Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

De la empresa filial a la UEB “autorizada”: Los nuevos conceptos en el panorama empresarial cubano

| 161 |

Diseño: Rogelio Carmenate.

El pasado 7 de mayo la Gaceta Oficial publicó un compendio de normas jurídicas que puso en blanco y negro, para su materialización, medidas ya esperadas desde el año anterior en el sistema empresarial cubano. Son 15 nuevas decisiones, y la más “popular” —según comentarios en Cubadebate y preguntas y dudas en seminarios de capacitación—  es la distribución de utilidades a los trabajadores, ahora sin límites. Sin embargo, en aparente silencio están otros asuntos que definen, por ejemplo, el rumbo de las UEB, ahí donde se produce directamente y se generan las ganancias que todos esperan repartir.

El paquete legislativo trae cambios profundos para esas estructuras, sobre todo para aquellas que se mueven hoy dentro de “una camisa de fuerza”, “donde ya no caben”, dice Ivonne Rodríguez, directora jurídica del Ministerio de Economía y Planificación (MEP). Recordemos que en las transformaciones anteriores hubo empresas que quedaron rebajadas a UEB y ahora tendrán quizás la posibilidad de recuperar aquella autonomía perdida.

En diálogo con Cubadebate la directiva desmenuza las nuevas disposiciones que entraron en vigor tres días después de su publicación en Gaceta, “porque eran medidas anunciadas desde el año pasado y, por tanto, había que ser lo más expedito posible”.

De la lectura del Decreto-Ley 34 se resume que hay tres opciones para las UEB: adquirir el calificativo de “autorizada” —y con ello asumir facultades que “rozan” con autonomía—, ascender como empresa independiente o convertirse en una empresa filial. El cambio depende de la estrategia del organismo —dígase OSDE o empresa— y al menos en los dos últimos casos la aprobación estará en manos del MEP.

Pero empecemos por la “filial”, que aunque es una estructura nueva en el entramado empresarial cubano, el término sí suele ser conocido. Resulta frecuente que se emplee, por ejemplo, como sinónimo de las “dependencias” o “divisiones” que tienen a lo largo de todo el país empresas como Copextel. 

Si googleamos empresa filial aparecen muchísimas referencias y en todas hay puntos en común: “es una entidad controlada por otra entidad llamada matriz, holding o parent company (literalmente compañía madre o padre)”. ¿Es así en la legislación cubana?

La directora jurídica del MEP conceptualiza —Decreto-Ley 34 mediante— que se trata de una entidad (con personalidad jurídica) subordinada a la empresa de la cual se desprende, es decir, a su “empresa madre”. Su génesis sería el resultado de nuevos negocios o inversiones o una Unidad Empresarial de Base (UEB) que cierre, total o parcialmente, ciclos o que también puede realizar actividades de distinta naturaleza dentro su grupo.

Este tipo de modalidad, explica Rodríguez, puede concebirse para el sistema empresarial estatal, pues a partir del perfeccionamiento anterior, hubo muchas empresas que pasaron a ser UEB, y hoy algunas son mucho más que eso. De ahí que se diseñara este tipo de modalidad que permite, a la vez, no “recargar a las OSDE” con nuevas empresas independientes.  

No obstante, aclara, “desde el MEP donde mejor visualizamos su creación es en las sociedades mercantiles de capital totalmente cubano, cuyas UEB en la mayoría de los casos son llamadas hoy filiales, divisiones o sucursales”.

Por ejemplo, abunda, Copextel tiene divisiones o filiales en todo el país, y son UEB que cierran ciclos, incluso pudieran existir algunas que realicen actividades de distinta naturaleza pero que de alguna manera conectan con la “entidad madre”. Evidentemente, por la dispersión geográfica que tienen y por lo que representa su actividad para el territorio, “es necesario para la casa matriz que esta estructura adquiera personalidad jurídica”.

Esto facilita, entre otras cosas, la agilidad en la toma de decisiones. “Hoy gestiones como los contratos económicos, los nombramientos y las medidas disciplinarias deben, para su aprobación, “viajar” hacia la casa matriz. Además, permite a estas reducir plantillas porque se concentrarían en cuestiones estratégicas”. 

Pero, ¿por qué es más factible crear filiales en el mundo mercantil? Rodríguez comienza explicando qué significa que una empresa esté subordinada o integrada a la OSDE. En este último caso, “las empresas conservan autonomía en su gestión, encargándose la OSDE de establecer las acciones de dirección, coordinación y las estrategias”.

En cambio, prosigue, en la subordinación (como sucede con las filiales) “las decisiones pueden ser cuestionadas”. En términos legales sería: como nace del patrimonio de su “entidad madre”, para hacer uso de ese patrimonio está supeditada, de alguna manera, a su aprobación.

“En el mundo mercantil la entidad está conformada por accionistas, y la casa matriz es el accionista mayoritario, de ahí que contribuya a adoptar las decisiones correctas o que le interesan. Por eso, aquí la subordinación es más solapada, porque como la junta accionista toma las decisiones, luego nadie las puede cuestionar”.

