Imprimir
Inicio »Especiales, Educación  »

Educación Superior en Cuba: Innovación y creatividad en la gestión de la ciencia (+ Video)

| 8 |

SICTE S.A radica en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Foto: Malú Vilasa/UCLV.

Autoridades del Ministerio de Educación Superior y de varias universidades comparecieron este miércoles en la Mesa Redonda para informar sobre los resultados de las nuevas formas de gestión de la ciencia en la enseñanza superior a través de Parques Científicos Tecnológicos, Fundaciones y Empresas de Interfaz.

Al intervenir en el programa televisivo, Alicia Alonso Becerra, viceministra de Educación Superior, refirió que el vínculo de la Educación Superior con las empresas de producción y servicio no obedece solamente a estás formas organizativas, sino que desde el propio surgimiento de la universidad cubana se ha vinculado con la sociedad y la economía.

“En el proyecto estratégico del MES tenemos un objetivo que plantea fortalecer el vínculo de la Educación Superior con las empresas de producción de bienes y servicios, extendiendo formas organizativas que incentiven la aplicación de los resultados de la ciencia, la tecnología y la innovación, con impacto en los sectores estratégicos para el desarrollo”, aseguró la vicetitular del ramo.

En este sentido, dijo que este vínculo entre la universidad y las empresas está relacionado y tributa al sistema de gestión de gobierno basado en la ciencia.

Según la directiva, este vínculo tiene un impacto con cada uno de los elementos fundamentos de este sistema de gobierno, que han abierto espacios importantes en las universidades, centros de investigación y su relación con el sector empresarial.

Alonso Becerra aclaró que el proceso de tecnología e innovación tiene una importancia en el vínculo de la universidad con las empresas de producción y servicio. “Hemos definido en nuestro proyecto estratégico indicadores y metas en todos los procesos que tributan al cumplimiento de los objetivos de trabajo, incluyendo el pregrado y el posgrado”.

Según la viceministra, si se señalan los resultados alcanzados en el 2021, se puede advertir que, en el proceso de pregrado, tuvimos más de 32 000 estudiantes vinculados a sectores estratégicos de la economía, en sus prácticas profesionales o proyectos de curso vinculados a la solución de problemas reales de la producción de bienes y servicios. También se desarrollaron 858 proyectos de innovación vinculados a esos sectores estratégicos.

Pese a que en el 2021 las universidades trabajaron de forma diferente a causa del impacto de la COVID-19, se desarrollaron más de 1 400 programas de posgrado en maestrías y doctorados. “Tuvimos más de 26 300 estudiantes profesionales vinculados directamente a la producción”, informó Alonso Becerra.

“Hemos tratado de vincular el proceso de internacionalización con sectores estratégicos como la producción de alimentos, las telecomunicaciones y la industria farmacéutica, y tenemos proyectos internacionales con universidades. El año pasado desarrollamos 119 proyectos que tributan a estos sectores", dijo la titular.

Además, explicó que las tres formas organizativas para fortalecer el vínculo universidad-empresa (parques científicos y tecnológicos, empresas de ciencia y tecnología de interfaz y fundación como institución sin fines de lucro) funcionan como interfaz entre las universidades y entidades de ciencia, tecnología e innovación con las de producción y de servicios. Asimismo, incentivan la aplicación de los resultados de la ciencia y la innovación.

Autoridades del Ministerio de Educación Superior y de varias universidades comparecieron este miércoles en la Mesa Redonda para informar sobre los resultados de las nuevas formas de gestión de la ciencia en la enseñanza superior a través de Parques Científicos Tecnológicos, Fundaciones y Empresas de Interfaz.

Dos normas jurídicas que avalan lo que está ocurriendo en ese campo en el país: el Decreto 363/2019, para los parques científico-tecnológicos y las empresas de interfaz, y el Decreto 23/2020, sobre la Fundación de la Universidad de La Habana como institución sin fines de lucro para la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sobre estas formas organizativas, la viceministra destacó que las empresas y los parques son sociedades mercantiles cubanas en su totalidad, a diferencia de la Fundación, que no es una sociedad mercantil.

"Existen universidades accionistas de los parques tecnológicos. No con el 100% de las acciones, pero son accionistas a fin de cuentas. Y en el caso de las empresas de interfaz, la totalidad de las acciones corresponden a universidades, lo cual es novedoso, pues hasta el surgimiento del Parque Científico-Tecnológico de La Habana, en la UCI, no había en Cuba ninguna unidad presupuestada que fuera accionista de sociedades mercantiles", señaló Alonso Becerra.

