Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

Sin noticias de Islandia

| 24

islandiaHace cuatro años que en Islandia, esa glacial isla adscrita a Europa que descansa en medio de Atlántico Norte con apenas unos 300.000 habitantes, ocurren cosas interesantes y novedosas que no se reflejan en los medios corporativos de occidente, confirmando la manipulación inexorable de que es objeto la humanidad por el control que sobre los medios de prensa en el mundo ejercen la superpotencia y las oligarquías a ella adscritas.

En Islandia no ha tenido lugar una revolución social, pero sí ha ocurrido algo casi tan grave para la alta jerarquía de las finanzas: una revolución contra la tiranía de los bancos capitalistas en un mundo globalizado con raíces que conducen inexorablemente a Wall Street.

Aunque gracias a sus centrales geotérmicas Islandia disfruta de gran independencia energética, el país dispone de muy escasos recursos naturales adicionales y su economía, dependiente en un 40% de las exportaciones pesqueras, es por ello muy vulnerable. Al igual que los demás países europeos, se fue endeudando con la banca en la especulación para vivir por encima de sus posibilidades reales en el sistema financiero neoliberal impulsado por Estados Unidos al que ahora la economía real ajusta cuentas.

Para hacer frente a los efectos de una devastadora crisis, hace cuatro años, su gobierno nacionalizó los principales bancos del país y, en represalia,Londres congeló todos los activos de 300.000 clientes británicos y 910 millones de euros invertidos en bancos islandeses por administraciones locales y entidades públicas del Reino Unido. La isla tuvo que dedicar 3.700 millones de euros de dinero público a rembolsar a esos clientes.

Con una deuda bancaria de Islandia equivalente a varias veces su Producto Interno Bruto (PIB), la moneda se desplomó, la bolsa suspendió su actividad y el país cayó en bancarrota.

Protestas multitudinarias frente al parlamento en Reykjavik, la capital islandesa, obligaron en 2009 a convocar a elecciones anticipadas que a su vez provocaron la dimisión del Primer Ministro conservador y de todo su gobierno, en bloque.

Un proyecto de ley ampliamente debatido en el parlamento planteaba descargar sobre todos los ciudadanos de la isla el rembolso a bancos británicos y daneses de la deuda de 3.500 millones de euros mediante el pago por éstos en mensualidades durante los próximos 15 años. El pueblo volvió a las calles exigiendo someter a referéndum tal ley. El Presidente accedió y no la ratificó pese a que el proyecto contaba con 44 de los 66 votos en el Parlamento. Se convocó al referéndum y el NO al pago de la deuda logró el 93% de los votos. Ante tal victoria de la revolución pacífica islandesa, el FMI congeló toda ayuda económica a Islandia hasta tanto se resolviera el asunto del pago de la deuda.

El gobierno dispuso una investigación para ventilar las responsabilidades de la crisis y comenzaron las detenciones de banqueros y altos ejecutivos.

La Interpol dictó una orden de captura y todos los banqueros implicados abandonaron el país. En este contexto se elige una asamblea para redactar una nueva Constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual. Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano representado
por 25 ciudadanos sin filiación política elegidos entre 522 candidatos propuestos. La asamblea constitucional trabaja desde febrero de 2011 en un proyecto de
Carta Magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas
asambleas que se celebran por todo el país. Deberá luego ser aprobado por el
actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones
legislativas.

La recuperación económica experimentada por la isla tras liberarse de la carga parasitaria de la deuda con los bancos es vista por las cúpulas capitalistas europeas como un peligroso ejemplo para países que tildan de "morosos", como Grecia e Irlanda. Sobre todo porque los éxitos recientes queviene logrando Islandia han llevado a muchos economistas a considerar que hasido el colapso de los bancos lo que más ha ayudado a tales avances. No sólo la economía islandesa no se derrumbó con la solución de la crisis a partir del impago de la deuda sino que cerrará el 2011 con un crecimiento del 2,1% que será del 1,5% en 2012, cifra que triplica la de los países de la zona euro.

Gran parte de ese crecimiento se basa en incrementos productivos, principalmente en el turismo y la industria pesquera. Ello contrasta con el cuadro que exhiben otras economías europeas, estancados o en declive. Islandia demostró que con la recuperación de su soberanía han venido aparejadas la justicia y la dignidad.

Políticos y banqueros corruptos han sido sometidos a juicios. Y, como reafirmación de su independencia, Islandia se convirtió en el pasado otoño en el primer país europeo en reconocer a Palestina como nación independiente, algo que ningún país sometido al yugo de la banca internacional capitalista ha podido hacer.

Se han publicado 24 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Ernesto González dijo:

    Ojalá TELESUR envíe un reportero que haga 10 ó 15 trabajos sobre el tema...

  • Manuel Trujillo Artiles dijo:

    Efectivamente. No dicen nada los medios al servicio del imperio porque es un mal ejemplo para los pueblos si estos dicidieran actuar de la misma forma. Por eso lo callan.
    Su trabajo lo dice todo. Es mejor tener a los pueblos dormidos con mentiras.

  • Clemente Martinez dijo:

    Buena desicion sabia de los Islandese, esto fue un milagro ya que la OTAN no la invadió y ni los enemigos de la humanidad; que son los mismos.

  • Clemente Martinez dijo:

    Que le den gracias a Dios los Islandese por esa desicion sabia relacionada a su soberanía de estado;digo gracias a Dios por que no le cayo la invasión de los enemigos de la humanidad.

  • DR.F.JUAN ÁGUILA-RAMOS dijo:

    ME HA LLAMADO LA ATENCIÓN EL TÍTULO CONTRARIO A OTRO REFERENTE A UN TEMA DIFERENTE QUE SE TITULA "SE HABLA POCO".