Es por ello, asevera, que “nos cuesta visualizar este tipo de modalidad en el sistema empresarial estatal, porque si las decisiones pueden ser cuestionadas, ¿hasta qué punto es la autonomía?, ¿la empresa tendrá autonomía financiera, pero no de gestión porque esta puede ser cuestionada?”.

A su juicio, esta dicotomía puede aparecer, por ejemplo, en los centrales azucareros, algunos de los cuales siguen siendo una empresa aun cuando fueron transformados en UEB. Si bien “rectificar es de sabios”, “aquí una posible creación de empresas filiales, desde el punto de vista legal, implica la aplicación del concepto de subordinación, por tanto estarían supeditados a la voluntad de la “entidad madre”, es decir, de la empresa azucarera. Entonces, ¿hasta qué punto se puede cercenar o no la autonomía?”.  

La directora jurídica del MEP habla de lo aprobado no como normas rígidas, tomando en consideración que, con respecto a este tema, “en el sistema empresarial estatal iremos corrigiendo el tiro”, en el sentido de que para el 2022, según el cronograma legislativo que implementa lo refrendado en la Constitución, se debe aprobar la Ley de Empresa.

“Esto serviría como antesala para evaluar hasta la necesidad real de la empresa filial. Porque pudiera funcionar pero quizás la vida nos demuestre que es un escalón innecesario”.

No obstante, analizando la norma en el contexto actual, se vislumbran beneficios. Por ejemplo, expone Rodríguez, la provincia de Mayabeque, de manera excepcional por el experimento que en ella se realiza, tiene una única empresa a nivel provincial de Comercio y Gastronomía, en vez de una en todos los municipios como en el resto del país. Según ellos, les conviene como grupo no sobredimensionar la estructura sino que se creen filiales en los municipios, debido a la afinidad en materia de actividad y control.

En casos como este, alerta la directora jurídica, la “empresa madre” debe, como principio esencial, conservar actividad productiva y de servicio. Porque “hay quienes pueden pensar en convertir todas sus UEB en empresas filiales y realizar solo funciones de dirección y control, y así estarían actuando como una OSDE”.

Por otro parte, Dania Loraina Fuentes, jefa del grupo de Movimientos Organizativos y Objetos Sociales del MEP, habla de bondades que redundarían en más productividad y eficiencia. “Si los gastos en la actividad de ciencia, tecnología e innovación son asumidos por la empresa madre, y los resultados los comparte con sus filiales, estas aliviarían su gestión”.

También se pudieran buscar otras actividades que tributen beneficios colectivos. “Desde la empresa madre se podrían llevar las actividades financieras, jurídica, economía, recursos humanos, para que sus filiales se concentren en la actividad productiva y de servicio. Además, de brindarles asesoría”.

En el mundo mercantil, ejemplifica Fuentes, “a la empresa madre le debiera convenir que sus filiales funcionen, prosperen, porque recibirán el 50% de las utilidades que ellas generen”. 

Antes en el sistema empresarial ese aporte era directo al presupuesto del Estado y con la nueva resolución del Ministerio de Finanzas y Precios se establece que sea recibido por la empresa madre, que cedió parte de su patrimonio.

¿Qué son las UEB “autorizadas”?

El artículo 32 del Decreto-Ley 34 ampara una nueva modalidad de las UEB. La directora jurídica del MEP las nombra con el apellido de “autorizadas”, porque —dice el escrito— “siempre que esté autorizada por la entidad que la crea, la unidad empresarial de base puede:

  1. Elaborar estados financieros, pagar impuestos sobre utilidades y distribuir utilidades.
  2. Acceder a créditos otorgados por el sistema bancario o instituciones financieras.

Si bien siguen sin personalidad jurídica y sin aprobar el plan, pues deben proponer su proyecto a la empresa, las nuevas facultades “rozan con autonomía”, destaca Rodríguez y recuerda que los mayores dilemas han estado a la hora de repartir las ganancias.

De no pocos infortunios relacionados con este tema se hizo eco la prensa, como sucedió con el Hotel Nacional (convertido en UEB en la anterior reestructuración del sistema empresarial), que aun cuando fuera rentable no podía repartir utilidades si la OSDE no lo era. Ahora hay un sustento legal para, sin tener que convertir al Nacional en una empresa, sus trabajadores puedan disfrutar de las ganancias creadas, sin que interfieran los resultados de otros. 

En todo caso, acentúa la directora jurídica del MEP, el cambio de las UEB depende de la estrategia del organismo. En la empresa filial, es su “madre” quien propone la transformación al OSDE u organismo, y este lo presenta al Ministerio de Economía y Planificación para su aprobación.

En cambio, para ascender a empresa independiente, “no necesariamente debe estar propuesta por la entidad madre, puede ser que desde la OSDE se plantee la necesidad”. Pero aquí también la aprobación estará en manos del MEP.

La jefa del grupo de Movimientos Organizativos y Objetos Sociales comenta que en su Ministerio se harán todas las evaluaciones porque hay que buscar, sobre todo, lo que implica la creación de la nueva estructura. “Hay UEB que están en condiciones de ser una empresa independiente pero cuando se realiza una evaluación integral, la empresa que cede sufre deterioro financiero y económico, y es algo por lo que debemos velar”.

