Imprimir
Inicio »Especiales, Salud  »

¿Cómo se calcula el porcentaje de efectividad de una vacuna?

En este artículo: Coronavirus, COVID-19, Salud, SARS-CoV-2, Vacuna, Virus
| 10

Una enfermera con una muestra de la vacuna producida por la compañía china Sinovac Biotech.Foto: AFP.

El porcentaje de efectividad de una vacuna se mide en la famosa fase 3, que es en la que se encuentran diversos proyectos de vacuna. Además de la de Pfizer-Biontech han alcanzado esta fase final de ensayos clínicos los prototipos de Sinovac, el Instituto de Wuhan, Instituto de Beijing-Sinopharm, AstraZeneca-Oxford, CanSino, Instituto Gamaleya (la Sputnik rusa), Janssen-Johnson and Johnson, Novavax y Moderna.

En anteriores fases, se había comprobado que estas nueve vacunas funcionaban midiendo que efectivamente se despertaba una respuesta inmunitaria en mayor o menor grado en los sujetos a los que se les inoculaba la vacuna. Así, surgían noticias como las publicada recientemente de que el prototipo de AstraZeneca-Oxford estimulaba los anticuerpos y las células T en ancianos.

Este tipo de noticias era fácil de entender, a una persona vacunada se le pinchaba las dos dosis y, un tiempo después, se le realizaban los análisis serológicos pertinentes donde se medía la presencia de anticuerpos, etc.

La diferencia entre grupos

Medir la eficacia, sin embargo, resulta más complicado pues de lo que se trata de saber es en qué medida esos anticuerpos que sabemos que van a estar ahí son capaces de frenar al virus en la vida real. Durante la fase dos los investigadores de las compañías han estado probando con las cantidades hasta lograr la respuesta que han considerado suficiente. La fase tres es la que determina si acertaron o no.

Para saber cómo de eficaces son las distintas vacunas, la fase 3 de cada una de ellas incluye a decenas de miles de participantes. Entre esas personas, hay quienes reciben un placebo y quienes han sido inoculados con la vacuna real. Lo habitual es que haya tanta gente que reciba el placebo como aquellos que sí reciben el tratamiento, pero no tiene por qué ser así. En el caso de la Sputnik rusa solo la cuarta parte del estudio ha recibido el placebo.

Como estas muestras son lo suficientemente amplias como para que entre los participantes aparezcan casos de coronavirus, los investigadores los van monitorizando. Básicamente, contabilizan cuántos de estos casos se producen entre personas que han recibido el placebo y cuántos entre los que efectivamente están vacunados. La diferencia porcentual entre unos y otros será la efectividad. 

Obviamente, cuanto mayor sea el tamaño del estudio y más tiempo pase, mucho mejor. Sin embargo esto no es determinante, la clave es cómo se distribuyan los casos entre vacunados y no vacunados.

Imaginemos un estudio con 10.000 personas con igual número de vacunados que personas que han recibido el placebo. En dicho ensayo, han aparecido 100 infectados por coronavirus. De esos 100 casos, 80 han sido entre los placebos y 20, entre los vacunados. En tal caso, el número de infectados vacunados ha sido del 25% con respecto a los que han recibido el placebo (pues 20 es el 25% de 80). Diríamos entonces que la efectividad de la supuesta vacuna sería del 75%. 

Dicho de otro modo, como partimos de la idea de que ambos grupos (placebos y vacunados) habrían de haberse infectado de la misma manera y se ha comprobado que efectivamente los vacunados se han infectado en menor medida, el resultado de este estudio imaginario concluiría que la vacuna ha sido eficaz tres de cada cuatro veces.

Ojo a esta fórmula para calcular, porque si en ese mismo estudio de 10.000 personas hubieran aparecido 800 casos en el grupo de los placebos y 200 en vacunados, la eficacia de la vacuna seguiría siendo del 75%, pese a que los contagios se multiplican por diez. 

El anuncio de Pfizer

Ahora que tenemos clarificado todo lo anterior, vamos a analizar exactamente qué ha anunciado la farmacéutica Pfizer-Biontech sobre su vacuna de RNA (similar a la de Moderna). Lo  que ha anunciado es que, en su fase 3 participan 43.538 personas. Siete días después de recibir la segunda dosis (de placebo o vacuna) se habían registrado 94 infecciones de coronavirus en todos los participantes. Y más del 90% de estos casos se dieron entre personas que habían recibido el placebo. 

