Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

Cuba y el camino de la recuperación, 20 años después

| 16

Desde finales de 1993 y durante los primeros meses de 1994, Cuba enfrentó los momentos más difíciles de la crisis económica que se dio en llamar Período Especial. A las más terribles carencias materiales, que reflejaban la caída de casi el 35% del PIB en solo tres años, se sumaba la incertidumbre ante el porvenir y la difícil perspectiva de una solución frente al presagio del desastre que pregonaban muchos dentro y fuera del país, si este no renunciaba a la utopía socialista.

Esa evolución había comenzado con la caída del socialismo en Europa y la desaparición de la URSS en 1991. La economía cubana había venido enfrentando la crisis que inevitablemente se desató, replegándose forzosamente con el objetivo de resistir su impacto al menor costo social posible, y sin ceder frente a la oleada de neoliberalismo que se extendía por todo el mundo entonces, presentándose como un “camino” para salir adelante.

La coyuntura alcanzó su punto álgido en el verano de 1993, cuando resultó inaplazable un giro en los acontecimientos ante la gravedad de la situación. Por esa época, un fenómeno meteorológico bautizado como la Tormenta del siglo se abatió sobre el país causando pérdidas por más de mil millones de dólares, y la zafra sufrió los efectos de las anomalías climáticas, dejando de ingresar otros 400 millones.

Se impuso entonces la búsqueda urgente de nuevas fuentes de ingresos en divisas, lo que llevaría a que se adoptara un régimen de dualidad monetaria mediante el Decreto Ley No. 140, de agosto de 1993.

A partir de esta decisión se autorizó la circulación interna de siete divisas con las que -junto al peso cubano- podría operar el grupo de empresas de la economía estatal capaz de generarlas, al tiempo que también lo harían los inversionistas extranjeros interesados en asociarse al Estado cubano en empresas conjuntas.
Simultáneamente, se autorizó la recepción de remesas por el segmento de la población que podía recibirlas, las cuales permitirían incrementar su consumo mediante la compra de mercancías en tiendas de recaudación de divisas especialmente diseñadas para ello, con el establecimiento del equivalente de un impuesto sobre las ventas en sus precios, de lo cual se beneficiaría la sociedad mediante su redistribución a través del presupuesto estatal.

Junto a esta medida de singular importancia se adoptaron otras igualmente trascendentes, pero cuyo efecto se percibiría a más largo plazo, y que modificarían la estructura de la propiedad agraria, priorizando el sector cooperativo agropecuario, en tanto se expandía nuevamente el pequeño sector privado mediante el trabajo por cuenta propia ante la contracción del empleo estatal.

Sin embargo, ninguna de estas decisiones lograba frenar el impacto de la presión inflacionaria que se manifestaba en el exceso de liquidez en manos de la población frente a la contracción inevitable de la oferta estatal de bienes y servicios.

De tal modo, durante los primeros meses de 1994 esa liquidez alcanzó un volumen equivalente al 66% del PIB y el déficit del presupuesto de 1993 llegó al 33% de ese indicador. Esta creciente expansión monetaria provocaba ya un desinterés laboral acelerado ante la pérdida del papel estimulador de los salarios, y paralelamente se apreciaba una desmonetización acentuada con la aparición del trueque y la pérdida de las funciones del dinero.

Resultaba urgente frenar en seco estas peligrosas tendencias y, al mismo tiempo, crear las condiciones que permitieran iniciar una gradual recuperación económica del país.

Para dar solución a este problema, y tras un largo proceso de discusión masiva que involucró a gran parte de la población y se conoció como “parlamentos obreros”, se convocó un período de sesiones extraordinario de la Asamblea Nacional los días 1 y 2 de mayo de 1994.

En un paso completamente inédito en la economía cubana de entonces, se trataba de introducir medidas para el reequilibrio de las finanzas internas a través de decisiones encaminadas a eliminar las crecientes presiones inflacionarias.

Por un lado, se elevaron los precios y tarifas de una serie de productos y servicios mayormente no esenciales (sería el caso de los cigarros y las bebidas alcohólicas) mediante el consenso mayoritario de la sociedad, y se introduciría una nueva ley fiscal en agosto de ese año para incrementar los ingresos presupuestarios.

