no ser muy bien recibidos, vale la pena intentar decir las cosas. (…) Un guiño y un homenaje a la obra documentalística de Enrique Colina, La cosa, pirateada por un canal miamense desató una polémica en La Florida sobre lo que es la cosa para los cubanos."

- La Copa mundial de fútbol celebrada en Brasil, con un esfuerzo colosal de Cuba, fue trasmitida íntegramente y además se pudo ver el golazo de teleSUR: “Avenida Brasil quedó a un lado. Realmente, me importa poco porque a pesar de su excelente nivel de actuación, fotografía y nuevas locaciones, barrios de la emergente clase media, la historia la han alargado tanto que me pregunto el por qué de su fama. Es una suerte, así no hago mucho sacrificio para entregarme a disfrutar de Telesur con De zurda. Digo mal: disfruto y aprendo con las lecciones permanentes de conducción que ofrece V'ictor Hugo Morales y, por supuesto, la presencia de Diego Armando Maradona, en rol de anfitrión y comentarista. Al ser en vivo, De zurda tiene el encanto de la improvisación –a cuenta de Diego, aclaro- que muestran al mítico diez contando anécdotas picantes de jugadores como Zico, con él en el estudio; mirando con cierta lujuria a alguna cantante o dejando salir la emoción de padre, sin esconder sus lágrimas. También, ¡cómo no! en su transparente amor a Cuba, a Fidel, al Che, a Chávez, al regodeo auténtico que hace sobre sus posiciones de izquierda y la razón de ser del programa: sus comentarios acerca de los partidos jugados ese día y los pronósticos para la próxima jornada.”

- Un espacio que mantiene su público y cuida su calidad es Cuadro a cuadro: “Le pregunto a Oli qué diferencias existen entre el Cuadro a cuadro de ahora y de una década atrás y dice: “Lo fundamental es el ritmo. Ahora tenemos secciones más movidas, algunas cosillas en 3D y siempre tratamos de cada año entregar secciones llamativas. Nosotros intentamos ofrecer películas que atrapen a la gente. A veces aparecen filmes, que no son buenos, pero si imprescindibles en una propuesta como la nuestra del comic llevado al cine”.

- Al fin se retransmitió una excelente serie juvenil “ En más de una oportunidad he preguntado en mis textos sobre televisión por qué no se retransmitía Blanco y negro ¡no!, serie dirigida por Charlie Medina y con guión de José Victor Herrera, basado en la novela Anatol y Desiree de Christine Nostlinger. Veinte años después de su exhibición ¡por suerte! vuelvo a disfrutar de una propuesta con jóvenes dirigida especialmente a adultos, y por supuesto a adolescentes, porque amén de una excelente dirección de actores, adecuada fotografía, puesta en escena y banda sonora, lo que más conmueve y hace pensar en la historia es esa recreación de problemas universales que se confrontan en el seno de las familias, las escuelas y los barrios.”

- Una calle mil caminos lleva un buen tiempo en pantalla, pero sin la promoción adecuada. Mariela López se encargó en este año “de armar la introducción, donde predomina el debate, que da pie al teledrama de Una calle, mil caminos. Le pregunto que si los jóvenes han visto antes el programa y Mariela me dice “No, la idea es hablar del tema, pero no del telefilme que luego verán todos, ni influenciar en sus opiniones ni condicionarlas, para eso no están presentes en las entrevistas de los otros”. En la propuesta donde el suicidio del adolescente fue el asunto central, el debate y conversación tuvo tal efectividad que una de las jóvenes terminó llorando. Esa “realidad” se ve poco en nuestra televisión, sin tener en cuenta lo importante que resulta mostrar en cámara los sentimientos verdaderos: tristes o alegres.”

- Con un nacimiento polémico en el verano vio la luz Ya maneció y repite en el fin de año. En agosto escribí “Así que en una hora, escuchó música (quizás no es de lo mejor del país, pero tampoco de la peor), pudo hacer ejercicios, aprendió o discrepó con algún conocedor que habló de un tema que le puede interesar, se informó con Radio Rebelde, supo la hora de llegada del ómnibus en el que viene su suegra y ríe con las ocurrencias de algunos de los pasajeros de carros u ómnibus que se dan cuenta de que los filman y hacen cualquier tipo de monería.”

- En torno un viejo e importante asunto sobre la locución Marialina Grau, fue entrevistada y dijo “agrupar a los locutores del país tiene la mayor importancia y sobre todo en estos momentos. Desde el punto de vista de la unidad lingüística es mantener la norma culta sin pedantería, ponerle al estilo de la escuela cubana de locución que como sabes es natural y fluida, sin engolamientos. Tenemos muy buenos profesionales que si estuvieran agrupados en una asociación, ayudarían con su trabajo inteligente a que los nuevos valores de la locución sigan el camino adecuado. Ahora, como no hay un reconocimiento y se contrata a cualquier para conducir, se siguen ejemplos foráneos que no tienen nuestra entonación y ni responden al español en la modalidad cubana. Eso es fatal porque dejamos de defender la identidad, agruparnos es velar por la calidad al aire de nuestros profesionales y por mantener internacionalmente el prestigio que siempre han tenido los locutores cubanos, que hemos sido ejemplo de la locución llamada
neutral, sin entonaciones exageradas.”