Otro riesgo tiene que ver con los precios. “Entre las UEB no existen relaciones monetarias-mercantiles, sino transferencias. Es decir, entre ellas no hay compraventa, sino transferencias de bienes y servicios. La empresa madre es la encargada de comercializar el producto final.

“Pero cuando una de las UEB salga de ese vínculo, ya no hay transferencias, sino relaciones monetarias-mercantiles, y con ello encarecimiento de los precios al sumar el margen comercial”.

Por eso, reafirma Fuentes, la importancia de razonar: ¿estamos sacando un eslabón importante de una producción para entonces encarecerla o realmente debiera seguir siendo UEB?

La especialista añade que estos movimientos organizativos se le han notificado a la CTC y al MTSS para evaluar el impacto en los trabajadores. “Si bien la creación en la mayoría de los casos no genera disponibilidad, fusión y extinción sí. ¿Para dónde van los trabajadores?, ¿hay fuentes de empleo que permitan su incorporación? Todo eso se tiene en cuenta a la hora de autorizar un movimiento organizativo”.

Igualmente, y para su correcta implementación, Fuentes asegura que se inició un proceso de capacitación junto a los ministerios de Finanzas y Precios y de Trabajo y Seguridad Social; con amplia incidencia en las nuevas resoluciones.

“También queremos establecer un sistema de capacitación directamente con las OSDEs como lo tenemos previsto con GELEC y GEICONS. Más allá de eso nos gustaría adiestrar a los actores económicos implicados en el Decreto-Ley, que son la base de las normas jurídicas. El empresario tiene que entender muy bien qué es la empresa filial y su interacción con el resto de las estructuras”.

Seguir rompiendo ataduras

Las nuevas flexibilizaciones del objeto social que se leen en la Resolución 28 significan un “salto cualitativo enorme en comparación a la norma precedente”, asegura la directora jurídica del MEP. “Si bien en 2013 se dio un avance, a partir de la aprobación de actividades secundarias, eventuales y de apoyo, aún quedaban amarras que impedían desatar todas las potencialidades productivas”.

“Antes de esta fecha, recordemos, había que incluir todas las actividades productivas en el objeto social. No obstante, con la puesta en práctica de esa norma en el 2013 se dio un cuestionamiento en este nomenclador, pues no quedaba claro cuál era la calificación de cada tarea”.

Dicha situación, añade, provocó que por el desconocimiento de los empresarios, o para evitarse malas miradas, muchos renunciaran a emprender las nuevas facilidades.

Un desenlace lamentable e ilógico con los padecimientos de la economía cubana. Por eso, “ante la actual escasez de oferta y la necesidad de poner en función de la sociedad toda la capacidad de infraestructura, recursos e inventiva, hacía falta abrir todavía más lo que la entidad podía hacer”.

En este escenario, explica Rodríguez, el objeto social seguirá siendo la misión de la empresa y  sus principales actividades mercantiles para las cuales fue creada. “Además, se puede aprobar cualquier actividad lícita de producción, comercialización y servicio que cumplan la legislación vigente”.

“Teníamos al empresario atado de pies y manos, y dijimos que se consideraba actividad secundaria cualquier actividad lícita que se pudiera hacer. En una economía como la nuestra, no hay de otra, hay que aprovechar todas las oportunidades”, sostiene.

Dichas prerrogativas aspiran a que “nuestros empresarios se vuelvan más emprendedores”, siempre velando porque los recursos asignados para el cumplimiento del objeto social no sean desviados para otros fines.

Un cambio sustancial plantea que, en aras de afianzar el principio de responsabilidad colectiva ante la toma de responsabilidades empresariales, “esa decisión deja de ser del director de la entidad y pasa a ser una facultad del órgano colegiado, que en el caso de la empresa estatal es el Consejo de Dirección y en el caso de las sociedades mercantiles, las juntas de accionistas”.

Otra de las ataduras que se rompen, refiere la directora jurídica, es que “el objeto social no es necesariamente el que le genera mayores ingresos a la empresa”. “La vida nos demostró esto y tuvimos que corregir el tiro”.  

Un ejemplo de los tantos que puede haber es la Empresa Cubana de Zoológicos, que tiene como objeto social “prestar servicios científicos de exhibición y conservación de la fauna silvestres y la flora”. Sin embargo, como amplía Rodríguez, dicha entidad presta además servicios gastronómicos, recreativos y de alquiler de espacios, tanto a formas de gestión estatal como no estatal.

“Estas tres últimas actividades hicieron que se convirtiera de unidad presupuestada a empresa, pues le generan un sinnúmero de utilidades que le permiten su auto sustentación. No obstante, ella no es una empresa gastronómica, ni recreativa y mucho menos inmobiliaria. Su misión principal sigue siendo la enunciada con anterioridad”.

Todo ello refrenda la nueva concepción de que el objeto social no siempre tiene que ser lo que más ingreso reporte a una entidad. “Si seguíamos con la camisa de fuerza, la gastronomía debía ser, en este caso, parte del objeto principal de dicha empresa, cuando perfectamente se puede articular como una actividad más”.

De no haberse dado este paso, coinciden las letradas, se perdían fuentes de empleo, se desaprovechaba las capacidades de infraestructura e incluso hasta los recursos que constituyen los desechos productivos para hacer nuevos bienes.

