Finalizó el 39 Festival de Cine de La Habana: Conoce todas las cintas premiadas
- Premios Colaterales del 39 Festival de Cine de La Habana
- Fotos de artistas premiados en el 39 Festival

El cineasta Iván Giroud, Presidente del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Foto: Omara García/ ACN.
La presencia del cineasta estadounidense James Ivory y del cantante español Diego El Cigala en la presentación del documental Indestructible. El alma de la salsa, destacó en la edición 39 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, que finalizó en La Habana.
En La Rampa, una de las salas del circuito cinematográfico, se proyectaron cintas dirigidas por Ivory, en homenaje a su obra, entre otras, Una habitación con vistas (1985), Regreso a Howards End (1992) y Lo que queda del día (1993).
Desde el ocho de diciembre, realizadores, productores y parte de los elencos de los filmes en concurso se dieron cita en esta capital para compartir con la prensa y público en general experiencias sobre los procesos de rodaje y post-producción.
También durante el certamen resaltó la presentación de películas restauradas, clásicos de la historia fílmica de América Latina como Tres Tristes Tigres (Chile), Canoa (México), Sur (Argentina) y las cubanas Lucía, de Humerto Solás, y Se permuta, de Juan Carlos Tabío.
En los días del evento se mantuvo abierta una exposición con los nuevos carteles de los audiovisuales recuperados, a partir de una convocatoria que reunió a 15 diseñadores nacionales para dar una nueva imagen a los materiales.
Como parte de las sesiones teóricas, se realizó un panel sobre la importancia de conservar el patrimonio fílmico de los pueblos como una manera de guardar su memoria, en el cual participó Josef Lindner, responsable de preservación de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood.
Se presentaron diversas publicaciones impresas relacionadas con el mundo del séptimo arte, como Alfredo Guevara en el ejercicio de la crítica en Hoy y Nuestro Tiempo (1953- 1957), compilación de Iván Giroud; los números 201 y 202 de la revista Cine Cubano y en formato digital Voces en la niebla. Un lustro de joven audiovisual cubano (2010-2015), de Antonio Enrique González Rojas.
La numerosa presencia de filmes sobre historias femeninas fue otra de las características que distinguió al festival, encuentro en el que, además, sobresalió la calidad de actores naturales en diversas propuestas, entre ellas Matar a Jesús (Colombia), y Alanis y Una especie de familia, ambos argentinos.

La argentina Anahí Berneri (D), directora de la película Alanis, recibe el Premio Coral al Mejor Largometraje de Ficción. Foto: Omara García/ ACN.
Un 34 por ciento de los audiovisuales en cartelera fueron dirigidos por mujeres, una quimera en cualquier otro certamen de cualquier latitud en una industria globalmente gobernada por los hombres.
Ello se evidencia igualmente en la ceremonia de entrega de los corales, donde Alanis (Argentina), de Anahi Berneri, se alzó con el mejor largo de ficción, mientras que La novia del desierto, de Valeria Pivato y María Cecilia Atán (Argentina), resultó la mejor ópera prima.
Más de 400 cintas se proyectaron en las distintas salas capitalinas, de ellas más de 300 de factura latinoamericana, un programa en el que primó la variedad temática y la originalidad a la hora de abordar los conflictos.
Thriller políticos, la violencia en sus disimiles manifestaciones y puntos de vista, juegos de poder y difíciles decisiones con consecuencias éticas y morales, historias de pueblos originarios y dictaduras en la región tratadas desde esquinas atractivas y siempre reveladoras de tramas impactantes.
Las bajas temperaturas igualmente llegaron en los primeros días de diciembre pero no fueron obstáculo para que el público nacional llenara las salas y ovacionara los filmes de su preferencia, una cualidad que a decir de Laura Mora, directora colombiana distingue a este festival de muchos de los que se celebran en el mundo.
Por Cuba dos películas entraron al concurso, Los buenos demonios, de Gerardo Chijona y Sergio & Serguéi, de Ernesto Daranas, catalogada por los especialistas como la más esperada de la fiesta del cine este 2017 y la que obtuviera el premio del público; una cinta que habla de la amistad, de lo que perdura más allá de las coyunturas políticas e intereses individuales.
En el entorno del Hotel Nacional, recinto hotelero donde se desarrollaron algunas de las principales acciones del evento, se vio al actor estadounidense Ron Perlman, el Peter de Sergio & Serguéi quien expresó que trabajar en este material y filmar en Cuba fue de las experiencias más excitantes de su carrera.