- El problema de la imagen fue tenido en cuenta “La escasez, ausencia, pobreza es una realidad, pero también pienso que en la televisión cubana se relega el director de imagen a un plano totalmente secundario. A raíz de mi texto Locución: profesión que genera (o no) cultura la reconocida especialista Piedad Subirat me
envió sus opiniones “En cuanto al vestuario, creo que ha mejorado en el Noticiero Nacional debido al trabajo del diseñador Elio Vives, y en otros programas por el apoyo de creadores como Mario Freixas e Ismael de la Caridad, y el esfuerzo de algunos de nuestros diseñadores que continúan trabajando en el departamento de Diseño del ICRT. Pero no siempre se cuida ni se exige por parte de la dirección del programa que el conductor o conductora, se presente con ropa adecuada a la hora en que se transmite el programa o el corte del mismo. No es lo mismo vestirse para dar informaciones en horas del día, que para conducir un musical en horas de la noche. Igual sucede con la peluquería o el maquillaje.”

- Las incongruencias de nuestra tv tuvieron su espacio “¿Cómo se explica que En buen cubano saliera por el Canal Habana los veranos y ahora vuelve a su nicho de Cubavisión internacional? ¿Por qué los atractivos y polémicos temas que debaten José (Pepe) Alejandro Rodríguez y Yosley Carrero, con dos invitados cada semana, sólo pueden verlos en el extranjero o quienes ya posean el convertidor
digital?. En un texto que publiqué meses atrás -El espectáculo informativo- dije “Pepe y Yosley alternan el guión en dependencia del tema. Graban por lo menos dos emisiones en un estudio funcional y sobrio, lo intentan hacer –y casi siempre les sale- de principio a fin, aunque tienen dos cortes para incluir opiniones sobre el tema central con personas entrevistadas en la calle (…) Siempre vinculados a Cuba los temas han sido, por ejemplo, población y envejecimiento, béisbol, machismo y estereotipos, oficios, la chatarra cultural, patrones de belleza, la agricultura cubana, paradigmas de los jóvenes, matrimonios y divorcios, tribus urbanas, formas de propiedad, migración y cultura, migración y jóvenes, la era de las nuevas tecnologías, superstición entre cubanos, la enseñanza de la historia,
leer, juegos infantiles de hoy,” y otros tantos asuntos de interés, seguro, para importantes grupos de personas.

- El asunto de financiamiento, gastos y salarios, no estuvo ajeno en nuestra columna: “hoy en Cuba se están debatiendo resoluciones, proyectos, leyes que interactúan con la sociedad en general y en particular con la actividad artística, porque ¿no son acaso un reacomodo económico los lineamientos del Partido? Y la gestión cultural no puede, ni debe, escapar a estos cambios. Es por esto que resulta imprescindible una mirada otra a la creación audiovisual desde el punto de vista económico. Si existen grupos de trabajo que en su casa realizan hasta películas, ¿cuándo la TV le podrá comprar esas piezas a quienes las crean? ¿Ha sacado la cuenta algún decisor de lo que se ahorrarían en gastos administrativos de los que hoy no pueden prescindir, porque hacen falta la secretaria, la cajera, el custodio y etc, etc,?"

- Acerca del futuro de la televisión fue Ignacio Ramonet quien dijo lo que piensa “El desarrollo de las nuevas tecnologías permite que el producto televisivo llegue “a la carta” y no solo por el aparato receptor, como ha sido hasta ahora. El desarrollo de Internet permite la maravilla de que el mismo programa, en la misma casa se esté viendo en un teléfono, en una computadora y en la tradicional caja. La digitalización consiente esto y mucho más, al decir de Ramonet. El destacado investigador se adelanta en el tiempo y vaticina que no sólo se dejará de ver televisión como hasta ahora, sino que cambiará su forma de producción. Por primera vez el espectador podrá –ya casi lo logra- establecer un diálogo con el emisor, al producir contenidos de una forma individual. En esta revolución acelerada, el periodismo va dejando de ser lo que es hasta ahora. Cualquiera que tenga un blog puede escribir para el ciberespacio y también montar en Youtube el material que desee. “De televidentes pasivos –dice el director de Le Monde- hemos pasado, gracias al uso masivo de redes, a ser productores, difusores,
consumidores, todo a un mismo tiempo. (…) La televisión ha entrado a competir, sin ventaja alguna, con las redes sociales, en un entorno en que Youtube es ya el mayor difusor a nivel mundial de contenidos audiovisuales y Facebook acapara el 20 por ciento del tráfico eminentemente noticioso.”