Otra flexibilidad está en la posibilidad de contratar a un trabajador de la entidad fuera de su jornada laboral para realizar otra actividad a la de él.

“Aquí se podrían realizar actividades como jardinerías o mantenimiento constructivos, y a diferencia de lo normado con anterioridad, ya este trabajador no tiene que ser TCP, sino que estamos empleando la propia fuerza laboral del centro. Imaginemos que tenemos a un informático con experticia en reparar ventiladores o microway y que tenemos estos equipos rotos en la entidad. Después de su jornada laboral se hace un contrato económico con él”, detalla Rodríguez.

En camino hacia la Ley de Empresa

La directora jurídica del MEP ve al Decreto-Ley 34 como una antesala de la Ley de Empresas prevista a aprobarse el próximo año. Si el 335 “era una relatoría de las facultades de la empresa y del director”, con la legislación actual muchos juristas han llamado al MEP porque “no encuentran las mismas pautas”. “Le hemos dicho, es cierto, construya usted a partir de la norma general de que el jefe de la entidad tiene funciones de dirección y control para con la entidad´”.

Porque para Rodríguez la nueva ley no puede ser igual a un decreto donde se establece una relatoría de lo que se puede o no hacer. Ahí “la autonomía es formal y se convierte en un slogan”.

“Una ley de empresas, como la que aspiramos en el 2022, solo debe regular principios generales y reglas de actuación para, como en un campo de fútbol, moverse con autonomía y cumplir el encargo social”.  

Para la jurista, los empresarios “deben salir de la zona de confort”, en tanto se debe estremecer la base legal de la empresa estatal socialista. “Al comparar las legislaciones en el mundo ninguna ley de empresa es tan específica y solo se dicen reglas generales de actuación. Incluso, aspiramos que la nueva ley de empresa no tenga reglamento porque si no viramos a lo mismo”.

Esto es fundamental, considera, si queremos lograr que realmente la empresa estatal socialista sea el principal actor económico de la sociedad y que funcione, como dice la carta magna, en similares condiciones a los otros sujetos de la economía.

“Si uno revisa cómo funcionan hoy las cooperativas no agropecuarias en Cuba o un trabajador por cuenta propia, es evidente la flexibilidad con la que trabajan para emprender su negocio. Entonces, ¿va a ser el principal actor económico el que estará amarrado? Hay que construir las bases de la empresa estatal y debemos ser ingeniosos”.

Se han publicado 161 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • laverdad dijo:

    Ahora es cuando se va a formar, lo digo porque para repartir utilidades hay que trabajar con eficiencia y ademas ser productivo y me pergunto cuantas empresas reunirán estos requisitos, se los aseguro se les va a caer el difraz a muchas.
    '¿Como es posible que una empresa que produzca bienes de consumo por demás deficitario pueda cumplir su plan de produccion a los 7 u 8 meses? que cuento es ese. Corresponde analizar al estado las razones por la que hay empresas que no pueden dar utilidades o utilidades irrisorias y aplicar lo establecido Se acabaron los subcidios y los prestamos la empresa que no produzca que sea historia.

  • Bernardo dijo:

    Creo que esta historia con moraleja se ajusta bastante a la mayoría de los comentarios. Retrata muy bien a la burocracia innecesaria:

    HISTORIA DE UNA HORMIGUITA

    Todos los días muy temprano llegaba a su empresa la HORMIGA PRODUCTIVA Y FELIZ.

    Allí pasaba sus días, trabajando y tarareando una antigua canción de amor.
    Ella era productiva y feliz pero ¡ay! no era supervisada.
    El ABEJORRO gerente general consideró que ello no era posible,
    así que se creó el puesto de supervisor, para el cual contrataron a un
    ESCARABAJO con mucha experiencia.

    La primera preocupación del ESCARABAJO supervisor fue organizar
    la hora de llegada y de salida y también preparó hermosos informes.
    Pronto fue necesario contar con una secretaria para que le ayudara a
    preparar los informes, así que contrataron una ARAÑITA que organize los
    archivos y se encargó del teléfono.

    Mientras tanto la hormiga productiva y feliz trabajaba y trabajaba.

    El ABEJORRO gerente general estaba encantado con los informes
    del ESCARABAJO supervisor, así que pidió cuadros comparativos y
    gráficos, indicadores de gestión y análisis de tendencias.
    Entonces fue necesario contratar una CUCARACHA ayudante para el
    supervisor y fue indispensable un nuevo ordenador con impresora a color.
    Pronto la hormiga productiva y feliz dejó de tararear sus melodies y
    comenzó a quejarse de todo el papeleo que había que hacer ahora.
    El ABEJORRO gerente general, entonces, consideró que era momento de adoptar medidas.

    Así crearon el cargo de gerente del área donde trabajaba la hormiga productive y feliz.

    El cargo fue para una CIGARRA que alfombró su oficina e hizo adquirir un sillón especial.

    El nuevo gerente del área - claro está - necesitó un nuevo ordenador y - cuando se tiene más de un ordenador- hay que tener una red local. El nuevo gerente pronto necesitó un asistente (que había sido su ayudante en la empresa anterior), para que le ayudara a preparar el plan estratégico y el presupuesto para el área donde trabajaba la hormiga productiva y feliz.

