Imprimir
Inicio »Noticias, Salud  »

Participa Cuba en cita del Fondo de Población de la ONU sobre autonomía corporal

| + |

Foto: Unfpa.

Cuba participará en el evento del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), que durante hoy y mañana evaluará, vía online, el Informe de Estado de la Población Mundial 2021, por primera vez centrado en la autonomía corporal.

La cita tiene por premisa “Mi cuerpo me pertenece: reclamar el derecho a la autonomía y la autodeterminación”, y particularmente en la jornada de mañana jueves Cuba estará representada por especialistas del Centro Nacional de Educación Sexual, del Programa de Atención Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública y de la Unión Nacional de Juristas de Cuba.

A través del encuentro, expertos y funcionarios de la región de América Latina y el Caribe intercambiarán acerca de la capacidad de las persona para tomar decisiones autónomas, el poder decir “sí” y el derecho a decir “no” sobre su cuerpo, además de referirse a las consecuencias de la falta de autonomía corporal para la salud, bienestar y potencial en la vida.

Para las mujeres y las niñas en lo individual este fenómeno tiene implicaciones enormes más allá de los grandes perjuicios: una potencial depresión de su productividad económica, el menoscabo de sus habilidades, y los costos adicionales resultantes para los sistemas judiciales y de atención de la salud, según refiere la convocatoria del evento.

La presentación del informe, hoy miércoles, estará a cargo de Harold Robinson, director regional de UNFPA; y de Virginia Camacho, asesora técnica regional de los Servicios de Salud Sexual y Reproductiva, y contará con los comentarios de Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de la Mujer, Género y Diversidad de Argentina.

Las temáticas de las presentaciones estarán vinculadas con el poder de decidir sobre la sexualidad, anticonceptivos y planificación familiar como derecho, y el ámbito jurídico y los derechos sexuales y reproductivos.

Autonomía corporal en el centro del debate

Ilustración: Isabel Gómez Guizar / Domestika.

El Informe de Estado de la Población Mundial 2021 refiere que a nivel global solamente el 55 % de las mujeres están totalmente empoderadas para tomar decisiones relacionadas con la atención de la salud, la anticoncepción y la capacidad para decir sí o no a tener relaciones sexuales.

También señala que únicamente el 71 % de los países garantizan el acceso a servicios de maternidad integrales.

A su vez, refiere algunas de las maneras en las que se vulnera la autonomía corporal al revelar que 43 naciones no cuentan con legislación que aborde el problema de la violación conyugal y 20 países o territorios tienen leyes que obligan a casarse con el violador, lo que significa que un hombre puede escapar de un proceso penal si se casa con la mujer o niña que ha violado.

Cuando una mujer es presionada por su pareja a no usar determinado método de protección en sus relaciones sexuales; cuando una joven es forzada a tener relaciones sexuales por su pareja sin que ella lo desee; cuando las tutoras y tutores de una adolescente la impulsan a casarse por el hecho de haber mantenido relaciones sexuales… todos estos ejemplos de la vida real son expresiones de desigualdad de género que atentan contra la autonomía corporal de las mujeres.

Según expone el informe: la autonomía corporal es un aspecto central en el ejercicio de los derechos humanos, que está estrechamente relacionado con la autonomía política y económica. Significa tener el poder y la capacidad de actuación necesarios para tomar decisiones sobre el cuerpo, sin temor a la violencia y sin que alguien decida por nosotras y nosotros. También representa el derecho a tomar decisiones que afectan la vida y el futuro. El derecho a la autonomía corporal, como expresión de la igualdad de género, es imprescindible para alcanzar el desarrollo sostenible.

¿Por qué reclamar el derecho a la autonomía corporal es tan importante?