Al decir de la viceministra, una de las más importantes fortalezas de la nueva forma organizativa es que utiliza el potencial científico de la educación superior. Además, estimula el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades, instituciones de investigación, empresas y mercados.

¿Qué nuevas formas organizativas ya están funcionando?

El primero en fundarse, en enero de 2020, fue el Parque Científico-Tecnológico de La Habana, enclavado en la UCI (casa de altos estudios que posee el 49% de las acciones de la forma organizativa). Además, desde noviembre de 2020 se encuentra en funcionamiento el Parque Tecnológico de Matanzas, enclavado en su universidad Camilo Cienfuegos (que posee el 25% de las acciones). "Lo más significativo es que ambos parques radican en instituciones universitarias, lo cual ocurre con frecuencia en el mundo", resaltó Alonso Becerra.

Luego se constituyeron dos sociedades mercantiles de interfaz: la de la Universidad Central de las Villas Marta Abreu (donde los accionistas son la UCLV, con el 95% de las acciones, y la Cujae, con el 5%) y la de la Cujae (donde las acciones corresponden a la Cujae en un 95% y a la UCLV en un 5%), ambas fundadas en agosto de 2020.

Más tarde surgió la Fundación de la Universidad de La Habana, el 6 de marzo de 2021.

Para 2022: ampliar estas formas organizativas en todo el país

En enero de 2022 se constituyó la Sociedad de Interfaz del Complejo Científico-Docente de Mayabeque, integrada por la Universidad Agraria de La Habana, el Instituto de Ciencia Animal, el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas y el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. "Esta organización tiene gran importancia en el área de la producción de alimentos, que es un sector estratégico para el país", señaló Alonso Becerra.

También en enero de este año se constituyó una MYPIME en Pinar del Río, que tiene como característica que su único socio es la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca e, igualmente, servirá para la transferencia de tecnología, conocimiento y servicios de la universidad al sector productivo.

"Hay tres sociedades mercantiles más que ya fueron aprobadas por el Ministerio de Economía y Planificación. Hasta ahora, las constituidas se ubican en la región centro-occidental. Pero para 2022 hemos dado prioridad a las empresas de interfaz de la región oriental", indicó la viceministra.

Las ya aprobadas corresponden a una sociedad mercantil de ciencia y tecnología de interfaz en la Universidad de Oriente (con el 85% de las acciones en manos de la Universidad de Oriente y el 15% de la Universidad de Guantánamo). También se autorizó una sociedad de ese tipo en la Universidad de Holguín (donde los accionistas serán la Universidad de Holguín, con el 80% de las acciones y la Universidad de Moa, con el 20%) y otra en la Universidad de Camagüey (que contará con un 80% de las acciones de la Universidad de Camagüey y un 20% de la Universidad de Ciego de Ávila).

Sociedades de Interfaz de Ciencia y Tecnología

Entre los logros más importantes de la Sociedad de Interfaz de Ciencia y Tecnología de la Cujae destaca la gestión de 278 proyectos desde que se creara la empresa. Foto: Archivo/Cubadebate.

Danae Piqueiras Otero, presidenta de la Sociedad de Interfaz de Ciencia y Tecnología de la Cujae mencionó que en el caso de las tres sociedades de interfaz de ciencia y tecnología que están funcionando, tienen entre su objeto social gestionar proyectos asociados a programas (demandados por el sector productivo y de servicios), gestionar la comercialización de los servicios y productos de la ciencia, de los servicios académicos, así como la promoción, organización y realización de eventos científicos. Todo ello en consonancia con los ejes estratégicos de desarrollo del país.

Como fortaleza, Piqueiras Otero destaca la excelencia en la transferencia de tecnologías, consultorías y asesorías y la comercialización de productos de  investigación, como interfaz entre las universidades y ECTI con el sector productivo y de servicios, con la participación de personas muy calificadas y comprometidas con la ciencia y la innovación.

"La empresa es una suerte de mediadora entre las necesidades del cliente y las soluciones. Por tanto, se encarga de gestionar la conformación de cada producto para satisfacer las demandas", afirmó la especialista.