    La HORMIGA ya no tarareaba sus viejas melodías y cada vez se le notaba más iracible.

    "Vamos a tener que contratar un estudio de clima laboral un día de estos" dijo la CIGARRA.

    Pero un día el gerente general, al revisar las cifras, se dio cuenta que la unidad de negocios
    (donde trabajaba la hormiga productiva y feliz) ya no era tan rentable como antes. Así que
    contrató al BÚHO, prestigioso consultor, para que hiciera un diagnóstico.

    El BÚHO estuvo tres meses en la empresa y pronto emitió un sesudo informe:

    "Hay demasiada gente en este departamento.....".
    Así el gerente general siguió el consejo del consultor y... despidió a la HORMIGA PRODUCTIVA Y FELIZ.

    Moraleja:

    No se te ocurra por nada del mundo ser una hormiga productiva y feliz.

    Es preferible ser un inútil e incompetente.

    Los incompetentes no necesitan supervisores, para qué, todo el mundo lo sabe.

    Si a pesar de todo eres productivo, no demuestres por nada del mundo que eres feliz.
    No te lo perdonarán. Invéntate de vez en cuando alguna desgracia, eso genera lástima.
    Pero si a pesar de todo lo anterior te empeñas en ser una HORMIGA PRODUCTIVA Y FELIZ,

    instala tu propia empresa, por lo menos que no vivan
    a tu costa abejorros, escarabajos, arañitas, cucarachas, cigarras y
    búhos de este mundo.

    P.D.: Cualquier parecido con la coincidencia es pura realidad.

  • eloy cubano 500 dijo:

    Mi opinión lo mejor seria una estructura Más plana, Ministerio /// Empresa Matriz o Filial /// UEB Autorizadas; Porque Así podrían tener más Autonomia las UEB y llegarian ha estas las informaciones precisas. y eliminaria las OSDE Y Delegaciones, Del MINTUR, de Gaviota y otras quen no cumplen ya con su objeto social, las cuales Son parasitos de Las UEB; Creo que es hora de poner ha trabajar el consepto de Revolución y cambiar todo lo que debe ser cambiado.

  • osmany dijo:

    Idea muy acertada por ejemplo yo soy trabajador de la División Territorial de Comercialización de Combustibles Matanzas hasta hace dos años Empresa Comercializadora de Combustibles Matanzas a alguien se le ocurrió la cientifica idea de convertir todas la comercializadora del pais en UEB en el caso especifico de Matanzas es la grande de su tipo en Cuba la de mayor capacidad de almacenamiento de combustible del pais con esta nueva estructura las facultades se limitan por mucho que se les quiera dar autonomia, se crea entonces una Empresa Nacional con una cantidad de trabajadores cuyo salario sale o se forma de la producción de las UEB estamos asumiendo los gastos de esta y las utilidades hay que repartirla entre todas las UEB,Empresa Nacional etc a nuestro entender la UEB que no es rentable economicamente no puede existir .Un dato de interes aqui esta el unico muelle de barcos supertanqueros del pais, en cuanto al, pago por resultados nosotros comparados con el resto de las UEB fuimos las que mejor salimos, creo que si queremos darle autonomia la empresa estatal socialista debemos y tenemos la obligación y el deber de eliminar las estructuras que no son eficientes ni rentables economicamente, todas generan gastos que van al lomo de los trabajadores que producen.

  • Vamos por mas dijo:

    Muchos aqui comentan inconformidad sobre las OSDE. pregunto alguien del Min.de Econ., de la Comision de Implementacion de los Lineamientos, etc lee los comentarios aqui publicados.

  • UNA TARDE DE NOVIEMBRE dijo:

    Comprendo perfectamente todo lo crítico que se expresa sobre las OSDE,..........aunque me preocupa también mucho........un sistema empresarial socialista cubano........ plenamente autonómico,.......donde no exista un Organo consultor, auditor, regulador ramal,........que pesquize el libertinaje con el cual muchos cubanos van a pretender interpretar la nueva autonomía empresarial...........recuerden que somos cubanos,.........somos revolucionarios y heroicos,.......pero también nos hemos vuelto indisciplinados,..........y en este sentido........todos debemos de precaver y tener mucho cuidado...........Este es un proceso que a partir de ahora requiere un análisis más profundo,.......a partir de lo que dicen todos ustedes,.........y de lo que al menos yo........ les estoy recordando.

  • jCamilo dijo:

    Realmente es algo que el empresariado Cubano ha estado necesitando para desarrollar toda su potencialidad, al final del artículos se hace una analogía interesante con los TCP y las Cooperativas presentan una dinámica que las actuales legislaciones le dan ventajas sobre la EES, por ejemplo un particular hoy puede importar y exportar mercancías o materias primas, sin embargo una UEB o unidad de producción (sin ese rango), que genera altos ingreso y su alcance es descomunal en comparación con ese TCP o CNA, dependerá de la dinámica de la "empresa Madre" sus prioridades, interpretaciones de las necesidades y sus urgencias. Las necesidades del mercado son hoy y hora; y si al convertir una UEB en empresa ( por su potencialidad demostrada) debilita a la "empresa Madre" en su capital y otras cuestiones, entonces estaríamos negando el desarrollo a los "hijos" creo que el enfoque no debería ser tan paternal, corremos el riesgo de no ver el bosque, desde dentro; mas aun si una organización superior rectoraréa actividades como las finanzas, RR HH etc, para que las unidades productivas se concentren en la producción y los servicios, corremos el riesgo de matar la iniciativa creadora y mantendríamos la costumbre de mirar hacia arriba, algo que sospecho deba ser mas equilibrado.