Por otro, se conectaría la circulación de moneda convertible y pesos cubanos para las personas naturales mediante la creación de CADECA en octubre de 1995, lo cual contribuiría al drenaje del exceso de liquidez en pesos mediante el acceso a la moneda convertible, que permitiría las compras en las tiendas de recaudación de divisas.

A todo lo anterior se unió la reducción de los subsidios por pérdidas a las empresas estatales, asumiendo su paralización, al tiempo que se establecía un seguro contra el desempleo. Simultáneamente, las empresas capaces de sustituir importaciones debían hacerlo con costos inferiores a las mismas, lo que las enfrentaba a la necesidad de acceder a niveles de competitividad internacional para abastecer el mercado interno que operaba en divisas.

Fue el conjunto de estas cruciales decisiones, implementadas en el segundo semestre de 1994, lo que posibilitó iniciar la gradual recuperación de la economía cubana. Ese año, el PIB creció un modesto 0,7%, la liquidez en manos de la población bajó al 48,8% del PIB, el déficit presupuestario cayó al 7%, el de cuenta corriente se situó en -1,3%, y la cotización de la divisa en la economía informal disminuyó rápidamente a 60 pesos por dólar.

Muchas de las experiencias derivadas de ese proceso mantienen su validez veinte años después, especialmente en lo referido al positivo impacto en la eficiencia de la descentralización de las decisiones en las empresas estatales, el incremento puntual del ingreso de los trabajadores como vía para el crecimiento de la productividad en sectores claves y el favorable impacto de la apertura a la inversión extranjera.

Se trata de lecciones que no debemos olvidar.

(Tomado de Cubarte)

Se han publicado 16 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Rene dijo:

    Solo dire que Cuba fue verdaderamente libre SOLO antes de 1492 y entre 91 - 2000 que toco fondo y salio SOLA ... la cuba del 94 ya no era la misma que la del 99... SOLA, con aquella apertura precaria, pero apertura, se demostro que el pais podia seguri adelante SOLO y sobre todo SIN PERDER LAS CONQUISTA!!!!, despues dl 2000 cuano se engacho de nuevo al seno de Venezuela otra vez a la dependencia, al estancamiento,a expulsar las frimas extranjeras, a poner trabas a las empresas mixtas, a la scentralizacion y burocratismo aberrante al estilo URSS de lso 70....
    Ahora regresando de nuevo al 95, a los que habia que dejar prosperar hoy estuvieramos 15 años ""delante"" .... ahora empezar de nuevo, solo quisiera que esa experiencia sirva para SIN VENDER EL PAIS, SIN RENUNCIAR A LAS CONQUISTAS, Cuba llegue nuevamente INDEPENDIENTE al lugar donde puede y se merece estar
    Y que estas reformas sean de verdad no parches y cupa chupas con nylon puesto para el pueblo y un cuento para la opinion publica internacional

    • Pepon@ dijo:

      Completamente de acuerdo contigo René,alto y claro.A ver si ahora erradicamos esos cachumbambés en nuestra sufrida economía y acabamos de una buena vez en primer lugar con: los prejuicios de base ideológica alejados totalmente con la realidad nacional e internacional actual,conformísmo,falsa unanimidad en las discusiones de las problemáticas sociales y económicas de pais(miedo a la confrontación y al debate constructivo),trabas burocráticas que bloquean la libre implantación de las reformas aprobadas por la asamblea.Soy creo en el exito de una Cuba próspera.

  • El barrendero dijo:

    Estoy también 1000% de acuerdo con usted Rene no hay una coma o una tilde de su comentario que no responda al criterio de la más absoluta verdad, ojala los pilotos encargados de guiar a puerto seguro la nave economía nuestra mantengan el timón firme en rumbo fijo avante, a la velocidad que las máquinas y el encrespado mar del escenario económico mundial lo permitan, pero !por Dios ni un dichoso bandazo más!; si apostamos por lo que escribimos en los Lineamientos del 6to Congreso pues a ponernos todos para ello y cada cual que cumpla con su deber.

