Imprimir
Inicio »Especiales, Cultura  »

Rock con guayabera

Por: Julio Gerardo Hun
Publicado en: Aula todoterreno
| 6

De acuerdo con Humberto Manduley, Los Llopis re-grababan sus temas constantemente, haciendo casi imposible definir una discografía

Mientras Elvis Presley conquistaba los escenarios anglófonos del mundo, Los Llopis vertían canciones de rock and roll al castellano desde la temprana fecha de 1956, además de ser los primeros en grabar, en 1958, música rock en nuestro idioma. Sin embargo, las investigaciones sobre estos pioneros del rock y el pop cubano, lejos de abundar, escasean.

De acuerdo con el crítico y periodista Joaquín Borges Triana, los primeros países donde se hizo rock hispano fueron Cuba y México. Para el especialista, resulta notable que Los Llopis se “aventuraran a componer música dentro del rock and roll antes que España y Argentina, países que a posteriori tuvieron un desarrollo mayor en este género”.

La carrera artística de Los Llopis arrancó en 1948, cuando Felipe Dulzaides —quien luego destacaría dentro del jazz cubano— conoció a los hermanos Frank y Ñolo Llopis, de acuerdo con declaraciones que dio, en noviembre de 1986, el propio Dulzaides al periodista Marcelino Valdés. A los músicos mencionados se unió también el saxofonista Leandro Torres. Esta primera agrupación se nombró Cuarteto Llopis-Dulzaides.

Apunta el Diccionario Enciclopédico de la música en Cuba, del musicólogo Radamés Giró, que la colaboración con los hermanos Llopis perduró hasta 1955, cuando Dulzaides decidió separarse y tomar otro rumbo. Un año más tarde, en 1956, fundaría el grupo Los Armónicos.

Para el investigador Leonardo Acosta, la causa del “divorcio” fue un cambio en la sonoridad del cuarteto. En el libro Elige tú que canto yo, comentó que los hermanos “incursionaban en la música pop internacional, con algunos elementos del primer rock”. Con la salida de Dulzaides, se incorporó como vocalista Manolo Vega, pasando a llamarse Cuarteto Los Llopis.

Los cambios rítmicos no fueron fortuitos. En la serie de podcasts Historia del pop en español, de Radio Televisión Española, en su emisión del 26 de julio del 2015, el periodista Antonio Díaz recoge que los integrantes de Los Llopis cursaron “estudios en los Estados Unidos, y habían tenido contacto directo con el rock and roll que triunfaba en aquellas tierras”.

Para la licenciada en musicología Yamilka Cabrera Pozo, del Centro de Investigación del Desarrollo de la Música Cubana, el rock and roll fue popularizado en Cuba gracias a los medios de comunicación como la radio y el cine. “Era una época en la que estábamos muy conectados con el mercado norteamericano”, comentó la investigadora.

Ausentes los ídolos del momento, las versiones de Los Llopis fueron bien recibidas por el público. Humberto Manduley, crítico musical y escritor, explicó que “Los Llopis básicamente actuaron en televisión, radio, cabarets, clubes y algunos eventos —sobre todo en La Habana— pero también se presentaron en otros países como Suiza, Perú, España y México”.

En el caso de España, son Los Llopis quienes llevaron al gran público el ritmo del momento, a inicios de 1960. El investigador Jesús Ordovás, comenta en Historia de la música pop española que el rock and roll ya era conocido a través de las bases militares norteamericanas, pero solo alcanzó divulgación nacional con la llegada de los cubanos.

Mientras tanto, los cambios políticos que experimentaba Cuba crearon un ambiente poco propicio para el rock en la isla. Explica Carlo E. Caraballo, profesor de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, que ante la Guerra Fría, la política cultural cubana “adquiere una posición de defensa”, necesaria para que la Revolución sobreviviera. Para el docente, esta postura condujo al rechazo, a veces injustificado, de elementos culturales con raíces anglosajonas.

Basado en este contexto, en el artículo Nostalgia por el pop que huyó de La Habana, publicado en la edición digital de El País en junio de 2014, el español Darío Manrique Núñez da por sentado un motivo político a la salida de Cuba de Los Llopis, pero sin ofrecer más datos.

Sin embargo, para Manduley la migración de Los Llopis no es tan clara. “A inicios de los años 60 todavía actuaban en Cuba (…) en ese tiempo todavía los artistas entraban y salían de sus giras internacionales, y es difícil saber en qué momento emigraron definitivamente”, concluyó el investigador.

Por desgracia, el recuerdo de Los Llopis en Cuba amenaza con diluirse. Uno de los problemas que afronta su divulgación es la ausencia de una discografía definida. Explica Manduley que Los Llopis re-grababan sus canciones constantemente, haciendo casi imposible esta tarea.

Otro de los problemas es la carencia de las investigaciones musicológicas sobre el tema. De acuerdo con la musicóloga Cabrera Pozo, la música rock de los primeros años y su historia es un asunto llevado, generalmente, por músicos y periodistas.

Para Guillermo Vilar Álvarez, periodista y crítico musical, hay poco interés por parte de los musicólogos por el desarrollo del género. “Excepto por Leonardo Acosta, no abundan los nombres de reconocidos musicólogos que se hayan dedicado a investigar la historia del rock en nuestro país”, agregó.

Sin embargo, para la licenciada Brenda Lorenzo Sibila, musicóloga del Instituto Cubano de la Música, el rock “quizás no sea un tema priorizado, pero no ha sido obviado por la musicología cubana”. De igual modo, añade que “un levantamiento exhaustivo podrá dar buenos frutos”.