- Lucas siempre genera criterios polémicos “A lo que iba: luego de la ingestión de los clip que compiten este año, para mi alegría noté que hubo muchos más piezas buenas, algunas excelentes, que en concursos anteriores. La calidad de una parte de las obras se evidencia que en más de una categoría hay seis nominados, aunque el máximo es cinco, pero cuando se debate de forma diáfana se llega a consenso. Tal hecho sucedió este año para satisfacción de quienes defendemos el clip y lo vemos no en su carácter comercial de nacimiento, sino en la propuesta que puede alcanzar altos valores estéticos. Desde hace un tiempo existe una comisión que analiza los clip antes de televisarlos. Ahora bien ¿hay creadores de tal género en ese grupo de personas?. Si no los hay está mal, sea porque ellos no han querido o porque no los han llamado.

- Al fin mis vecinos me dicen “escribe bien de la telenovela cubana. Está buena”. Y yo “Coincido con esos criterios: La otra esquina se aleja de propuestas hechas a la carrera “sin carrera” que no se salvaban ni por actores y actrices que conocen su oficio y a pesar de eso, estuvieron mal. En primer término en La otra esquina la
profusión de conflictos creíbles permite que una se traslade de una a otra historia que navegan por variadas circunstancias: la infidelidad, el alcoholismo, el amor en la tercera edad, el robo, diferentes poderes adquisitivos, y hasta las consecuencias de un ciclón. La dirección de actores funciona en buena parte de la trama, que se acompaña de una fotografía acertada."

- La música, ay, la música ¿cómo mantenerse lejos de un análisis sobre esa manifestación “uno de los problemas de la programación musical cubana es la falta de diversidad en la propuesta tanto en la radio como en la televisión, de la cual siempre se ha hablado, el condicionamiento de dichos programas por las modas. Cita además fenómenos como la censura y la autocensura, temas que pasan más allá de las políticas por un funcionamiento de cada programa como un
feudo, o la falta de comunicación entre las instituciones que ejercen la política cultural respecto a lo musical, pues en ocasiones, los directivos establecen sus propias políticas. Entonces el problema está en cómo se aplican las políticas culturales.”

- Para un país envejecido son imprescindibles programas como Fe de vida: “Creo que toca a la tv realizar ahora la promoción que merece. Ese es un programa que debe ver la familia. Cuba no será, ES un país envejecido que necesita de todos sus habitantes para enfrentar una realidad que no sólo acarreará problemas económicos, sino y sobre todo tensas situaciones familiares porque en la mayor
parte de las viviendas, habitan tres generaciones y hasta cuatro. Que esas personas desde los de más edad hasta los menores, estén adecuadamente atendidos, con respeto y dedicación, depende mucho de lo que se pueda enseñar a una población que no parece preparada para que cada año aumenten los mayores de 60 años y disminuyan los menores de 15.”

-La convención de radio y televisión dejó un resultado positivo:

-Aunque los congresos de este tipo no resuelvan por sí mismos los grandes problemas, sí son importantes para mover las neuronas.

-Los debates tanto en radio como en televisión demostraron que en los dos medios de difusión hay talento suficiente para con las escaseces actuales realizar mejores programas.

-La producción de buenos espacios en provincias, como es el caso de Las Tunas en televisión, demuestra que sólo incluyendo esas propuestas en las ofertas de los canales nacionales estos mejorarían sustancialmente.

-La alegría en cada stan consiguió que existiera un ambiente festivo, a la vez que en las diferentes salas, los debates, a veces acalorados, demostraban cuanta sapiencia se acumula en los hacedores de la radio y la televisión en Cuba.

-La dedicatoria de esta convención a los jóvenes, abre el camino para que en el futuro inmediato sean los protagonistas de los mundos radiofónico y audiovisual.

-La participación de obras de otros países en el certamen puede y debe crecer en futuros encuentros, especialmente de América Latina.

- Hubo una buena cantidad de contactos para coproducciones futuras que benefician a los países participantes.

-Para próximos festivales se impone una premiación con más vuelo artístico y que los lauros, sin ser metálicos, por lo menos estén avalados por diplomas que tengan valor por sí mismos.

-Resulta vital que desde ahora se comience a trabajar para la próxima cita: Cuba tiene un excelente ejemplo en ese sentido: el Festival Internacional de Cine.

-No puedo dejar de mencionar, aunque no le haya realizado una nota en mi columna, a Vivir del cuento, programa del más altísimo nivel de teleaudiencia en los últimos lustros, con una esmerada realización, excelente dirección de actores y buenos guiones. Para su colectivo, Pánfilo, Chequera, Chacón, Cachita, Facundo y todos los demás, y especialmente para Ignacio Hernández, (Nachi), su director, (que me debe una entrevista) felicidades.

Quedan otros espacios o asuntos (remodelación de los set de los noticieros y la mesa redonda, su aniversario quince, por ejemplo), el inicio (también de RTV) de UNO (Unidad Nacional Operativa) todo parece que ese policiaco está muy bien; el comienzo del Noticiero Cultural, que gana en hechura; la transmisión de los juegos centroamericanos y deportes difundidos poco en Cuba; realización del programa musical Sonando en Cuba y muchas pinceladas más, pero volviendo al 17 de diciembre ¿está nuestra televisión lista para una lucha con características nuevas?