  • Papin Kimbiri. dijo:

    El tema NO es nada sencillo, por supuesto. No olvidemos que J.L. Rdez., jugo un papel muy importante en ello, hace ya...VEINTE ANOS. Creo que el problema era haberle dando continuidad, y en el 2004 se congelo este avance. En el 2013, se vuelve a descubrir y entonces de nuevo a correro. Obtener 2,500 millons de USD frescos al ano, NO es tan simple. La nueva Ley de la Inv. extranjera y el Pto. del Mariel No bastan... hara falta abrir mas lal puerta, AUN SIN PONER EN VENTA TODO EL PAIS!!!

  • Lupacatalejo. dijo:

    El análisis que ahora veo, 20 años después, del compañero JLR. por demás, Dr.Ciencias Económicas, profesor y de un modo de vida muy modesto y ejemplar, porque fuí vecino en su antiguo barrio en Ayestarán (sé, que después le dieron casa en Playa, bien merecida, por cierto, porque vivia con otros familiares en un pequeño apartamento aún ostentando esos cargos) y que muchas veces vi a su esposa Tte. coronel de las FAR en ese momento, comprar, después de hacer cola, en el mismo Supermercado que mi familia, con su libreta de abastecimiento en la mano, como una cubana más, ya cuando era JLR Vipresidente de CM y ministro de EP. Algo muy poco frecuente de ver, incluso en personas con menos rango.
    Me hace, díficil comprender, por qué no está actualmente, en la primera línea de dirección y qué pasó, para que hoy solo sea un investigador económico más, que desde su actual puesto sigue ayudando a nuestro país, mostrando una conducta digna y ejemplar.

  • Carmen dijo:

    hace alta que invirtieran en etecsa a ver si mejoran los sevicios de esa empresa tan incompetente

  • Sports-m@n dijo:

    Alguien pudiera decirme donde se puede saber acerca de la escacez de cigarros H. Upmann, Populares,Monterrey y Vegas en la zona de Caibarien y municipios aledaños en Villa Clara. No sé si en otros lados sucede lo mismo pero aqui la situacion es tan critica que conozco de personas que se han comprado hasta motos en menos de dos meses revendiendo el producto traido de otros lugares incluso hasta el precio de $30 MN la cajetilla. Imaginense.!!!

  • Ramon Licea Perez dijo:

    El autor dice
    ¨…en tiendas de recaudación de divisas especialmente diseñadas para ello, con el establecimiento del equivalente de un impuesto sobre las ventas en sus precios,…¨
    Si nosotros cobramos y luego vamos a cadeca y compramos el cuc y de ahí a la TRD ¿ Cual divisa esta recaudando esta tienda ?. ¿Por qué me imponen ese impuesto a mí con el salario que tengo?

  • Ramon Licea Perez dijo:

    El autor dice
    ¨Por un lado, se elevaron los precios y tarifas de una serie de productos y servicios mayormente no esenciales (sería el caso de los cigarros y las bebidas alcohólicas), mediante el consenso mayoritario de la sociedad, y se introduciría una nueva ley fiscal en agosto de ese año para incrementar los ingresos presupuestarios.¨. Como es posible que el autor considere no esenciales -- combustible, electricidad, transporte, reducción de alimentos, ropa y zapatos de la libreta que fueron a la red de TRD, eliminación de gratuidades que nos elevaban el nivel de vida,..-, lo que redujo el salario real,etc

  • carlos torres dijo:

    Sportsman, me alegro que toques este tema aparentemente simple.
    No es solo en tu tierra donde se carece de estos productos ,que si bien no son una necesidad de primer orden,si son bien representativos en materia de ingresos,y ya que has tocado este punto de las carencias absurdas,y entiendase que es absurdo carecer de un producto de este tipo, me encantaria saber que sucede con las cervezas CRISTAL y Bucanero, que por lo menos en la Isla de la juventud hace mas de un mes no se encuentran en la red de ventas,pero es muy facil comprar una Heineken que alguien nos hizo llegar gentilmente desde Holanda para saborearla, con el modico precio de $1.65 CUC. esto en mi opinion hay que tener conocimientos que yo no tengo para entender esta situacion.porque hace solo unos meses esta cerveza se podia adquirir en algunos establecimientos a $1.25 pero de repente sufrio un pequeño aumento de pracio junto con la ya mencionada deaparicion de de las dos marcas nacionales.si alguien de esta rama pudiera darme auque sea una idea de lo que sucede realmente yo quedaria muy satisfecho porque se escuchan todo tipo de conjeturas a nivel de calle.