Además, valorando los resultados de las sociedades de interfaz, comentó que se incrementaron las relaciones con el sector productivo y de servicios, se ha logrado cierto vínculo de los estudiantes con los proyectos (que debe seguir profundizándose) y se han podido transferir fondos a las universidades para la gestión y crecimiento de la ciencia.

En el caso particular de la Sociedad de Interfaz de Ciencia y Tecnología de la Cujae, Piqueiras Otero informó que entre los logros más importantes destacan la gestión de 278 proyectos (214 con entidades nacionales y 64 con empresas radicadas en el exterior); el trabajo con 192 clientes y la incorporación de 320 profesores y estudiantes al equipo. Además, la sociedad tuvo impacto en casi todos los sectores y, en específico, en el de telecomunicaciones e informática.

Entre los clientes de la empresa destacan entidades como Etecsa, Biocubafarma, la Unión Eléctrica, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, entre otros. "Lo más importante es que este sea un proyecto sostenible en el tiempo, para lo cual es vital crear alianzas con otras instituciones", enfatizó la especialista.

Experiencias de la Fundación para la Innovación y el Desarrollo de la Universidad de La Habana

Actualmente la Fundación de la Universidad de La Habana participa en 15 proyectos de programas nacionales y tiene 59 contratos con la industria. Foto: Jack Lenox /Sputnik

"La fundación, al igual que la empresa y el parque científico, es un agente intermediario del sistema de innovación en Cuba, cuya misión es articular y movilizar las capacidades científicas y tecnológicas de la Universidad de La Habana (en alianza con otras instituciones) para elevar el impacto del conocimiento en la economía y la sociedad". Así lo explicó Vilma Hidalgo De los Santos, directora general de la Fundación de la Universidad de La Habana.

También señaló que esta nueva forma de organización fue un diseño propuesto por la Universidad de La Habana, teniendo en cuenta que es una entidad multidisciplinaria y menos tecnológica. Como atractivo, cuenta con un sistema de incentivos que benefician a las instituciones que se involucran y a las personas que participan en el proceso de innovación.

Entre las características que distinguen a la Fundación destaca que es una institución sin fines de lucro. Por tanto, aunque se autosostiene, no comprende entre sus objetivos la obtención de utilidades, sino el financiamiento de proyectos de innovación de corto y mediano plazo.

"Captamos financiación de fuentes nacionales o internacionales y distribuimos esos fondos en cuatro destinos: el social, el de remuneración, los fondos para apoyar formación doctoral y el encargado de cubrir los costos de la organización", señaló la directora general, quien también explicó que no se centran en la comercialización, sino en otros aspectos como fomentar espacios de interacción entre las áreas universitarias, empresas y organizaciones; identificar oportunidades; crear grupos multidisciplinarios para responder a los problemas; etc.

Además, la fundación ha apoyado a los equipos en la gestión y financiamiento de proyectos, los ha asesorado en materia jurídica, de propiedad intelectual, en temas de comunicación, y pone a su disposición una red de contactos en aras de promover cultura de innovación y capacitación.

Actualmente participa en 15 proyectos de programas nacionales y tiene 59 contratos con la industria. Entre los más importantes proyectos destacan los relacionados con la industria farmacéutica, la biomedicina, la transición energética, la transformación digital, la seguridad alimentaria, las ciencias sociales y las ciencias económicas.

"Pretendemos convertirnos en un agente fundamental que contribuya al desarrollo sostenible de nuestro país, y para ello contamos con un grupo multidisciplinario y muy comprometido", destacó Vilma Hidalgo De los Santos.

En video, la Mesa Redonda

 

 

Se han publicado 8 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Victor Angel Fernandez dijo:

    Lo más llamativo de la Mesa Redonda de ayer, fue que las tres invitadas llevaban todo impreso en papel a todo color, para hablar de Ciencia, innovación y desarrollo, mientras el moderador, tenía una laptop o una tablet. ¿No les parece una incongruencia?
    Lo peor, aparte del costo de impresión, es que mandan el mensaje equivocado hacia los directivos analógicos (muchísimos) que tenemos en el país y para los cuales, todo existe, SOLO SI ESTA IMPRESO. Esa pudiera ser la primera via de innovación: comenzar un proceso REAL de eliminación (en lo posible) del papel en los informes que sólo tienen valor los minutos que dura la reunión correspondiente.

  • Uno ahi... dijo:

    oye q vicio de coger la imagen del edificio mas feo de la uci para cualquier cosa. tantos lugares interesantes y lindos que tiene esa universidad y cogen el mas feo y que por cierto, lleva como 10 años en construccion y no lo terminan...