  • Nicolay dijo:

    Las nuevas leyes deben tener en cuenta como simplificar las estructuras y desmontar ese andamiaje de OSDEs y empresas nacionales. Pura burocracia improductiva.
    Lo otro es el auge de la dolarización de la Economía. Ahora todo se vuelve CL (léase USD). A las formas productivas les dicen: "te vendo, pero me tienes que pagar X por ciento de CL" ¡Y resulta que esa forma productiva no ingresa divisas por ningún lado! Esa es una de las causas por la que muchas empresas y UEB no acumulan utilidades. Creo que hay que parar a esos desquiciados, ¿Por qué no obtienen la divisa exportando, como les pidió nuestro Presidente y no saqueando los pocos recursos de las entidades nacionales?

  • Edmundo Palma dijo:

    Hasta que no eliminen a la traba mayor de las empresas. A la ineficiencia personalizada. Al engendro burocrático. Más conocido como OSDEs. No me hablen de cambios reales. No pasa de de ser maquillaje.
    Muchas de esa OSDEs pidieron a perfectamente convertirse en empresas productivas. Opciones hay. Pero falta la voluntad de ejecutarlas.

  • Aníbal del Prado dijo:

    Yo tengo un motor que camina Pa'lante, yo tengo un motor que camina pa'tras..
    1-Lo que funciona, se desbarata para después volver atrás
    2-Es una política de arrepentimiento constante
    3-No resolvieron nada, solo la burocracia se anotó un tanto

  • jorge milanes dijo:

    Honestamente, yo no se nada del tema, pero es negativamente impresionante la cantidad de potenciales que se usan en las oraciones. Estos asuntos son de vida o muerte para el pais, y aunque es imposible que todo el mundo este de acuerdo, da la impresion de que hay mucha burocracia ENQUISTADA y que no sera proactiva para instrumentar cambios que la afecten. Se observa poco control a algun nivel responsable en el proceso de distribucion de utilidades. El hecho de que el tema haya sido tan ineficientemente abordado en el pasado, genera logicas dudas. Hubiera aconsejado un debate mas amplio que una simple exposicion, y dirigido ademas por un nivel superior.

  • Santiagodelawton dijo:

    Es increible como en nuestro querido y necesario socialismo el hombre cada día trata de sobre vivir en su propio mar burocrático....hace 30 año a la industria azucarera tenía una producción estable de 6-8 millones de ton de azúcar por año.
    Había una estructura de ministerio..delegaciones provinciales y complejos agroindustriales azucareros....no había una sola OSDE.....no habia empresas fantasmas..solo productivas!!
    Ahora el caos y no se produce apenas ni un millón de ton por año...me diran ensegujda muchos factores atentan hoy como falta de insumos,, bloqueo yanqui etc...pero nadie podrá cuestionar que aquella estructura producía azucar...entonces por qué se sigue con los macabros inventos que nada aportan?? Son las falta de insumos y el bloqueo y
    Y la falta de pertenencja y otras las causas del desastre azucarero... no parece ser que la estructura resolverá el problema.. ..por favor sean realistas y pongan pies sobre la tierra!! Y traten de superar la crisis de produccion con acciones mas convincentes para todos!! Ir al grano de los problemas!! Gracias cubadebate

  • ernesto dijo:

    Mi pregunta es la siguiente: algun decisor o decisores tienen en cuenta estos comentarios? No he leido ningun comentario diciendo al menos tendremos en cuenta sus sugerencias. Será.que no tienen en cuenta los criterios sobre el tema o estan ajenos a la realidad?

  • Preocupado dijo:

    Considero que están muy claros la mayoría de los comentarios de los foristas respecto al gran aparato burocrático que está estructurado en nuestro país que claramente constituye uno de los mayores frenos que tiene hoy nuestra economía, bloqueo aparte. Señores solo hay que pararse en cualquier empresa y dedicarse a ver la cantidad de m... que se exige desde los niveles nacionales. Hoy casualmente tenía que conformar una información sobre los riesgos y plan de riesgos de mi área, solo para eso hay que llenar como 4 modelos, y aparte de esto de RRHH no se cuantos más, entre evaluaciones de desempeño , pruebas periódicas, demandas de capacitación etc , etc y ni hablar de los modelos y controles del tema combustible que ahí si para chuparse los dedos. Yo quisiera saber si alguien a calculado cuanto gastamos en querer controlarlo todo, y lo peor es que casi nada de eso es efectivo. Sin dudas todo esto lo da el gran aparato burocrático que tenemos y así no hay productividad que cresca.

