Imprimir
Inicio »Noticias, Deportes  »

Duelo Cuba-EEUU de Béisbol: Tres días que estremecieron a Holguín (+ Fotos)

| 34

cuba-eeuu-beisbol-2Por: Nelson Rodríguez y Reynaldo Cruz, periódico Ahora

Un duelo Cuba-EE.UU. es, a nuestro pasatiempo nacional, lo que uno Argentina-Brasil al fútbol. Cuando Higinio Vélez, presidente de la Federación Cubana de Béisbol, y Paul Seiler, titular de USA-BASEBALL, firmaron una Carta de Intención que contempla el desarrollo de cinco partidos anuales entre ambos países, le dieron continuidad a un intercambio surgido en los ochenta.

Con la reanudación de estos encuentros, se reeditará, el venidero jueves 5 de julio, una pugna deportiva que, según tres hipótesis, pudo haberse fraguado en la segunda mitad del siglo XIX, a través de un desafío de habaneros y navegantes yanquis; jóvenes matanceros y marinos de esa nación, o trabajadores portuarios "yumurinos" y tripulantes de un buque estadounidense.

El 27 de diciembre de 1991, ¡ahora! despertaba a sus lectores con la información "Regalo a la afición holguinera", donde anunciaba que, como reconocimiento a los avances del béisbol territorial y el entusiasmo de los aficionados, el estadio Calixto García acogería tres juegos del tope de cubanos y universitarios norteños de 1992 - año del debut olímpico de la pelota -, los días 30 de junio, y 1 y 2 de julio.

Previo a la cita, Richard Case, director ejecutivo de la Federación de Béisbol de EE.UU., acompañado por autoridades deportivas de la Isla y funcionarios del territorio, recorrió los posibles sitios de alojamiento de su delegación y se interesó por cada detalle organizativo. Sobre el "Calixto García", opinó: "Es formidable; me recuerda a un parque donde juegan los universitarios en mi país".

Durante el cotejo, las puertas de La Joya Arquitectónica se abrieron a las 10:00 am, con entrada libre y palcos destinados, en gran medida, para estimular a trabajadores destacados. Las preselecciones olímpicas iniciaron el primer pleito a las 8:30 pm, ante un lleno total que Granma contabilizó en unos 30 mil espectadores. La Banda de Conciertos de Holguín entonó los respectivos himnos nacionales y la potente escuadra de La Mayor de las Antillas se banqueteó con el pitcheo rival, al fabricarle 16 carreras, y conectarle 17 imparables y siete cuadrangulares (tres de Víctor Mesa, dos de Antonio Pacheco y uno per cápita para Omar Linares y Lázaro Vargas).

De acuerdo con el historiador deportivo Víctor Dallas, La Explosión Naranja se convirtió en el segundo bateador que disparó un trío de vuelacercas en la instalación nororiental. Al ser una competencia de preparación, la regla del nocao no se puso en práctica, a pesar de que los conducidos por Ron Fraser, mejor entrenador amateur del mundo en 1987, solo marcaron una carrera.

Parecía que la representación visitante se quedaba sin pulso, pero en la disputa intermedia, en presencia de más de 25 mil holguineros, mostró vitalidad y salió por la puerta ancha, 8-2, merced a la buena labor del lanzador zurdo Jeff Alkire, "que combinó bien la recta y la curva en las esquinas", y la velocidad del relevista Rick Greene. El patrullero central Calvin Murray remolcó las dos primeras anotaciones y Michael Tucker otras dos; Chris Roberts, Craig Wilson y Phil Nevin dieron batazos de vuelta completa.

A las 7:00 pm, hacía rato que el "Calixto García" estaba repleto. Los pupilos de Jorge Fuentes batearon a sus anchas, con otros 17 jits e idéntica cantidad de carreras. Fraser empleó cinco monticulistas, de los cuales cuatro fueron disminuidos por bambinazos de Víctor Mesa, Pacheco y Orestes Kindelán; además de tres sencillos de Vargas. La victoria, 17-6, culminó la serie internacional más relevante que ha ocurrido en nuestro estadio, desde su inauguración, el 10 de febrero de 1979.