  • Toni dijo:

    Todo perfecto, pero no veo los resultados científicos ni innovadores en la eficiencia de las empresas cubanas, no hay un sector que muestre resultados estables en las ofertas a la población. Cada cual expone las dificultades que presenta desde el bloqueo hasta la falta de financiamiento pero.. Se continúa sin producir, trabajadores interruptor, la economía por el piso y los precios por las nubes y el pueblo pasando trabajo, por favor algo hay que hacer.

  • Ramón dijo:

    Si el año pasado se desarrollaron 119 proyectos que tributaron a sectores estratégicos relacionados con la producción de alimentos, las telecomunicaciones y la industria farmacéutica ¿por qué la población no logra percibir ni el más mínimo elemento de mejoría en la adquisición de alimentos y medicamentos después de un año? ¿Cómo pensar que los resultados (parciales o totales) de esos proyectos han tenido algún tipo de impacto positivo en el avance de la gestión productiva de esos sectores? Cómo estrategia, debieran hacer referencia a logros alcanzados por el desarrollo de proyectos cuando sean palpable sus resultados, cuando sean perceptibles sus beneficios en la población porque dicho de la manera que lo hacen, carece de toda credibilidad

  • Ramón dijo:

    Se habla de vínculo entre la universidad y las empresas como si nunca hubiese existido. El que hay ahora, es el que siempre ha existido y dudo mucho que tribute a un Sistema de Gestión de Gobierno basado en la Ciencia. Ese vínculo no puede tributar a un sistema que en realidad no existe, ni existirá si no hacemos las cosas distintas. Para que el gobierno en un territorio pueda contar con un Sistema de Gestión de Gobierno basado en la Ciencia, tiene que empezar por cambiar sus concepciones respecto a las prerrogativas de la base de ese gobierno que es el Delegado. Si el Delegado es un actor de gobierno territorial que carece de credibilidad porque no cuenta con las atribuciones que le permitan transformar el entorno en que desarrolla sus funciones, jamás habrá ningún Sistema de Gestión basado en la Ciencia

  • Diego dijo:

    Buenas tardes. Yo esperaba de la Mesa Redonda que se analizará los resultados académicos reales del alumnado sobre todo de Ciencias y de la deficiente preparación conque están entrando en la Educación Superior y de la deficiente preparación de los actuales estudiantes de los días primeros años . No emplean el razonamiento. Mucha memoria Gracias

    • Ramón dijo:

      Debieron analizar el nivel de satisfacción que experimentan las empresas respecto a la preparación de los egresados que le son asignados

  • Ramón dijo:

    Para programas de información dedicados a nuestros ciudadanos, los funcionarios debieran utilizar un lenguaje más cercano a los intereses de bienestar de esa población, ser más concreto en los resultados que realmente han impactado en esas aspiraciones de bienestar y aligerar ese dañino triunfalismo de su discurso. El tecnicismo empleado le resta interés al debate y a la propia información. Hay que tener bien claro cual es la critica situación socioeconómica que le está tocando vivir a nuestra población para el desarrollo de cualquier tipo de gestión personal.
    Por otro lado no es un secreto para nadie la triste realidad de los recursos materiales y humanos en muchos de nuestros recintos universitarios que limitan el alcance de su colaboración con la empresa y al respecto nada se dice, nada se analiza.

Se han publicado 8 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Randy Alonso Falcón

Randy Alonso Falcón

Periodista cubano, Director General de IDEAS Multimedios y del portal web Cubadebate, el sitio Fidel Soldado de las Ideas y del programa de la Televisión Cubana "Mesa Redonda". Dirigió otras publicaciones cubanas como Somos Jóvenes, Alma Mater y Juventud Técnica. Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez en TV en 2018. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. En Twitter: @RandyAlonsoFalc

Thalía Fuentes Puebla

Thalía Fuentes Puebla

Periodista de Cubadebate. Licenciada en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2019). Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez por la obra del año (2022). Ha obtenido premios y menciones en el Concurso Nacional de Periodismo "26 de Julio". Contactos: thalyfuentes14@gmail.com. En Twitter: @ThalyFuentes

Yilena Héctor Rodríguez

Yilena Héctor Rodríguez

Periodista de Cubadebate. Graduada de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2021.

Vea también