Si esto se confirmara, la noticia sería buena, muy buena. ¿Pero es este el final? ¿Ya tenemos la vacuna que acabará con el virus? Lamentablemente, no. Estos son unos resultados muy preliminares. Según los expertos consultados para elaborar este artículo, sería todavía más relevante saber cuál es la efectividad de la vacuna en los grupos específicos de riesgo. Y aun en el caso de que se corroborara ese 90% de efectividad (la farmacéutica hará una revisión a cuando alcancen los 164 casos dentro de su propia muestra) habrá que verificar también su seguridad a corto, medio y largo plazo.

(Con información de Naiz)

Se han publicado 10 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • JosePedro dijo:

    El TIEMPO impone la barrera a la interpretación de la muestra seleccionada para comprobar eficacia y duración del efecto inmunizar te.
    Por ello es preciso estudiar cuales son los mecanismos lógicos del pensamiento y las emociones que facilitan el surgimiento de la FATIGA PANDÉMICA cuya expresión más común en Cuba es la pérdida de percepción de riesgo por personas, directivos encargados de crear y exigir condiciones de medidas sanitarias en locales abiertos y cerrados para evitar el contagio con SARSCoV 2; crear una campaña comunicativa que permita cambiar actitudes y adoptar una mentalidad individual y colectiva que nos permita convivir en una nueva normalidad con el menor riesgo de contagio y la mayor sobrevivencia de quienes enfermen.
    La participación popular es un determinante social de la salud decisivo para el éxito en el control de Covid 19 en Cuba.

  • David dijo:

    Muy interesante y necesario este material. Explica con sencillez algo de lo que se habla mucho, pero se sabe poco.

  • Rafael Emilio Cervantes Martínez dijo:

    Muy instructivo, gracias.

  • Daniel dijo:

    Ya conocemos los datoa de la Pfizer. Podemos disponer los lectores de esos datos estadisticos de nuestros candidatos vacunales luego de terminada ya la segunda fase ???

  • Haile dijo:

    Me gustaría leer un artículo igual explicando los datos que tenemos de soberana 2 hasta ahora de la face 2

  • Ática dijo:

    Muy interesante el artículo.

  • Benigno dijo:

    Saludos.
    Este artículo de la prensa vasca supone muestras iguales entre vacunados y placebo, pero no siempre es así, diría, casi nunca es así. Lo importante es que los resultados que se obtengan en ambas muestras sean representativos de la población y esa condición establece el tamaño mínimo de la muestra.
    Que sean las muestras de tamaños diferentes, establece que sea necesario calcular la fracción de casos contagiados en ambas muestras, calcular el cociente de la fracción de vacunados entre la fracción de placebo y ese resultado restarlo a la unidad que representa el 100% de eficacia y conoceremos la eficacia de la vacuna ensayada.
    Como caso curioso, en el ejemplo de Pfizer, asumiendo muestras iguales, de los 43538 participantes, 21769 fueron vacunados y 9 se contagiaron y de los 21769 con placebo, 85 se contagiaron, para así reportar 90% de eficacia.
    Como se puede observar son resultados nada fáciles de obtener, lo que engrandece el esfuerzo que está haciendo la ciencia en general y muy especialmente en nuestro querido país. Todo elogio y gratitud es poco.

  • Jesus Felix Soto Bouza dijo:

    Considero que el calculo de la efectividad de la vacuna no es correcto.
    Si se vacunaron 10000 con placebo y 10000 con la vacuna resultando positivos 80 y 20 casos con placebo y vacuna respectivamente entonces los % seran 0.8 % y 0.2 %.
    Es mi observacion.

  • Jesús dijo:

    No soy especialista en el tema.

    Se realiza el experimento, por ejemplo, 5000 quedan vacunados e 5000 toman placebo. De los vacunados, 20 quedan infestados y de los que tomaron placebo, 80 se infestaron. La diferencia porcentual entre unos y otros será la efectividad.

    Para mí, resulta ser un cálculo incompleto y aproximado fundamentalmente debido a:

    1.- Creo que los 5000 vacunados no quedarán expuestos a las mismas cargas virales que los 5000 que toman placebo dado que habrá una dispersión de los locales en que ellos harán su vida día a día.

    2.- La percepción de riesgo que presenta cada voluntario después de participar del experimento deberá ser muy variada lo que dificulta el cálculo. Este es un factor comportamental.

    O sea, que el cálculo de la efectividad, deberia considerar estas dos variables muy difíciles de medir. A menos que se utilize un modelo basado en lógica borrosa capaz de considerar mejor la incertidumbre.

  • Raul G. dijo:

    Muy interesante el artículo me aclaró el tema del placebo y el cálculo de la efectividad. Pero en la fase 3 de la Soberana 02 el placebo que por ciento representa de las vacunas administradas.? Me lo pudiera aclarar alguien por favor ??

Se han publicado 10 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también