Cuba comenzará a formar técnicos superiores en Agua y Saneamiento

Este 7 de marzo se realizó en la Universidad de La Habana la defensa pública del plan de estudio de nivel superior de ciclo corto para formar técnicos en Agua y Saneamiento.
La gestión del agua y su saneamiento constituye un problema de alta sensibilidad para la población por su elevada implicación en la salud humana y animal. Partiendo de esta idea, este 7 de marzo se realizó en la Universidad de La Habana la defensa pública del plan de estudio de nivel superior de ciclo corto para formar Técnicos de Nivel Superior en Agua y Saneamiento.
"Este es un gran paso. Es muy positivo para la economía del país", afirmó la viceministra primera Inés María Chapman, quien subrayó la importancia del capital humano para sustentar todo lo que se está haciendo en el país.
Participaron en el ejercicio de defensa el presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Antonio Rodríguez Rodríguez, y por el Ministerio de Educación Superior estuvieron presentes en el ejercicio Deysi Fraga Cedré y Reinaldo Velázquez Zaldívar.
Inicialmente este plan de estudios comenzará a implementarse en cinco universidades y permitirá contar con una fuerza técnica de mayor calificación para dar solución a problemas de mediana complejidad con un egresado integral con conocimientos sólidos.
El programa para formar Técnicos Superiores en Agua y Saneamiento viene a dar respuesta a una necesidad del OSDE Agua y Saneamiento.
Antonio Rodríguez Rodríguez afirmó que "está es la verdadera vinculación universidad - empresa con cosas concretas que se están haciendo" y reconoció la importancia de este programa para que el país alcance «mayor eficiencia en la explotación de la infraestructura hidráulica que tenemos».
Abel Rodríguez Salas, presidente de la OSDE de Agua y Saneamiento, refirió que el reto actual de este programa es completar el claustro de profesores para que los estudiantes salgan uniformemente preparados.
(Con información de Granma)
- Qué trae la prensa cubana, martes 26 de enero de 2021
- El tiempo: Madrugada ligeramente fría, tarde cálida y escasas lluvias
- Posible candidatura de Ivanka Trump como senadora por Florida le pone los pelos de punta a Marco Rubio
- Las 3 del día: Lo que necesitas saber sobre las cepas o variantes genéticas del coronavirus y las noticias del 26 de enero (+ Podcast)
- Senado de Estados Unidos confirma a Janet Yellen como secretaria del Tesoro
- ir a Noticias »
- Regalo de maestra para educadores
- Ministerio de Educación Superior informa sobre inicio del curso 2021
- Canal Habana transmitirá programación educativa que comprende desde la primera infancia hasta la enseñanza preuniversitaria
- Ministra de Educación de Cuba informa actuación en municipios en fase de transmisión autóctona
- UNESCO reconoce sistema de educación en Cuba durante el 2020
- ir a Educación »
Con todo respeto para q mas profesionales si tenemos millones de ingenieros civiles ennla calle que el estado no ha podido crearle oportunidades de trabajo decorosas y tienen que abandonar su pais o sus carreras... no creo q hoy los profesionales tengan un futuro garantizado.. mas bien un simple limpoabotas gana mas dinero diario q un ingeniero de provincia..
Felicitaciones por su iniciativa, es un tema de interés mundial.
La principal y hasta ahora para evitar el.coronavirus es lavarse las manos con jabón durar 25 segundos, pero en La Habana esto se ha convertido en Misión Imposible porque la entrega de agua de los principales centros de Abasto, a saber: Ariguanabo y Cuenca Sur han reducido drásticamente la entrega de agua y con muy bajas presiones, resultado no tenemos prácticamente agua para las actividades más imprescindibles para mantener el mínimo de aseo e higiene en el pueblo.
La crisis del agua ha llegado hasta el municipio Playa.
Cómo conbatir está mortal enfermedad sin agua???
Pregunta el pueblo.
Ojo, cuidado, que sin higiene no puede haber salud y menos evitar frenar el coronavirus.
La dirección de operaciones de Aguas de La Habana tiene que hacer un Plan de medidas urgentes e inmediatas porque además de la población de casi 3 millones de habitantes que tiene La Habana la visitan muchos turistas que pueden pasar el control en frontera y tener el virus y la única forma de evitarlo es con agua y jabón.
Soy ingeniero químico, especialista en tratamiento de aguas industriales y residuales, con 40 años de experiencia en la actividad, veo con muy buenos ojos ese nuevo plan, siempre que incluya el tratamiento de agua industrial, el cual esta muy deficitario en el país, a pesar de la gran importancia que tiene en las industrias, en el ahorro de energía, en el tratamiento interno de las aguas de calderas. El tratamiento de aguas residuales es otro gran problema, por lo variado que resulta y la escasees de personal realmente calificado. El plan de estudio, debería incluir un entrenamiento riguroso en industrias con tratamiento complejo de aguas, dígase termoeléctricas y laboratorios farmacéuticos, ademas plantas potabilizaras, saneamiento, plantas de tratamiento de residuales, etc.
El tema del abasto insuficiente a la poblacion es algo que es resultado de decadas sin prevision y aumenta la inversion extanjera sin una infraestructura creada para no afectar el suministro de agua al pueblo,en este momento en el sevillano que ya estamos afectados comienza extension del ciclo de entrega,preocupante