    NO ES DE EXTRAÑAT POR QUÉ A LA REVOLUCIÓN ISLANDESA SE LE DENOMINA "LA REVOLUCIÓN SILENCIADA"

    HA SIDO OPORTUNA ESTA PUBLICACIÓN

  • DR.F.JUAN ÁGUILA-RAMOS dijo:

    NO QUIEREN SABER DE ISLANDIA.
    CRISIS | Según publica 'Die Welt'
    Europa prepara una 'hoja de ruta' para reestructurar a fondo la Zona Euro
    • Comisión Europea, BCE, Consejo de la UE y Eurogrupo trabajan en el plan
    ELMUNDO.es | Madrid
    Actualizado domingo 03/06/2012 10:31 horas
    • Disminuye el tamaño del texto
    • Aumenta el tamaño del texto
    Comentarios 75
    La Comisión Europea, el Consejo de la UE, BCE y Eurogrupo trabajan en la elaboración de un 'megaplan', que someterán a la consideración de los jefes de Estado y de Gobierno en la próxima eurocumbre que se celebrará a finales de este mes.
    Este proyecto se estructurará como una 'hoja de ruta' para salir de la crisis y recogerá iniciativas en materia de impuestos, banca, unión política y reformas estructurales, según señala el periódico alemán 'Die Welt' en su edición de hoy.
    Los impulsores de la nueva propuesta son los responsables de las cuatro instituciones citadas, José Manuel Durão Barroso, Herman van Rompuy, Mario Draghi y Jean-Claude Junker.
    Previsiblemente, la nueva cumbre tratará también una estrategia de crecimiento, tal y como pretende el nuevo presidente francés, François Hollande, que acaba de iniciar su mandato con el objetivo de plantear un 'pulso' a la línea de control estricto del déficit que impera en Bruselas con el impulso de la canciller alemana Angela Merkel.
    El propósito es que el plan, que es calificado de "proyecto revolucionario" por el rotativo, sea discutido, perfilado y adoptado a más tardar a finales de este año.
    Precisamente este sábado, el presidente del Gobierno español ha propuesto la creación de una autoridad fiscal europea para reforzar el euro y coordinar las políticas económicas nacionales para calmar a los mercados. En palabras de Mariano Rajoy "crear una autoridad fiscal europea" armonizaría las políticas fiscales de los estados miembros y permitiría "un control centralizado de las finanzas".
    Además, en un discurso en el Círculo de Economía de Sitges, el jefe del Ejecutivo ha pedido "serenidad" y ha asegurado que "España saldrá de la tormenta con esfuerzos propios y con el apoyo de nuestros socios comunitarios".

  • pacmlg dijo:

    Bueno SI dicen, no mucho pero SI DICEN
    De hecho toda esta información que se publica aquí el periodista Manuel E. Yepe apuesto a que la sacó de un programa de “LA SEXTA” de España del día 6 de mayo 2012 de la emisión SALVADOS: BANCOS, del CRÉDITO al DESCRÉDITO que acabo de ver íntegramente.
    La parte que hable de Islandia son estas y que también disponibles en youtube:
    http://www.youtube.com/watch?v=-GRpaRODVQc&feature=relmfu
    http://www.youtube.com/watch?v=yBQNST9qVhU&feature=relmfu
    Se agradece que se difunda la información ya que información es poder y cultura.
    Acceso a internet míralo aquí, es muy interesante

  • DR.F.JUAN ÁGUILA-RAMOS dijo:

    NO QUIEREN SABER NADA DE ISLANDIA, MIENTRAS LAS COSAS VAN A PEOR.