Se debería empoderar a todas las personas para que puedan ejercer su derecho a la autonomía corporal. Esto incluye a los hombres, las mujeres, los niños y las niñas, y a las personas con orientación sexual o expresión de género que rompen con la heteronormatividad. Asimismo, incluye a las personas en toda su diversidad, de diferentes etnias, color de la piel, creencias religiosas, nacionalidades o condición de discapacidad.

El control sobre los cuerpos, en especial, de las mujeres y las niñas, ha sido un mecanismo patriarcal para ejercer el control social. Se sustenta en las normas sociales y las leyes, y conduce a la privación de la autonomía a todos los niveles. Esto limita las posibilidades de las personas a la hora de tomar sus propias decisiones informadas en materia de sexualidad, salud y reproducción.

De acuerdo con el documento, la vulneración del derecho a la autonomía corporal toma diversas formas: la violación, la negación del acceso a la educación integral de la sexualidad, la esterilización forzada, las pruebas de virginidad, el matrimonio forzado, el matrimonio infantil, los asesinatos por honor, la violación conyugal, las leyes que obligan a casarse con el violador y la mutilación genital femenina, entre otras.

La ablación de clítoris o mutilación genital femenina es una forma de violencia contra la mujer, por el hecho de ser mujer. Foto: Archivo/Cubadebate.

Esta falta de autonomía corporal tiene implicaciones enormes más allá de los grandes perjuicios para las mujeres y las niñas en lo individual: una potencial reducción de su productividad económica, el menoscabo de sus habilidades, y otros costos adicionales resultantes para los sistemas judiciales y de atención de la salud.

Al respecto, la Directora Ejecutiva del UNFPA, Dra. Natalia Kanem, señala en el prólogo del informe: “cuando las mujeres y las niñas pueden tomar las decisiones más fundamentales acerca de su cuerpo, no solo ganan en términos de autonomía, sino también de salud, educación, ingresos y seguridad. Todo ello da lugar a un mundo más justo, favorece el bienestar humano y, por consiguiente, nos beneficia a todas y todos”.

“La negación de la autonomía corporal es una violación de los derechos humanos fundamentales de las mujeres y las niñas que refuerza las inequidades y perpetúa la violencia derivada de la discriminación por razón de género”, comenta la Dra. Kanem. “Es nada menos que una aniquilación del espíritu, y debe terminar”.

Cada persona puede ayudar en su día a día a la reivindicación del derecho a la autonomía corporal, si respeta los derechos de los demás. Sin embargo, la consecución de avances reales y continuos depende en gran medida de la eliminación de la desigualdad de género y todas las formas de discriminación, así como de la transformación de las estructuras económicas y sociales que las mantienen.

Datos globales sobre autonomía corporal

Este informe mide tanto el poder de las mujeres para tomar decisiones acerca de sus cuerpos como el grado en que la legislación en los países apoya o interfiere con el derecho de una mujer a tomar estas decisiones.

La información publicada se basa en dos indicadores de las Naciones Unidas que ayudan a realizar un seguimiento del progreso hacia el logro de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) recogidos en la Agenda 2030.

El indicador 5.6.1 mide el poder de decisión de las mujeres en tres esferas de su vida que definen la autonomía corporal: la atención de la salud, el uso de anticonceptivos y el poder negarse a mantener relaciones sexuales. En los 57 países en desarrollo de los que se dispone de datos, solo el 55% de las mujeres están totalmente empoderadas para tomar decisiones en estas tres esferas.

El indicador 5.6.2 muestra en qué medida las leyes y políticas garantizan la igualdad en el disfrute de la salud y los derechos sexuales y reproductivos. De los países con datos completos, solo el 71% garantizan un acceso a la atención materna general; solo el 75% garantizan jurídicamente un acceso total e igualitario a métodos anticonceptivos; únicamente alrededor del 80% cuentan con leyes favorables a la salud y el bienestar sexual; y solamente alrededor del 56% tienen leyes y políticas que promueven una educación sexual integral.

(Con información de Unfpa y ACN)

Haga un comentario



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también