  • Lenin dijo:

    Creo, teniendo en cuenta mi modesta experiencia, que sí creamos una OSDE después sigue la EMPRESA y por último las UEB, que es donde se generan los valores, las utilidades.
    Por lo tanto las OSDE.como las empresas vivirán de las RIQUEDA que heredan las UEB.
    Si a las OSDE, las empresas deben darle el 50 %, cuanto tendría que darle las UEB a las empresas y CUÁNTO quedaría para repartir en la UEB, única generadora de utilidades.
    Muchos improductivos viviendo de pocos productivos.
    Y si vamos a revisar las mejores condiciones de trabajo edtan en las OSDE y las EMPRESAS. Combustible, trasporte etc. Creo que los que general los valores, lss utilidades, los que producen y hacen producir directamente el la trinchera de combate deben ser los más beneficiado economícamente el 50 % Debía ser para las UEB.

  • Raúl L Justiz Casas dijo:

    El ordenamiento monetario tiene como uno de sus objetivos fundamentales desatar las fuerzas productivas principalmente en el sector estatal. Hay empresas que se nota el impacto favorable de esta medida en el actuar de sus trabajadores y en sus resultados, en el sector energético en (CTE 10 de octubre de Nuevitas). Hay un ambiente de disolución y frustración con el nuevo ordenamiento monetario lo que se puede observar por la cantidad de bajas solicitadas de la entidad que han existido en este periodo (las que deben incrementarse aún más ya que las utilidades obtenidas en el trimestre comparadas con otras empresas son una burla). Lenin como creador del primer estado socialista le confirió gran importancia a este sector y planteo en esencia que socialismo era electrificación mas todo lo demás. Es decir, es la base del resto de los sectores empresariales. Ya el país había tomado medidas para preservar la fuerza productiva con incentivos salariales (estímulos en MN y CUC) que situaban a sus trabajadores en una situación financiera que estabilizo su fuerza productiva y estimulo el regreso y el flujo de trabajadores hacia este sector. Al producirse el ordenamiento monetario la situación financiera empeoro al compararla con la que teníamos antes del ordenamiento. Es decir, con el ordenamiento monetario la situación financiera de los trabajadores del sector energético fue hacia atrás y no en una dirección positiva como nos quieren convencer nuestros dirigentes.
    saque mi salario promedio del 2020 (tarjeta CNC sin incluir diciembre que se pagó con el nuevo salario). Al dividir el nuevo salario entre el promedio del salario viejo me dio un índice de 1,65 esto quiere decir que mi salario solamente aumento en 0,65 veces el salario que ya tenía, si realizamos esta misma operación con los productos que oferta el estado (precios nuevos según gaceta oficial dividido Precio viejo) obtendremos índices de 2, 3, 5 ……..etc. Que al compararlo con los índices del salario demuestran el retroceso que sufrieron nuestras finanzas. Esto es solamente con el estado ya que los precios en sector particular están por las nubes, si el objetivo del ordenamiento es estimular la producción y la eficiencia hay que revisar muchas cosas lo más rápido posible si es que de verdad queremos lograrlo.

  • Jesus dijo:

    Saludos, un ejemplo son los centrales azucareros. Empresas de toda la vida q ahora son unidades dé base. .

  • Acardez dijo:

    Buenos días, el problema principal radica en la mentalidad, se quiere avanzar manteniendo el mismo pensamiento arcaico, no se puede ofrecer un servicio o vender un producto a un precio razonable cuando tienes 2 o 3 entidades superiores chupasangre, obligado tienes que encarecer los costos para que los superirores se lleven 3/4 del pastel y entonces puedas obtener algo, el otro problema radica en la pésima gestión del capital humano y la inflación de las plantillas laborales, donde van 2 hay contratados 6, a esto le sumamos el miedo a pagarle a los trabajadores lo que realmente se ganan con su esfuerzo y conocimientos porque supuestamente es un monto muy elevado, que en realidad para como están los precios de los productos el monto por muy elevado que sea no es nada, no se consive que para un cierre trimestral se necesiten hasta 6 meses para determinar y pagar lo que corresponde (ahí no existe transparencia alguna). A eso se le suma la falta de competencia, la mayaoría de las empresas son únicas, es un monopilo, una anécdota, se roban el breaker de la vivienda, la empresa electrica no tiene disponibilidad de breakers por lo que no pueden prestar ese servicio, en la red de tiendas nacional no existe breaker en venta y los particulares tiene en venta todo el que no van a comprar, se podría hacer un contrato entre la empresa electrica y los particulares para que estos últimos surtan el inventario de los primeros (y no al revés) ya que los particulares tienen una mejor forma de importación jajaja (reir para no llorar). Si existiera otra empresa que brindara un servicio electríco que compitiera con la actual las cosas podrían ser diferentes. Saludos a todos los sacrificados y perjudicados en este entramado sistema empresarial.

  • Manuel López dijo:

    La el Decreto 39/2021establece precisiones sobre el rincorparado al trabajo con más de 45 años de servicio pero deben aclarar con ejemplos que los trabajadores podamos entender mejor ya que se interpreta de forma diferente por muchos trabajadores. saludos

  • ani dijo:

    Pienso que en el país se han efectuado varios cambios empresariales y aún el trabajador no disfruta de los resultados.