    LA EUROZONA SE ESQUEBRAJA

    La crisis revierte los avances en la integración financiera y amenaza la unión monetaria.
    RESUMEN DE EL PAÍS.3 JUN 2012 - 01:00
    Cuando España se planteó la entrada en el euro, los economistas del Banco de España se pusieron a trabajar con diversas hipótesis sobre los problemas que podría afrontar la economía española dentro de la unión monetaria. En una de aquellas reuniones, el jefe del servicio de estudios, José Luis Malo de Molina, concluyó: “Todos los problemas se pueden superar, mejor o peor, salvo si se rompe el mercado interbancario”. Una referencia muy concreta. “Pues eso es justamente lo que está sucediendo ahora”, dice hoy uno de aquellos economistas. Las alarmas han saltado: el interbancario está cerrado desde hace meses, la salida de capitales del euro se acelera, los ahorradores retiran depósitos, el crédito se nacionaliza. El euro hace aguas.
    La base del sistema es el mercado interbancario y hace meses que está cerrado. En él los bancos se prestan dinero unos a otros a un plazo, la mayoría a un día o una semana, como máximo. Los bancos europeos hace mucho que han dejado de prestarse dinero. Los datos del último boletín del Banco de España apuntan que las entidades españolas se prestaron en todo el mes de mayo 54.446 millones de euros en total, la mitad que hace un año y tres veces menos que en mayo de 2009.
    La conclusión es evidente. No se fían unos de otros y ello ha forzado la intervención del Banco Central Europeo (BCE). “Uno de los motivos que explican las subastas masivas de liquidez del BCE de diciembre y febrero es el cierre total del interbancario”, explica Claudio Ortea, director de inversiones de Lombard Odier en España. También explicaría la relajación en la calidad de los activos que los bancos pueden presentar como colateral ante la autoridad monetaria. Lo que sea para garantizar la liquidez.
    Más aún. Peter Praet, miembro del consejo ejecutivo del BCE, admitía en una reciente conferencia en Milán que “la crisis soberana europea ha provocado un retroceso en la integración financiera de la región” y que, de hecho, “la debilidad de la UE para gestionar la crisis es responsable en buena medida de la renacionalización parcial de importantes segmentos del mercado financiero”, algo incompatible con una unión monetaria.
    Los analistas hablan de la 'balcanización' de la banca europea
    Buena prueba de esa renacionalización financiera es lo que le ha sucedido a Crédit Agricole. La entidad francesa compró en 2006 el banco griego Emporiki, ahora en graves dificultades financieras y que ha sido excluido de las líneas de liquidez de emergencia del banco central de Grecia con el argumento de que la matriz tenía suficientes fondos para recapitalizar su filial. Su consejero delegado, Jean-Paul Chifflet, lo atribuye, sin embargo, a que las autoridades griegas los consideran “extranjeros” y rompen, con ello, las reglas del mercado único.
    La libre circulación de capitales es uno de los principios fundacionales no solo de la unión monetaria sino de la propia Unión Europea en sus orígenes, el mercado común. Pero en los últimos meses, y más en las últimas semanas, ese libre movimiento de capitales no se está cumpliendo y ello pone en riesgo el futuro del euro. Porque el de Crédit Agricole no es un caso aislado.
    Los medios se hacían eco esta semana de las restricciones impuestas por los reguladores alemanes al banco italiano Unicredit a la hora de repatriar fondos desde su filial alemana a la matriz, golpeada por severas tensiones. Y el ejemplo ha cundido. Las autoridades austriacas han limitado la transferencia de fondos desde las entidades del país a sus filiales en la antigua Europa del Este, una región completamente dependiente del crédito exterior. Pero esas limitaciones se han extendido más allá de los antiguos estados comunistas y se aplican, de facto, a cualquier país.
    Un directivo del banco italiano, de paso por Madrid, explicaba hace poco las consecuencias que esa nacionalización del crédito tiene para el día a día de una entidad como Unicredit, con el 57% de su negocio fuera de Italia. “Donde mejor se ven las consecuencias de esa ruptura del mercado es en el Tirol del Sur, una región del noreste de Italia limítrofe con Austria. Las oficinas tienen que cobrar unos tipos de interés muy superiores a los clientes italianos frente a los austriacos, que muchas veces viven en el pueblo de al lado”. Es lo que algunos analistas han denominado la balcanización bancaria europea. “Incluso si la zona euro sobrevive, el mercado único financiero puede que no lo haga”, subrayan.
    El BCE admite que la débil gestión de la crisis ha favorecido la renacionalización del crédito
    No les faltan razones. El fenómeno de la renacionalización financiera alcanza también a la deuda pública, un proceso que recuerda mucho al de Japón tras la crisis inmobiliaria y financiera de los años noventa. Según datos de Fitch, la proporción de deuda pública española e italiana en manos de inversores extranjeros ha acentuado su tendencia a la baja en los tres primeros meses del año. Si a finales de 2011, el 40% de la deuda española estaba en manos de extranjeros, a finales de marzo, el porcentaje se había reducido al 34%. En 2008, esta proporción ascendía al 60%. En el caso italiano, la deuda en manos de extranjeros ronda el 32%, pero su nivel de partida de hace cuatro años era de apenas el 50%.
    Controles de capitales o más BCE
    Ante el temor a lo que los financieros llaman una corrida bancaria —una retirada de depósitos desatada por el pánico en la población—, algunos expertos plantean la posibilidad de reinstaurar los controles de capitales en la eurozona. Hans Lorenzen, analista de crédito de Citigroup, cree que, en un escenario de salida de Grecia del euro “la medida sería inevitable en el periodo de transición” y defiende, además, que la limitación de la libre circulación de capitales “puede ser incluso compatible con el tratado, que incluye un artículo sobre la excepcionalidad”.
    Sin embargo, José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney, lo descarta. “Si no se ha hecho en este tiempo, cuando no ha dejado de salir capital de Grecia, no veo por qué se van a imponer controles ahora” y apuesta por una intervención del Banco Central Europeo (BCE) para intentar estabilizar el mercado. “El Banco Central Europeo va a intervenir en el mercado antes de agosto con una nueva subasta masiva de liquidez o con medidas de relajación cuantitativa”, asevera. “Hay varias circunstancias que concurren: las elecciones griegas, los resultados de la auditoría del sistema financiero español y unas elevadas necesidades de financiación del Tesoro italiano en el verano”.
    Desde que se produjo el rescate de Grecia, en mayo de 2010, la aversión de los inversores a la periferia europea se ha venido acentuando de forma creciente. Solo que ahora lo que se ha reducido, aparentemente, es el apetito inversor por cualquier tipo de activo europeo: apenas 2.000 millones de euros de capital procedente del exterior se destinaron a comprar deuda de la eurozona, según Nomura.
    “A finales del año pasado, las salidas de inversores de algunas posiciones en el euro estaban hasta cierto punto limitadas por la relocalización de inversiones en el seno de la unión. Por ejemplo, inversores americanos vendían bonos irlandeses y portugueses para comprar bonos alemanes y franceses. Se huía de la periferia y se apostaba por los países centrales. Pero en estos primeros meses del año, ha habido poca demanda de deuda de la eurozona entre los extranjeros en general”, asegura Ylva Cederholm, estratega de Nomura en Londres.
    Así pues, la eurozona no asiste únicamente a la desconfianza creciente de los inversores internacionales, sino que son los propios europeos los que buscan refugio de sus inversiones en el exterior. Los datos del banco japonés apuntan que la eurozona acumula tres meses consecutivos de compras de activos en el exterior por parte de inversores regionales. Solo en marzo, el saldo alcanza los 60.000 millones de euros “la mayor inversión en el exterior

  • DR.F.JUAN ÁGUILA-RAMOS dijo:

    NO QUIEREN SABER NADA DE ISLANDIA 3

    LO QUE MARIANO RAJOY HA EVITANDO A ”PIE JUNTILLAS”, DECÍA YO.

    EL PAIS HACE 3 HORAS.