"Incomparables la cultura y la educación de los aficionados holguineros; en la sala de prensa no faltó nada para el trabajo, y el trato, exquisito", manifestó Bill Brubaker, reportero de The Washington Post. Howard French, periodista de The New York Times, se mostró admirado por el entusiasmo, rectitud y capacidad organizativa.

En otras dos oportunidades, novenas "gringas" han estado aquí. El 18 de octubre de 1979, Japón y EE.UU. contendieron en choque correspondiente a la IV Copa Intercontinental, que significó el retorno de la selección amateur estadounidense a Cuba, después de su presencia en el V Campeonato Mundial Aficionado, en 1942. En ese propio mes, pero en 2003, 23 jugadores de Ligas Independientes, con Marty Scott como timonel, tomaron parte en la XXXV Copa Mundial y efectuaron algunos partidos del grupo B.

El "Cuba" del ‘92 quizás haya sido la versión más completa de cuantas ha tenido ese histórico elenco. Los 20 beisbolistas que desfilaron en el Estadio Olímpico de Montjuic, durante la inauguración de las Olimpiadas de Barcelona, ganaron invictos su certamen y derrotaron dos veces a EE.UU. (9-6, en preliminares y, 6-1, en semifinales). A Jorge Fuentes le tocó el honor de estar al frente de un grupo excepcional: Pacheco, Linares, Kindelán, Víctor y Germán Mesa, Lourdes Gourriel, Luis Ulacia, Vargas, Jorge Luis Valdés y Omar Ajete, entre otras estrellas. Ocho de aquellas figuras han dirigido colectivos de las Series Nacionales; siete finalizaron con más de 150 jonrones en la pelota doméstica, 10 con más de mil 500 incogibles y cuatro están entre los ocho punteros en impulsadas. Cuatro serpentineros superaron la barrera de los 120 triunfos y mil ponches.

Rivales históricos

Estos topes, en los que Cuba siempre rivalizó con escuadras íntegramente universitarias, empezaron en 1987, con cinco choques celebrados en La Habana y Artemisa. Luego de esto, se desarrollaron ininterrumpidamente de manera anual, alternando entre ciudades cubanas y norteamericanas, hasta 1996. Los "USA" siempre fueron complicados, a pesar del evidente dominio criollo, y contaron en sus nóminas con algunos hombres que luego serían muy buenos bigleaguers, como los célebres Robin Ventura, Jim Abbot y Tino Martínez, entre otros.

El elenco que asistió a Barcelona estuvo formado por 14 peloteros que después actuaron en la "Gran Carpa". Siete de ellos sobrepasaron el centenar de cuadrangulares en la Major League Baseball: Nomar Garciaparra, quien compiló 313 de por vida y alcanzó dos títulos de bateo; Jason Giambi -su carrera se ha visto "desaliñada" por el uso de esteroides -quien lleva más de 420 pelotas para la calle y aún está activo; además de los receptores Charles Johnson (regresó a Cuba con los Orioles de Baltimore) y Jason Varitek; el antesalista Phil Nevin, y los jardineros Michael Tucker y Jeffrey Hammonds. Entre los lanzadores, solamente Ricky Helling "dio la talla", con 93 triunfos, 20 de ellos en una temporada.

Fraser, apodado The Wizard of College Baseball (El Mago del Béisbol Universitario), tuvo un palmarés de mil 271 partidos ganados y 438 reveses en el circuito estudiantil norteamericano. Se le considera responsable de haber llevado el béisbol universitario de EE.UU. a un nivel de conciencia social, razones por las que es miembro del Salón de la Fama del Béisbol Colegial.

Tras la exhibición holguinera, la "pelea" se trasladó a EE.UU., en lo que fue un "continuo y fatigoso deambular por aeropuertos y hoteles": los recorridos de una ciudad a otra fueron de más de mil 100 kilómetros. Hubo un duelo en el Mile High Park, de Denver, Colorado, donde se dieron cita 61 mil 165 espectadores; otro en el Metrodome, de Minneapolis, Minnesota; y dos en el Legion Field, de Millington, Tennessee. El Mile High sería luego asiento, por dos campañas, de los Rockies del Colorado, franquicia en expansión de las Grandes Ligas, y el Metrodome fue, hasta 2009, cuartel general de los Mellizos de Minnesota. Asistieron alrededor de 160 mil fanáticos a los juegos holguineros y estadounidenses, récord para esas justas, en ese entonces.