  • WLCH dijo:

    Pienso que la integración de la OSDE y Empresa Matriz, pueden definir un único objetivo, sin tanta burocracia, En el caso de la UEB, a la que pertenezco no es diferente de las demás NO SE NOS HA INFORMADO NADA DEL PAGO DE LAS UTILIDADES CORREPONDIENTE AL PRIMER TRIMETRES, pero cada días tenemos más exigencias burocrática o sea (visitas, auditorias inspecciones, reuniones, comisiones) dejando una imagen muy negativa antes de los trabajadores, quienes al final pregunta estas persona trabajan en una burbuja de reuniones y papeleo.
    Lo importante en el Sistema Empresarial Cubano, tiene que fundamentarse en la productividad, la eficiencia de cada UEB, qué en su mayoría es dónde se materializan y ejecutar los diferentes servicios; para un mayor desarrollo próspero y sostenible de la sociedad.
    También las organizaciones de base, deben ser más proactiva, exigiéndose mayor autopreparación cuidando los derechos de los trabajadores, amparado en la Carta Magna de la República.
    Dentro del proceso de los lineamiento aprobado en el 6to Congreso del PCC, y después la tarea ordenamiento, está la preparación de los llamados cuadros, que al parecer están muy distantes de las Leyes, Decretos y otras indicaciones de la máxima dirección del país. Que cuando usted, le pregunta, sólo saben decir esto lo indicó la Directora General.
    Mi UEB es una mayorista de alimento, con un encargo estatal para el sector turístico, con la nuevas perspectivas en desarrollar la FGNE, le brindamos servicios a esa modalidad, en el primer trimestre, se sobre cumplió en 106,8 % en MLC.
    Nadie habla del convenio colectivo, y la necesidad de que todo absolutamente todo este regulado para poder exigir mis derechos legales, sin dejar un margen legal, a los directivos que puedan tomar directrices violando lo establecido.

  • Alejandro Magno dijo:

    “Si uno revisa cómo funcionan hoy las cooperativas no agropecuarias en Cuba o un trabajador por cuenta propia, es evidente la flexibilidad con la que trabajan para emprender su negocio. Entonces, ¿va a ser el principal actor económico el que estará amarrado? Hay que construir las bases de la empresa estatal y debemos ser ingeniosos”.

    Es increíble que se afirme esto, tengo varios amigos que han entregado sus patentes porque simplemente el hostigamiento es permanente y sistemático, flexibilidad tienen las Empresas y negocios estatales y a pesar bed todo no avanzan, en cambio cuando un negocio particular tiene avances les enfilan toda la artillería, ¿que ha pasado? Pues muchos cierren sus negocios y se van del país.

  • Zagry dijo:

    Pienso que si se aplica la ley como dice el Decreto-Ley 34 tenemos un mejor futuro para las empresa cubanas y para la económia en del país, además que los trabajadores van a tener sus ganancias.#VamosPorMásVictorias.#SíSePuede.

  • Carlos dijo:

    Aun me queda la duda y para nada claro como pueden las UEB distribuir utilidades a los trabajadores si la empresa esta en perdidas

  • AZT-CI AZCUBA dijo:

    Lo importante es seguir avanzando y aceptar las nuevas transformaciones como nuevos progresos del país porque #VamosPorMás y #UnidosHacemosCuba

  • Bobin dijo:

    Debemos ser ingeniosos pero no ingenios. Recordemos que estamos aplicando en la empresa estatal socialista las herramientas del capitalismo, por tanto hay que estar alerta con el uso de esas herramientas. Ya desde hace tiempo lo alertaron el Che y Fidel.

  • neysi.fardales dijo:

    El Procedimiento establece que el pago debe ser dentro del próximo trimestre, que bueno que existe un marco para los análisis pertinentes, solo resta que se analice y se consulte con los trabajadores para que estos tengan conocimiento del tema y a su vez le sirva de ayuda y que no existan malos entendidos.

  • Zenys dijo:

    Seria muy bueno analizar lo que se comenta. De la empresa filial a la UEB “autorizada”: Los nuevos conceptos en el panorama empresarial cubano ... Porque hoy somos UEB en las provincias y aunque tenemos juridicción, la base economica es la de la casa Matriz, hoy tuvimos ingresos que nos posibibilitarón el pago de las utilidades en el preimer trimestre , pero al la casa matriz no cumplio, unu no se han pagado las utilidades a los trabajadores de la UEB y eso crea disgusto a los trabajadores .

  • La Sede dijo:

    Es muy bueno más autoridad y más responsabilidad.

  • Franz dijo:

    Las nuevas transformaciones permitirán seguir fortaleciendo la empresa estatal y seguir avanzando

Se han publicado 161 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

Lissett Izquierdo Ferrer

Lissett Izquierdo Ferrer

Periodista de Cubadebate. Graduada en la Universidad de La Habana (2014). Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias del 2011 hasta septiembre de 2018. Contacto: lissett@cubadebate.cu

Rogelio Carmenate

Rogelio Carmenate

Diseñador de Comunicación Visual. Graduado del Instituto Superior de Diseño de la Universidad de La Habana en el año 2017. En Twitter @RogeCarmenate

Vea también