    El portavoz de Exteriores del PP: “El rescate no sería el apocalipsis”
    Beneyto asegura que el rescate obligaría al Gobierno a traspasar "una serie de líneas rojas del Estado del bienestar y de la estructura constitucional"
    El portavoz del PP en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso, José María Beneyto, ha afirmado que una hipotética intervención de España a cargo de las autoridades económicas de Bruselas es un escenario que "no hay que excluir" y que, aunque supondría un "cierto varapalo" para la imagen exterior del país, no sería el "apocalipsis".
    Un día después de que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, realizara un giro en su discurso pesimista y asegurara que España "no está al borde del precipicio" y utilizara precisamente la palabra "apocalipsis" para conjurarla, Beneyto, en una entrevista con la agencia Efe, ha advertido de que ese escenario obligaría a adoptar medidas duras como "bajar el sueldo de los funcionarios o las pensiones", pero también a "revisar el Estado autonómico claro, que es lo caro que tenemos".
    El portavoz del PP ha recordado que otros socios europeos, como Portugal e Irlanda, han visto intervenidas sus finanzas sin que se haya producido su colapso, ni el descrédito de sus mandatarios. "Si al final, porque claro que es un escenario que no hay que excluir, hay una intervención, tampoco es el apocalipsis. Habrá que vivir con ello. Portugal esta viviendo con ello de una manera relativamente pacífica, e Irlanda ha vivido con ello y ha salido adelante", ha respondido Beneyto a la pregunta de si España está abocada a un plan de salvación.
    Cruzar "líneas rojas del Estado del bienestar"
    En opinión de Beneyto, al no disponer España de suficiente liquidez, el Gobierno debería cruzar "una serie de líneas rojas del Estado del bienestar y de la estructura constitucional", que no ha concretado. Beneyto ha reconocido que desde el punto de vista de la imagen de España en el exterior y de su credibilidad, la intervención sería una "mala noticia".
    También ha opinado que al contar el Gobierno de Mariano Rajoy con una "legitimidad democrática tan fuerte", lograda en las urnas hace poco meses, el rescate representaría un "cierto fracaso del conjunto de Europa" ante la presión de los mercados.
    Beneyto ha vaticinado también los efectos perversos que tendría para el conjunto de Europa: "Un empeoramiento de la situación de los países del sur pondría en serio riesgo a la zona euro y el proyecto de UE". "Esto no interesa a nadie, por lo que necesitas soluciones conjuntas", ha añadido.
    Estas declaraciones llegan precisamente un día antes de que una amplia delegación del PP viaje a Bruselas para participar en la Asamblea Política del Partido Popular Europeo (PPE), que analizará un extenso documento económico con medidas para salir de la crisis y hablará sobre el papel del Banco Central Europeo (BCE), la reducción de la deuda pública o cómo asegurar la confianza de los mercados. Beneyto forma parte de esa delegación, encabezada por el vicesecretario de Estudios y Programa, Esteban González Pons, e integrada el secretario de Formación del partido, Juan Carlos Aparicio, y los diputados Beatriz Escudero, Cayetana Álvarez de Toledo, Pablo Casado, Guillermo Mariscal y Alfonso Serrano.

  • JESUS R. -PERÚ- dijo:

    Interesante la información, pero valdría preguntarse por ejemplo estas interrogantes:

    ¿Es el Pueblo el "dueño" de su país o son los "nuevos" o antiguos empresarios los que detectan el poder económico en Islandia?

    La banca nacionalizada ¿a que intereses prioriza?

    ¿Esos 25 ciudadanos SIN PARTIDO, son realmente ajenos a la política y por tanto ajenos a lo intereses económicos y políticos de TODOS los sectores sociales de Islandia?

    Claro que lo interesante de la información también hubiera sido cuando se nos explicara, aunque tangencialmente, el por qué funcionó la nacionalización de la banca, por ejemplo; o cómo es que sigue funcionando la economía en Islandia ¿apartado y aislado de todo el mundo?

  • MartinCanaria Indignado dijo:

    Veamos, la prensa internacional y nacional, están sometidas por las publicidades de las corporaciones, y los que mandan realmente en el mundo, por su ingente cantidad de oro y otras especies, hacen uso de su poder, para " desorientar " al ser humano, así de simple. Hay que señalarlos, con nombres y apellidos. Se, que no se animan a denunciarlos, por que el que lo haga, se juega la vida, así de simple. Aquí les dejo un corto orientativo de donde puede provenir. http://www.youtube.com/watch?v=Cez_nPiGpAY&list=UUt7EEDIGFDYRHl4btiYBFhA&index=1&feature=plcp

  • Eduardo Vladímir dijo:

    El nivel de información en América Central acerca de la llamada "revolución silenciosa" de Islandia es absolutamente nulo. El control mediático en esta área de Nuestra América es total. Los artículos de opinión, si no son meras traducciones del inglés de textos de reconocidos "think tanks" de instituciones globales como Sindicate Project, Instituto Cato y afines, suelen ser de tecnócratas locales, graduados de instituciones anglosajonas y muy comprometidos con la filosofía neoliberal, a lo "no hay otra alternativa" del Thacherismo.

    Esta realidad se repite casi de manera inmutable, donde las oligarquías han acaparado completamente los medios (Panamá, Costa Rica, Guatemala y El Salvador, fundamentalmente). A quienes vivimos en estas tierras, nos da la impresión que hay zonas del planeta donde nunca nada sucede e Islandia quizás sea el caso más sintomático de este fenómeno.

  • Celso Aurelio dijo:

    ¡Lógico! No van a dejar que el ejemplo de esos valientes vikingos cunda por la putrefacta Europa. Hace meses que sigo el caso de Islandia a través de unaa miga residente en Suecia y un paraguayo residente en Noruega... pero la prensa mercenaria guarda silenciuo y no precisamente por vergüenza.

    el lobo estepario

  • Ernesto Gerardo dijo:

    Creo que al pueblo islandes no debe importarle tanto la atencion que la prensa global dedique a su "revolucion", como que esta haya sido fructifera en terminos de alcanzar una solucion equilibrada a la crisis, la cual segun entiendo -pues no se explica en el articulo- consistio en embargar los bienes y sacar de circulacion a los banqueros y financistas especuladores.
    Y si, resulta sospechoso el silencio mediatico sobre este interesante proceso, no solo en Europa sino en America Latina, INCLUYENDO CUBA.