El rock and roll es un género musical con bases rítmicas en la música negra norteamericana. Acompañado de un provocador baile para los estándares de los 50, fue popularizado gracias a un gran aparataje comercial y el carisma de sus intérpretes, destacándose entre ellos Elvis Presley.

Se han publicado 6 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • J. S. Elcano dijo:

    ¡Buena esa, Jhun! ¡Ni Hao!

  • romulo ameneiro dijo:

    Álvarez está en lo cierto. Sibila equivocada. Por las razones que sean (al principio, netamente políticas y totalmente absurdas, que no vienen ahora al caso), la historia del rock en Cuba, y en general; ha sido obviada. Solamente Manduley, Ernesto Juan con The Beatles; y otros, en menor medida, han dado pinceladas a un movimiento importantísimo en su rol de la música contemporánea. Es la razón por la cual, la historia de muchos de sus cultores cubanos y latinoamericanos, es casi desconocida entre nosotros.

  • Aroldo dijo:

    Rock en Cuba?, aquí eso se satanizó, The Beattles por ejemplo estaba prohibido, ya no nos acordamos?

  • Andrés Cárdenas O´Farrill (comento desde hace años como "Andrés" a secas, pero trato de diferenciar mi opinión, por respeto a mis muchos tocayos) dijo:

    En mi opinión es escandalosa la carencia de investigaciones musicológicas sobre estos y otros temas. Afortunadamente ahí han estado Humberto, Joaquín, Leonardo Acosta, el Guille Vilar y algunos otros entusiastas e investigadores hurgando en las raíces e historia del género en Cuba.

    Los Llopis suenan como un pedazo de ciencia ficción colado en las imágenes y estampas que conocemos de los 1950s.Pero no lo fueran tanto si partiéramos de la base del carácter trasnacional de la creación artística y del carácter heterogéneo, por naturaleza, de una sociedad. En realidad los Llopis eran también boleristas. Los hermanos Llopis habían estudiado ingeniería en los Estados Unidos, pero el rock & roll en boga pudo más. Su música divertida y desenfadada atrapó a una generación. Temas como "Hasta la vista cocodrilo" o el bolero "No me pidas más perdón" son aún recordados.

    Pero creo que hay que ir más allá cuando se habla de la historia del rock&roll en Cuba. Me parece que hay que indagar en la influencia fundacional de la rítmica cubana en el rock&roll, a través del R&B. Me parece que Los Llopis se inspiraron en la parte que el establishment norteamericano de la época, con toda su carga discriminatoria, decidió promocionar, deliberadamente relegando a los verdaderos fundadores. Elvis Presley, talentoso sin duda, no es necesariamente una figura fundacional, sino más bien un fenómeno comercial, que definitivamente influenció a muchos de su generación. Sin embargo, si miramos más atrás, no vamos a necesitar hablar del rock con guayabera, como si de dos cosas distintas se tratara. Hay un tronco común, y puede sorprender a algunos. No sé si los hermanos Llopis tuvieron acceso a Fat Domino, Muddie Waters, Bo Diddley o Dave Bartolomew, pero no es probable. De cualquier modo, la investigación valdría la pena.

    Esto no es importante sólo en términos musicológicos sino sociopolíticos. Muchos creadores sufrieron marginación y castigo debido a las pseudo-ideas de los 1960s en materia de géneros musicales. Existía la necesidad de defender a la revolución pero "Cuba va", por ejemplo, es un rock. También se contrastó al rock, de origen blanco según algunos desentendidos, con la música cubana de alto componente africano, pero lo cierto es que no hay nada más parecido. Seguro que los Llopis si escucharon la versión de "Hound dog" cantada por Elvis (un vacilón, pero, en mi opinión, inferior al original de Big Mama Thorton). ¿Pues adivinen de dónde sale la línea del bajo en ese tema? ¿Adivinen por qué una estrella de hip hop como Tupac Shakur fue indultado en el salón de la fama del rock&roll?

    En realidad la marginación del rock &roll, y la tontería de oponerla a la música de origen afrocubano se debió a la ignorancia, y ese es uno de los huecos que, en mi criterio, la musicología debe llenar urgentemente, de modo que nadie tenga que esperar siete décadas otra vez para ser reivindicado.

    • UNA TARDE DE NOVIEMBRE dijo:

      Muchas gracias Andrés,.......tengo ya 63 años,......soy un ferviente amante de la música rock,........ hace mucho tiempo que hurgo sobre este tema en Cuba,........y nunca había podído encontrar referencias en ningún texto,.......ni por parte de nadie tampoco..

  • RGC dijo:

    muy interesante este artículo, la opinión del forista Andrés Cárdenas O´Farrill muy esclarecedora, sincera.

    me gustaría saber más al respecto, quizás el periodista investigue y localice dentro de nuestros archivos esta música, sería interesante un documental al respecto, o un programa en contra el olvido
    conocí a un señor con el nombre Felipe Dulzaides, entre 1974 y 1979, en el edificio de La Cret esquina a Juan Delgado, primer piso, en uno de los apartamentos del fondo, tengo entendido que aún queda familia allí, podría el periodista investigar, su hija debe tener alrededor de 57 años, de adolescente tenía una voz magnífica, ¿será que es el que se menciona? Suerte periodista en su investigación

Se han publicado 6 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Julio Gerardo Hun

Estudiante de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana

Vea también