  • el alma tremula y sola dijo:

    muy de acuerdo con el companero Rene. Solo quisiera anadir que en el 95 Cuba no contaba con el desarrollo social con el que cuenta hoy , no existia una cantidad tan enorme de profesionales jovenes como hoy y la mayoria de ese entonces emigraron en un exodo no tan masivo como el del 59 pero si significativo.Hoy existen un enorme potencial en areas tan disimiles como la informatica , medicina , fisica o turismo que exeptuando los medicos no estan vinculados directamente con sus eferas profecionales por falta de empresas que objetivamente creen bienes a partir de las ciencias aplicadas .No es que no existan es que son muy pocas y muy centralizadas.Asi que el factor humano es superior al de antano espero que la pericia tambien lo sea.

  • Lázaro Antonio dijo:

    Coincido con el Dr Rodríguez, la reforma económica jugó un papel importante, ayudo a preservar la Revolución, con un tremendo sacrifico del pueblo, pero lo más importante es su análisis, para sacar y aplicar sus experiencias, ver lo positivo y negativo, en el proceso actual de cambios, requiere del aporte de las ciencias sociales, en especial de la Economía Política, debemos evitar el pragmatismo, y no caer en errores, ya conocidos, debemos lograr con trabajo, el crecimiento económico y el desarrollo en el marco del socialismo, bien por Jose luis.

  • Rubisel Peña Ortiz dijo:

    De acuerdo con rene, incluyendo practicar mas que los ministerios, las empresas rindan cuenta periodicamente ante el pueblo y no se acepten, las explicaciones que adornan o esconden las insuficiencias, que tomen como ejemplo lo que hace el primer Secretario del PCC en Santiago de Cuba por la television. Por otra parte hay conceptos que no entendemos, hay que explicarle al pueblo para que entienda mejor . Precios asequibles para quien o para donde.

  • qbano dijo:

    nos podrían dar mas numeros sobre el PIB y su variaciones en los ultimos años? compararlo con los numeros d los paises de la región y los d nuestra nivel?

  • qbano dijo:

    podrían hacer un trbjo sector por sector -agricultura, salud, educacion, industris etc- sobre su economia logros etc? compararlo con los sectores d otros paises? presentar metas objetivos para el futuro?

  • enrrique dijo:

    En cuba a nadie le preguntaron y creo que nadie en su sano jucio estuvo de acuerdo en el alza de los precios de los cigarros, las bebidas alcoholicas y no alcoholicas pues recuerden que un refresco vale 10 pesos lo que no ganan muchos obreros en un dia de trabajo, asi tampoco se les consulto sobre el alza del precio de la corriente electrica tal ves la mas cara del mundo de acuerdo a la miseria que gana un obrero revolucionario, si porque hay que ser revolucionario y creo que somos los mas revolucionarios del mundo pues aguantar las cosas que hemos aguantodo creo que nadie en el mundo aguantaria tanto, si recuerdo al comandante hablar sobre subir el precio de la corriente pues habian personas haciendose ricos con las casas de rentas y las paladares, pero se la aplicaron a todo el mundo, hay obreros que pagan mas corriente que lo ganan, creo queno sucede en otros paises verifiquen esto en cuba y veran que no digo mentiras, nos alzaron el precios del transporte 5 0 6 veces su valor pues habia que sacar lo que costaron las jutones y nadie dijo nada, en fin creo que cuba no esta diseñada para los cubanos, pues si no podemos ir a un hotel por lo caro, no podemos comprar un carro, ni siquiera un par de zapatos con nuestro salario es porque no es para que nosotros vivamos en ella, es para turistas.

Se han publicado 16 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

José Luis Rodríguez

José Luis Rodríguez

El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

Vea también