  • Julio Cesar Leyva Fernández dijo:

    Todo un "mal" ejemplo lo de Islandia para economías que se encuentran en situaciones como la que tuvieron ellos; ahora entiendo el silencio, sobre el tema, de los grandes medios.

  • Gunnel dijo:

    Islandia es un "muy mal ejemplo", obviamente!!!

    Hay que acudir a medios "alternativos", difundir "boca a boca", este reportaje hizo TeleSur:
    Islandia, La Revolución Silenciosa
    http://multimedia.telesurtv.net/23/11/2011/59241/reportaje-59241/

    Agradecemos los enlaces al reportaje en Islandia de "Salvados" y a las manifestaciones de los activistas españoles. Muy buenos e interesantes, son posteriores al reportaje de TeleSur.

    Obvio, también, que se trata de un país gobernado por capitalismo burgues, con representatividad parlamentaria, de la misma forma que los demás de Europa del Norte.
    Parece que sí hay cierto "colchón de bienestar" y que ahora se exige que el país siga así, con educación, salud, necesidades básicas garantizadas, por medio de la redistribución por los impuestos.
    Es decir, volvió a la tradicional socialdemocracia, de la segunda internacional del siglo XX.

    Islandia es miembro del OTAN y hay una base de aviación yanki en las afueras de la capital.

    También es miembro del Consejo Nórdico, hay una zona de libre comercio e intercambio con esos otros países nórdicos, supongo sigue así, estando esos en la UE, o no. Noruega tampoco está en la UE y creo que solo Finlandia adoptó el Euro como moneda nacional. El hecho de manejar su propia moneda (y reservas) y contar con los demás países nórdicos puede haber ayudado bastante a Islandia.

    Otro dato respecto la banca española, acá en América Latina (Uruguay) registran ganancias, tanto Santander como BBVA.

  • Juan dijo:

    En honor a la verdad en nuestros medios se habla poco acerca de este tema. Gracias por este este artículo. Pienso que cuando se analice Europa en el espacio de la Mesa Redonda, se debe abordar el caso de Islandia y la situación que presentan de manera general los países del norte de Europa. Por lo general solo se habla de Francia, Alemania, España y Grecia

  • ERD dijo:

    Yepe, pudiera Usted, en algún momento hacer un reportaje como este u otros tan interesantes que ha escrito durante este tiempo, sobre la economía cubana¿
    Los lectores de cubadebate lo agradeceríamos mucho. Nos pasamos la vida cuestionando al mundo entero en temas económicos. Y nosotros qué? la economía cubana que¿ para cuando la dejaremos?

  • DR.F.JUAN ÁGUILA-RAMOS dijo:

    TOMADO DE "EL MUNDO"

    POR QUÉ ESTA PRESIÓN FINAL SOBRE RAJOY

    El presidente del Eurogrupo, el Fondo Monetario Internacional, los principales socios internacionales...Es la presión final para que Mariano Rajoy dé el paso del que se salvó Zapatero al adelantar las elecciones: solicitar rescate. La razón es que Europa se adentra en una nueva recesión y con Grecia ya en el horno de otras elecciones inciertas, no sólo la UE sino el mundo occidental no puede permitir más incertidumbres como la de que hasta cuánto aguantará la banca española sin solucionar sus problemas. Es una amenaza de contagio al resto del sector y a la deuda soberana de toda la Eurozona.
    1.El Eurogrupo. El presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker, ha reclamado "una solución rápida" y el ministro alemán de Economía, Philipp Rösler, anima al Gobierno español a solicitar ayudas de los fondos europeos."Si España necesita ayuda para la estabilización bancaria debería solicitarla rápidamente al FEEF, ya que los instrumentos están ahí para eso", ha declarado Rösler en el diario "Rhinischen Post". También el BCE insta a la urgencia. El problema es que la FEEF, el actual fondo europeo de rescate no permite que sean los bancos directamente, sino el Estado el que solicite la ayuda, algo a lo que se ha resistido hasta ahora Rajoy, porque le hace pasar a la historia como el que pidió formalmente el rescate europeo. Alemania ofrece una fórmula para que aunque Rajoy sea el que lo pida, las condiciones a cambio de entregar el dinero sean sólo para los bancos. Triste consuelo.

    2.El FMI. La directora gerente, Crhistine Lagarde, ha reclamado "poner el foco inmediato en reparar el sector financiero". "Con bancos débiles se estrangula el crecimiento", ha asegurado en un cuidado discurso sobre la banca europea en general, pero sabiendo qué país es el primero de la lista. El movimiento del FMI de adelantar la publicación de su informe para que el Eurogrupo y España puedan tomar decisiones con el mercado cerrado durante el fin de semana es una presión monumental para Rajoy.
    3.El trago. Según el FMI, España necesita al menos 37.000 millones de euros para recapitalizar la banca y con las actuales primas de riesgo, ni el Estado ni mucho menos Bankia y el resto de entidades vulnerables tienen capacidad de pedir prestado normalmente ese dinero a los mercados. Por eso la situación es tan grave y Rajoy tiene ante sí un mal trago.
    4.Moody's. Solicitar rescate supone conseguir dinero a bajo precio, pero no sólo no sale gratis para la propia banca española, sino para el país en su conjunto. La agencia de calificación Moody's ya ha avisado en vísperas del fin de semana que el rescate de la banca española supondrá rebajar el rating del Reino de España para "proteger el riesgo de sus acreedores". Ese movimiento encarecerá la financiación para el país y sus empresas y también puede contagiar a Italia, según la agencia.
    5.Por qué hemos llegado hasta aquí. Según el duro informe del FMI, la burbuja inmobiliaria ha atrapado a buena parte del sector financiero y aunque los inspectores del Banco de España detectaron a tiempo el problema, la cúpula de la institución bajo el mandato de Miguel Angel Fernández Ordóñez optó por fusionar cajas débiles entre ellas o dilató el problema sin tomar medidas permitiendo que el deterioro aumentara. En realidad lo que aflora ahora de la banca forzado por los dos decretos del actual Gobierno ya estaba allí en sus balances el año pasado, pero Zapatero adelantó a tiempo las elecciones. Un desastre general y colectivo que exigirá depurar todas y cada una de las responsabilidades.