El cineasta Iván Giroud (I), Presidente del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, hace entrega a Ernesto Daranas, director de la película Sergio y Serguei, del Premio Coral del Público, durante la entrega de Premios, efectuada en el cine Charles Chaplin, en La Habana. Foto: Omara García/ ACN.
En la noche inaugural se entregó un premio Coral de Honor, al director brasileño Carlos Diegues, productor además de La película de mi vida, de Selton Mello, que abriera el evento y uno de los exponentes del Cinema Novo, del gigante suramericano.
De cara a su edición 40 a celebrarse el ya próximo 2018, el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, en esta ocasión se presentó como un suceso de afianzamiento, una pausa que sirve de impulso, según palabras de su presidente Iván Giroud, durante la ceremonia de apertura.
Ficción
Largometraje: Alanis (Argentina) Anahi Berneri
Especial del Jurado: Una mujer fantástica (Chile) Sebastián Lelio
Corto y mediometraje: Genaro (Colombia) Andrés Porras y Jesús Reyes
Especialidades
Dirección: Lucrecia Martel, por Zama (Argentina)
Guion: Pablo Giorgelli y María Laura Gargarella, por Invisible (Argentina)
Fotografía: María Secco, por Restos de viento (México)
Edición: María Novaro, por Tesoro (México)
Sonido: Guido Berenblum, por Zama (Argentina)
Música Original: O Grivo, por Joaquim (Brasil)
Dirección Artística: Renata Pinheiro, por Zama (Argentina)
Actuación Femenina: Sofía Gala, por Alanis (Argentina) y Daniela Vega, por Una mujer fantástica (Chile)
Actuación Masculina: Jean Jean, por Carpinteros (República Dominicana)
Ópera Prima
Mejor Ópera Prima: La novia del desierto (Argentina) Valeria Pivato y María Cecilia Atán
Especial del Jurado: Matar a Jesús (Colombia) Laura Mora
Contribución Artística: Pela janela (Brasil) Caroline Leone
Documental
Largometraje: Baronesa (Brasil) Juliana Antunes
Cortometraje: La casa de Los Lúpulos (México) Paula Hopf
Especial del Jurado: El pacto de Adriana (Chile) Lissette Orozco
Animación
Largometraje: El libro de Lila (Colombia) Marcela Rincón
Cortometraje: Cerulia (México) Sofía Carrillo
Especial del Jurado: Los dos príncipes (Cuba) Yemelí Cruz y Adanoe Lima
Premio del Público
Sergio & Serguéi (Cuba) Ernesto Daranas
Cartel
¿Qué Remedio? La Parranda (Cuba) Diana Carmenate
Guion Inédito
La Pecera (Puerto Rico) Glorimar Marrero

Cartel ganador del Coral 2017: "¿Qué Remedio? La Parranda" (Cuba) Diana Carmenate.
Premios Colaterales del 39 Festival de Cine de La Habana
- Federación de CineClubes de Cuba entrega el Premio El Mégano: Gloria City (Cuba)
- Federación Internacional de Cineclubes entrega el premio Don Quijote: Plaza París (Brasil)
- Emisora Radio Habana Cuba entrega el Premio Roque Dalton: La cordillera (Argentina)
- Matanzas como subsede del Festival entrega Premio Vigía: Yo soy Malú (Cuba)
- Casa de las Américas: Matar a Jesús ( Colombia)
- Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano otorga el Premio Cibervoto a partir de las votaciones realizadas por los cibernautas en el Portal del Cine Latinoamericano y Caribeño: Largo: La cordillera (Argentina); Ópera Prima: La novia del desierto (Argentina); Documental: Dedo na ferida (Brasil); Cortometraje: M.A.M.O.N (México)
- Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF): Temporada de caza (Argentina)
- Premio Únete: Una mujer fantástica ( Chile)
- Asociación de Cine, Radio y Televisión de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba: Atrapado (Cuba)
- Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica: Los Perros (Chile)
- Premio del Círculo de Cultura de la Unión de Periodistas de Cuba: Gloria City ( Cuba)
- Premio Vitral de la Asociación Cubana del Audiovisual (ACAV): Sergio&Serguéi (Cuba); Mención Especial: Por qué lloran mis amigas (Cuba)
- Premio Glauber Rocha Prensa Latina: Matar a Jesús (Colombia); Mención: La película de mi vida (Brasil)
- FEISAL: El pacto de Adriana (Chile)
- Centro Memorial Martin Luther King entrega Premio de la Editorial Caminos: Mala Junta (Chile)
- Centro Cultural Pablo de la Torriente, Premio Memoria: Pizarro (Colombia);El Pacto de Adriana (Chile); El color del camaleón (Chile); Premio Especial del Jurado: El proyecto (Cuba)
Fotos de artistas premiados en el 39 Festival

La argentina Anahí Berneri (D), directora de la película Alanis, recibe el Premio Coral al Mejor Largometraje de Ficción. Foto: Omara García/ ACN.