Millington es, con 19, la sede norteamericana que más enfrentamientos ha acogido, allí Cuba recibió barrida de cuatro en 1995. Solamente en cuatro ocasiones, en nuestro patio, se han celebrado compromisos fuera del Coloso del Cerro (ha visto acción en diez): en Artemisa en el año inaugural (uno), y tres en Santiago de Cuba (1991), Holguín y la última en que los amistosos se llevaron a tierras criollas, en Sancti Spíritus (1993).

Han sido 10 series bilaterales, siete dominadas por Cuba, una por EE.UU. y dos armisticios. La Mayor de las Antillas ha logrado imponerse en 32 desafíos, con 358 carreras, mientras que los estadounidenses han alcanzado 21 sonrisas y pisado el home 254 veces.

A pesar de que las formaciones cubanas han mayoreado, los éxitos por bando dan cuenta de lo reñidas que fueron estas porfías, las cuales, cuando se frustraron, dejaron una especie de vacío, pues sin dudas eran excelente oportunidad para probar fuerzas, mirando hacia el calendario internacional. La recuperación de esta rivalidad histórica propicia un acercamiento entre pueblos y deportistas de ambas naciones. Un clásico vuelve. Tiembla el Argentina-Brasil.

cuba-eeuu-beisbol-5

A juicio de muchos, este equipo Cuba ha sido la versión más completa de esos planteles.

cuba-eeuu-beisbol-4

cuba-eeuu-beisbol-3

cuba-eeuu-beisbol-2

Los universitarios estadounidenses siempre fueron rivales de cuidado.

Se han publicado 34 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Saguita. dijo:

    MUY BUEN ARTICULO EL DE LOS HOLGUINEROS Y COINCIDO CON EL CRITERIO DE LATINO AMERICANO.

  • Ramón García dijo:

    Enrique 15, muy de acuerdo con tu último comentario donde hablas de Lazo, Vinent y otros temas. Vinent dió más de 60 lechadas, récord que creo no se romperá nunca con los nuevos métodos de dirección y el manejo de los relevos. También en lo referente a las selectivas. Un saludo

  • Azucarero dijo:

    TRUENOAZUL: También lo que dices es cierto, has mencionado algunos de los monstruos de hoy en día, que también lo hubieran sido antes, como Rusney y Olivera; los demás, como Roberto Carlos (muy bueno), el Grillo (con grandes potencialidades), Manduley (también muy bueno), no creo que hubieran podido pararse al lado de Germán, Paret, Jova, Puentes o Arias. Claro, eso es solo una apreciación personal mía, más nada. El caso "Yuli" es un plato aparte. Lamentablemente para mí, el muchacho se ha quedado por debajo de lo que él pudiera dar, es uno de mis puntos discrepantes con Michel Contreras, números aparte; yo prefiero mil veces al padre, aunque sus números no sean tan espectaculares. El Yuli en otra época no jugara regular en el Cuba, porque había otros monstruos que sí la daban a la hora buena. En lo que yo escribí hay algo, lo de la motivación de los peloteros de hoy día, que explica lo de la garra que hablas, en lo que coincido 150% contigo. Por último te digo: me imagino a los peloteros de hoy bateando con aluminio, pero ¿tú te imaginas a los peloteros de hoy enfrentándose a los pitchers de ayer, frente a los que se batían los Muñoz, Cheíto, Olivera, Gourriel, Capiró, Medina, Marquetti, Casanova, Linares, Pacheco, Kinde y compañía? ¿te imaginas a los de ahora enfrentando a Vinent, Changa, Rogelio, Tati Valdés, Huelga, Carrero, el Duke, Arrojo, etc? Saludos, amigo.

  • Sergio dijo:

    AZUCARERO, es así, hay que ponderar las cosas. Es real que ALUMINIO es mejor para batear. Pero también es real es que en aquellos tiempos con ALuminio el promedio general de un campeonato estaba entre 280-285, hoy, entre 17 equipos, se batea casi 300. Así que todo no es suma y resta, hay muchos matices por el medio.
    Siempre hablo en téminos generales pues es más REAL, decir que tal o más cual pelotero "HUBIESE SIDO" es reducir demsiado. Los números globales son mucho mejores.

    Saludos,

Se han publicado 34 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también