  • DR.F.JUAN ÁGUILA-RAMOS dijo:

    RESUMEN DE “EL MUNDO”

    ¿PAGARÁN LOS CIUDADANOS EL RESCATE?

    La decisión de habilitar los fondos de rescate europeos para sanear la banca española permitirá que el rescate financiero sea menos duro para los ciudadanos. Pero al final, los intereses de la deuda los empezará a pagar el contribuyente español este mismo año.
    ¿Pagarán los ciudadanos el rescate?
    Sí. Bruselas utilizará sus fondos de rescate para prestarle al Estado español hasta 100.000 millones de euros que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) repartirá entre los bancos en apuros.
    Ese dinero computa como deuda, no como déficit. Y las entidades que reciban préstamos del FROB tendrán que devolver ese dinero al Estado español.
    Pero esto no significa que el rescate sea gratuito para los ciudadanos. Desde este mismo año, los intereses que el Gobierno pague por esa deuda computarán como déficit, lo que significa que hará falta un nuevo ajuste para pagar esos intereses a Europa.
    No obstante, hasta que se anuncie la cuantía exacta que España va a pedir no será posible calcular el coste de los préstamos.
    Entonces, ¿qué ventajas tiene?
    Aunque todavía no se han desvelado las condiciones de los préstamos que concederá Bruselas al Estado español, el ministro de Economía, Luis de Guindos, aseguró ayer que éstos tendrán unas "condiciones muy favorables" frente a la situación de mercado.
    En estos momentos, el mercado exige al Estado español unos intereses del 6,2% por comprar su deuda a 10 años y próximos al 5% por sus bonos a dos años.
    Con estos intereses, si el Tesoro tuviera que pedir entre 40.000 y 100.000 millones más a los mercados para ayudar a la banca, el coste del rescate bancario sería casi impagable para un país que este año va a destinar cerca de 30.000 millones de euros de su Presupuesto a devolver los intereses de su deuda.
    Y esto siempre que el mercado compre esos miles de millones de euros en papel español que el Tesoro no había previsto emitir, algo difícil en un momento en el que la deuda española no está premiada por las carteras de los inversores.
    Si ayuda, ¿por qué no se pidió antes?
    Aunque el ministro de Economía se esforzó ayer en insistir que España no perderá soberanía, el comunicado del Eurogrupo recordó que se vigilarán los futuros ajustes, de lo que se desprende que España tendrá que compensar la recepción de esta ayuda con nuevos recortes.
    Además, hay otra amenaza que el Gobierno podría haber tenido en cuenta. Al final, "se está mandando a los mercados un mensaje de que España no se puede financiar al 100% en los mercados de capitales", advirtió ayer el analista financiero, Juan Ignacio Crespo.
    ¿Es malo nacionalizar a la banca?
    Es peor no hacerlo. En este sentido, el estratega de IG Markets, Daniel Pingarrón, insistía ayer en la necesidad de "quitar dramatismo" a la petición de ayuda para la banca para no alarmar a la opinión pública.
    En este contexto, recordaba que Estados Unidos y Reino Unido nacionalizaron a prácticamente todo su sector financiero cuando estalló la crisis financiera.
    También otros países de la zona euro, incluidas Alemania y Holanda, han nacionalizado entidades. Sólo que al hacerlo a tiempo, no necesitaron adoptar una decisión tan difícil como la que se impuso ayer a España.
    "La cifra de 40.000 millones es 4% del PIB español. Si en 2008, se hubiera saneado la banca española no hubiese hecho falta la ayuda externa. El problema es que ahora los mercados financieros están muy tensos y la prima de riesgo en el entorno de los 500 puntos", recordó Pingarrón.
    ¿Qué pasará con los depósitos?
    Ahora están más seguros que hace un año porque con el dinero que recibirá la banca española podrá sanearse de forma definitiva.
    Además, los expertos de Gesconsult recuerdan que mientras el Banco Central Europeo (BCE) siga dando facilidades de financiación a la banca europea, como ha estado haciendo durante toda la crisis, están garantizados todos los depósitos.
    Y no hay que olvidar que Europa ha rescatado ya a otros tres países y en ninguno de ellos se ha amenazado con un 'corralito' mientras no se ha cuestionado la permanencia en el euro, como ocurre ahora en Grecia.
    ¿Volverá a fluir el crédito?
    Con esta inyección de capital, la banca española dará un importante paso en su saneamiento, que es el primer paso para que las entidades vuelvan a conceder préstamos.
    Sin embargo, en el corto plazo, no hay ningún indicador que haga pensar que el crédito va a volver a fluir en España porque el empeoramiento de la recesión dañará aún más la situación de las familias y empresas españolas. Esto significa que al menos en los próximos meses, la banca no encontrará demanda solvente en España para conceder de nuevo préstamos.