Entrega del Premio Coral a la Contribución Artística, en el apartado de Ópera Prima, a Por la Ventana, de Caroline Leone, de Brasil. Foto: Omara García/ ACN.

El cineasta Ernesto Daranas (I), recibe el Premio Coral del Público, por la película Sergio y Serguei, durante la entrega de los Premios correspondientes al 39 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, efectuado en el cine Charles Chaplin, en La Habana, Cuba. Foto: Omara García/ ACN.

Entrega del Premio Coral Especial del Jurado, en el apartado de Ópera Prima, a Matar a Jesús, de Laura Mora, de Colombia. Foto: Omara García/ ACN.

Entrega del Premio Coral de Largometraje, en el apartado de Animación, a El libro de Lila, de Marcela Rincón (I), de Colombia. Foto: Omara García/ ACN.

El colombiano, Andrés Porras, recibe el Premio Coral como Mejor Cortometraje de Ficción, por su película Genaro, durante la entrega de los Premios correspondientes al 39 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, efectuado en el cine Charles Chaplin, en La Habana, Cuba Foto: Omara García/ ACN.

Florencia Lagos, Agregada Cultural de la Embajada de Chile en Cuba, recibe el Premio Coral Especial del Jurado en el apartado de Ficción, otorgado a la película Una mujer fantástica, de Sebastián Lelio, durante la entrega de los Premios correspondientes al 39 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, efectuado en el cine Charles Chaplin, en La Habana, Cuba. Foto: Omara García/ ACN.
- Desarrolla presidente cubano reunión de trabajo en Villa Clara
- Cuba reporta 567 nuevos casos de COVID-19, tres fallecidos y 647 altas médicas (+ Video)
- Reinicia este lunes servicio de lanchas en bahía de La Habana
- Esposa de Michael Phelps confiesa detalles de la depresión que sufre la leyenda olímpica
- Matematizando con el regreso a Para Pensar y creatividad sin números
- ir a Noticias »
Se han publicado 4 comentarios
Se han publicado 4 comentarios
Vea también
- Desarrolla presidente cubano reunión de trabajo en Villa Clara
- Cuba reporta 567 nuevos casos de COVID-19, tres fallecidos y 647 altas médicas (+ Video)
- Cristina Fernández se inmuniza con la vacuna rusa Sputnik V
- La política y los memes virales de Bernie Sanders
- Evo Morales recibe el alta médica tras doce días de internamiento
- Presidente mexicano da positivo a la COVID-19
- Concluye homenaje a Juan Padrón y Paco Prats en Festival de Cine
- Algunas pinceladas: Adiós al Festival 41, preparemónos para el 42
- Entregan en La Habana Premios Coral del 41 Festival de Cine
- Todos los premios Coral del 40 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano
- Festival de Cine de La Habana rendirá homenaje a James Ivory
“Nadie es profeta en su tierra” …así dice el refrán, entonces muy decepcionante que nuestro magnifico cine que en otras latitudes gana importantes premios, aquí no lo haga, ¿Por qué? ...nadie lo sabe…premian bodrios que son intragables y mucho menos asimilables, y si escuchamos los argumentos del jurado, es algo más o menos así…
Por su elocuencia, por su anti elocuencia, por el intríngulis de la matriz del problema latinoamericano, por los hechos y no hechos, le entregamos el premio a….
En fin…el mar.
Una sugerencia: menos películas y mejores.
Oye las mujeres arrasaron!!!
Compañeros, solo para precisar, la película "Una mujer fantástica" es chilena, con director, actrices y actores nacidos en Chile también.
Ha sido nominada este año a premios en Festival de Berlín: Mejor guión, Globos de Oro: Nominada a Mejor película de habla no inglesa, Premios Goya: Nominada a mejor película hispanoamericana, Premios Independent Spirit: Nominada a mejor película extranjera, National Board of Review (NBR): Mejores películas extranjeras del año, Critics Choice Awards: Nominada a mejor película de habla no inglesa, y recibió en los Premios Fénix: Mejor película, dirección y actriz (Daniela Vega).
Sebastián Lelio dirigió "Gloria" el año 2013.
Gracias