  • F.JUAN ÁGUILA-RAMOS dijo:

    Esta vez, Europa está de verdad al borde del precipicio
    La gestión de la crisis por Alemania amenaza con repetir las tensiones del pasado siglo
    Consulta el especial sobre la crisis del euro
    Niall Ferguson / Nouriel Roubini 10 JUN 2012 - 01:00 CET156
    Archivado en:OpiniónCrisis deuda europeaRescate financieroPolítica monetaria únicaEuroGreciaAngela MerkelUEMZona euroCrisis financieraUEMonedaAlemaniaEspañaBancaOrganizaciones internacionalesEconomía europeaEconomíaFinanzasRelaciones exteriores
    Angela Merkel en una conferencia de prensa el pasado 8 de junio. / Markus Schreiber (Ap)
    Recomendar en Facebook 3.535
    Twittear 1.097
    Enviar a LinkedIn 97
    Enviar a Tuenti Enviar a Menéame Enviar a Eskup
    Enviar

    Imprimir
    ¿Queda un minuto para la medianoche en Europa?

    Nos tememos que la política del Gobierno alemán de hacer algo que sirve ya de poco y llega demasiado tarde corre el riesgo de provocar precisamente una repetición de la crisis de mitad del siglo XX que la integración europea pretendía evitar.

    Nos resulta extraordinario que sea Alemania, precisamente, la que parezca no haber aprendido de la historia. Obsesionada con la inexistente amenaza de la inflación, da la impresión de que la Alemania actual otorga más importancia al año 1923 (el año de la hiperinflación) que a 1933 (el año en que murió la democracia). A los alemanes no les vendría mal recordar que una crisis bancaria europea ocurrida dos años antes de 1933 contribuyó de forma directa a la descomposición de la democracia, no solo en su propio país, sino en todo el continente.

    más información
    España pide un rescate de hasta 100.000 millones para la banca¿Cómo hemos llegado hasta aquí?, por JOAQUÍN ESTEFANÍALos 'puntos negros' de la bancaEl Gobierno se prepara para luchar contra la palabra rescate¿Cómo funciona el rescate europeo para el sector financiero?Otros países ya lo hicieronTras un rescate, poca esperanza de vidaLlevamos más de tres años advirtiendo de que Europa continental necesitaba limpiar los lamentables balances de sus bancos. No hicieron prácticamente nada. Mientras tanto, desde hace dos años se está extendiendo un pánico silencioso entre los bancos de la periferia de la eurozona: se han reducido los servicios financieros transfronterizos, interbancarios y generales, y se han sustituido por financiación del BCE; y el dinero inteligente —grandes depósitos no asegurados de personas con altos ingresos— ha abandonado las costas de Grecia y otros bancos mediterráneos.

    Pero ahora el público está perdiendo la confianza, y el pánico puede extenderse a depósitos sin asegurar más pequeños. Si Grecia saliera del euro, se produciría una congelación de depósitos, y los depósitos en euros se convertirían en nuevos dracmas: por tanto, un euro en un banco griego no equivale a un euro en un banco alemán. Los griegos han retirado más de 700 millones de euros de sus bancos en el último mes.

    Más preocupante es que el mes pasado también hubo un aumento de las retiradas de dinero de algunos bancos españoles. La torpe operación de rescate de Bankia llevada a cabo por el Gobierno solo ha servido para incrementar la inquietud de la población. En una visita reciente a Barcelona, a uno de nosotros le preguntaron varias veces si era seguro tener dinero en un banco español. Este tipo de proceso puede ser explosivo. Lo que hoy es una tranquila visita al banco puede convertirse en una carrera de sálvese quien pueda. Si se produjera la salida de Grecia, las personas racionales se preguntarían: ¿quién va a continuación?

    Como se debatió en una reunión del Nicolas Berggruen Institute celebrada la semana pasada en Roma, la forma de salir de esta crisis parece clara.

    Resulta extraordinario que sea Alemania la que parezca no haber aprendido de la historia
    En primer lugar, es preciso establecer un programa de recapitalización —mediante acciones preferentes sin derecho a voto— de los bancos de la eurozona, tanto en la periferia como en el centro, directa a través del Instrumento Europeo de Estabilidad Financiera (IEEF) y su sucesor, el Mecanismo de Estabilidad Financiera (MEE).

    La estrategia actual de recapitalizar los bancos a base de que los Estados pidan prestado a los mercados nacionales de bonos —o al IEEF— ha resultado desastrosa en Irlanda y Grecia: ha provocado una explosión de deuda pública y ha hecho que el Estado fuera todavía más insolvente, al tiempo que los bancos se convierten en un riesgo mayor en la medida en que más parte de la deuda pública está en sus manos.

    Segundo, para evitar el pánico en los bancos de la eurozona —un fenómeno seguro en el caso de salida de Grecia y muy probable en cualquier caso— es necesario crear un sistema europeo de garantía de depósitos.

    Con el fin de reducir el riesgo subjetivo (además del riesgo del precio de las acciones y el riesgo crediticio asumidos por los contribuyentes de la eurozona), también habría que tomar otras medidas:

    1. El programa de garantía de depósitos debe financiarse con los gravámenes bancarios apropiados: podría ser un impuesto de transacciones financieras o, mejor aún, un impuesto sobre todos los pasivos bancarios.

    2. Es necesario poner en práctica un programa de resolución bancaria en el que los acreedores no asegurados —tanto mayoritarios como minoritarios— sean los primeros que paguen, antes de recurrir al dinero de los contribuyentes para cubrir las pérdidas de un banco.

    3. Deben tomarse medidas para limitar el tamaño de los bancos con el fin de evitar el problema de las entidades demasiado grandes para caer.

    4. También somos partidarios de un sistema de supervisión y regulación para toda la UE.

    Un euro en un banco griego no equivale a un euro en un banco alemán
    Es cierto que el fondo europeo de garantía de depósitos no funcionará si existe el riesgo continuo de que un país se salga de la eurozona. Garantizar los depósitos en euros sería muy caro, porque el país en cuestión necesitaría convertir toda la deuda a una nueva moneda nacional, que enseguida se depreciaría respecto al euro. Por otra parte, si el seguro de depósito solo tiene validez mientras el país no abandone el euro, será incapaz de impedir un pánico bancario. Por consiguiente, es necesario tomar más medidas para reducir las probabilidades de que se produzcan abandonos de la eurozona.

    Hay que acelerar las reformas estructurales que estimulan el crecimiento de la productividad. Entre las políticas que pueden conseguirlo están una mayor flexibilización monetaria por parte del BCE, un euro más débil, algún estímulo fiscal en el núcleo duro, más gasto en infraestructuras que reduzcan los cuellos de botella y faciliten el abastecimiento en la periferia (a ser posible, con una regla de oro para las inversiones públicas) e incrementos salariales por encima de la productividad en el centro para impulsar los ingresos y el consumo.

    Por último, dado el volumen insostenible de las deudas públicas y los costes de endeudamiento de varios Estados miembros, no vemos alternativa posible a algún tipo de mutualización de la deuda.

    En la actualidad existen varias propuestas de eurobonos. Entre ellas, la que preferimos es la de un Fondo Europeo de Redención que hace el Consejo Alemán de Asesores Económicos, no porque sea la mejor, sino porque es la única capaz de aliviar la inquietud alemana sobre la perspectiva de asumir un riesgo crediticio excesivo.

    El FER es un programa provisional que no derivará en un sistema de eurobonos permanentes. Cuenta con los avales suficientes y la antigüedad adecuada, además de tener unas condiciones muy firmes. El principal peligro es que cualquier propuesta que sea aceptable para Alemania supondría tal pérdida de soberanía fiscal para los Estados que sería inaceptable para a periferia de la eurozona, en especial Italia y España.

    Ceder parte de la soberanía es inevitable. Sin embargo, existe una diferencia entre federalismo y neocolonialismo, como nos dijo un veterano político en la reunión del NBI en Roma.

    Dado el volumen insostenible de las deudas, no vemos alternativa posible a algún tipo de mutualización
    Hasta hace poco, la postura de Alemania sobre estas propuestas ha sido siempre negativa. Es comprensible la preocupación alemana sobre el riesgo subjetivo. Será difícil de justificar el hecho de que se ha arriesgado el dinero de los alemanes si en la periferia no se llevan a cabo unas reformas sustanciales. Pero es inevitable que esas reformas tarden aún cierto tiempo. La reforma estructural del mercado de trabajo alemán no fue precisamente un éxito de la noche a la mañana. Por el contrario, la crisis bancaria europea es un riesgo financiero que podría dispararse en cuestión de días.

    Los alemanes deben comprender que la recapitalización bancaria, el seguro europeo de depósitos y la mutualización de la deuda no son opcionales. Son medidas esenciales para evitar una desintegración irreversible de la unión monetaria europea. Si todavía no están convencidos, deben entender que los costes de la ruptura de la eurozona serían astronómicos, para Alemania tanto como para el resto del mundo.

    Al fin y al cabo, la prosperidad actual de Alemania es en gran parte una consecuencia de la unión monetaria. El euro ha dado a los exportadores alemanes un tipo de cambio mucho más competitivo que el viejo marco. Y el resto de la eurozona sigue siendo el destino del 42% de las exportaciones alemanas. Sumir a la mitad de ese mercado en una depresión no puede ser beneficioso para Alemania.

    A la hora de la verdad, como reconoció la canciller Merkel la semana pasada, la unión monetaria siempre tuvo implícita en ella una mayor integración en una unión fiscal y política.

    Pero antes de que Europa piense en dar este paso histórico, debe demostrar que ha aprendido las lecciones del pasado. La UE se creó para no repetir los desastres de los años treinta. Ya es hora de que los dirigentes europeos —y en especial los alemanes— sean conscientes de que están peligrosamente cerca de caer en ello.

    Niall Ferguson es catedrático de la Universidad de Harvard; su último libro es Civilización: Occidente y el resto. Nouriel Roubini es catedrático en la Universidad de Nueva York y presidente de Roubini Global Economics. Ambos son miembros del Consejo para el Futuro de Europa del Nicolas Berggruen Institute.

    Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.

  • DR. F. JUAN ÁGUILA-RAMOS dijo:

    HACE 30 MINUTOS.

    Ojalá todo lo que están dando repercuta en las empresas y en las familias”
    Hemos salido a la calle a preguntar sobre el rescate a la banca española y sus posibles consecuencias. Existe cierta esperanza en que la medida contribuya a una mayor fluidez del crédito, aunque también temor a que conlleve contrapartidas sociales

  • juan lopez dijo:

    Comandante, ernesto, che, guevara, te llamaste y te llamaron. Cambiaste con la palabra para aquellos que creen cambiarlo todo con la palabra. Fuiste hom bre, fuiste idea, fuiste lucha, fuerza, justicia y todo eso fuiste. !Comandante, ernesto, che, guevara, tu sangre bana a la juventud de America y otra vez la sangre del hijo del hombre, regada esta en la Tierra. Che siempre, rendirse nunca !

  • juan lopez dijo:

    Hay un gusano suelto en la America Morena, escribe en muchos diarios de esta tierra de paz, para sembrar intrigas. Le entro a Fidel y la Moringa, hoy le entra a Chavez y sus enigmas. Se trata de Carlos Montagner. Salido de la tierra de Marti. ! Que pena ! Esas plumas que riegan veneno son mas que toxicas, porque ni siquiera son propias, son compradas, son pagadas por el imperio y son como un merengue sin letras, no decen nada, no dicen nada, no dicen nada...Gracias.

Se han publicado 24 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Manuel E. Yepe

Manuel E. Yepe

Periodista cubano, especializado en temas de política internacional.

Vea también